SlideShare una empresa de Scribd logo
MATEMATICA FINANCIERA II
El componente de Matemática Financiera II proveerá al estudiante los conceptos y técnicas para
realizar cálculos financieros, que les permitirá resolver problemas relacionados con el fenómeno
de la inflación, donde el capital permanece variable, y problemas relacionados a las anualidades
variables (gradientes), donde los pagos crecen lineal o geométricamente. También contribuirá a
que el estudiante conozca y utilice los métodos de depreciación de activos y además, aprehenderá
a calcular el precio de cotización de los bonos y construir los cuadros contables de los bonos. Estos
temas serán útiles para comprender los contenidos de otras componentes curriculares como las
Finanzas.
UNIDAD I: INTERÉS E INFLACION
Analiza el efecto de inflación y devaluación monetaria, mediante los índices de precios en el
cálculo del interés y el crecimiento de las inversiones.
I 1). INTRODUCCION.
Inflación es el aumento en los niveles generales de precios de los bienes y servicios y se mide
como porcentaje de un período a otro que por lo general es de año a año. La disminución en el
nivel de precios se le llama deflación (casi no sucede).
La divisa debe ser analizada como un bien que se compra y se vende, el precio de mercado de este
bien es la tasa de cambio el cual está sujeto a la regulación por parte de la autoridades monetarias
(BCN) o bien por la libre oferta y demanda en el mercado financiero, a esta tasa se le llama tasa
de devaluación y constituye la tasa de inflación monetaria. De tal manera que un incremento o
disminución en la cantidad de dinero o crédito sin el correspondiente incremento o disminución
en la cantidad de bienes y servicios, causa cambios en el precio de esos bienes y servicios, esto
ocurre porque el valor del dinero en circulación cambia. Los términos de inflación y deflación son
utilizados para describir cambios de precios de venta en estas condiciones.
Las personas o entidades comerciales conocen que una cantidad monetaria (Córdoba) hoy no
pueden comprar la misma cantidad de bienes y servicios como pudo hacerse hace 10, 20, 30 o más
años atrás, esto es porque el valor del dinero ha decrecido como un resultado de dar más dinero
por menos bienes, a este fenómeno se le llama inflación.
Para hacer comparaciones entre cantidades de dinero (córdoba) que ocurren en diferentes períodos
de tiempo es necesario convertirlas a dinero que tenga el mismo poder de compra conocidas como
unidades monetarias de valor constante o unidades de poder adquisitivos constantes UPAC (dólar
USA) mediante la siguiente fórmula: 𝐶ó𝑟𝑑𝑜𝑏𝑎𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑦 =
Córdobas de entonces
(1+f)n (1,1)
donde córdobas de hoy es el valor a inicio del período, córdobas de entonces es el valor de fin de
período, f es la tasa de inflación y n el número de períodos.
Ejemplo: Si la tasa de inflación controlada en Nicaragua es del 12% anual hasta la fecha determine
qué cantidad de dinero:
a). Se necesitó en agosto de 2010 para comprar un abanico que en agosto de 2000 costaba C$350.
b). Se necesitó en junio de 2010 para comprar un par zapato que en junio de 2015 cuesta C$750.
I 2). VALOR PRESENTE CON INFLACIÓN.
Una forma de contabilizar la inflación en los análisis de valor presente, envuelve fórmulas de
interés ajustadas en sí mismo por cuenta de inflación mediante la fórmula de valor presente pago
único y combinando la tasa de interés a la tasa inflada d, obteniendo la fórmula para el cálculo de
córdobas de hoy incluyendo la tasa de inflación f por período P = F (1 + d)−N
(1,2) donde
P es córdobas de hoy
F es córdobas de entonces o de futuro
i es la tasa de interés
f es la tasa de inflación o tasa de devaluación monetaria
d es la tasa de interés inflada
N período de capitalizaciones N = n•m.
I 3). CÁLCULO DE LA TASA INFLADA O COMBINADA.
Cuando se combina una tasa i en UPAC y otra f de inflación se obtiene una tasa equivalente inflada
d que convine o ajuste las dos anteriores mediante el siguiente análisis:
El monto de 1 UPAC al final de un año será (1 + i). Por efecto de la inflación el precio unitario
C$1,00 de un bien, se convierte al final de un año en (1 + f)
Por yanto al final de un año habrá la siguiente expresión
(1 + i) • (1 + f) = (No de UPAC)•(Valor de cada bien)
(1 + i) • (1 + f) = 1 + i + f + (i)(f)
Por otra parte el precio unitario C$1,00 del bien a la tasa equivalente d se convierte al final de un
año en (i + d), por tanto 1 + d = 1 + i + f + (i)(f) al despejar d se obtiene la tasa inflada:
d = i + f + (i)(f), (1,3) donde
i la tasa de interés
f la tasa de inflación o tasa de devaluación monetaria.
La tasa inflada d se usa para los cálculos de pagos con corrección monetaria.
Ejemplo: Una institución financiera hace un descuento el día de hoy a un pagaré, cuyo valor al
final de 4 años es de C$240.000,00 considerando una tasa de interés de 25% efectiva y la tasa de
inflación del 12% por año. ¿Cuál es el valor líquido del pagaré en córdobas corrientes?
Solución:
Datos
P = ? por la fórmula (1,3) d = 0,25 + 0,12 + (0,25) (0,12)
d = ? d = 0,40 = 40% anual
F = C$240 000,00 usando la formula (1,2) P = 240000 (1 + 0,40) – 4
N = 4 años P = 62.473,96918
f = 12% anual El valor líquido del pagaré es C$62 473,97
i = 25% anual
I 4). VALOR FUTURO CON INFLACIÓN
Cuando se incluye el concepto de tasa de inflación f en los cálculos de valor futuro F de una
cantidad presente P, puede representar una de las cuatro diferentes cantidades:
CASO 1: La cantidad real del dinero que puede acumularse en el tiempo n, F = P(1 + i) N
(1,4)
CASO 2 El poder de Compra en términos de córdobas de hoy, de una cantidad de córdobas
acumulados en el tiempo n. F = P(1 + r) N
(1,5) donde r =
i − f
1 + f
(1,6)
CASO 3 El número de córdobas de entonces requeridos en el tiempo n para mantener el mismo
poder de compra como un córdoba de hoy. F = P(1 + f)
𝑁
(1,7)
CASO 4 El número de pesos requeridos en el tiempo n para mantener el poder de compras y ganar
una tasa de interés establecida o deseada. F = P(1 + d) 𝑁
(1,8)
Ejemplo: Determinar el valor futuro para cada uno de los casos, dada la siguiente información:
tasa de interés 18% anual, tasa de inflación 12% anual, principal C$13 000 y tiempo 7 años.
Solución:
CASOS
TASAS
n
PRINCIPAL VALOR FUTURO
i f d r P F
1 18% …… ……. …… 7 C$13 000 C$41411,16
2 18% 12% ……. 5,357143 7 C$13.000 C$18.750,09
3 12% ……. …… 7 C$13.000 C$28 738,86
4 18% 12% 32,16% …... 7 C$13000 C$91.546,88
Nota: Para el cálculo del VAN de un proyecto en un escenario de inflación generalmente se usa la
tasa real del caso 2 como la tasa de descuento que se le aplica al flujo de caja neto calculando a
precios reales del año base del proyecto.
I 5). AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTA CON CORRECCIÓN MONETARIA EN
FECHA DE PAGO
En los países donde son comunes los programas de ajustes estructurales, la devaluación
permanente del valor de las monedas locales se vuelve una necesidad imperiosa, los gobiernos
hacen uso de instrumentos de política monetaria en la búsqueda de un desarrollo económico
sostenido, se ven obligados a estimular y proteger las inversiones mediante la creación de leyes.
En Nicaragua mediante ley de la asamblea nacional todos los préstamos que otorga el SFN están
protegidos a través del mantenimiento de valor del dólar.
I 6). AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTA NIVELADAS CON CORRECCIÓN
MONETARIA PROYECTADA
I 7). INCIDENCIA DE LA DESVALORIZACIÓN EN LOS INTERESES SOBRE
PRÉSTAMOS
UNIDAD II: GRADIENTES
Calcula gradientes aritméticos, geométricos y rentas variables en grupo.
II 1). GRADIENTES LINEALES
II 2). GRADIENTE ARITMÉTICO O LINEAL CRECIENTE
II 3). GRADIENTE ARITMÉTICO O LINEAL DECRECIENTE
II 4). GRADIENTE GEOMÉTRICO O EXPONENCIAL
II 5). GRADIENTE EXPONENCIAL CRECIENTE.
II 6). GRADIENTE EXPONENCIAL DECRECIENTE
II 7). AMORTIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN CON GRADIENTES.
II 8). AMORTIZACIÓN DE RENTAS VARIABLES EN GRUPOS
UNIDAD III:DEPRECIACION
Maneja los diversos métodos de depreciación de activos fijos y para la recuperación de inversiones
de bienes agotables.
III 1). DEFINICIONES BÁSICAS.
III 2). DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO DE LA LÍNEA RECTA
III 3). DEPRECIACIÓN POR EL FONDO DE AMORTIZACIÓN
III 4). DEPRECIACIÓN POR LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS (SDA)
III 5). MÉTODO DE DEPRECIACIÓN POR PORCENTAJE (TASA) FIJA
III 6). MÉTODO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN O SERVICIO
III 7). TIPOS DE PROPIEDADES Y SUS PERIODOS DE RECUPERACIÓN.
III 8). MÉTODOS DE AGOTAMIENTO: RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN EN
BIENES AGOTABLES.
UNIDAD IV: BONOS Y OBLIGACIONES
Calcula el precio de cotización y los rendimientos de las inversiones en bonos, mediante cuadros
contables.
IV 1). DEFINICIONES BÁSICAS.
IV 2). BONOS Y OBLIGACIONES
IV 3). TRANSFERENCIA DE BONOS Y OBLIGACIONES.
IV 4). PRIMA Y DESCUENTO.
IV 5). VALOR CONTABLE
IV 6). PRECIO ENTRE FECHAS DE CUPÓN
IV 7). OBTENCIÓN DEL TANTO DEL BENEFICIO
IV 8). BONOS SERIADOS
IV 9). ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE VALOR.
BIBLIOGRAFÍA.
Texto Básico:
Reyes Alvarado, Noel; Matemática Financiera; Edición de la Facultad de Ciencias Económicas.
UNAN-Managua.
Textos Complementarios:
1. Portus, G., Lincoyán; Matemáticas Financieras; Mc Graw-Hill, cuarta edición; México, 2000.
2. González Catalá, V.: Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles.
Ediciones Ciencias Sociales; Madrid, España; 1995.
3. González Catalá, V.; Vitón, E. y otros, Gestión Financiera; Ediciones Santillana; Madrid,
España, 1996.
4. Alfredo Díaz Mata y Víctor M. Aguilera Gómez; Mc Graw-Hill, tercera edición; Matemáticas
Financieras.
5. Frank Ayres, Jr: Mc Graw-Hill; Matemáticas Financieras.
6. Leland T. Blank y Tarquin Antony J. Ingeniería Económica. Editorial Mc Graw-Hill. Quinta
edición.
7. Villalobos José. Segunda Edición, Editorial Prentice Hall. Matemática Financieras.
8. Justin H. Moore, Manual de MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Editorial UTEHA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad ii principios relaciones d t
Unidad ii principios relaciones d tUnidad ii principios relaciones d t
Unidad ii principios relaciones d t
Marlon Alvarado
 
Unidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptosUnidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptos
Marlon Alvarado
 
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria LemuzFactores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
MaraVirginiaGonzlezl
 
Unidad 4 anualidades y gradientes
Unidad 4  anualidades y gradientesUnidad 4  anualidades y gradientes
Unidad 4 anualidades y gradientes
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniforme
Unmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniformeUnmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniforme
Unmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniformeJulio Pari
 
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de cajaTema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de cajaSoluciones Tu Solucion
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
Escuela Negocios (EDUN)
 
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería EconómicaTEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de ProyectosTema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Orianny Pereira
 
Flujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestos
Flujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestosFlujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestos
Flujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestos
SistemadeEstudiosMed
 
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJAINTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
erwin portillo
 
Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_
Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_
Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_
Liz Mendez
 
Inflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuentoInflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuento
Math Decision
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
JESUSLAREZ7
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
BRENDA LORENA
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-excel
Unidad 2  interes compuesto-excelUnidad 2  interes compuesto-excel
Unidad 2 interes compuesto-excel
Escuela Negocios (EDUN)
 

La actualidad más candente (20)

Unidad ii principios relaciones d t
Unidad ii principios relaciones d tUnidad ii principios relaciones d t
Unidad ii principios relaciones d t
 
Unidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptosUnidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptos
 
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria LemuzFactores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
 
Unidad 4 anualidades y gradientes
Unidad 4  anualidades y gradientesUnidad 4  anualidades y gradientes
Unidad 4 anualidades y gradientes
 
Unmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniforme
Unmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniformeUnmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniforme
Unmsm fisi-06-ingeniería económica -capitulo 6-serie gradiente uniforme
 
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de cajaTema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
Tema 2 ieas simbolos y digramas de flujo de caja
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
 
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería EconómicaTEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
TEMA 1. Elementos Básicos de la Ingeniería Económica
 
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de ProyectosTema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
Tema 3: Flujo Neto de Efectivo de Proyectos
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Flujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestos
Flujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestosFlujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestos
Flujo neto de efectivo de proyectos antes y después de impuestos
 
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJAINTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
INTERÉS SIMPLE, COMPUESTO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA
 
Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_
Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_
Presentacion sesion 11_anualidades_repaso_de_temas_anteriores_
 
Inflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuentoInflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuento
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
 
3. unidad ii_factores_upes_2013
3. unidad ii_factores_upes_20133. unidad ii_factores_upes_2013
3. unidad ii_factores_upes_2013
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-excel
Unidad 2  interes compuesto-excelUnidad 2  interes compuesto-excel
Unidad 2 interes compuesto-excel
 

Similar a Clases matematica financiera

Factores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el DineroFactores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el Dinero
DuglibethRodriguez
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
JoseNuez172
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
JoseDiaz859
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Jose Antonio Torres Rojas
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
michacy
 
Trabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo pointTrabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo point
VINAYOCANDO13
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Leu Oli
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
JESUSLAREZ7
 
Aplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulasAplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulasLBenites
 
Tema2
Tema2Tema2
Mercedes aguilera electiva iii 10
Mercedes aguilera electiva iii 10Mercedes aguilera electiva iii 10
Mercedes aguilera electiva iii 10
mercedesaguilera4
 
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Kelly Moreno
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
JessicaJoselineCarab
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
roxaniguerracastelli
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
MaxPrato2
 
Monografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dineroMonografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dinero
GABRIELATOLEDO44
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
erika_garavito
 
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar ElviraMatemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
UPF Barcelona School of Management
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
Daniela Silva Vidal
 
Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)
Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)
Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)
SDJIMENEZ1
 

Similar a Clases matematica financiera (20)

Factores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el DineroFactores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el Dinero
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Trabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo pointTrabajo 2 saia vo point
Trabajo 2 saia vo point
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Aplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulasAplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulas
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Mercedes aguilera electiva iii 10
Mercedes aguilera electiva iii 10Mercedes aguilera electiva iii 10
Mercedes aguilera electiva iii 10
 
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3Diapositivas con efectos de kelly moreno3
Diapositivas con efectos de kelly moreno3
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interesFactores que afectan el dinero tiempo e interes
Factores que afectan el dinero tiempo e interes
 
Monografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dineroMonografia de factores que afectan el dinero
Monografia de factores que afectan el dinero
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar ElviraMatemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)
Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)
Tema ii factores que afectan del dinero(tiempo e interes)
 

Más de ALELOK

Tco y tasas
Tco y tasasTco y tasas
Tco y tasas
ALELOK
 
Formulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacionFormulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacion
ALELOK
 
Formulas de gradientes
Formulas de gradientesFormulas de gradientes
Formulas de gradientes
ALELOK
 
Formulas de depreciacion
Formulas de depreciacionFormulas de depreciacion
Formulas de depreciacion
ALELOK
 
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversionFormulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
ALELOK
 
Formulas de interes simple y compuesto
Formulas de interes simple y compuestoFormulas de interes simple y compuesto
Formulas de interes simple y compuesto
ALELOK
 
Formulas de anualidades
Formulas de anualidadesFormulas de anualidades
Formulas de anualidades
ALELOK
 
Formulas de amortizacion y fondos de amortizacion
Formulas de amortizacion y fondos de amortizacionFormulas de amortizacion y fondos de amortizacion
Formulas de amortizacion y fondos de amortizacion
ALELOK
 
2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)
2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)
2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)
ALELOK
 
Formulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacionFormulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacion
ALELOK
 

Más de ALELOK (10)

Tco y tasas
Tco y tasasTco y tasas
Tco y tasas
 
Formulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacionFormulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacion
 
Formulas de gradientes
Formulas de gradientesFormulas de gradientes
Formulas de gradientes
 
Formulas de depreciacion
Formulas de depreciacionFormulas de depreciacion
Formulas de depreciacion
 
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversionFormulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
 
Formulas de interes simple y compuesto
Formulas de interes simple y compuestoFormulas de interes simple y compuesto
Formulas de interes simple y compuesto
 
Formulas de anualidades
Formulas de anualidadesFormulas de anualidades
Formulas de anualidades
 
Formulas de amortizacion y fondos de amortizacion
Formulas de amortizacion y fondos de amortizacionFormulas de amortizacion y fondos de amortizacion
Formulas de amortizacion y fondos de amortizacion
 
2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)
2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)
2015 no-1-sabatino-gpo-a (1)
 
Formulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacionFormulas de interes e inflacion
Formulas de interes e inflacion
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Clases matematica financiera

  • 1. MATEMATICA FINANCIERA II El componente de Matemática Financiera II proveerá al estudiante los conceptos y técnicas para realizar cálculos financieros, que les permitirá resolver problemas relacionados con el fenómeno de la inflación, donde el capital permanece variable, y problemas relacionados a las anualidades variables (gradientes), donde los pagos crecen lineal o geométricamente. También contribuirá a que el estudiante conozca y utilice los métodos de depreciación de activos y además, aprehenderá a calcular el precio de cotización de los bonos y construir los cuadros contables de los bonos. Estos temas serán útiles para comprender los contenidos de otras componentes curriculares como las Finanzas. UNIDAD I: INTERÉS E INFLACION Analiza el efecto de inflación y devaluación monetaria, mediante los índices de precios en el cálculo del interés y el crecimiento de las inversiones. I 1). INTRODUCCION. Inflación es el aumento en los niveles generales de precios de los bienes y servicios y se mide como porcentaje de un período a otro que por lo general es de año a año. La disminución en el nivel de precios se le llama deflación (casi no sucede). La divisa debe ser analizada como un bien que se compra y se vende, el precio de mercado de este bien es la tasa de cambio el cual está sujeto a la regulación por parte de la autoridades monetarias (BCN) o bien por la libre oferta y demanda en el mercado financiero, a esta tasa se le llama tasa de devaluación y constituye la tasa de inflación monetaria. De tal manera que un incremento o disminución en la cantidad de dinero o crédito sin el correspondiente incremento o disminución en la cantidad de bienes y servicios, causa cambios en el precio de esos bienes y servicios, esto ocurre porque el valor del dinero en circulación cambia. Los términos de inflación y deflación son utilizados para describir cambios de precios de venta en estas condiciones. Las personas o entidades comerciales conocen que una cantidad monetaria (Córdoba) hoy no pueden comprar la misma cantidad de bienes y servicios como pudo hacerse hace 10, 20, 30 o más
  • 2. años atrás, esto es porque el valor del dinero ha decrecido como un resultado de dar más dinero por menos bienes, a este fenómeno se le llama inflación. Para hacer comparaciones entre cantidades de dinero (córdoba) que ocurren en diferentes períodos de tiempo es necesario convertirlas a dinero que tenga el mismo poder de compra conocidas como unidades monetarias de valor constante o unidades de poder adquisitivos constantes UPAC (dólar USA) mediante la siguiente fórmula: 𝐶ó𝑟𝑑𝑜𝑏𝑎𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑦 = Córdobas de entonces (1+f)n (1,1) donde córdobas de hoy es el valor a inicio del período, córdobas de entonces es el valor de fin de período, f es la tasa de inflación y n el número de períodos. Ejemplo: Si la tasa de inflación controlada en Nicaragua es del 12% anual hasta la fecha determine qué cantidad de dinero: a). Se necesitó en agosto de 2010 para comprar un abanico que en agosto de 2000 costaba C$350. b). Se necesitó en junio de 2010 para comprar un par zapato que en junio de 2015 cuesta C$750. I 2). VALOR PRESENTE CON INFLACIÓN. Una forma de contabilizar la inflación en los análisis de valor presente, envuelve fórmulas de interés ajustadas en sí mismo por cuenta de inflación mediante la fórmula de valor presente pago único y combinando la tasa de interés a la tasa inflada d, obteniendo la fórmula para el cálculo de córdobas de hoy incluyendo la tasa de inflación f por período P = F (1 + d)−N (1,2) donde P es córdobas de hoy F es córdobas de entonces o de futuro i es la tasa de interés f es la tasa de inflación o tasa de devaluación monetaria d es la tasa de interés inflada N período de capitalizaciones N = n•m. I 3). CÁLCULO DE LA TASA INFLADA O COMBINADA. Cuando se combina una tasa i en UPAC y otra f de inflación se obtiene una tasa equivalente inflada d que convine o ajuste las dos anteriores mediante el siguiente análisis: El monto de 1 UPAC al final de un año será (1 + i). Por efecto de la inflación el precio unitario C$1,00 de un bien, se convierte al final de un año en (1 + f)
  • 3. Por yanto al final de un año habrá la siguiente expresión (1 + i) • (1 + f) = (No de UPAC)•(Valor de cada bien) (1 + i) • (1 + f) = 1 + i + f + (i)(f) Por otra parte el precio unitario C$1,00 del bien a la tasa equivalente d se convierte al final de un año en (i + d), por tanto 1 + d = 1 + i + f + (i)(f) al despejar d se obtiene la tasa inflada: d = i + f + (i)(f), (1,3) donde i la tasa de interés f la tasa de inflación o tasa de devaluación monetaria. La tasa inflada d se usa para los cálculos de pagos con corrección monetaria. Ejemplo: Una institución financiera hace un descuento el día de hoy a un pagaré, cuyo valor al final de 4 años es de C$240.000,00 considerando una tasa de interés de 25% efectiva y la tasa de inflación del 12% por año. ¿Cuál es el valor líquido del pagaré en córdobas corrientes? Solución: Datos P = ? por la fórmula (1,3) d = 0,25 + 0,12 + (0,25) (0,12) d = ? d = 0,40 = 40% anual F = C$240 000,00 usando la formula (1,2) P = 240000 (1 + 0,40) – 4 N = 4 años P = 62.473,96918 f = 12% anual El valor líquido del pagaré es C$62 473,97 i = 25% anual I 4). VALOR FUTURO CON INFLACIÓN Cuando se incluye el concepto de tasa de inflación f en los cálculos de valor futuro F de una cantidad presente P, puede representar una de las cuatro diferentes cantidades: CASO 1: La cantidad real del dinero que puede acumularse en el tiempo n, F = P(1 + i) N (1,4) CASO 2 El poder de Compra en términos de córdobas de hoy, de una cantidad de córdobas acumulados en el tiempo n. F = P(1 + r) N (1,5) donde r = i − f 1 + f (1,6) CASO 3 El número de córdobas de entonces requeridos en el tiempo n para mantener el mismo poder de compra como un córdoba de hoy. F = P(1 + f) 𝑁 (1,7)
  • 4. CASO 4 El número de pesos requeridos en el tiempo n para mantener el poder de compras y ganar una tasa de interés establecida o deseada. F = P(1 + d) 𝑁 (1,8) Ejemplo: Determinar el valor futuro para cada uno de los casos, dada la siguiente información: tasa de interés 18% anual, tasa de inflación 12% anual, principal C$13 000 y tiempo 7 años. Solución: CASOS TASAS n PRINCIPAL VALOR FUTURO i f d r P F 1 18% …… ……. …… 7 C$13 000 C$41411,16 2 18% 12% ……. 5,357143 7 C$13.000 C$18.750,09 3 12% ……. …… 7 C$13.000 C$28 738,86 4 18% 12% 32,16% …... 7 C$13000 C$91.546,88 Nota: Para el cálculo del VAN de un proyecto en un escenario de inflación generalmente se usa la tasa real del caso 2 como la tasa de descuento que se le aplica al flujo de caja neto calculando a precios reales del año base del proyecto. I 5). AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTA CON CORRECCIÓN MONETARIA EN FECHA DE PAGO En los países donde son comunes los programas de ajustes estructurales, la devaluación permanente del valor de las monedas locales se vuelve una necesidad imperiosa, los gobiernos hacen uso de instrumentos de política monetaria en la búsqueda de un desarrollo económico sostenido, se ven obligados a estimular y proteger las inversiones mediante la creación de leyes. En Nicaragua mediante ley de la asamblea nacional todos los préstamos que otorga el SFN están protegidos a través del mantenimiento de valor del dólar. I 6). AMORTIZACIÓN MEDIANTE CUOTA NIVELADAS CON CORRECCIÓN MONETARIA PROYECTADA I 7). INCIDENCIA DE LA DESVALORIZACIÓN EN LOS INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS
  • 5. UNIDAD II: GRADIENTES Calcula gradientes aritméticos, geométricos y rentas variables en grupo. II 1). GRADIENTES LINEALES II 2). GRADIENTE ARITMÉTICO O LINEAL CRECIENTE II 3). GRADIENTE ARITMÉTICO O LINEAL DECRECIENTE II 4). GRADIENTE GEOMÉTRICO O EXPONENCIAL II 5). GRADIENTE EXPONENCIAL CRECIENTE. II 6). GRADIENTE EXPONENCIAL DECRECIENTE II 7). AMORTIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN CON GRADIENTES. II 8). AMORTIZACIÓN DE RENTAS VARIABLES EN GRUPOS UNIDAD III:DEPRECIACION Maneja los diversos métodos de depreciación de activos fijos y para la recuperación de inversiones de bienes agotables. III 1). DEFINICIONES BÁSICAS. III 2). DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO DE LA LÍNEA RECTA III 3). DEPRECIACIÓN POR EL FONDO DE AMORTIZACIÓN III 4). DEPRECIACIÓN POR LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS (SDA) III 5). MÉTODO DE DEPRECIACIÓN POR PORCENTAJE (TASA) FIJA III 6). MÉTODO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN O SERVICIO III 7). TIPOS DE PROPIEDADES Y SUS PERIODOS DE RECUPERACIÓN. III 8). MÉTODOS DE AGOTAMIENTO: RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN EN BIENES AGOTABLES. UNIDAD IV: BONOS Y OBLIGACIONES
  • 6. Calcula el precio de cotización y los rendimientos de las inversiones en bonos, mediante cuadros contables. IV 1). DEFINICIONES BÁSICAS. IV 2). BONOS Y OBLIGACIONES IV 3). TRANSFERENCIA DE BONOS Y OBLIGACIONES. IV 4). PRIMA Y DESCUENTO. IV 5). VALOR CONTABLE IV 6). PRECIO ENTRE FECHAS DE CUPÓN IV 7). OBTENCIÓN DEL TANTO DEL BENEFICIO IV 8). BONOS SERIADOS IV 9). ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE VALOR. BIBLIOGRAFÍA. Texto Básico: Reyes Alvarado, Noel; Matemática Financiera; Edición de la Facultad de Ciencias Económicas. UNAN-Managua. Textos Complementarios: 1. Portus, G., Lincoyán; Matemáticas Financieras; Mc Graw-Hill, cuarta edición; México, 2000. 2. González Catalá, V.: Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales; Madrid, España; 1995. 3. González Catalá, V.; Vitón, E. y otros, Gestión Financiera; Ediciones Santillana; Madrid, España, 1996. 4. Alfredo Díaz Mata y Víctor M. Aguilera Gómez; Mc Graw-Hill, tercera edición; Matemáticas Financieras. 5. Frank Ayres, Jr: Mc Graw-Hill; Matemáticas Financieras. 6. Leland T. Blank y Tarquin Antony J. Ingeniería Económica. Editorial Mc Graw-Hill. Quinta edición. 7. Villalobos José. Segunda Edición, Editorial Prentice Hall. Matemática Financieras.
  • 7. 8. Justin H. Moore, Manual de MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Editorial UTEHA