SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación independiente de profesionales de la salud
http://www.endocrinologiaempatica.com.mx
Ciudad de México
hormon, metabolismus et cetera
La guerra de la supervivencia
Luis Fernando Burguete Castillejos1
Óscar Tarsicio Moreno Loza2
Desde mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XX, el ser humano, a través de sus grandes
representantes de la genialidad, creatividad y paciencia, le decretó la guerra a las enfermedades
infecciosas que se encontraban implantadas en el planeta azotando a la humanidad como
verdaderas pandemias.
De entre los más notables descubridores tenemos a Robert Hooke pues fue la persona que dio las
bases de la Microbiología contemporánea al describir a la unidad básica y funcional de vida,
utilizando el tan conocido término: “célula”.
Después de las investigaciones de este genio, no podemos pasar de largo sin mencionar trabajos tan
notables como los de Anton van Leeuwenhoek quien, mediante los objetos de su obsesión (lentes
reveladores del mundo microscópico) descubrió las bacterias.
Edward Jenner, Louis Pasteur, Behring y Kitasato, Ehrlich, Fleming, Waksman y Schatz, entre
muchos otros, asombraron al mundo (y nos siguen fascinando) con sus notables descubrimientos
bioquímicos en contra de las enfermedades infecciosas. Aunque, por supuesto, no podríamos
olvidar apellidos como Beijerinck y Rous por sus contribuciones en la descripción de los virus.
Así, los seres humanos, liderados por estos y muchísimos más caudillos de la Microbiología, hoy en
día seguimos librando batallas contra esos monstruos microscópicos, aunque inocentes, que
amenazan constantemente nuestra permanencia en este, el tercer planeta de nuestro sistema solar.
La guerra sigue en pie y aunque a veces, muy fanfarronamente pensamos que le llevamos la
delantera a la naturaleza, es una realidad que continuamos haciendo todo lo posible para
ocasionalmente levantar el brazo en esta guerra, intentando, con cada nuevo descubrimiento,
aumentar la esperanza de vida de nuestra raza (humana).
Pero, ¿qué se ha logrado con lo anterior?
Tristemente, aunque hemos conseguido vivir más años, nosotros no somos gobernadores de los
caprichos filogenéticos que se han marcado en nuestros códigos genéticos. A pesar de que logremos
sobrevivir más, el envejecimiento y sus consecuencias no se pueden postergar. Está determinado
por nuestro ADN que a partir de determinada etapa de nuestro ciclo vital, comencemos a envejecer
para después morir; algunas tortugas terrestres, como la gigante de las Galápagos, logran una vida
–no una sobrevida- promedio de más de 100 años, no porque le hayan ganado la guerra a las
enfermedades infecciosas, sino porque sus marcadores genéticos así se lo han posibilitado y en
virtud de que su evolución como reptiles ha transitado por veredas diferentes a la de los mamíferos
y, está de sobra decir, más allá de los homínidos.
1
Licenciado en Psicología y candidato a Maestro en Neurociencia Cognitiva y de la Conducta Humana, especialista en trastornos de
ansiedad.
2
Médico cirujano con especialidad en Endocrinología, diplomado y certificado por el consejo de su especialidad en 2010, miembro de
la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología de la American Association of Clinical Endocrinologists desde 2008 y recientemente
de la Endocrine Society.
Asociación independiente de profesionales de la salud
http://www.endocrinologiaempatica.com.mx
Ciudad de México
hormon, metabolismus et cetera
Entonces, desde el momento en que los seres humanos le hemos dado una dura batalla a las
enfermedades infecciosas, logramos alcanzar estándares auténticos de sobrevida, vaya, morimos
menos por los efectos de agentes patógenos microbianos. En virtud de lo anterior, nos hemos vuelto
más susceptibles a las enfermedades crónicas, que finalmente aparecen como consecuencia de la
sobrevida: vivimos más, pero envejecemos al mismo ritmo y más o menos durante el mismo estadio
cronológico.
Nuestro nuevo “estatus” de seres “evolucionados” ha logrado avances sustanciales en el
decremento de las enfermedades causadas por microorganismos, pero ahora nos enfrentamos a las
consecuencias de la vida urbana e industrializada, ya que nos hemos hecho sedentarios, lo más
cercano a la “caza” de alimentos implica hacer un espacio en nuestra agenda para ir al
supermercado y caminar entre esos coloridos pasillos que nos ofrecen alimentos refinados, altos en
calorías y encubiertos en tentadoras promociones.
Ahora vemos como algo desechable el trabajo físico, nuestro progreso “intelectual” nos obliga a
pasar horas frente a computadoras y desempeñar trabajos de oficina que deterioran
progresivamente nuestra salud, acumulando grasa a diversos niveles, dando entrada a
enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, entre muchas otras. El incremento en
la expectativa de vida también ha incrementado la prevalencia de otras enfermedades crónicas
como el cáncer, que es tan común en los adultos mayores.
Por si fuera poco, en los últimos años hemos volteado a ver a los protagonistas microscópicos
llamados bacterias porque sospechamos que estos seres diminutos (microbiota intestinal) pueden
tener una participación importante en el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus. No
cabe duda que hay capítulos que pueden volverse interminables.
Así, las batallas que debemos librar hoy en día y en cuya vanguardia debemos ir los clínicos, para
sumarnos como soldados en la guerra de la supervivencia, son en contra las enfermedades crónicas.
Pero, ¿cómo lograremos esto?
Para nuestra fortuna, a pesar de que la mayoría de las veces las enfermedades crónicas están
cifradas por una marca hereditaria, el desencadenamiento genético es consecuente a su interacción
con el ambiente en el que se desarrollan los organismos y, terminantemente, los factores
ambientales son susceptiblemente modificables.
Así, los especialistas del siglo XXI debemos accionar todas aquellas estrategias terapéuticas que
lleven al ser humano a transitar de manera exitosa esa sobrevida que hemos logrado, aunque el
verdadero valor del actuar clínico debe y deberá radicar en todo momento en el aspecto preventivo,
en la educación sobre los hábitos adecuados que permitan el equilibrio homeostático: entre los
factores medioambientales y los internos (llámense biopsicosociales).
Este mundo globalizado, ahora con mayor apertura a la información puede parecernos confuso,
generándonos una “indigestión” informativa, y es aquí, donde los profesionales de distintas áreas
debemos colaborar con la transmisión del conocimiento a los grupos de los “no expertos” en los
temas de la salud. Debemos colaborar aceptando nuestras limitaciones, pero favoreciendo un
cambio intelectual en contra de la desinformación, favoreciendo una reflexión concienzuda sobre la
importancia del cuidado de nuestros cuerpos y por ende, mejorar nuestra calidad de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

25 n
25 n25 n
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
omart2009
 
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidadResendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Prepa en Línea SEP.
 
Powerpoint nuevo
Powerpoint nuevoPowerpoint nuevo
Powerpoint nuevo
andreaosete
 
Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética
Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en  fauna cinegéticaNuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en  fauna cinegética
Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
1.1 importancia estudios evolutivos
1.1 importancia estudios evolutivos1.1 importancia estudios evolutivos
1.1 importancia estudios evolutivos
Elizabeth Ortega
 
Origen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedadesOrigen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedades
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Grupo 4
Grupo 4 Grupo 4
Grupo 4
irenebrocal
 
Tuberculosis07
Tuberculosis07Tuberculosis07
68
6868

La actualidad más candente (10)

25 n
25 n25 n
25 n
 
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
 
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidadResendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
 
Powerpoint nuevo
Powerpoint nuevoPowerpoint nuevo
Powerpoint nuevo
 
Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética
Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en  fauna cinegéticaNuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en  fauna cinegética
Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética
 
1.1 importancia estudios evolutivos
1.1 importancia estudios evolutivos1.1 importancia estudios evolutivos
1.1 importancia estudios evolutivos
 
Origen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedadesOrigen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedades
 
Grupo 4
Grupo 4 Grupo 4
Grupo 4
 
Tuberculosis07
Tuberculosis07Tuberculosis07
Tuberculosis07
 
68
6868
68
 

Similar a La guerra de la supervivencia

Futuro de la humanidad
Futuro de la humanidadFuturo de la humanidad
Futuro de la humanidad
AvalosGuardadoCamila
 
Septimo la salud como equilibrio
Septimo la salud como equilibrioSeptimo la salud como equilibrio
Septimo la salud como equilibrio
Luzmira Burgoa
 
PowerPoint pregunta esencial.
PowerPoint pregunta esencial. PowerPoint pregunta esencial.
PowerPoint pregunta esencial.
josemartesf
 
Que quiero ser mapfre ciencias
Que quiero ser mapfre cienciasQue quiero ser mapfre ciencias
Que quiero ser mapfre ciencias
mendeorien
 
Importancia de las bacterias por Paulina Torres
Importancia de las bacterias por Paulina TorresImportancia de las bacterias por Paulina Torres
Importancia de las bacterias por Paulina Torres
Paulina Stefanía Torres Suárez
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
OlympicsWabb7
 
Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.
noemiarellano
 
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahreProduccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
MiguelangelPanozoRod
 
Parasitos 2
Parasitos 2Parasitos 2
Importancia de las bacterias
Importancia de las bacteriasImportancia de las bacterias
Importancia de las bacterias
FrixonCastillo
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
HylaryQuistian
 
Plagas
PlagasPlagas
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
marissarlanda
 
Vivirmasvivirmejor
VivirmasvivirmejorVivirmasvivirmejor
Vivirmasvivirmejor
sica78
 
dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...
dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...
dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...
ssuserc592e0
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
ErikaBonifacio
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
ErikaBonifacio
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
ErikaBonifacio
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Aarón Coronel Lizárraga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANUELPERALTA33
 

Similar a La guerra de la supervivencia (20)

Futuro de la humanidad
Futuro de la humanidadFuturo de la humanidad
Futuro de la humanidad
 
Septimo la salud como equilibrio
Septimo la salud como equilibrioSeptimo la salud como equilibrio
Septimo la salud como equilibrio
 
PowerPoint pregunta esencial.
PowerPoint pregunta esencial. PowerPoint pregunta esencial.
PowerPoint pregunta esencial.
 
Que quiero ser mapfre ciencias
Que quiero ser mapfre cienciasQue quiero ser mapfre ciencias
Que quiero ser mapfre ciencias
 
Importancia de las bacterias por Paulina Torres
Importancia de las bacterias por Paulina TorresImportancia de las bacterias por Paulina Torres
Importancia de las bacterias por Paulina Torres
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.
 
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahreProduccion de las vacunas para subir shlirsahre
Produccion de las vacunas para subir shlirsahre
 
Parasitos 2
Parasitos 2Parasitos 2
Parasitos 2
 
Importancia de las bacterias
Importancia de las bacteriasImportancia de las bacterias
Importancia de las bacterias
 
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológicaEpidemias causadas por contaminación bacteriológica
Epidemias causadas por contaminación bacteriológica
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
 
Vivirmasvivirmejor
VivirmasvivirmejorVivirmasvivirmejor
Vivirmasvivirmejor
 
dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...
dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...
dsalud.com-Advertencia de la OMS los antibióticos pronto inútiles ante las in...
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
 
Finalensayo
FinalensayoFinalensayo
Finalensayo
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Más de Luis Fernando Burguete

1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social
Luis Fernando Burguete
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
Luis Fernando Burguete
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Luis Fernando Burguete
 
Síndromes disejecutivos
Síndromes disejecutivosSíndromes disejecutivos
Síndromes disejecutivos
Luis Fernando Burguete
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Luis Fernando Burguete
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Luis Fernando Burguete
 
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Luis Fernando Burguete
 
Chomsky
ChomskyChomsky
Neuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalNeuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mental
Luis Fernando Burguete
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Luis Fernando Burguete
 
Codificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorialCodificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorial
Luis Fernando Burguete
 
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Luis Fernando Burguete
 

Más de Luis Fernando Burguete (12)

1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social1. Teoría de la representación social
1. Teoría de la representación social
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Síndromes disejecutivos
Síndromes disejecutivosSíndromes disejecutivos
Síndromes disejecutivos
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
Presentación del libro "El espejo, identidad robada"
 
Chomsky
ChomskyChomsky
Chomsky
 
Neuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mentalNeuropsicología de la deficiencia mental
Neuropsicología de la deficiencia mental
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Codificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorialCodificación de la información sensorial
Codificación de la información sensorial
 
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)Síndrome referencial olfatorio (SRO)
Síndrome referencial olfatorio (SRO)
 

Último

RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (8)

RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

La guerra de la supervivencia

  • 1. Asociación independiente de profesionales de la salud http://www.endocrinologiaempatica.com.mx Ciudad de México hormon, metabolismus et cetera La guerra de la supervivencia Luis Fernando Burguete Castillejos1 Óscar Tarsicio Moreno Loza2 Desde mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XX, el ser humano, a través de sus grandes representantes de la genialidad, creatividad y paciencia, le decretó la guerra a las enfermedades infecciosas que se encontraban implantadas en el planeta azotando a la humanidad como verdaderas pandemias. De entre los más notables descubridores tenemos a Robert Hooke pues fue la persona que dio las bases de la Microbiología contemporánea al describir a la unidad básica y funcional de vida, utilizando el tan conocido término: “célula”. Después de las investigaciones de este genio, no podemos pasar de largo sin mencionar trabajos tan notables como los de Anton van Leeuwenhoek quien, mediante los objetos de su obsesión (lentes reveladores del mundo microscópico) descubrió las bacterias. Edward Jenner, Louis Pasteur, Behring y Kitasato, Ehrlich, Fleming, Waksman y Schatz, entre muchos otros, asombraron al mundo (y nos siguen fascinando) con sus notables descubrimientos bioquímicos en contra de las enfermedades infecciosas. Aunque, por supuesto, no podríamos olvidar apellidos como Beijerinck y Rous por sus contribuciones en la descripción de los virus. Así, los seres humanos, liderados por estos y muchísimos más caudillos de la Microbiología, hoy en día seguimos librando batallas contra esos monstruos microscópicos, aunque inocentes, que amenazan constantemente nuestra permanencia en este, el tercer planeta de nuestro sistema solar. La guerra sigue en pie y aunque a veces, muy fanfarronamente pensamos que le llevamos la delantera a la naturaleza, es una realidad que continuamos haciendo todo lo posible para ocasionalmente levantar el brazo en esta guerra, intentando, con cada nuevo descubrimiento, aumentar la esperanza de vida de nuestra raza (humana). Pero, ¿qué se ha logrado con lo anterior? Tristemente, aunque hemos conseguido vivir más años, nosotros no somos gobernadores de los caprichos filogenéticos que se han marcado en nuestros códigos genéticos. A pesar de que logremos sobrevivir más, el envejecimiento y sus consecuencias no se pueden postergar. Está determinado por nuestro ADN que a partir de determinada etapa de nuestro ciclo vital, comencemos a envejecer para después morir; algunas tortugas terrestres, como la gigante de las Galápagos, logran una vida –no una sobrevida- promedio de más de 100 años, no porque le hayan ganado la guerra a las enfermedades infecciosas, sino porque sus marcadores genéticos así se lo han posibilitado y en virtud de que su evolución como reptiles ha transitado por veredas diferentes a la de los mamíferos y, está de sobra decir, más allá de los homínidos. 1 Licenciado en Psicología y candidato a Maestro en Neurociencia Cognitiva y de la Conducta Humana, especialista en trastornos de ansiedad. 2 Médico cirujano con especialidad en Endocrinología, diplomado y certificado por el consejo de su especialidad en 2010, miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología de la American Association of Clinical Endocrinologists desde 2008 y recientemente de la Endocrine Society.
  • 2. Asociación independiente de profesionales de la salud http://www.endocrinologiaempatica.com.mx Ciudad de México hormon, metabolismus et cetera Entonces, desde el momento en que los seres humanos le hemos dado una dura batalla a las enfermedades infecciosas, logramos alcanzar estándares auténticos de sobrevida, vaya, morimos menos por los efectos de agentes patógenos microbianos. En virtud de lo anterior, nos hemos vuelto más susceptibles a las enfermedades crónicas, que finalmente aparecen como consecuencia de la sobrevida: vivimos más, pero envejecemos al mismo ritmo y más o menos durante el mismo estadio cronológico. Nuestro nuevo “estatus” de seres “evolucionados” ha logrado avances sustanciales en el decremento de las enfermedades causadas por microorganismos, pero ahora nos enfrentamos a las consecuencias de la vida urbana e industrializada, ya que nos hemos hecho sedentarios, lo más cercano a la “caza” de alimentos implica hacer un espacio en nuestra agenda para ir al supermercado y caminar entre esos coloridos pasillos que nos ofrecen alimentos refinados, altos en calorías y encubiertos en tentadoras promociones. Ahora vemos como algo desechable el trabajo físico, nuestro progreso “intelectual” nos obliga a pasar horas frente a computadoras y desempeñar trabajos de oficina que deterioran progresivamente nuestra salud, acumulando grasa a diversos niveles, dando entrada a enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, entre muchas otras. El incremento en la expectativa de vida también ha incrementado la prevalencia de otras enfermedades crónicas como el cáncer, que es tan común en los adultos mayores. Por si fuera poco, en los últimos años hemos volteado a ver a los protagonistas microscópicos llamados bacterias porque sospechamos que estos seres diminutos (microbiota intestinal) pueden tener una participación importante en el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus. No cabe duda que hay capítulos que pueden volverse interminables. Así, las batallas que debemos librar hoy en día y en cuya vanguardia debemos ir los clínicos, para sumarnos como soldados en la guerra de la supervivencia, son en contra las enfermedades crónicas. Pero, ¿cómo lograremos esto? Para nuestra fortuna, a pesar de que la mayoría de las veces las enfermedades crónicas están cifradas por una marca hereditaria, el desencadenamiento genético es consecuente a su interacción con el ambiente en el que se desarrollan los organismos y, terminantemente, los factores ambientales son susceptiblemente modificables. Así, los especialistas del siglo XXI debemos accionar todas aquellas estrategias terapéuticas que lleven al ser humano a transitar de manera exitosa esa sobrevida que hemos logrado, aunque el verdadero valor del actuar clínico debe y deberá radicar en todo momento en el aspecto preventivo, en la educación sobre los hábitos adecuados que permitan el equilibrio homeostático: entre los factores medioambientales y los internos (llámense biopsicosociales). Este mundo globalizado, ahora con mayor apertura a la información puede parecernos confuso, generándonos una “indigestión” informativa, y es aquí, donde los profesionales de distintas áreas debemos colaborar con la transmisión del conocimiento a los grupos de los “no expertos” en los temas de la salud. Debemos colaborar aceptando nuestras limitaciones, pero favoreciendo un cambio intelectual en contra de la desinformación, favoreciendo una reflexión concienzuda sobre la importancia del cuidado de nuestros cuerpos y por ende, mejorar nuestra calidad de vida.