SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gestión del
Conocimiento
Carrera: Admón. Mención Mercadeo
Cátedra: Métodos y Técnicas de Estudio
Sección: I
Participantes:
Alyeli Patiño CI: v-31.212.693
Alismar Asuaje CI: v-28.836.998
Alexandra Mendoza CI: v- 27.411.680
Alexander Crespo CI: v-27.738.064
Angélica Medina CI: v-25.526.709
Facilitadora: Luisa Elena Villarroel
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARQUISIMETO
ESTADO LARA
Introducción
El conocimiento y el diverso aprendizaje de cada persona es fundamental para tomar
decisiones futuras y realizar las diferentes tareas y actividades del día a día.
Se estima que en los últimos treinta años, en los países más desarrollados se ha
producido más conocimiento que en los cinco milenios anteriores. Es por esto que el
conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y enjuiciamiento que organiza la
información mediante su comparación y clasificación, lo cual gestionar el conocimiento
puede ser algo difusa, sin embargo, el desarrollo tecnológico tan precipitado y la
transformación digital tan avanzada hace que la manera de administrar el conocimiento
sea más fácil y llevadera. Es por ello, que en estas diapositivas, se definirá el concepto
de conocimiento tanto como el de información, describiremos también las herramientas
que podemos utilizar para la gestión de dicho conocimiento y del mismo modo daremos
una breve opinión de la relación entre el aprendizaje y el conocimiento, así también de
cómo se puede organizar la información para un aprendizaje mas efectivo.
El principal motor de propagación momentánea de información capaz de desafiar la
noción de tiempo y espacio, son las denominadas redes de información internacional,
especialmente la Internet, es así que en la actualidad cada cinco años se duplica la
información disponible, este tiempo tiende a acortarse cada vez más. Por otro lado, la
gran mayoría de profesionales afirma que el conocimiento es un arma vital para el actual
mundo global, así como otros consideran que representa uno de los valores más críticos
para lograr el éxito en cualquier organización.
¿Qué es la Información?
En Primer Lugar, la información se conoce
comúnmente como una gama de datos que tienen un
significado concreto que organiza y dirige los
pensamientos de cualquier ser vivo, más
específicamente el de los seres humanos. Estos datos
constituyen un mensaje sobre un determinado ente
o fenómeno; permitiendo así, que el hombre pueda
tomar las mejores decisiones en su vida cotidiana
teniendo como base el conocimiento adquirido.
¿Qué es el Conocimiento?
En el mismo orden de ideas, tenemos que la información es un bien preciado en la
sociedad humana e incluso en algunas sociedades animales. Por un lado, el manejo de la
información puede incidir sobre la conducta de los individuos, ya que permite formas
complejas de cooperación y organización, y por otro lado, la acumulación de información y
de conocimiento permite abrir la puerta a cambios revolucionarios en la sociedad, ya sea de
la mano de lo científico–tecnológico, o de lo filosófico, o de lo político-social.
En Segundo lugar, el conocimiento se puede definir cómo aquello que se adquiere al
manejar cierto tipo de información y nos permite comprender la realidad por medio de la
razón, el entendimiento y la inteligencia. Y se refiere a lo que resulta de un proceso de
aprendizaje. Resulta sumamente complicado definir el conocimiento o llegar a establecer sus
límites conceptuales puesto esto depende casi exclusivamente de la perspectiva filosófica o
teórica que se tenga de un tema específico y de la cantidad de información acumulada sobre
dicho tema.
Herramientas para la
Gestión del ConocimientoSegún Malhotra (2001) afirma que "la gestión del conocimiento
esencialmente incorpora los procesos organizacionales que persiguen la
combinación sinérgica mediante las capacidades de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) y la capacidad creativa e innovadora de
los seres humanos".
En el contexto educativo, las universidades aparecen como las principales
generadoras de conocimiento, por lo que tienen el reto y la responsabilidad
de hacer una gestión efectiva y eficaz del mismo, donde el conocimiento que
allí se produzca, haga parte activa de la sociedad, al traer consigo adelantos
en ciencia, tecnología e innovación.
El papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
educación, ha cambiado la manera en que se transfiere, se emplea, se
consulta, se adquiere y se gestiona el conocimiento, a través de la
digitalización, esto ha generado un cambio desde lo pedagógico y lo
metodológico, trayendo consigo un impacto en los procesos de transferencia
de conocimiento y colaboración.
Minakata Arceo (2009) propone un modelo que puede servir para el
análisis y diseños de proyectos. Éste se divide en tres índoles: la primera de
índole epistemológica, la segunda de índole pedagógica y la tercera, de índole
organizacional. Es importante ahondar un poco en la tercera distinción
propuesta por Minakata Arceo, donde se relaciona el conocimiento tácito
hacia un conocimiento explícito, puesto que es una de las principales
características que dan origen a la gestión del conocimiento tanto para el
aprendizaje organizacional como para los procesos de enseñanza-aprendizaje
Nonaka y Takeuchi (1995) los cuales proponen el llevar el conocimiento
tácito a un conocimiento explícito. Se debe tener en cuenta que: la
conversión del conocimiento tácito a un conocimiento explícito se produce a
través de fases, las cuales serian: la primera de ellas se da a través de la
socialización: compartir experiencias. La segunda, fase de interiorización: se
asimila el conocimiento. Tercera, fase de exteriorización: se trasmite el
conocimiento. Y por ultimo la Cuarta fase la cual es de combinación: se
intercambia conocimiento, produciendo conocimiento nuevo.
Relación entre:
Aprendizaje y El ConocimientoLos valores y principios que se aprenden en la familia
construyen las iniciaciones del aprendizaje de cualquier
individuo, afianza el conocimiento recibido, la cual crea
la base para próximos aprendizajes, ya que este no
puede quedar limitado a un determinado periodo
temporal en el ciclo vital de la persona, es decir, no se
puede vivir con lo ya adquirido en los años de formación,
debido a que los continuos cambios en todos los niveles
conllevan nuevas demandas profesionales y nuevas
exigencias personales. Se puede decir entonces que es
obligado aprender a lo largo de toda la vida de la persona y la enseñanza-aprendizaje en la
universidad debe capacitar a las personas para ese aprendizaje permanente a lo largo de toda su
vida. Por Otro lado esta el conocimiento, donde cada persona ha de asimilar una base de
conocimientos rigurosos y estrategias eficaces, y para ello tiene que saber, qué pensar y cómo
actuar ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida, debe hacerlo desde criterios
razonables y susceptibles de crítica, así como también desarrollar el pensamiento reflexivo,
crítico y creativo. Por consiguiente no existe aprendizaje sin conocimiento. Por eso, en el
aprendizaje se incluye la percepción, es decir, percibimos, interactuamos y reconocemos los
ambientes de aprendizaje de manera distinta. Por ejemplo existen personas que indagan por su
cuenta alguna información antes de que alguien se los enseñe, y a la hora de trabajar en grupo
comparte dicho conocimiento, lo que puede generar un debate, que al final les dejará una
enseñanza o aprendizaje luego de haber asimilado la información. Entendemos entonces que el
conocimiento se refiere al resultado de un proceso de aprendizaje necesario en todos los ámbitos
de nuestras vidas el cual nunca puede ni debe terminar.
Recordando la definición de información como una gama de
datos relacionados en un determinado contexto utilizada por el ser
humano, se puede empezar a describir la organización de la misma.
Y es que desde la antigüedad se pensaba que la información era
poder, pero en si fue el desarrollo tecnológico el que ha
revolucionado la información en nuestros días, permitiéndole
hacerse publicas, quebrantando así las fronteras geográficas y
acelerando los procesos de comunicación. Es por ello que
actualmente disponer de información no es un problema, la
dificultad radica en la calidad, veracidad, precisión, puntualidad y
pertinencia de esta.
Los factores antes mencionados conllevan a considerar la
importancia de una buena organización de la información,
utilizando diferentes tipos de herramientas como los mapas
conceptuales, mentales, mándalas, las cuales se pueden realizar
manualmente o en plataformas digitales. Y es que para que estas
herramientas sean efectivas se debe elaborar una
buena selección del material de
apoyo a utilizar, la cual se debe
leer varias veces para
comprender el tema de la
información y así extraer sus
ideas principales.
Organización de la
Información
Por todo esto se puede decir que la
organización es un proceso de decisiones
consientes de la persona, combinando
los elementos informativos previamente
seleccionados, para así luego ser
agrupada de forma ordenada y
coherente, de tal manera que se logre
aprender y entender de una manera mas
fácil, ayudando así el correcto y eficaz
aprendizaje sobre el tema escogido.
Conclusión
Para el ser humano es indispensable tanto la información como el conocimiento en su vida
diaria, ya que le permite tomar las mejores decisiones en su vida cotidiana teniendo como base
el conocimiento adquirido, el cual forma un proceso de aprendizaje necesario en aspectos tanto
sociales como profesionales.
También se pudo conocer una de las tantas maneras de la gestión del conocimiento, según
Malhotra (2001) el cual afirma que "la gestión del conocimiento esencialmente incorpora los
procesos organizacionales que persiguen la combinación sinérgica mediante las capacidades de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la capacidad creativa e innovadora de
los seres humanos“. Así como también expresamos la importancia de las universidades como las
principales generadoras de conocimiento, por lo que tienen el reto y la responsabilidad de hacer
una gestión efectiva y eficaz del mismo.
Se pudo dar una breve opinión sobre la relación del aprendizaje y el conocimiento, en el cual
concluimos que no se puede vivir con lo ya adquirido en los años de formación, debido a que los
continuos cambios en todos los niveles conllevan nuevas demandas profesionales y nuevas
exigencias personales, por lo que el aprendizaje y conocimiento son esenciales para la formación
del ser humano.
Y por ultimo se pude definir a la organización de la información como un proceso de
decisiones consientes de la persona, en el cual se combinan los elementos informativos
previamente seleccionados, para así luego ser agrupada de forma ordenada y coherente, de tal
manera que se logre aprender y entender de una manera mas fácil.
Referencias
 Información
Raffino, M. (2020). Concepto de información. Dirigido a: https://concepto.de/informacion/
 Conocimiento
Raffino, M. (2020). Concepto de conocimiento. Dirigido a:https://concepto.de/conocimiento/
 Relación Entre Aprendizaje y el Conocimiento
Cruz. M. (2014). En UNNATEC.EDU.DO. en: https://www.unnatec.do/relacion-entre-aprendizaje-y-el-
conocimiento/
 Aprendizaje
(2020). En Wikipedia.com. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
 Conocimiento vs Aprendizaje
Chaux. R. (2016). En https://blogs.elespectador.com/actualidad/don-ramon-psicologia-laboral/conocimiento-
vs-aprendizaje/
 Plan de desarrollo
Universidad de Antioquia 2006-2016. En http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/215c33a8-3909-
484c-9b84-c94a8459dc83/plan-dllo-2006-2016.pdf?MOD=AJPERES
 Gestión del conocimiento desde la educación.
Mónica J, Díaz M. (2016). Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/6e891eea64c024f49ec6a1ab07138ec7/1158/estilo/aH
R0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3Mvc3R5bGVzdGljL3N0eWxlc19USUMuY3Nz/1/
contenido/
 La organización de la información para la gestión del conocimiento en las empresas.
Mercedes Moreida Delgado (2020) en https://www.gestiopolis.com/organizacion-informacion-para-gestion-
conocimiento-empresas/
 Organización de la información
Año y autor desconocido. En https://files.sld.cu/bmn/files/2013/10/la-organizacion-de-la-
informacion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoUniversidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimiento
AlexanderBello15
 
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoyGestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
Violeta Rolon
 
Teorias del aprendizaje lourdes osorio
Teorias del aprendizaje lourdes osorioTeorias del aprendizaje lourdes osorio
Teorias del aprendizaje lourdes osorioLourdes Osorio
 
Gestíón del Conocimiento
Gestíón del ConocimientoGestíón del Conocimiento
Gestíón del Conocimiento
Heder Campillo de Hoyos
 
Sintesis de conectados al ciberespacios.
Sintesis de conectados al ciberespacios.Sintesis de conectados al ciberespacios.
Sintesis de conectados al ciberespacios.
JeyseYoanGonzalez
 
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundoPaper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Javier Jeria
 
Resumen conectivismo
Resumen conectivismoResumen conectivismo
Resumen conectivismojorge6
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
George siemens.
George siemens.George siemens.
George siemens.
Dania Diaz
 
Conectivismo avgomez
Conectivismo avgomezConectivismo avgomez
Conectivismo avgomez
Ana Victoria Gomez Gonzalez
 
Ambientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipitoAmbientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipitoSolano YO
 
Susana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemens
Susana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemensSusana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemens
Susana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemensMinisterio de Educación
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo resena
Conectivismo resenaConectivismo resena
Conectivismo resena
AngelJoseDeLosSantos
 
Diseno instruccional etica
Diseno instruccional eticaDiseno instruccional etica
Diseno instruccional etica
KarlaPaulinaFernelDv
 
Pros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismoPros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismo
Elves Barragan
 
Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.
Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.
Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.
Itslearning México
 
Paradigma conectivista (1)
Paradigma conectivista (1)Paradigma conectivista (1)
Paradigma conectivista (1)
Universidad de Cartagena
 
Conociendo el Conocimiento
Conociendo el ConocimientoConociendo el Conocimiento
Conociendo el Conocimiento
Ramiro Aduviri Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Universidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimientoUniversidad en la sociedad del conocimiento
Universidad en la sociedad del conocimiento
 
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoyGestión del conocimiento del ayer y del hoy
Gestión del conocimiento del ayer y del hoy
 
Teorias del aprendizaje lourdes osorio
Teorias del aprendizaje lourdes osorioTeorias del aprendizaje lourdes osorio
Teorias del aprendizaje lourdes osorio
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Gestíón del Conocimiento
Gestíón del ConocimientoGestíón del Conocimiento
Gestíón del Conocimiento
 
Sintesis de conectados al ciberespacios.
Sintesis de conectados al ciberespacios.Sintesis de conectados al ciberespacios.
Sintesis de conectados al ciberespacios.
 
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundoPaper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
 
Resumen conectivismo
Resumen conectivismoResumen conectivismo
Resumen conectivismo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
George siemens.
George siemens.George siemens.
George siemens.
 
Conectivismo avgomez
Conectivismo avgomezConectivismo avgomez
Conectivismo avgomez
 
Ambientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipitoAmbientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipito
 
Susana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemens
Susana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemensSusana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemens
Susana huanca machaca teoría del conectivismo de george siemens
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Conectivismo resena
Conectivismo resenaConectivismo resena
Conectivismo resena
 
Diseno instruccional etica
Diseno instruccional eticaDiseno instruccional etica
Diseno instruccional etica
 
Pros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismoPros y contras del conectivismo
Pros y contras del conectivismo
 
Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.
Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.
Conectivismo, una nueva teoría del aprendizaje para la era digital.
 
Paradigma conectivista (1)
Paradigma conectivista (1)Paradigma conectivista (1)
Paradigma conectivista (1)
 
Conociendo el Conocimiento
Conociendo el ConocimientoConociendo el Conocimiento
Conociendo el Conocimiento
 

Similar a La gestion del conocimiento

Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Educacion, Peru
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
legamb
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
DanielSnchez227
 
Trabajo proyecto del buen vivir
Trabajo proyecto del buen vivirTrabajo proyecto del buen vivir
Trabajo proyecto del buen vivirMercy Anchundia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalkpgracia
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimientoSociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimiento
NolbertoCoronaFlores
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Ronald De Leon Martínez
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
marcelocuadro
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
German Alonso Velez
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
guest43e299
 
Resumen Manual 22 CEPAL
Resumen Manual 22 CEPALResumen Manual 22 CEPAL
Resumen Manual 22 CEPAL
fparedesg
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Pilar Flores Lima
 
Gestión Y Las T I Cs
Gestión Y Las  T I CsGestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las T I CsFabiolaAzuaje
 
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del ConocimientoEnsayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
guest80f5696
 
Conectivismo George Siemens
Conectivismo George SiemensConectivismo George Siemens
Conectivismo George SiemensFelipe Miranda
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
ElizabethLopezSilva1
 
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizajeConectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizajebeatriz elena
 

Similar a La gestion del conocimiento (20)

Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Trabajo proyecto del buen vivir
Trabajo proyecto del buen vivirTrabajo proyecto del buen vivir
Trabajo proyecto del buen vivir
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimientoSociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimiento
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
 
Resumen Manual 22 CEPAL
Resumen Manual 22 CEPALResumen Manual 22 CEPAL
Resumen Manual 22 CEPAL
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
 
Gestión Y Las T I Cs
Gestión Y Las  T I CsGestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las T I Cs
 
Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del ConocimientoEnsayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
 
Conectivismo George Siemens
Conectivismo George SiemensConectivismo George Siemens
Conectivismo George Siemens
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
 
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizajeConectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

La gestion del conocimiento

  • 1. La Gestión del Conocimiento Carrera: Admón. Mención Mercadeo Cátedra: Métodos y Técnicas de Estudio Sección: I Participantes: Alyeli Patiño CI: v-31.212.693 Alismar Asuaje CI: v-28.836.998 Alexandra Mendoza CI: v- 27.411.680 Alexander Crespo CI: v-27.738.064 Angélica Medina CI: v-25.526.709 Facilitadora: Luisa Elena Villarroel REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO BARQUISIMETO ESTADO LARA
  • 2. Introducción El conocimiento y el diverso aprendizaje de cada persona es fundamental para tomar decisiones futuras y realizar las diferentes tareas y actividades del día a día. Se estima que en los últimos treinta años, en los países más desarrollados se ha producido más conocimiento que en los cinco milenios anteriores. Es por esto que el conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y enjuiciamiento que organiza la información mediante su comparación y clasificación, lo cual gestionar el conocimiento puede ser algo difusa, sin embargo, el desarrollo tecnológico tan precipitado y la transformación digital tan avanzada hace que la manera de administrar el conocimiento sea más fácil y llevadera. Es por ello, que en estas diapositivas, se definirá el concepto de conocimiento tanto como el de información, describiremos también las herramientas que podemos utilizar para la gestión de dicho conocimiento y del mismo modo daremos una breve opinión de la relación entre el aprendizaje y el conocimiento, así también de cómo se puede organizar la información para un aprendizaje mas efectivo. El principal motor de propagación momentánea de información capaz de desafiar la noción de tiempo y espacio, son las denominadas redes de información internacional, especialmente la Internet, es así que en la actualidad cada cinco años se duplica la información disponible, este tiempo tiende a acortarse cada vez más. Por otro lado, la gran mayoría de profesionales afirma que el conocimiento es un arma vital para el actual mundo global, así como otros consideran que representa uno de los valores más críticos para lograr el éxito en cualquier organización.
  • 3. ¿Qué es la Información? En Primer Lugar, la información se conoce comúnmente como una gama de datos que tienen un significado concreto que organiza y dirige los pensamientos de cualquier ser vivo, más específicamente el de los seres humanos. Estos datos constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno; permitiendo así, que el hombre pueda tomar las mejores decisiones en su vida cotidiana teniendo como base el conocimiento adquirido. ¿Qué es el Conocimiento? En el mismo orden de ideas, tenemos que la información es un bien preciado en la sociedad humana e incluso en algunas sociedades animales. Por un lado, el manejo de la información puede incidir sobre la conducta de los individuos, ya que permite formas complejas de cooperación y organización, y por otro lado, la acumulación de información y de conocimiento permite abrir la puerta a cambios revolucionarios en la sociedad, ya sea de la mano de lo científico–tecnológico, o de lo filosófico, o de lo político-social. En Segundo lugar, el conocimiento se puede definir cómo aquello que se adquiere al manejar cierto tipo de información y nos permite comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Y se refiere a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. Resulta sumamente complicado definir el conocimiento o llegar a establecer sus límites conceptuales puesto esto depende casi exclusivamente de la perspectiva filosófica o teórica que se tenga de un tema específico y de la cantidad de información acumulada sobre dicho tema.
  • 4. Herramientas para la Gestión del ConocimientoSegún Malhotra (2001) afirma que "la gestión del conocimiento esencialmente incorpora los procesos organizacionales que persiguen la combinación sinérgica mediante las capacidades de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos". En el contexto educativo, las universidades aparecen como las principales generadoras de conocimiento, por lo que tienen el reto y la responsabilidad de hacer una gestión efectiva y eficaz del mismo, donde el conocimiento que allí se produzca, haga parte activa de la sociedad, al traer consigo adelantos en ciencia, tecnología e innovación. El papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, ha cambiado la manera en que se transfiere, se emplea, se consulta, se adquiere y se gestiona el conocimiento, a través de la digitalización, esto ha generado un cambio desde lo pedagógico y lo metodológico, trayendo consigo un impacto en los procesos de transferencia de conocimiento y colaboración. Minakata Arceo (2009) propone un modelo que puede servir para el análisis y diseños de proyectos. Éste se divide en tres índoles: la primera de índole epistemológica, la segunda de índole pedagógica y la tercera, de índole organizacional. Es importante ahondar un poco en la tercera distinción propuesta por Minakata Arceo, donde se relaciona el conocimiento tácito hacia un conocimiento explícito, puesto que es una de las principales características que dan origen a la gestión del conocimiento tanto para el aprendizaje organizacional como para los procesos de enseñanza-aprendizaje Nonaka y Takeuchi (1995) los cuales proponen el llevar el conocimiento tácito a un conocimiento explícito. Se debe tener en cuenta que: la conversión del conocimiento tácito a un conocimiento explícito se produce a través de fases, las cuales serian: la primera de ellas se da a través de la socialización: compartir experiencias. La segunda, fase de interiorización: se asimila el conocimiento. Tercera, fase de exteriorización: se trasmite el conocimiento. Y por ultimo la Cuarta fase la cual es de combinación: se intercambia conocimiento, produciendo conocimiento nuevo.
  • 5. Relación entre: Aprendizaje y El ConocimientoLos valores y principios que se aprenden en la familia construyen las iniciaciones del aprendizaje de cualquier individuo, afianza el conocimiento recibido, la cual crea la base para próximos aprendizajes, ya que este no puede quedar limitado a un determinado periodo temporal en el ciclo vital de la persona, es decir, no se puede vivir con lo ya adquirido en los años de formación, debido a que los continuos cambios en todos los niveles conllevan nuevas demandas profesionales y nuevas exigencias personales. Se puede decir entonces que es obligado aprender a lo largo de toda la vida de la persona y la enseñanza-aprendizaje en la universidad debe capacitar a las personas para ese aprendizaje permanente a lo largo de toda su vida. Por Otro lado esta el conocimiento, donde cada persona ha de asimilar una base de conocimientos rigurosos y estrategias eficaces, y para ello tiene que saber, qué pensar y cómo actuar ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida, debe hacerlo desde criterios razonables y susceptibles de crítica, así como también desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Por consiguiente no existe aprendizaje sin conocimiento. Por eso, en el aprendizaje se incluye la percepción, es decir, percibimos, interactuamos y reconocemos los ambientes de aprendizaje de manera distinta. Por ejemplo existen personas que indagan por su cuenta alguna información antes de que alguien se los enseñe, y a la hora de trabajar en grupo comparte dicho conocimiento, lo que puede generar un debate, que al final les dejará una enseñanza o aprendizaje luego de haber asimilado la información. Entendemos entonces que el conocimiento se refiere al resultado de un proceso de aprendizaje necesario en todos los ámbitos de nuestras vidas el cual nunca puede ni debe terminar.
  • 6. Recordando la definición de información como una gama de datos relacionados en un determinado contexto utilizada por el ser humano, se puede empezar a describir la organización de la misma. Y es que desde la antigüedad se pensaba que la información era poder, pero en si fue el desarrollo tecnológico el que ha revolucionado la información en nuestros días, permitiéndole hacerse publicas, quebrantando así las fronteras geográficas y acelerando los procesos de comunicación. Es por ello que actualmente disponer de información no es un problema, la dificultad radica en la calidad, veracidad, precisión, puntualidad y pertinencia de esta. Los factores antes mencionados conllevan a considerar la importancia de una buena organización de la información, utilizando diferentes tipos de herramientas como los mapas conceptuales, mentales, mándalas, las cuales se pueden realizar manualmente o en plataformas digitales. Y es que para que estas herramientas sean efectivas se debe elaborar una buena selección del material de apoyo a utilizar, la cual se debe leer varias veces para comprender el tema de la información y así extraer sus ideas principales. Organización de la Información Por todo esto se puede decir que la organización es un proceso de decisiones consientes de la persona, combinando los elementos informativos previamente seleccionados, para así luego ser agrupada de forma ordenada y coherente, de tal manera que se logre aprender y entender de una manera mas fácil, ayudando así el correcto y eficaz aprendizaje sobre el tema escogido.
  • 7. Conclusión Para el ser humano es indispensable tanto la información como el conocimiento en su vida diaria, ya que le permite tomar las mejores decisiones en su vida cotidiana teniendo como base el conocimiento adquirido, el cual forma un proceso de aprendizaje necesario en aspectos tanto sociales como profesionales. También se pudo conocer una de las tantas maneras de la gestión del conocimiento, según Malhotra (2001) el cual afirma que "la gestión del conocimiento esencialmente incorpora los procesos organizacionales que persiguen la combinación sinérgica mediante las capacidades de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos“. Así como también expresamos la importancia de las universidades como las principales generadoras de conocimiento, por lo que tienen el reto y la responsabilidad de hacer una gestión efectiva y eficaz del mismo. Se pudo dar una breve opinión sobre la relación del aprendizaje y el conocimiento, en el cual concluimos que no se puede vivir con lo ya adquirido en los años de formación, debido a que los continuos cambios en todos los niveles conllevan nuevas demandas profesionales y nuevas exigencias personales, por lo que el aprendizaje y conocimiento son esenciales para la formación del ser humano. Y por ultimo se pude definir a la organización de la información como un proceso de decisiones consientes de la persona, en el cual se combinan los elementos informativos previamente seleccionados, para así luego ser agrupada de forma ordenada y coherente, de tal manera que se logre aprender y entender de una manera mas fácil.
  • 8. Referencias  Información Raffino, M. (2020). Concepto de información. Dirigido a: https://concepto.de/informacion/  Conocimiento Raffino, M. (2020). Concepto de conocimiento. Dirigido a:https://concepto.de/conocimiento/  Relación Entre Aprendizaje y el Conocimiento Cruz. M. (2014). En UNNATEC.EDU.DO. en: https://www.unnatec.do/relacion-entre-aprendizaje-y-el- conocimiento/  Aprendizaje (2020). En Wikipedia.com. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje  Conocimiento vs Aprendizaje Chaux. R. (2016). En https://blogs.elespectador.com/actualidad/don-ramon-psicologia-laboral/conocimiento- vs-aprendizaje/  Plan de desarrollo Universidad de Antioquia 2006-2016. En http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/215c33a8-3909- 484c-9b84-c94a8459dc83/plan-dllo-2006-2016.pdf?MOD=AJPERES  Gestión del conocimiento desde la educación. Mónica J, Díaz M. (2016). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/6e891eea64c024f49ec6a1ab07138ec7/1158/estilo/aH R0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3Mvc3R5bGVzdGljL3N0eWxlc19USUMuY3Nz/1/ contenido/  La organización de la información para la gestión del conocimiento en las empresas. Mercedes Moreida Delgado (2020) en https://www.gestiopolis.com/organizacion-informacion-para-gestion- conocimiento-empresas/  Organización de la información Año y autor desconocido. En https://files.sld.cu/bmn/files/2013/10/la-organizacion-de-la- informacion.pdf