SlideShare una empresa de Scribd logo
NACIMIENTO DE LA
  BIOPOLÍTICA
   MICHEL FOUCAULT




                     FABIANA SIERRA

                             www.company.com
Michel Foucault:
•   Nace en el año 1926 en Francia y muere en el
    mismo país en el año 1984.
•   Profesor de varias universidades
    estadounidenses y francesas.
•   Catedrático en “Historia de los sistemas de
    pensamiento” en el College de France.
•   Estudios en psiquiatría, medicina y ciencias
    humanas.
•   Influenciado por la filosofía alemana de
    Nietzsche.
•   Su trabajo ha influido en importantes
    personalidades de las ciencias sociales y las
    humanidades.
•   En el año 2007 Foucault fue considerado por
    el “The Times Higher Education Guide” como
    el autor más citado del mundo en el ámbito de
    las humanidades en dicho año.


                                                    www.company.com
Libros que ha escrito




                        www.company.com
Neoliberalismo Norteamericano
                        SU CONTEXTO




• Tres elementos contextuales:
   – Política Keynesiana
   – Plan Beveridge
   – Programas económicos y sociales




                                       www.company.com
Diferencias

Neoliberalismo Norteamericano     Neoliberalismo en Europa

•   Principio fundador y          •   Principio moderador con
    legitimador del estado.           respecto a una razón de
                                      estado preexistente.
                                  •   Unidad de la nación,
•   Liberalismo como centro de
                                      independencia y el estado de
    todos los debates políticos
                                      derecho como elementos
    en América.
                                      recurrentes de debate.
                                  •   Liberalismo: Mera elección
•   Liberalismo: Manera de            económica y política formada
    pensar y ser.                     y formulada por los
                                      gobiernos.




                                                        www.company.com
Neoliberalismo
                             UTOPÍA


· Socialistas crean utopías, Liberalismo también necesita una
   utopía.


· Pensar según la modalidad del Liberalismo en vez de
   presentarlo como una alternativa técnica del gobierno.


· Liberalismo como estilo de pensamiento, análisis e
    imaginación.




                                                       www.company.com
Neoliberalismo
       (Rasgos que nos permiten distinguir el modelo Norteamericano del
                             Alemán y Francés)



1. Teoría del Capital Humano:

a) Adelanto del análisis económico dentro de su propio dominio.

b) Extensión del análisis económico a dominios considerados hasta
entonces como no económicos.




                                                                  www.company.com
Capital Humano

- Becker escribe el libro “Capital Human” en 1964.
· Capital: Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad.
· Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades que
    le son propias.


   · Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del
       trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores.
       Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la
                           educación y la experiencia.

- Educación como Inversión.




                                                                        www.company.com
1. Teoría del Capital Humano
        A) Adelanto del análisis económico dentro de su propio dominio.

“ Si bien la economía política clásica siempre indicó y con mucha solemnidad que
       la producción del bienes dependía de tres factores: la tierra, el capital y el
              trabajo. Es extraño que el trabajo haya quedado inexplorado”


- Se neutralizó el trabajo a través de la reducción exclusiva al factor tiempo.
- Neutralización de la naturaleza misma del trabajo en beneficio de las horas
    trabajadas y el tiempo de trabajo.
- Se intenta reintroducir el trabajo dentro del campo del análisis económico.


- Neoliberales: “ El trabajo formaba parte con toda legitimidad del análisis
    económico, pero el análisis económico clásico, no era capaz de hacerse
    cargo de ese elemento del trabajo. Nosotros sí”




                                                                               www.company.com
La redefinición del Homo Ceconómicus



- Neoliberalismo: El retorno al Homo Ceconómicus.

- El hombre económico en la concepción clásica del Homo
Ceconómicus       hombre del intercambio

-Teoría del Homo Ceconómicus en el Neoliberalismo: Empresario
de sí mismo.

     · Propio Capital
     · Propio Productor
     · Propia fuente de ingresos




                                                    www.company.com
Capital Humano


a) Los elementos innatos y la cuestión de la mejora del capital
    humano genético.




b) Los elementos adquiridos y el problema de la formación del
    capital humano




                                                           www.company.com
Capital Humano
    a) Los elementos innatos y la cuestión de la mejora del capital humano
                                   genético.


Elementos Innatos:
- Hereditarios
- Congénitos


· Uno de los intereses actuales de la aplicación de la genética a las
    poblaciones humanas radica en el permitir reconocer a los individuos en
    riesgo y el tipo de riesgo a lo largo de su existencia.



· Si uno quiere tener un hijo cuyo capital humano sea elevado, se necesita
     trabajar lo suficiente para que su coproductor de ese futuro capital
     humano sea alguien cuyo capital sea importante.




                                                                   www.company.com
Capital Humano
    b)Los elementos adquiridos y el problema de la formación del capital humano



-    Si se plantean problemas y los neoliberales presentan nuevos tipos de
     análisis, tiene mucho más relación al lado de lo adquirido, o sea, la
     constitución más o menos voluntaria de un capital humano en el transcurso
     de la vida de los individuos.


- Ejemplos:
     cantidad de tiempo que se comparte con sus padres en la infancia puede
     analizarse como una inversión capaz de constituir un capital humano, la
     cultura de los padres, etc.


- Capacidad de desplazarse: (Migración)               Costo
    Inversión.




                                                                     www.company.com
Interés de estos análisis


-   Este análisis que acabo de exponer permite revisar una serie de
    fenómenos identificados desde hace algún tiempo, (fines del
    siglo XIX) y a los que no se dio exactamente el estatus suficiente.
-    Específicamente al progreso técnico que Schumpeter llamaba
    “Innovación”


-   Innovación como el descubrimiento de nuevas técnicas, nuevas
    fuentes, nuevas formas de productividad y descubrimientos de
    nuevos mercados o nuevos recursos de mano de obra.




                                                              www.company.com
Preguntas


¿Qué elemento del capital humano (innato o adquirido) se expresa
                  más en el ambiente laboral ?




                                                        www.company.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Carlos Robles
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
Luis Aguila
 
Teorico Castoriadis
Teorico CastoriadisTeorico Castoriadis
Teorico CastoriadisHAV
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientificomariogeopolitico
 
La sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculoLa sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculoWdymel
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
2 augusto comte
2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comte
FES Acatlán - UNAM
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-PontyLa Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
Dalui Monasterio
 
Parlamentos del mundo
Parlamentos del mundoParlamentos del mundo
Parlamentos del mundoastrea2501
 
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizioEl contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"Zigmunt Bauman "Cultura consumista"
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"shayvel
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticosnicolas
 
Vitalismo de nietzsche
Vitalismo de nietzscheVitalismo de nietzsche
Vitalismo de nietzsche
profedefilosofia
 

La actualidad más candente (20)

Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
El Asombro
El AsombroEl Asombro
El Asombro
 
Teorico Castoriadis
Teorico CastoriadisTeorico Castoriadis
Teorico Castoriadis
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
La sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculoLa sociedad del espectáculo
La sociedad del espectáculo
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Louis althusser ideologia y aparatos ideologicos del estado
Louis althusser   ideologia y aparatos ideologicos del estadoLouis althusser   ideologia y aparatos ideologicos del estado
Louis althusser ideologia y aparatos ideologicos del estado
 
2 augusto comte
2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comte
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-PontyLa Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
La Fenomenología de la Percepción Maurice Merleau-Ponty
 
Parlamentos del mundo
Parlamentos del mundoParlamentos del mundo
Parlamentos del mundo
 
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizioEl contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El contenido de la biopolítica.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"Zigmunt Bauman "Cultura consumista"
Zigmunt Bauman "Cultura consumista"
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Tema 1 Presocraticos
Tema 1 PresocraticosTema 1 Presocraticos
Tema 1 Presocraticos
 
Vitalismo de nietzsche
Vitalismo de nietzscheVitalismo de nietzsche
Vitalismo de nietzsche
 

Similar a Nacimiento de la biopolítica - Michel Foucault

Biopolitica Bevans
Biopolitica BevansBiopolitica Bevans
Biopolitica Bevanskarla777
 
Clase 2 La Madurez del Capitalismo
Clase 2 La Madurez del CapitalismoClase 2 La Madurez del Capitalismo
Clase 2 La Madurez del Capitalismovictorhistoriarios
 
Pedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
Pedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVOPedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
Pedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVOAndreaKdf
 
UNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍAUNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍA
yosheline garcia
 
LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVOLAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVOAndreaKdf
 
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, MacphersonTeoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Wilbert Tapia
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juankarla777
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como cienciachivoftatomic
 
EconomíA
EconomíAEconomíA
EconomíApablo6
 
Economia, actividad 0.0
Economia, actividad 0.0 Economia, actividad 0.0
Economia, actividad 0.0
Roberto Carlos Rivera Guillén
 
fundamentos de administracion
fundamentos de administracionfundamentos de administracion
fundamentos de administracion091angel091
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
Laura Castro
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Wilbert Tapia
 
introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)
ericvz
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Valeria miramontes
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
Alvaro Saleme
 
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp conscConferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
Martín Nicolás Traverso Schafer
 
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HCEconomía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Francisco Borda Castillo
 

Similar a Nacimiento de la biopolítica - Michel Foucault (20)

Biopolitica Bevans
Biopolitica BevansBiopolitica Bevans
Biopolitica Bevans
 
Clase 2 La Madurez del Capitalismo
Clase 2 La Madurez del CapitalismoClase 2 La Madurez del Capitalismo
Clase 2 La Madurez del Capitalismo
 
Pedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
Pedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVOPedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
Pedagogiascriticas!LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
 
UNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍAUNIDAD 1 ECONOMÍA
UNIDAD 1 ECONOMÍA
 
LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVOLAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPOS DE CAPITALISMO COGNITIVO
 
Age05
Age05Age05
Age05
 
Age05
Age05Age05
Age05
 
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, MacphersonTeoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
 
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica JuanNacimiento De La BiopolíTica Juan
Nacimiento De La BiopolíTica Juan
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como ciencia
 
EconomíA
EconomíAEconomíA
EconomíA
 
Economia, actividad 0.0
Economia, actividad 0.0 Economia, actividad 0.0
Economia, actividad 0.0
 
fundamentos de administracion
fundamentos de administracionfundamentos de administracion
fundamentos de administracion
 
Economía, etimología y concepto
Economía, etimología y conceptoEconomía, etimología y concepto
Economía, etimología y concepto
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
 
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp conscConferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
Conferencia s fe 7 julio 2014 esc exp consc
 
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HCEconomía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
Economía y Sociedad: 3° Medio HC - 4° Medio HC
 

Más de shayvel

Examen 8B
Examen 8BExamen 8B
Examen 8Bshayvel
 
Examen 8A
Examen 8AExamen 8A
Examen 8Ashayvel
 
EXAMEN 6BID
EXAMEN 6BIDEXAMEN 6BID
EXAMEN 6BIDshayvel
 
EXAMEN 6 CMO
EXAMEN 6 CMOEXAMEN 6 CMO
EXAMEN 6 CMOshayvel
 
Notas Ensayo 4 6CMO
Notas Ensayo 4 6CMONotas Ensayo 4 6CMO
Notas Ensayo 4 6CMOshayvel
 
Notas Ensayo 4 6AIE
Notas Ensayo 4 6AIENotas Ensayo 4 6AIE
Notas Ensayo 4 6AIEshayvel
 
Notas Ensayo 4 6BID
Notas Ensayo 4 6BIDNotas Ensayo 4 6BID
Notas Ensayo 4 6BIDshayvel
 
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y MartucelliExiste el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucellishayvel
 
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula SibiliaYo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibiliashayvel
 
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayol
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto MayolEl malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayol
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayolshayvel
 
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y MartucelliExiste el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucellishayvel
 
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula SibiliaYo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibiliashayvel
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetskyshayvel
 
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibilia
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula SibiliaYo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibilia
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibiliashayvel
 
Notas ensayo 3 6CMO
Notas ensayo 3 6CMONotas ensayo 3 6CMO
Notas ensayo 3 6CMOshayvel
 
Notas ensayo 3 6BID
Notas ensayo 3 6BIDNotas ensayo 3 6BID
Notas ensayo 3 6BIDshayvel
 
Notas ensayo 3 6AIE
Notas ensayo 3 6AIENotas ensayo 3 6AIE
Notas ensayo 3 6AIEshayvel
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetskyshayvel
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetskyshayvel
 
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean BaudrillardLa génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillardshayvel
 

Más de shayvel (20)

Examen 8B
Examen 8BExamen 8B
Examen 8B
 
Examen 8A
Examen 8AExamen 8A
Examen 8A
 
EXAMEN 6BID
EXAMEN 6BIDEXAMEN 6BID
EXAMEN 6BID
 
EXAMEN 6 CMO
EXAMEN 6 CMOEXAMEN 6 CMO
EXAMEN 6 CMO
 
Notas Ensayo 4 6CMO
Notas Ensayo 4 6CMONotas Ensayo 4 6CMO
Notas Ensayo 4 6CMO
 
Notas Ensayo 4 6AIE
Notas Ensayo 4 6AIENotas Ensayo 4 6AIE
Notas Ensayo 4 6AIE
 
Notas Ensayo 4 6BID
Notas Ensayo 4 6BIDNotas Ensayo 4 6BID
Notas Ensayo 4 6BID
 
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y MartucelliExiste el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
 
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula SibiliaYo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
 
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayol
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto MayolEl malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayol
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayol
 
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y MartucelliExiste el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
 
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula SibiliaYo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
 
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibilia
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula SibiliaYo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibilia
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibilia
 
Notas ensayo 3 6CMO
Notas ensayo 3 6CMONotas ensayo 3 6CMO
Notas ensayo 3 6CMO
 
Notas ensayo 3 6BID
Notas ensayo 3 6BIDNotas ensayo 3 6BID
Notas ensayo 3 6BID
 
Notas ensayo 3 6AIE
Notas ensayo 3 6AIENotas ensayo 3 6AIE
Notas ensayo 3 6AIE
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
 
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean BaudrillardLa génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
La génesis ideológica de las necesidades - Jean Baudrillard
 

Nacimiento de la biopolítica - Michel Foucault

  • 1. NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA MICHEL FOUCAULT FABIANA SIERRA www.company.com
  • 2. Michel Foucault: • Nace en el año 1926 en Francia y muere en el mismo país en el año 1984. • Profesor de varias universidades estadounidenses y francesas. • Catedrático en “Historia de los sistemas de pensamiento” en el College de France. • Estudios en psiquiatría, medicina y ciencias humanas. • Influenciado por la filosofía alemana de Nietzsche. • Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. • En el año 2007 Foucault fue considerado por el “The Times Higher Education Guide” como el autor más citado del mundo en el ámbito de las humanidades en dicho año. www.company.com
  • 3. Libros que ha escrito www.company.com
  • 4. Neoliberalismo Norteamericano SU CONTEXTO • Tres elementos contextuales: – Política Keynesiana – Plan Beveridge – Programas económicos y sociales www.company.com
  • 5. Diferencias Neoliberalismo Norteamericano Neoliberalismo en Europa • Principio fundador y • Principio moderador con legitimador del estado. respecto a una razón de estado preexistente. • Unidad de la nación, • Liberalismo como centro de independencia y el estado de todos los debates políticos derecho como elementos en América. recurrentes de debate. • Liberalismo: Mera elección • Liberalismo: Manera de económica y política formada pensar y ser. y formulada por los gobiernos. www.company.com
  • 6. Neoliberalismo UTOPÍA · Socialistas crean utopías, Liberalismo también necesita una utopía. · Pensar según la modalidad del Liberalismo en vez de presentarlo como una alternativa técnica del gobierno. · Liberalismo como estilo de pensamiento, análisis e imaginación. www.company.com
  • 7. Neoliberalismo (Rasgos que nos permiten distinguir el modelo Norteamericano del Alemán y Francés) 1. Teoría del Capital Humano: a) Adelanto del análisis económico dentro de su propio dominio. b) Extensión del análisis económico a dominios considerados hasta entonces como no económicos. www.company.com
  • 8. Capital Humano - Becker escribe el libro “Capital Human” en 1964. · Capital: Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. · Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades que le son propias. · Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. - Educación como Inversión. www.company.com
  • 9. 1. Teoría del Capital Humano A) Adelanto del análisis económico dentro de su propio dominio. “ Si bien la economía política clásica siempre indicó y con mucha solemnidad que la producción del bienes dependía de tres factores: la tierra, el capital y el trabajo. Es extraño que el trabajo haya quedado inexplorado” - Se neutralizó el trabajo a través de la reducción exclusiva al factor tiempo. - Neutralización de la naturaleza misma del trabajo en beneficio de las horas trabajadas y el tiempo de trabajo. - Se intenta reintroducir el trabajo dentro del campo del análisis económico. - Neoliberales: “ El trabajo formaba parte con toda legitimidad del análisis económico, pero el análisis económico clásico, no era capaz de hacerse cargo de ese elemento del trabajo. Nosotros sí” www.company.com
  • 10. La redefinición del Homo Ceconómicus - Neoliberalismo: El retorno al Homo Ceconómicus. - El hombre económico en la concepción clásica del Homo Ceconómicus hombre del intercambio -Teoría del Homo Ceconómicus en el Neoliberalismo: Empresario de sí mismo. · Propio Capital · Propio Productor · Propia fuente de ingresos www.company.com
  • 11. Capital Humano a) Los elementos innatos y la cuestión de la mejora del capital humano genético. b) Los elementos adquiridos y el problema de la formación del capital humano www.company.com
  • 12. Capital Humano a) Los elementos innatos y la cuestión de la mejora del capital humano genético. Elementos Innatos: - Hereditarios - Congénitos · Uno de los intereses actuales de la aplicación de la genética a las poblaciones humanas radica en el permitir reconocer a los individuos en riesgo y el tipo de riesgo a lo largo de su existencia. · Si uno quiere tener un hijo cuyo capital humano sea elevado, se necesita trabajar lo suficiente para que su coproductor de ese futuro capital humano sea alguien cuyo capital sea importante. www.company.com
  • 13. Capital Humano b)Los elementos adquiridos y el problema de la formación del capital humano - Si se plantean problemas y los neoliberales presentan nuevos tipos de análisis, tiene mucho más relación al lado de lo adquirido, o sea, la constitución más o menos voluntaria de un capital humano en el transcurso de la vida de los individuos. - Ejemplos: cantidad de tiempo que se comparte con sus padres en la infancia puede analizarse como una inversión capaz de constituir un capital humano, la cultura de los padres, etc. - Capacidad de desplazarse: (Migración) Costo Inversión. www.company.com
  • 14. Interés de estos análisis - Este análisis que acabo de exponer permite revisar una serie de fenómenos identificados desde hace algún tiempo, (fines del siglo XIX) y a los que no se dio exactamente el estatus suficiente. - Específicamente al progreso técnico que Schumpeter llamaba “Innovación” - Innovación como el descubrimiento de nuevas técnicas, nuevas fuentes, nuevas formas de productividad y descubrimientos de nuevos mercados o nuevos recursos de mano de obra. www.company.com
  • 15. Preguntas ¿Qué elemento del capital humano (innato o adquirido) se expresa más en el ambiente laboral ? www.company.com