SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GLOBALIZACION     La globalización es el crecimiento del mundo ya que todos los países se encuentran en el auge de fortalecer sus economías con miras a competir con países industrializados queriendo fortalecer sus economías y poder así disminuir la pobreza.
LA GLOBALIZACIÓN Y LA CONTABILIDAD    se relacionan dado el caso de que tanto la una como la otra les falta mucha investigación y conocimiento para manejarla de la forma correcta,   estas ramas se han quedado estancadas por falta de científicos que afiancen o creen nuevas teorías con unas ideas mas guiadas a nuestra realidad de lo que se esta necesitando.
LA NECESIDAD DE ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN la globalización es un procesofundamentalmente económicoque consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercadomundial. su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
teóricos empíricos  Dichos estudiospresentan diversas posturas con respecto de lo global que no explican la totalidad delfenómeno.
A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA LA PERSPECTIVA DE DOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LO GLOBAL QUE PRESENTAN ARGUMENTOS APARENTEMENTE DIVERGENTES.
ENSAYOS POLEMICOS
CONTABILIDAD EN EL MUNDO ACTUAL CONTABILIDAD EN EL MUNDO ACTUAL El mundo actual se mueve bajo el poder de redes internacionales a través de las que fluye la información. Debido a la globalización, la contabilidad está creciendo progresivamente para hacer frente a las necesidades que existen a nivel mundial por parte de los empresarios, los cuales han llegado a implantar sistemas específicos muy desarrollados y evolucionados, que permiten no sólo trabajar localmente sino además permiten la interconexión con otros usuarios que puedan residir en cualquier otro lugar recóndito del planeta.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD FRENTE A LA GLOBALIZACION
Contabilidad en globalización La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar la información para una adecuada toma de decisiones. La contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que provea de información que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa en los diferentes países y por distintos organismos. Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en normas comunes de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país con características propias, y que al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en el marco de la globalización económica mundial.
Armonización contable Al hablar de la armonización de la información financiera, su sociedad o comunidad dejó de ser todo lo que ocurra dentro de las fronteras de su país a la que ésta pertenezca.
Necesidad de armonización contable El deseo de uniformidad contable, latente a lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos años. Las causas de estas urgencias en lograr una uniformidad de la información contable son múltiples. Merece destacarse la globalización de los negocios y de los mercados de capitales, así como, la creciente necesidad de financiación internacional que van adquiriendo las empresas. Las diferencias en los criterios y prácticas contables en los países se sustentan en los factores de orden económico, político, legal y social, los que tendrán que ser conciliados para poder implementar la armonización contable.
Situación actual de la armonización contable
a) Vivimos en período de creciente apertura de mercados, de intensificación del comercio internacional e intercambio entre  los países, movilidad de los capitales, que ha concluido en el fenómeno denominado "la globalización de la economía".
b) Esta globalización de la economía se ha traducido en inversiones desde y hacia los distintos países, creación de empresas multinacionales, etc. Lo que a su vez, ha significado nuevas necesidades de información que permitan evaluar la potencialidad de una inversión –mirando hacia el futuro– y la situación patrimonial, mirando el presente, pero en ambos casos desde un punto de vista diferente puesto que las inversiones se han hecho o se van a hacer en otros países.
c) La creación de mercados comunes entre los distintos países: Unión Europea, Nafta, Mercosur, han demostrado con mayor intensidad las necesidades de información antes indicadas y ha puesto en evidencia, la disparidad de criterios contables en lo relativo a formas de valuación, reconocimiento de los hechos económicos, medición de las variaciones patrimoniales, etc. que han derivado en estados financieros preparados bajo normativas contables diferentes que impiden su comparación y consolidación, oblig. Ganado a su "re expresión" para adecuarlos a otras normativas.
d) Esta disparidad de criterios contables ha demostrado que aún cuando existe una normativa contable internacional y un marco conceptual, que debiera servir de base a esa normativa, no ha existido en algunos países la preocupación de adecuar su normativa a la normativa internacional o, lo que es más grave, existe un desconocimiento de esa normativa.
e) Los países que integran los mercados comunes han hecho esfuerzos en solucionar estos problemas y han creado comisiones o subcomisiones, que se dedican al estudio de las normativas contables vigentes y a la armonización contable entre los países que forman el mercado regional.
CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD O INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD
En abril de 2001 con sede en Londres, Inglaterra. Fundación del  IASB
Sir David Tweedie (presidente) PhillipeDanjou , Francia JanEngström , Suecia Robert P. Garnett , Sudáfrica Gilbert Gélard , Francia James J. Leisenring , Estados Unidos Warren McGregor , Australia John T. Smith , EE.UU TatsumiYamada , Japón Zhang Wei-Guo , China Stephen Cooper , ReinoUnido Patricia McConnell , EE.UU Amaro Luiz de Oliveira Gomes KalavacherlaPrabhakar ("PK") Patrick Finnegan , EE.UU MIEMBROS DEL  IASB
Presidentes del IASB *Sir David Tweedie (nacido en 1944) es un contador de Escocia. Como Presidente de la Junta Internacional de Normas de Contabilidad a partir de 2001 hasta junio de 2011, ha sido un líder mundial en la profesión contable Tweedie se graduó con un BCOM  seguido de un doctorado en 1969 de la Universidad de Edimburgo, la Escuela de Administración , y actualmente es profesor visitante.  *En 1982 se trasladó a una gran empresa de contables, KMG ThomsonMcLintock, donde fue nacionales de investigación asociados.  *De 1990 a 2000 se desempeñó como presidente a tiempo completo de la Junta de Normas de Contabilidad .  *Luego, en 2001 Tweedie fue nombrado Presidente inicial de la Junta Internacional de Normas de Contabilidad.  *Mantuvo el papel durante una década, a través de la crisis financiera de 2007-2010 , y es a renunciar en junio de 2011.  *Ha sido propuesto como presidente del ICAS, un cargo honorífico, para el año 2012.
Financiamiento de la IASB La Fundación NIIF recauda fondos para el funcionamiento de la IASB. La mayoría de los contribuyentes son los bancos y otras empresas que utilizan o tienen interés en promover las normas internacionales . En 2008, las empresas estadounidenses dieron £ 2,4 millones, más que los de cualquier otro país. Sin embargo, las cotizaciones cayeron a raíz de la crisis financiera del 2007 – 2010 , y un déficit se registró en 2010.
OBJETIVOS  DEL  IASB Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de  cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro de los estados financieros para ayudar a los participantes en los mercados globales de capital y otros usuarios de la información contable en la toma de decisiones económicas. Cooperar activamente con los emisores locales de estándares de contabilidad con el fin de lograr la convergencia definitiva de normas contables en todo el mundo.
FUNCIONES  DEL  IASB Emitir IFRS, para lo cual debe publicar un borrador para exposición pública, análisis y comentarios de sus proyectos principales, sometidos a una audiencia pública. Realizar pruebas de campo en economías desarrolladas y emergentes para el aseguramiento de que los estándares sean prácticos y aplicables en todos los ambientes. Discreción total en la agenda técnica y sus proyectos.
La contabilidad y auditoria “tiempos de cambio” ,[object Object]
Nos encontramos inmersos en una ecologia globalizada, con un imparable desarrollo e internacionalización de los mercados.,[object Object]
Es un proceso económico tecnológico social y cultural a gran escala, que consiste en al creciente comunicación he interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados sociedades y culturas  LA GLOBALIZACION
AUDITORIA ,[object Object]
Es una actividad regulada, sometida a la octava directiva, la cual se encuentra en estos momentos pendiente de incorporarse al ordenamiento jurídico español.,[object Object]
un ejemplo muy popular seria los certificados ISO.
Hay varias empresas que se dedican a estandarizar calidad, servicios, productos, instalaciones, normas ambientales, etc,[object Object]
EL CASO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE EN LA UNION EUROPEA  La  finalidad de la Unión Europea, es conseguir un reconocido funcionamiento del libre mercado que es un compromiso de los países miembros que consistía en eliminar todo obstáculo que se presente para no alcanzar sus metas mercantiles
LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACIÓN La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar la información para una adecuada toma de decisiones.
¿LA GLOBALIZACIÓN CON BENEFICIOS PARA TODOS? En este caso debemos tener en cuenta que los mas beneficiados son los países con mayor capacidad de producción. Serian perjudicados los países en subdesarrollo o los tercermundistas. Porque no tiene  capital para cubrir esos mercados con sus productos. Y  si cubren los mercados lo hacen en un pequeño porcentaje.
FINANZAS PUBLICAS EN LA GLOBALIZACION
Concepto y terminología En un primer período designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio, y finalmente los pagos y prestaciones en general. En un segundo período (alrededor del siglo XIX) se consideró que negocios "financieros" eran los monetarios y bursátiles.  En un tercer período ser circunscribió la significación de la palabra "finanzas", empleándola únicamente con respecto a los recursos y los gastos del Estado y las comunas. La palabra analizada proviene, en el latín medieval, del verbo latino " finire", del cual emanaron el verbo "finare" y el término "finatio", cuya significación sufrió algunas variantes.
SUBSISTENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS Según Ferreiro Lapatza, han sido efímeros los resultados que han conseguido los intentos de construir una única ciencia de la hacienda que de conocer todos los aspectos de la actividad financiera.  Sáinz de Bufanda advierte que "la ciencia de la hacienda se enseña como derecho o como economía, y a veces también como política o como sociología". Conforme estas aseveraciones; "su subsistencia es imposible porque niega la especialización, y si sobrevive es por inercia, pero bajo su nombre se enseña cualquier cosa, desde derecho hasta sociología.
CARÁCTER CIENTIFICO DE LAS FINANZAS FUBLICAS Expresa Sáinz de Bufanda que son "disciplinas autónomas o sustantivas" aquellas que utilizan métodos propios para crear diferentes esferas de conocimiento científico. En cambio son "disciplinas informativas" aquellas cuya misión no es investigar sino recoger y ordenar los resultados obtenidos por dos o más ciencias autónomas sobre un campo real.  Según Ferreiro, al lado de las disciplinas autónomas (únicas científicas) es posible, con un fin didáctico y para orientar la política financiera, construir una ciencia de la hacienda de carácter informativo y coordinar en ella los conocimientos obtenidos en cada una de las disciplinas autónomas.
Para H. Villegas, con el alcance dado "es posible una ciencia de las F.P., en cuanto ofrece una síntesis organizada, estructurada y armonizada del conjunto de conocimientos abarcados por la actividad financiera del Estado. Su utilidad es la de brindar una visión coherente e ideas, de normas o de hechos –o de todo ello a la vez-- relacionados con un mismo sector de realidades, aun cuando esos elementos sean heterogéneos y puedan ser estudiados más profundamente por otras ciencias especializadas"
CONTENIDO DE LAS FINANZAS PUBLICAS
UTILIDAD DE LAS FINANZAS PUBLICAS
Intereses teóricos El economista obtiene nociones que le resultarán beneficiosas ya que constituirán una introducción a los estudios de mayor alcance que integrará a los cuadros de la ciencia económica con una posible especialización en la economía política o la economía financiera. Los juristas tienen interés dado que tanto recursos como gastos son establecidos por normas del derecho, que comienzan con los preceptos consitucionales y se continúan con la legislación común. Estas normas generan múltiples vínculos jurídicos entre la Administración y los administrados.
Intereses prácticos Los abogados y contadores se dedican a alguno de los sectores jurídicos, económicos o financieros y toman utilidad de la ciencia de F.P. El ciudadano, quien se sirve de los conocimientos sobre la actividad económica gubernamental que le sirvan de provecho para las disyuntivas que se le presentan al momento de votar o de hacer valer su opinión sobre políticas de interés público.
Las finanzas de los países de América Latina ante la globalización
REALIDADES ADVERSAS Una canasta de exportación compuesta mayoritariamente por productos agropecuarios, materias primas y productos manufacturados de muy poco valor agregado. El aparato productivo está envejecido por los bajos índices promedio de inversión y de gasto en investigación. Esto último responde a una mala distribución del gasto público y explica los déficit en la balanza de pagos ante la necesidad de importaciones en bienes de inversión que no alcanzan a ser compensados con las exportaciones de bajo valor agregado.  También hay tareas ecológicas pendientes que condicionan el desarrollo futuro del país,  Se suma a todo lo anterior la no superación de la crisis del endeudamiento externo e interno.
CONSECUENCIAS La reestructuración industrial instrumentada para lograr la competitividad internacional desemboca en inevitables procesos de desindustrialización, cuya consecuencia es la desaparición de puestos de trabajo.  La marcada desigualdad en la distribución de ingresos y la crisis social que va produciendo el modelo globalizador, con la consiguiente sustitución de importaciones, tienden a agudizarse, gracias al aumento de la productividad y sus efectos negativos sobre la ocupación.
El peligro del alto "Riesgo-País" El riesgo país, a grandes rasgos, representa el exceso de interés que paga nuestra deuda respecto de una tasa internacional equivalente, y esto es lo que produce problemas de crecimiento a largo plazo. Ciertos especialistas piensan que este riesgo-país elevado se debe al peligro latente que existe de que se encienda una fiebre súper-reguladora de las actividades económicas como un modo de revisar las reformas económicas. En realidad, la cuestión regulatoria deja mucho que desear. No hay un adecuado manejo que logre la defensa de los consumidores y que regule debidamente la competencia.  Este es otro aspecto en el cual vuelve a surgir la idea del consenso. Se debe coincidir en cómo avanzar, de modo de hacer funcionar mejor el marco institucional-regulatorio que sustituyó a la empresa pública.
LA PRESENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ. “Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.
¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización? La falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio. El "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos
[object Object],[object Object]
La experiencia del Contador Público le permite realizar actividades profesionales en diferentes áreas dentro de la empresa, como lo son: Contabilidad de Costos, Contabilidad Administrativa, Contraloría, Tesorería y en áreas externas como: Auditoria, Consultoría y Asesoría en todo lo relativo al ámbito del Contador.
ELEMENTOS VITALES EN LA OPERACIÓN DE UNA EMPRESA
LA INFORMACION Ahora como en el futuro la rapidez, oportunidad y precisión en la INFORMACIÓN financiera de las empresas así como su análisis e interpretación han sido y serán tan importantes. Todas las áreas involucradas
 EL DINERO El otro elemento vital es el DINERO, ya que la disponibilidad de recursos para poder llevar a cabo los proyectos estratégicos de la empresa en forma oportuna puede ser la diferencia entre triunfar o sobrevivir, o quizá hasta desaparecer dentro de un entorno competitivo.
ACTIVIDADES QUE PRACTICA EL CONTADOR CON LA NUEVA GLOBALIZACION CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD FISCAL CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL CONTABILIDADES ESPECIALES AUDITORIA EXTERNA AUDITORIA INTERNA CONSULTORÍA DOCENCIA INVESTIGACIÓN
AREAS DE PARTICIPACION DEL CONTADOR PÚBLICO El Contador Público al igual que las empresas tiene que preparase y desarrollarse en los nuevos ambientes cada vez más competitivos hacia este nuevo milenio que estamos iniciando, en el cual conservará y desarrollará su propio campo de acción en la labor de fortalecer a las entidades en su administración, finanzas y control de las operaciones, apoyando con su capacidad profesional el crecimiento de las mismas para que puedan hacer frente a los nuevos retos que les depara el futuro.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ,[object Object]
Los estudios realizados no se basan en índices de desarrollo integral , sino en cifras sobre la actividad comercial global e ingresos.
Los que toman las decisiones en un país ya no son los políticos sino  son los que administran  las bancas  de capital.
Los inversionistas tienen como único interés  el obtener la mayor ganancia posible.,[object Object]
Por el despojo del poder político de los países pobres , se da la tenencia de funcionarios  y políticos  a sucumbir en tentaciones  de dar concesiones  e incentivos  a los inversionistas  a cambio de ciertas gratificaciones.
La creciente globalización motiva a los profesionales en contabilidad a  estar preparados   para  una adecuada competitividad. ,[object Object]
organizar campañas de capacitación  para los diferentes  profesionales.
Apoyar la organización de diferentes eventos  relacionados  para una adecuada competitividad.,[object Object]
Motivar la competitividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptual
Jeison N G
 
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Jc Vc
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
Manuel Bedoya D
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
MARCO BAILA
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Mayra Rios Saldaña
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Geraldine Palomino
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Isabel Cabrera
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
auditoria1uvq
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
Anderson Choque
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
GINALUZ1
 
Empresa en marcha
Empresa en marchaEmpresa en marcha
Empresa en marcha
Victor Valenzuela Castillo
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 
Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...
Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...
Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...
Carol Pacheco Martinez
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
EdgarAlcntaraFermn
 
NIA 240
NIA 240NIA 240
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaroberypaola
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
luna16_86
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria600582
 

La actualidad más candente (20)

Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptual
 
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
 
Ejemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulasEjemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulas
 
ppt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria Financiera
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
 
Empresa en marcha
Empresa en marchaEmpresa en marcha
Empresa en marcha
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...
Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...
Niif para las pymes ¿La solución al problema para la aplicación de la normati...
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
 
NIA 240
NIA 240NIA 240
NIA 240
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 

Similar a La globalizacion en la contabilidad

Contabilidad y la globalizacion
Contabilidad y la globalizacionContabilidad y la globalizacion
Contabilidad y la globalizacion
UNIVERSIDAD
 
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación alejandra arroyo
Presentación alejandra arroyoPresentación alejandra arroyo
Presentación alejandra arroyo
aarroyo2
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
Vianey Ramirez Mendoza
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
deborah zevallos sibina
 
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresaTaller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresaAnita Oviedo
 
Contabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacionContabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacion
ztatis
 
La globalización de la economía
La globalización de la economíaLa globalización de la economía
La globalización de la economía
encarna7
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Ana Muñoz
 
Clase
ClaseClase
Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6
juanczambranor
 
Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6
Vanessa Vargas
 
NIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarse
NIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarseNIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarse
NIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarse
pluque1513
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
Janeth Marisol
 
Soc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacionSoc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacion
stamartautpbasica
 
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSENIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
krnpao17
 
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el MundoLos Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
Nestorcp
 
12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacionHisdary Barrios
 

Similar a La globalizacion en la contabilidad (20)

Contabilidad y la globalizacion
Contabilidad y la globalizacionContabilidad y la globalizacion
Contabilidad y la globalizacion
 
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
 
Presentación alejandra arroyo
Presentación alejandra arroyoPresentación alejandra arroyo
Presentación alejandra arroyo
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
 
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresaTaller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
 
Contabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacionContabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacion
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 
La globalización de la economía
La globalización de la economíaLa globalización de la economía
La globalización de la economía
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6
 
Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6Presentacion grupo5 tarea6
Presentacion grupo5 tarea6
 
NIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarse
NIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarseNIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarse
NIIF y peritaje contable- IFRS llegaron para quedarse
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
Soc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacionSoc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacion
 
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSENIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el MundoLos Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
 
12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion12 expo la globalizacion
12 expo la globalizacion
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

La globalizacion en la contabilidad

  • 1. LA GLOBALIZACION La globalización es el crecimiento del mundo ya que todos los países se encuentran en el auge de fortalecer sus economías con miras a competir con países industrializados queriendo fortalecer sus economías y poder así disminuir la pobreza.
  • 2. LA GLOBALIZACIÓN Y LA CONTABILIDAD se relacionan dado el caso de que tanto la una como la otra les falta mucha investigación y conocimiento para manejarla de la forma correcta,   estas ramas se han quedado estancadas por falta de científicos que afiancen o creen nuevas teorías con unas ideas mas guiadas a nuestra realidad de lo que se esta necesitando.
  • 3. LA NECESIDAD DE ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN la globalización es un procesofundamentalmente económicoque consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercadomundial. su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
  • 4. teóricos empíricos Dichos estudiospresentan diversas posturas con respecto de lo global que no explican la totalidad delfenómeno.
  • 5.
  • 6. A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA LA PERSPECTIVA DE DOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LO GLOBAL QUE PRESENTAN ARGUMENTOS APARENTEMENTE DIVERGENTES.
  • 8. CONTABILIDAD EN EL MUNDO ACTUAL CONTABILIDAD EN EL MUNDO ACTUAL El mundo actual se mueve bajo el poder de redes internacionales a través de las que fluye la información. Debido a la globalización, la contabilidad está creciendo progresivamente para hacer frente a las necesidades que existen a nivel mundial por parte de los empresarios, los cuales han llegado a implantar sistemas específicos muy desarrollados y evolucionados, que permiten no sólo trabajar localmente sino además permiten la interconexión con otros usuarios que puedan residir en cualquier otro lugar recóndito del planeta.
  • 9. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD FRENTE A LA GLOBALIZACION
  • 10. Contabilidad en globalización La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar la información para una adecuada toma de decisiones. La contabilidad cumplirá estos objetivos, en la medida que provea de información que pueda ser entendida en forma uniforme y comparativa en los diferentes países y por distintos organismos. Para lograr este objetivo, deberá apoyarse en normas comunes de aceptación universal, que deben ser establecidas en el país con características propias, y que al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en el marco de la globalización económica mundial.
  • 11. Armonización contable Al hablar de la armonización de la información financiera, su sociedad o comunidad dejó de ser todo lo que ocurra dentro de las fronteras de su país a la que ésta pertenezca.
  • 12. Necesidad de armonización contable El deseo de uniformidad contable, latente a lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los últimos años. Las causas de estas urgencias en lograr una uniformidad de la información contable son múltiples. Merece destacarse la globalización de los negocios y de los mercados de capitales, así como, la creciente necesidad de financiación internacional que van adquiriendo las empresas. Las diferencias en los criterios y prácticas contables en los países se sustentan en los factores de orden económico, político, legal y social, los que tendrán que ser conciliados para poder implementar la armonización contable.
  • 13. Situación actual de la armonización contable
  • 14. a) Vivimos en período de creciente apertura de mercados, de intensificación del comercio internacional e intercambio entre  los países, movilidad de los capitales, que ha concluido en el fenómeno denominado "la globalización de la economía".
  • 15. b) Esta globalización de la economía se ha traducido en inversiones desde y hacia los distintos países, creación de empresas multinacionales, etc. Lo que a su vez, ha significado nuevas necesidades de información que permitan evaluar la potencialidad de una inversión –mirando hacia el futuro– y la situación patrimonial, mirando el presente, pero en ambos casos desde un punto de vista diferente puesto que las inversiones se han hecho o se van a hacer en otros países.
  • 16. c) La creación de mercados comunes entre los distintos países: Unión Europea, Nafta, Mercosur, han demostrado con mayor intensidad las necesidades de información antes indicadas y ha puesto en evidencia, la disparidad de criterios contables en lo relativo a formas de valuación, reconocimiento de los hechos económicos, medición de las variaciones patrimoniales, etc. que han derivado en estados financieros preparados bajo normativas contables diferentes que impiden su comparación y consolidación, oblig. Ganado a su "re expresión" para adecuarlos a otras normativas.
  • 17. d) Esta disparidad de criterios contables ha demostrado que aún cuando existe una normativa contable internacional y un marco conceptual, que debiera servir de base a esa normativa, no ha existido en algunos países la preocupación de adecuar su normativa a la normativa internacional o, lo que es más grave, existe un desconocimiento de esa normativa.
  • 18. e) Los países que integran los mercados comunes han hecho esfuerzos en solucionar estos problemas y han creado comisiones o subcomisiones, que se dedican al estudio de las normativas contables vigentes y a la armonización contable entre los países que forman el mercado regional.
  • 19. CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD O INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD
  • 20. En abril de 2001 con sede en Londres, Inglaterra. Fundación del IASB
  • 21. Sir David Tweedie (presidente) PhillipeDanjou , Francia JanEngström , Suecia Robert P. Garnett , Sudáfrica Gilbert Gélard , Francia James J. Leisenring , Estados Unidos Warren McGregor , Australia John T. Smith , EE.UU TatsumiYamada , Japón Zhang Wei-Guo , China Stephen Cooper , ReinoUnido Patricia McConnell , EE.UU Amaro Luiz de Oliveira Gomes KalavacherlaPrabhakar ("PK") Patrick Finnegan , EE.UU MIEMBROS DEL IASB
  • 22. Presidentes del IASB *Sir David Tweedie (nacido en 1944) es un contador de Escocia. Como Presidente de la Junta Internacional de Normas de Contabilidad a partir de 2001 hasta junio de 2011, ha sido un líder mundial en la profesión contable Tweedie se graduó con un BCOM seguido de un doctorado en 1969 de la Universidad de Edimburgo, la Escuela de Administración , y actualmente es profesor visitante. *En 1982 se trasladó a una gran empresa de contables, KMG ThomsonMcLintock, donde fue nacionales de investigación asociados. *De 1990 a 2000 se desempeñó como presidente a tiempo completo de la Junta de Normas de Contabilidad . *Luego, en 2001 Tweedie fue nombrado Presidente inicial de la Junta Internacional de Normas de Contabilidad. *Mantuvo el papel durante una década, a través de la crisis financiera de 2007-2010 , y es a renunciar en junio de 2011. *Ha sido propuesto como presidente del ICAS, un cargo honorífico, para el año 2012.
  • 23. Financiamiento de la IASB La Fundación NIIF recauda fondos para el funcionamiento de la IASB. La mayoría de los contribuyentes son los bancos y otras empresas que utilizan o tienen interés en promover las normas internacionales . En 2008, las empresas estadounidenses dieron £ 2,4 millones, más que los de cualquier otro país. Sin embargo, las cotizaciones cayeron a raíz de la crisis financiera del 2007 – 2010 , y un déficit se registró en 2010.
  • 24. OBJETIVOS DEL IASB Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro de los estados financieros para ayudar a los participantes en los mercados globales de capital y otros usuarios de la información contable en la toma de decisiones económicas. Cooperar activamente con los emisores locales de estándares de contabilidad con el fin de lograr la convergencia definitiva de normas contables en todo el mundo.
  • 25. FUNCIONES DEL IASB Emitir IFRS, para lo cual debe publicar un borrador para exposición pública, análisis y comentarios de sus proyectos principales, sometidos a una audiencia pública. Realizar pruebas de campo en economías desarrolladas y emergentes para el aseguramiento de que los estándares sean prácticos y aplicables en todos los ambientes. Discreción total en la agenda técnica y sus proyectos.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Es un proceso económico tecnológico social y cultural a gran escala, que consiste en al creciente comunicación he interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados sociedades y culturas LA GLOBALIZACION
  • 29.
  • 30.
  • 31. un ejemplo muy popular seria los certificados ISO.
  • 32.
  • 33. EL CASO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE EN LA UNION EUROPEA La  finalidad de la Unión Europea, es conseguir un reconocido funcionamiento del libre mercado que es un compromiso de los países miembros que consistía en eliminar todo obstáculo que se presente para no alcanzar sus metas mercantiles
  • 34. LA CONTABILIDAD EN LA GLOBALIZACIÓN La contabilidad en una economía globalizada permitirá el acceso a la información financiera internacional, a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo asimismo el rol de suministrar la información para una adecuada toma de decisiones.
  • 35. ¿LA GLOBALIZACIÓN CON BENEFICIOS PARA TODOS? En este caso debemos tener en cuenta que los mas beneficiados son los países con mayor capacidad de producción. Serian perjudicados los países en subdesarrollo o los tercermundistas. Porque no tiene capital para cubrir esos mercados con sus productos. Y si cubren los mercados lo hacen en un pequeño porcentaje.
  • 36. FINANZAS PUBLICAS EN LA GLOBALIZACION
  • 37. Concepto y terminología En un primer período designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio, y finalmente los pagos y prestaciones en general. En un segundo período (alrededor del siglo XIX) se consideró que negocios "financieros" eran los monetarios y bursátiles. En un tercer período ser circunscribió la significación de la palabra "finanzas", empleándola únicamente con respecto a los recursos y los gastos del Estado y las comunas. La palabra analizada proviene, en el latín medieval, del verbo latino " finire", del cual emanaron el verbo "finare" y el término "finatio", cuya significación sufrió algunas variantes.
  • 38. SUBSISTENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS Según Ferreiro Lapatza, han sido efímeros los resultados que han conseguido los intentos de construir una única ciencia de la hacienda que de conocer todos los aspectos de la actividad financiera. Sáinz de Bufanda advierte que "la ciencia de la hacienda se enseña como derecho o como economía, y a veces también como política o como sociología". Conforme estas aseveraciones; "su subsistencia es imposible porque niega la especialización, y si sobrevive es por inercia, pero bajo su nombre se enseña cualquier cosa, desde derecho hasta sociología.
  • 39. CARÁCTER CIENTIFICO DE LAS FINANZAS FUBLICAS Expresa Sáinz de Bufanda que son "disciplinas autónomas o sustantivas" aquellas que utilizan métodos propios para crear diferentes esferas de conocimiento científico. En cambio son "disciplinas informativas" aquellas cuya misión no es investigar sino recoger y ordenar los resultados obtenidos por dos o más ciencias autónomas sobre un campo real. Según Ferreiro, al lado de las disciplinas autónomas (únicas científicas) es posible, con un fin didáctico y para orientar la política financiera, construir una ciencia de la hacienda de carácter informativo y coordinar en ella los conocimientos obtenidos en cada una de las disciplinas autónomas.
  • 40. Para H. Villegas, con el alcance dado "es posible una ciencia de las F.P., en cuanto ofrece una síntesis organizada, estructurada y armonizada del conjunto de conocimientos abarcados por la actividad financiera del Estado. Su utilidad es la de brindar una visión coherente e ideas, de normas o de hechos –o de todo ello a la vez-- relacionados con un mismo sector de realidades, aun cuando esos elementos sean heterogéneos y puedan ser estudiados más profundamente por otras ciencias especializadas"
  • 41. CONTENIDO DE LAS FINANZAS PUBLICAS
  • 42. UTILIDAD DE LAS FINANZAS PUBLICAS
  • 43. Intereses teóricos El economista obtiene nociones que le resultarán beneficiosas ya que constituirán una introducción a los estudios de mayor alcance que integrará a los cuadros de la ciencia económica con una posible especialización en la economía política o la economía financiera. Los juristas tienen interés dado que tanto recursos como gastos son establecidos por normas del derecho, que comienzan con los preceptos consitucionales y se continúan con la legislación común. Estas normas generan múltiples vínculos jurídicos entre la Administración y los administrados.
  • 44. Intereses prácticos Los abogados y contadores se dedican a alguno de los sectores jurídicos, económicos o financieros y toman utilidad de la ciencia de F.P. El ciudadano, quien se sirve de los conocimientos sobre la actividad económica gubernamental que le sirvan de provecho para las disyuntivas que se le presentan al momento de votar o de hacer valer su opinión sobre políticas de interés público.
  • 45. Las finanzas de los países de América Latina ante la globalización
  • 46. REALIDADES ADVERSAS Una canasta de exportación compuesta mayoritariamente por productos agropecuarios, materias primas y productos manufacturados de muy poco valor agregado. El aparato productivo está envejecido por los bajos índices promedio de inversión y de gasto en investigación. Esto último responde a una mala distribución del gasto público y explica los déficit en la balanza de pagos ante la necesidad de importaciones en bienes de inversión que no alcanzan a ser compensados con las exportaciones de bajo valor agregado. También hay tareas ecológicas pendientes que condicionan el desarrollo futuro del país, Se suma a todo lo anterior la no superación de la crisis del endeudamiento externo e interno.
  • 47. CONSECUENCIAS La reestructuración industrial instrumentada para lograr la competitividad internacional desemboca en inevitables procesos de desindustrialización, cuya consecuencia es la desaparición de puestos de trabajo. La marcada desigualdad en la distribución de ingresos y la crisis social que va produciendo el modelo globalizador, con la consiguiente sustitución de importaciones, tienden a agudizarse, gracias al aumento de la productividad y sus efectos negativos sobre la ocupación.
  • 48. El peligro del alto "Riesgo-País" El riesgo país, a grandes rasgos, representa el exceso de interés que paga nuestra deuda respecto de una tasa internacional equivalente, y esto es lo que produce problemas de crecimiento a largo plazo. Ciertos especialistas piensan que este riesgo-país elevado se debe al peligro latente que existe de que se encienda una fiebre súper-reguladora de las actividades económicas como un modo de revisar las reformas económicas. En realidad, la cuestión regulatoria deja mucho que desear. No hay un adecuado manejo que logre la defensa de los consumidores y que regule debidamente la competencia. Este es otro aspecto en el cual vuelve a surgir la idea del consenso. Se debe coincidir en cómo avanzar, de modo de hacer funcionar mejor el marco institucional-regulatorio que sustituyó a la empresa pública.
  • 49. LA PRESENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ. “Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.
  • 50. ¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización? La falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio. El "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos
  • 51.
  • 52. La experiencia del Contador Público le permite realizar actividades profesionales en diferentes áreas dentro de la empresa, como lo son: Contabilidad de Costos, Contabilidad Administrativa, Contraloría, Tesorería y en áreas externas como: Auditoria, Consultoría y Asesoría en todo lo relativo al ámbito del Contador.
  • 53. ELEMENTOS VITALES EN LA OPERACIÓN DE UNA EMPRESA
  • 54. LA INFORMACION Ahora como en el futuro la rapidez, oportunidad y precisión en la INFORMACIÓN financiera de las empresas así como su análisis e interpretación han sido y serán tan importantes. Todas las áreas involucradas
  • 55. EL DINERO El otro elemento vital es el DINERO, ya que la disponibilidad de recursos para poder llevar a cabo los proyectos estratégicos de la empresa en forma oportuna puede ser la diferencia entre triunfar o sobrevivir, o quizá hasta desaparecer dentro de un entorno competitivo.
  • 56. ACTIVIDADES QUE PRACTICA EL CONTADOR CON LA NUEVA GLOBALIZACION CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD FISCAL CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL CONTABILIDADES ESPECIALES AUDITORIA EXTERNA AUDITORIA INTERNA CONSULTORÍA DOCENCIA INVESTIGACIÓN
  • 57. AREAS DE PARTICIPACION DEL CONTADOR PÚBLICO El Contador Público al igual que las empresas tiene que preparase y desarrollarse en los nuevos ambientes cada vez más competitivos hacia este nuevo milenio que estamos iniciando, en el cual conservará y desarrollará su propio campo de acción en la labor de fortalecer a las entidades en su administración, finanzas y control de las operaciones, apoyando con su capacidad profesional el crecimiento de las mismas para que puedan hacer frente a los nuevos retos que les depara el futuro.
  • 58.
  • 59. Los estudios realizados no se basan en índices de desarrollo integral , sino en cifras sobre la actividad comercial global e ingresos.
  • 60. Los que toman las decisiones en un país ya no son los políticos sino son los que administran las bancas de capital.
  • 61.
  • 62. Por el despojo del poder político de los países pobres , se da la tenencia de funcionarios y políticos a sucumbir en tentaciones de dar concesiones e incentivos a los inversionistas a cambio de ciertas gratificaciones.
  • 63.
  • 64. organizar campañas de capacitación para los diferentes profesionales.
  • 65.
  • 68.
  • 69.
  • 70. La globalización produjo la caída de la producción .
  • 71.
  • 72. El intercambio de la información financiera se convierte en una necesidad imprescindible.
  • 73.
  • 74.