SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento
Asignatura: Mobile Learning
Actividad: Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje
móvil
Tutor:
Dr. Nahat López Peñaloza
Alumnos:
Caridad Villicaña Equihua
Apolinar Torres Moreno
Fecha de entrega: Agosto 2020
La gobernanza del sistema educativo.
Se definen los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada
en la participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso
educativo y la coordinación entre ellos: el gobierno federal, las autoridades
educativas locales, el INEE, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de
familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo.
El Modelo Educativo
requiere de una
gobernanza distinta a la
tradicional. No es
concebible que un
planteamiento horizontal,
flexible y participativo
como el que se propone
quede sujeto a un concepto
y ejercicio de gobierno
vertical, rígido y
prescriptivo. Para que las
niñas, niños y jóvenes del
país adquieran los
aprendizajes que el siglo
XXI exige y se formen
integralmente, el sistema
educativo nacional debe
modificar su gobernanza.
Ésta parte de reconocer que los grandes retos necesitan, además de grandes
soluciones, aprovechar un conjunto de relaciones que, tanto dentro como fuera
del aparato gubernamental, permitan tratar de manera global un asunto público.
Como resultado de la
descentralización de la
educación en la década de
los años noventa, de la
Reforma Educativa, y de
los propios cambios
estructurales de la
sociedad y economía
mexicanas, el sistema
educativo ha quedado
conformado por una
pluralidad de actores con
distintas
responsabilidades.
Debido a ello, la transformación de la educación requiere indispensablemente de
mecanismos de cooperación y colaboración. Sin embargo, la sola existencia de
estos esquemas no es suficiente: es necesario hacerlos funcionales mediante
esfuerzos deliberados.
En la medida en que se logre una mejor relación entre los diferentes órdenes de
gobierno y la interoperabilidad de recursos y capacidades de los distintos actores
del sistema educativo y de la sociedad en general, crecerá la capacidad de
transformar la educación, y mejorar los aprendizajes de las niñas, niños y
jóvenes.
El principio de autoridad que rige la gobernanza del sistema educativo se encuentra
alimentado por valores éticos, jurídicos y políticos que nacen en la escuela y alcanzan los
niveles de más alta responsabilidad en dicha estructura. Los principales valores que deben
nutrirlo son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabilidad.
En materia de división de
responsabilidades, la
coordinación para el
ejercicio de las
atribuciones
correspondientes se
fortalecerá desde el
gobierno federal, las
autoridades educativas
locales y los municipios;
de la misma forma en la
que se procura la
participación de los
docentes, los directivos,
las familias, los
supervisores y los
asesores técnico–
pedagógicos.
El nuevo esquema que
coloca la escuela al
centro del sistema
educativo no solo supone
un cambio en la gestión y
en la pedagogía, sino que
implica una
transformación cultural
de la mayor relevancia,
en la cual se subordina
todo ejercicio de la
autoridad al aprendizaje
de los estudiantes. Esto
no significa renunciar al
deber de conocer lo que
sucede en las escuelas;
por el contrario, plantea
una mayor proximidad a
la realidad de los centros
escolares para atender
mejor sus necesidades.
Los mecanismos de trabajo de la federación corresponden al principio de que la
cooperación es la base para el logro de mejores resultados educativos. Para
complementar las reuniones nacionales de las autoridades educativas es
importante atender la dimensión regional con el fin de discutir, enriquecer y
encauzar políticas.
El Modelo Educativo también requiere de una mejor coordinación y un trabajo
más cercano con las autoridades de todos los niveles, el cual no debe descansar
en las prescripciones tradicionales que han impedido favorecer la labor escolar.
Es necesario asegurar el cumplimiento de ciertas condiciones que permitan
ordenar y volver fecundo el cometido a largo plazo: el establecimiento de
reglas claras y pertinentes, la formación en el trabajo, y el financiamiento
suficiente; todo ello dentro del marco de un diálogo respetuoso y responsable.
Referencias
AGUILAR, Luis, Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar, Ciudad de México,
Fundación Friedrich Naumann, 2010
OREALC/UNESCO, “El derecho a una educación de calidad para todos en América
Latina y el Caribe”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 3, 2007, pp. 1-21. Consultado en
agosto del 2020 en: http://www.rinace.net/ arts/vol5num3/art1.pdf
NAVARRO, José César Lenin y FAVILA, Antonio, “La desigualdad en la educación en
México, 1990-2010: el caso de las entidades federativas”, en Revista Electrónica
de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 2, 2013, pp. 21-33. Consultado en
Agosto del 2020 en: http://redie. uabc.mx/vol15no2/contenido-navarro-
favila.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

U2 info 3
U2 info 3U2 info 3
U2 info 3
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
1. resumen-ejecutivo__1_
1.  resumen-ejecutivo__1_1.  resumen-ejecutivo__1_
1. resumen-ejecutivo__1_
 
La autonomía escolar
La autonomía escolarLa autonomía escolar
La autonomía escolar
 
Cte intensivo dra sofialeticia
Cte intensivo dra sofialeticiaCte intensivo dra sofialeticia
Cte intensivo dra sofialeticia
 
Los ejes transversales
Los ejes transversalesLos ejes transversales
Los ejes transversales
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Gestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico reaGestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico rea
 

Similar a Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar

Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maitéActiv.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
alma107
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
anaisantana
 
Documento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_feDocumento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_fe
otsugua350
 

Similar a Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar (20)

Plan de convivencia Escolar
Plan de convivencia EscolarPlan de convivencia Escolar
Plan de convivencia Escolar
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19
 
Plan convivencia
Plan convivencia Plan convivencia
Plan convivencia
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.
 
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maitéActiv.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
La gestion como parte de las instituciones educativas
La gestion como parte de las instituciones educativasLa gestion como parte de las instituciones educativas
La gestion como parte de las instituciones educativas
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
La gobernanza del sistema educativo
La gobernanza del sistema educativoLa gobernanza del sistema educativo
La gobernanza del sistema educativo
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
 
Ensayo marco
Ensayo marcoEnsayo marco
Ensayo marco
 
Documento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_feDocumento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_fe
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
6 calidad educativa
 
MEEO
MEEOMEEO
MEEO
 
Area7 luvav
Area7 luvavArea7 luvav
Area7 luvav
 
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Act1 tramo2 mobile learning caridad&apolinar

  • 1. Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento Asignatura: Mobile Learning Actividad: Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil Tutor: Dr. Nahat López Peñaloza Alumnos: Caridad Villicaña Equihua Apolinar Torres Moreno Fecha de entrega: Agosto 2020
  • 2. La gobernanza del sistema educativo. Se definen los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo y la coordinación entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo.
  • 3. El Modelo Educativo requiere de una gobernanza distinta a la tradicional. No es concebible que un planteamiento horizontal, flexible y participativo como el que se propone quede sujeto a un concepto y ejercicio de gobierno vertical, rígido y prescriptivo. Para que las niñas, niños y jóvenes del país adquieran los aprendizajes que el siglo XXI exige y se formen integralmente, el sistema educativo nacional debe modificar su gobernanza.
  • 4. Ésta parte de reconocer que los grandes retos necesitan, además de grandes soluciones, aprovechar un conjunto de relaciones que, tanto dentro como fuera del aparato gubernamental, permitan tratar de manera global un asunto público.
  • 5. Como resultado de la descentralización de la educación en la década de los años noventa, de la Reforma Educativa, y de los propios cambios estructurales de la sociedad y economía mexicanas, el sistema educativo ha quedado conformado por una pluralidad de actores con distintas responsabilidades.
  • 6. Debido a ello, la transformación de la educación requiere indispensablemente de mecanismos de cooperación y colaboración. Sin embargo, la sola existencia de estos esquemas no es suficiente: es necesario hacerlos funcionales mediante esfuerzos deliberados.
  • 7. En la medida en que se logre una mejor relación entre los diferentes órdenes de gobierno y la interoperabilidad de recursos y capacidades de los distintos actores del sistema educativo y de la sociedad en general, crecerá la capacidad de transformar la educación, y mejorar los aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes.
  • 8. El principio de autoridad que rige la gobernanza del sistema educativo se encuentra alimentado por valores éticos, jurídicos y políticos que nacen en la escuela y alcanzan los niveles de más alta responsabilidad en dicha estructura. Los principales valores que deben nutrirlo son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabilidad.
  • 9. En materia de división de responsabilidades, la coordinación para el ejercicio de las atribuciones correspondientes se fortalecerá desde el gobierno federal, las autoridades educativas locales y los municipios; de la misma forma en la que se procura la participación de los docentes, los directivos, las familias, los supervisores y los asesores técnico– pedagógicos.
  • 10. El nuevo esquema que coloca la escuela al centro del sistema educativo no solo supone un cambio en la gestión y en la pedagogía, sino que implica una transformación cultural de la mayor relevancia, en la cual se subordina todo ejercicio de la autoridad al aprendizaje de los estudiantes. Esto no significa renunciar al deber de conocer lo que sucede en las escuelas; por el contrario, plantea una mayor proximidad a la realidad de los centros escolares para atender mejor sus necesidades.
  • 11. Los mecanismos de trabajo de la federación corresponden al principio de que la cooperación es la base para el logro de mejores resultados educativos. Para complementar las reuniones nacionales de las autoridades educativas es importante atender la dimensión regional con el fin de discutir, enriquecer y encauzar políticas.
  • 12. El Modelo Educativo también requiere de una mejor coordinación y un trabajo más cercano con las autoridades de todos los niveles, el cual no debe descansar en las prescripciones tradicionales que han impedido favorecer la labor escolar. Es necesario asegurar el cumplimiento de ciertas condiciones que permitan ordenar y volver fecundo el cometido a largo plazo: el establecimiento de reglas claras y pertinentes, la formación en el trabajo, y el financiamiento suficiente; todo ello dentro del marco de un diálogo respetuoso y responsable.
  • 13. Referencias AGUILAR, Luis, Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar, Ciudad de México, Fundación Friedrich Naumann, 2010 OREALC/UNESCO, “El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 3, 2007, pp. 1-21. Consultado en agosto del 2020 en: http://www.rinace.net/ arts/vol5num3/art1.pdf NAVARRO, José César Lenin y FAVILA, Antonio, “La desigualdad en la educación en México, 1990-2010: el caso de las entidades federativas”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 2, 2013, pp. 21-33. Consultado en Agosto del 2020 en: http://redie. uabc.mx/vol15no2/contenido-navarro- favila.html