SlideShare una empresa de Scribd logo
Área de conocimiento: Ciencias de la
Naturaleza (Biología)
La genética es una disciplina de gran proyección hacia el futuro,
ya que nos permite llevar una secuencia del genoma humano,
como también en el de los animales y las plantas, etc. La
genética nos ayuda a dar respuesta a varias cuestionantes que
surgen desde los tiempos más ambiguos hasta el tiempo actual,
debido a que esta tiene una amplia relación con la teoría
evolutiva, que es la que se encarga de estudiar los cambios que
experimentan las especies de los diferentes tipos de reinos.
Además de que la genética es la encargada de estudiar a
profundidad los genes, a través de esta se pueden determinar la
presencia de mutaciones a nivel genético, así como también se
pueden determinar la presencia de enfermedades hereditarias y
alteraciones en la cadena de ADN.
 La genética es la rama de la biología que se
encarga de estudiar el mecanismo de la
transmisión de los caracteres físicos,
bioquímicos o de comportamiento de
generación a generación. En otras palabras
estudia la manera en la que los rasgos de
individuos de una misma especie son
transmitidos o heredados.
 Un fraile agustino, cuyo nombre era Johan Gregor Mendel y quien vivió entre
1822 y 1884, fue el primero en estudiar la herencia científicamente, publicando
sus celebres resultados en 1865. De ahí es que los fenómenos hereditarios
estudiados por el, reciben el nombre de genética mendeliana.
 Mendel fue un profesor de secundaria que poseía un notable dominio de la
estadística y era un entusiasta naturalista. Conjugando eficazmente sus
conocimientos estadísticos con su vocación naturalista durante varios años, se
dedico a investigar las causas de la existencia de formas diferentes en algunas
plantas de la misma especie.
 Al observar plantas de garbanzos (pisum sativum), Mendel encontró que estas
mostraban estados característicos que aparecían frecuentemente en sus
descendientes, tales como el tallo alto y las semillas lisas y amarillas. Solo en
ocasiones esas plantas presentaban el tallo enano, y las semillas eran verdes y
rugosas.
Buscando una explicación a los fenómenos antes observados Mendel se dio
la tarea de realizar una serie de experimentos cultivando plantas de
garbanzos. Selecciono plantas de tallo alto y plantas de tallo enano
fecundándolas ente sí, con lo cual obtuvo una descendencia que era toda de
tallo ato. En este experimento llamo a las plantas seleccionadas
progenitoras puras (p) y a su descendencia, primera generación filial (F).
Mendel es considerado el padre de la genética, y propuso tres leyes a las
cual denominó las leyes de Mendel.
Leyes de mendel
 La primera ley de Mendel consistía en que al cruzar dos razas puras, todos
los individuos de la primera generación filial son híbridos e iguales para el
carácter estudiando.
 La segunda ley de Mendel plantea que los genes que determina el estado de
un carácter se segregan al formarse los gametos y se unen en nuevas
combinaciones al momento de la fecundación.
 La tercera ley de Mendel expresa que los factores hereditarios no
antagónicos mantienen su independencia a través de las generaciones,
agrupándose al azar en los descendientes.
 Genes:
Los genes son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la
información sobe como deben funcionar las células del organismo.
Los genes se encuentran en los cromosomas, en el núcleo de las células.
Los seres humanos poseemos 23 pares de cromosomas (para formar cada par heredamos un cromosoma del
padre y otro de la madre), y de ellos, 22 pares son autosomas y 1 par son cromosomas sexuales (XX en el
caso de las mujeres y XY en el caso d los hombres).
Los cromosomas contienen ADN altamente empaquetado. El ADN de cada célula consta de 3.000 millones de
bases nucleótidos (A-adenina, T-timina, G-guanina y C-citosina), que son las letras con las que se escribe la
información genética.
Todas nuestras células contienen dos copias completas de esta información genética, una copia de origen
paterno y otra de origen materno.
 Genotipo:
El genotipo es la constitución genética de un ser vivo que determina su fenotipo; no es observable, pero si
se puede inferir a partir del análisis de las proporciones fenotípicas.
 Fenotipo:
El fenotipo es la apariencia física de un organismo, todo lo que podemos observar y es la expresión de la
información genética.
Se denomina mutación al cambio de un gen de forma alélica a otra, o al cambio heredable de la secuencia
del ADN en un cromosoma. Las mutaciones se producen de manera espontanea, o pueden ser inducidas por
agentes mutágenos, como las radiaciones (rayos X o ultravioleta) y sustancias químicas como las drogas (el
LSD, la nicotina). Hay tres tipos de mutaciones, que son: las genómicas, las cromosómicas y las
moleculares.
 El ADN (ácido desoxirribonucleico):
• En el 1953, el estadounidense James Watson y el inglés Francis Crick dieron a conocer un modelo de la
estructura química del acido desoxirribonucleico (ADN).
• El ADN es una molécula que almacena la información hereditaria.
• Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice a partir de estudios realizados por otros
investigadores. El modelo consistía en lo siguiente:
• El ADN está formado por largas cadenas de 4 nucleótidos que se repiten con frecuencia, constituyendo un
polímero químico.
• Las bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN son: la adenina, citosina, guanina y la timina.
• El ADN presenta dos hebras o mejor dicho cadenas helicoidales formadas por nucleótidos y que están pegadas
una sobre la otra.
• Una molécula de ADN tiene miles de nucleótidos que se combinan para determinar un gran número de
mensajes genéticos.
 El ARN (ácido ribonucleico):
La información genética del ADN se traduce en ARN mensajero, que es otro ácido nucleíco mucho más
pequeño que el ADN, que pasa desde el núcleo al citoplasma celular. El ARN mensajero transmite su mensaje
hasta los ribosomas, siendo traducido para formar el proteoma (conjunto de las proteínas expresadas por el
genoma). En la traducción del ARN mensajero también interviene el ARN de transferencia.
Enfermedades hereditarias:
La mayoría de las enfermedades hereditarias son causadas por genes recesivos. La
transmisión de esos genes pasa desapercibida siempre que están en combinación
heterocigótica, por lo que es muy difícil eliminarlos de la población.
 La hemofilia: es causada por un gen recesivo (h) situado en el cromosoma X. El gen normal
(H) es dominante. Las mujeres, al tener dos cromosomas X, poseen dos genes para ese
carácter. Las portadoras no padecen la enfermedad pero si la transmiten.
La hemofilia consiste en la incapacidad de coagulación normal de la sangre cuando se
produce una herida.
 El daltonismo: consiste en la dificultad para distinguir correctamente los colores verde y
rojo. El gen responsable se halla en el cromosoma X pero no en él Y, por lo que la frecuencia
de la enfermedad en el hombre es de un 8%, es mucho mayor que en la mujer que es de un
0.4%.
Algunas enfermedades hereditarias son producidas por anomalías en el número de
cromosomas. Las más frecuentes son las monosomías y las trisomías.
 Monosomías: son alteraciones debidas a la falta de un cromosoma, todas letales excepto las
que tienen lugar en los cromosomas sexuales. El síndrome de Turner (monosomía XO), lo
padecen las mujeres con caracteres sexuales infantiles y escaso desarrollo. Carecen de
ovarios, tienen mandíbulas anormales. No suelen ser deficientes mentalmente.
 Trisomías: son alteraciones debidas a la presencia de un cromosoma más.
Ejemplos de estas son:
• Síndrome de Down: este aparece cuando en el cromosoma número 21 se
encuentran 3 cromosomas en lugar de 2. Los individuos con este mal tienen 47
cromosomas en lugar de 46. La incidencia en la descendencia de mujeres es
mayor en la edad de los 40 años.
• Síndrome de Edwards: trisomía del 18, da lugar al retraso mental del
desarrollo y malformaciones en casi todos los sistemas.
• Síndrome del Patau: trisomía XXY, se asocia con el síndrome a individuos
con cariotipos XXYY, XXXY, XXXXY, XXXXXY. Da lugar a hombres
estériles con tendencia a la feminidad, testículos y próstata subdesarrollada,
vello corporal escaso y pecho aumentado.
• Síndrome de doble Y: triso mía XYY, Da lugar a hombres muy violentos.
Entre las poblaciones reclusas la frecuencia es 20 veces mayor a la normal.
JAILYN MARIEL ROSARIO
Altamira, Puerto Plata, RD.
JENNIFER LARA
Villa Carolina, Moca, RD.
Maestro:
ROBIN DURAN
La Genética Universidad UTESA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...
Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...
Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...
Sarita Ballon
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
BEATRIZCANO15
 
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Beth y Maria Jose, Belen
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Ximena Cruz
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
Genética humana
Genética humanaGenética humana
Genética humana
Tatiana Martinez
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
joha1106
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaJose Miguel Gonzalez
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgTeoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgJose Miguel Gonzalez
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Clase teoria cromosomica de la herencia
Clase teoria cromosomica de la herenciaClase teoria cromosomica de la herencia
Clase teoria cromosomica de la herencia
Jesús Salcedo
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
CLAUDIALILIANAHERNAN2
 
Generalidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y geneticaGeneralidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y genetica
Consuelo Garcia
 
Algunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y ConductaAlgunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y Conductaminervafpr
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologicaEscolapios
 
Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiaDiapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiamaleja_cas96
 
Herencia Genética
Herencia Genética Herencia Genética
Herencia Genética cascabar
 
Modulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La HerenciaModulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La Herencia
Mirza Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...
Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...
Genética.Genes y mecanismos reguladores de la transmisión de los caracteres h...
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
La Genética
 
Genética humana
Genética humanaGenética humana
Genética humana
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgTeoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmg
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
 
Clase teoria cromosomica de la herencia
Clase teoria cromosomica de la herenciaClase teoria cromosomica de la herencia
Clase teoria cromosomica de la herencia
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Generalidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y geneticaGeneralidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y genetica
 
Algunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y ConductaAlgunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y Conducta
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologiaDiapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologia
 
Herencia mendeliana
Herencia mendeliana Herencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Herencia Genética
Herencia Genética Herencia Genética
Herencia Genética
 
Modulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La HerenciaModulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La Herencia
 

Similar a La Genética Universidad UTESA

Genética
GenéticaGenética
Genética
Lety Lucero
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
weriz
 
Relacion comportamiento y genetica 1
Relacion comportamiento y genetica 1Relacion comportamiento y genetica 1
Relacion comportamiento y genetica 1
Elizabeth Mesa Arroyave
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
Ximena Vargas
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
Jessica Toro
 
Genetica
GeneticaGenetica
Geneticaadiiz
 
Tercera unidad bioñpgia para combinar
Tercera unidad bioñpgia   para combinarTercera unidad bioñpgia   para combinar
Tercera unidad bioñpgia para combinargabomullen
 
UNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptx
UNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptxUNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptx
UNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptx
BelgicaIsabelCuzmeBr
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 vUNY
 
Cromosomopatías
Cromosomopatías  Cromosomopatías
Cromosomopatías
Alejandro Propranolol
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genéticapacozamora1
 
369439915-triptico.pdf
369439915-triptico.pdf369439915-triptico.pdf
369439915-triptico.pdf
ElizaCaceresMendoza
 
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conductagenetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaCcannabis
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
KatsuraKotonoha5
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
andreinayepez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Carlos Pineda
 
Clase2
Clase2Clase2

Similar a La Genética Universidad UTESA (20)

Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Relacion comportamiento y genetica 1
Relacion comportamiento y genetica 1Relacion comportamiento y genetica 1
Relacion comportamiento y genetica 1
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tercera unidad bioñpgia para combinar
Tercera unidad bioñpgia   para combinarTercera unidad bioñpgia   para combinar
Tercera unidad bioñpgia para combinar
 
UNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptx
UNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptxUNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptx
UNIDAD 3 DIAPO-GENETICA.pptx
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Cromosomopatías
Cromosomopatías  Cromosomopatías
Cromosomopatías
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
369439915-triptico.pdf
369439915-triptico.pdf369439915-triptico.pdf
369439915-triptico.pdf
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conductagenetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
genetica y aspectos Psicobiologicos de la conducta
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

La Genética Universidad UTESA

  • 1. Área de conocimiento: Ciencias de la Naturaleza (Biología)
  • 2.
  • 3. La genética es una disciplina de gran proyección hacia el futuro, ya que nos permite llevar una secuencia del genoma humano, como también en el de los animales y las plantas, etc. La genética nos ayuda a dar respuesta a varias cuestionantes que surgen desde los tiempos más ambiguos hasta el tiempo actual, debido a que esta tiene una amplia relación con la teoría evolutiva, que es la que se encarga de estudiar los cambios que experimentan las especies de los diferentes tipos de reinos. Además de que la genética es la encargada de estudiar a profundidad los genes, a través de esta se pueden determinar la presencia de mutaciones a nivel genético, así como también se pueden determinar la presencia de enfermedades hereditarias y alteraciones en la cadena de ADN.
  • 4.  La genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar el mecanismo de la transmisión de los caracteres físicos, bioquímicos o de comportamiento de generación a generación. En otras palabras estudia la manera en la que los rasgos de individuos de una misma especie son transmitidos o heredados.
  • 5.  Un fraile agustino, cuyo nombre era Johan Gregor Mendel y quien vivió entre 1822 y 1884, fue el primero en estudiar la herencia científicamente, publicando sus celebres resultados en 1865. De ahí es que los fenómenos hereditarios estudiados por el, reciben el nombre de genética mendeliana.  Mendel fue un profesor de secundaria que poseía un notable dominio de la estadística y era un entusiasta naturalista. Conjugando eficazmente sus conocimientos estadísticos con su vocación naturalista durante varios años, se dedico a investigar las causas de la existencia de formas diferentes en algunas plantas de la misma especie.  Al observar plantas de garbanzos (pisum sativum), Mendel encontró que estas mostraban estados característicos que aparecían frecuentemente en sus descendientes, tales como el tallo alto y las semillas lisas y amarillas. Solo en ocasiones esas plantas presentaban el tallo enano, y las semillas eran verdes y rugosas.
  • 6. Buscando una explicación a los fenómenos antes observados Mendel se dio la tarea de realizar una serie de experimentos cultivando plantas de garbanzos. Selecciono plantas de tallo alto y plantas de tallo enano fecundándolas ente sí, con lo cual obtuvo una descendencia que era toda de tallo ato. En este experimento llamo a las plantas seleccionadas progenitoras puras (p) y a su descendencia, primera generación filial (F). Mendel es considerado el padre de la genética, y propuso tres leyes a las cual denominó las leyes de Mendel. Leyes de mendel  La primera ley de Mendel consistía en que al cruzar dos razas puras, todos los individuos de la primera generación filial son híbridos e iguales para el carácter estudiando.  La segunda ley de Mendel plantea que los genes que determina el estado de un carácter se segregan al formarse los gametos y se unen en nuevas combinaciones al momento de la fecundación.  La tercera ley de Mendel expresa que los factores hereditarios no antagónicos mantienen su independencia a través de las generaciones, agrupándose al azar en los descendientes.
  • 7.  Genes: Los genes son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobe como deben funcionar las células del organismo. Los genes se encuentran en los cromosomas, en el núcleo de las células. Los seres humanos poseemos 23 pares de cromosomas (para formar cada par heredamos un cromosoma del padre y otro de la madre), y de ellos, 22 pares son autosomas y 1 par son cromosomas sexuales (XX en el caso de las mujeres y XY en el caso d los hombres). Los cromosomas contienen ADN altamente empaquetado. El ADN de cada célula consta de 3.000 millones de bases nucleótidos (A-adenina, T-timina, G-guanina y C-citosina), que son las letras con las que se escribe la información genética. Todas nuestras células contienen dos copias completas de esta información genética, una copia de origen paterno y otra de origen materno.  Genotipo: El genotipo es la constitución genética de un ser vivo que determina su fenotipo; no es observable, pero si se puede inferir a partir del análisis de las proporciones fenotípicas.  Fenotipo: El fenotipo es la apariencia física de un organismo, todo lo que podemos observar y es la expresión de la información genética. Se denomina mutación al cambio de un gen de forma alélica a otra, o al cambio heredable de la secuencia del ADN en un cromosoma. Las mutaciones se producen de manera espontanea, o pueden ser inducidas por agentes mutágenos, como las radiaciones (rayos X o ultravioleta) y sustancias químicas como las drogas (el LSD, la nicotina). Hay tres tipos de mutaciones, que son: las genómicas, las cromosómicas y las moleculares.
  • 8.  El ADN (ácido desoxirribonucleico): • En el 1953, el estadounidense James Watson y el inglés Francis Crick dieron a conocer un modelo de la estructura química del acido desoxirribonucleico (ADN). • El ADN es una molécula que almacena la información hereditaria. • Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice a partir de estudios realizados por otros investigadores. El modelo consistía en lo siguiente: • El ADN está formado por largas cadenas de 4 nucleótidos que se repiten con frecuencia, constituyendo un polímero químico. • Las bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN son: la adenina, citosina, guanina y la timina. • El ADN presenta dos hebras o mejor dicho cadenas helicoidales formadas por nucleótidos y que están pegadas una sobre la otra. • Una molécula de ADN tiene miles de nucleótidos que se combinan para determinar un gran número de mensajes genéticos.  El ARN (ácido ribonucleico): La información genética del ADN se traduce en ARN mensajero, que es otro ácido nucleíco mucho más pequeño que el ADN, que pasa desde el núcleo al citoplasma celular. El ARN mensajero transmite su mensaje hasta los ribosomas, siendo traducido para formar el proteoma (conjunto de las proteínas expresadas por el genoma). En la traducción del ARN mensajero también interviene el ARN de transferencia.
  • 9. Enfermedades hereditarias: La mayoría de las enfermedades hereditarias son causadas por genes recesivos. La transmisión de esos genes pasa desapercibida siempre que están en combinación heterocigótica, por lo que es muy difícil eliminarlos de la población.  La hemofilia: es causada por un gen recesivo (h) situado en el cromosoma X. El gen normal (H) es dominante. Las mujeres, al tener dos cromosomas X, poseen dos genes para ese carácter. Las portadoras no padecen la enfermedad pero si la transmiten. La hemofilia consiste en la incapacidad de coagulación normal de la sangre cuando se produce una herida.  El daltonismo: consiste en la dificultad para distinguir correctamente los colores verde y rojo. El gen responsable se halla en el cromosoma X pero no en él Y, por lo que la frecuencia de la enfermedad en el hombre es de un 8%, es mucho mayor que en la mujer que es de un 0.4%. Algunas enfermedades hereditarias son producidas por anomalías en el número de cromosomas. Las más frecuentes son las monosomías y las trisomías.  Monosomías: son alteraciones debidas a la falta de un cromosoma, todas letales excepto las que tienen lugar en los cromosomas sexuales. El síndrome de Turner (monosomía XO), lo padecen las mujeres con caracteres sexuales infantiles y escaso desarrollo. Carecen de ovarios, tienen mandíbulas anormales. No suelen ser deficientes mentalmente.
  • 10.  Trisomías: son alteraciones debidas a la presencia de un cromosoma más. Ejemplos de estas son: • Síndrome de Down: este aparece cuando en el cromosoma número 21 se encuentran 3 cromosomas en lugar de 2. Los individuos con este mal tienen 47 cromosomas en lugar de 46. La incidencia en la descendencia de mujeres es mayor en la edad de los 40 años. • Síndrome de Edwards: trisomía del 18, da lugar al retraso mental del desarrollo y malformaciones en casi todos los sistemas. • Síndrome del Patau: trisomía XXY, se asocia con el síndrome a individuos con cariotipos XXYY, XXXY, XXXXY, XXXXXY. Da lugar a hombres estériles con tendencia a la feminidad, testículos y próstata subdesarrollada, vello corporal escaso y pecho aumentado. • Síndrome de doble Y: triso mía XYY, Da lugar a hombres muy violentos. Entre las poblaciones reclusas la frecuencia es 20 veces mayor a la normal.
  • 11. JAILYN MARIEL ROSARIO Altamira, Puerto Plata, RD. JENNIFER LARA Villa Carolina, Moca, RD. Maestro: ROBIN DURAN