SlideShare una empresa de Scribd logo
[LAS INVESTIGACIONES DEL
HISTORIADOR 2. LOS
CAMPESINOS:VILLANOS Y
SIERVOS]
En este documento se consignan las conclusiones a la
que prestigiosos historiadores han llegado, tras
estudiar minuciosamente documentos antiguos y
haber visitado castillos, monasterios y otras ruinas
medievales
EL FEUDO II. LOS CAMPESINOS: VILLANOS Y SIERVOS
En la Edad Media había pocos campesinos libres,
propietarios de sus tierras; la mayoría vivían en
feudos y dependían de un señor. Existían diferentes
tipos de campesinos:
 Los villanos, hombres y mujeres teóricamente
libres: podían abandonar el feudo, casarse
libremente, etc.), pero no eran propietarios de
la tierra que trabajaban.
 Los siervos ocupaban el lugar más bajo de la
sociedad y estaban mal vistos por los demás. No
eran libres; no podían abandonar las tierras
del señor ni casarse sin su permiso. La
condición de siervo se transmitía de padres a
hijos.
La situación de los campesinos era muy dura. Por
ello protagonizaban frecuentes revueltas que los
nobles reprimían con mucha crueldad.
LA VIDA DE LOS CAMPESINOS
Durante la Edad Media, el 90% de los europeos eran
campesinos. Los historiadores intuyen que su vida
era dura y miserable aunque, en realidad, tenemos
muy pocos conocimientos sobre ellos porque la
mayoría eran analfabetos y no dejaron testimonios
escritos.
Vivían en casas muy rudimentarias; los puntales
estaban hechos con troncos de árboles; las ramas
formaban el entramado del techo y las paredes se
recubrían con barro y mimbre. Normalmente tenían
una sola habitación con dos espacios. Uno era el
establo donde se guardaban los animales y se
almacenaban los víveres. En el resto de la vivienda
había un fuego-hogar, y un comedor y un
dormitorio desmontables. Como mobiliario
disponían de algún arcón, una mesa y unas pocas
sillas o bancos.
Los campesinos eran autosuficientes, es decir,
producían todo lo que necesitaban: comida,
vestidos, útiles,… Solían comer poco y mal: pan de
centeno, gachas, sopas de legumbres, verduras,
huevos, leche y queso. Solo en días de fiesta comían
carne, principalmente de cerdo. La mayoría de los
campesinos comían casi siempre lo mismo: potaje;
una sopa espesa elaborada con muchos de los
ingredientes de que disponían y condimentada con
hierbas.
Como su dieta era escasa, poco variada y casi sin
carne o pescado, su esperanza de vida era menos
que la de los nobles.
EL TRABAJO CAMPESINO
Toda la familia participaba en los trabajos
agrícolas: hombres, mujeres, ancianos y niños. Los
hombres realizaban el duro trabajo del campo
(arar, segar, podar, talar árboles,…); y las mujeres,
además de realizar los trabajos de la casa,
ayudaban en la siega y vendimia, cuidaban del
huerto y las aves de corral. También hilaban, tejían
y elaboraban sus vestidos con la lana de las ovejas.
Para trabajar, disponían de instrumentos muy
rudimentarios: la azada, la hoz, la guadaña y el
arado. Para arrastrar los arados y carros con
bueyes utilizaban los yugos. Como se desconocían los
abonos, practicaban una rotación bienal de los
cultivos y se veían obligados a dejar descansar la
tierra un tiempo (barbecho).
Cultivaban cereales, plantaban legumbres y, en las
solanas, tenían viñas; en sus huertos, cebollas,
lechugas y árboles frutales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. La sociedad feudal
Tema 6. La sociedad feudalTema 6. La sociedad feudal
Tema 6. La sociedad feudal
ines67
 
Feudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoFeudalismo 2º eso
Feudalismo 2º eso
GRANADA
 
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y mariaEl sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
antonioalbareyes
 
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
diegocorrales2012
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Conchagon
 

La actualidad más candente (20)

Edad media y modern gema
Edad media y modern gemaEdad media y modern gema
Edad media y modern gema
 
Tema 6. La sociedad feudal
Tema 6. La sociedad feudalTema 6. La sociedad feudal
Tema 6. La sociedad feudal
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Feudalismo 2º eso
Feudalismo 2º esoFeudalismo 2º eso
Feudalismo 2º eso
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
La edad medi afin
La edad medi afinLa edad medi afin
La edad medi afin
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDALTEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
 
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y mariaEl sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
El sistema feudal trabajo sociales de alicia y maria
 
Tema 2 La Europa feudal
Tema 2 La Europa feudalTema 2 La Europa feudal
Tema 2 La Europa feudal
 
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Campesinos en la sociedad feudal
Campesinos en la sociedad feudalCampesinos en la sociedad feudal
Campesinos en la sociedad feudal
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 

Similar a Los campesinos en la Edad Media

Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
idoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
idoiapj
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudal
rorri72
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Feudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wikiFeudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wiki
germantres
 

Similar a Los campesinos en la Edad Media (20)

Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
la edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptxla edad media sociedad.pptx
la edad media sociedad.pptx
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
PPT de Domi
PPT de DomiPPT de Domi
PPT de Domi
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
El feudo base Económica
El feudo base EconómicaEl feudo base Económica
El feudo base Económica
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudal
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Feudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wikiFeudalismo 2. clero para wiki
Feudalismo 2. clero para wiki
 

Más de Madelman68

Más de Madelman68 (20)

El islam
El islamEl islam
El islam
 
Pueblos con Historia
Pueblos con HistoriaPueblos con Historia
Pueblos con Historia
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
La iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad MediaLa iglesia en la Edad Media
La iglesia en la Edad Media
 
La Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapasLa Edad Media y sus etapas
La Edad Media y sus etapas
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
Eje cronológico Historia
Eje cronológico HistoriaEje cronológico Historia
Eje cronológico Historia
 
El arte en la España del siglo XVI
El  arte  en la España   del  siglo  XVIEl  arte  en la España   del  siglo  XVI
El arte en la España del siglo XVI
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Introducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad ModernaIntroducción a la Edad Moderna
Introducción a la Edad Moderna
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Los campesinos en la Edad Media

  • 1. [LAS INVESTIGACIONES DEL HISTORIADOR 2. LOS CAMPESINOS:VILLANOS Y SIERVOS] En este documento se consignan las conclusiones a la que prestigiosos historiadores han llegado, tras estudiar minuciosamente documentos antiguos y haber visitado castillos, monasterios y otras ruinas medievales
  • 2. EL FEUDO II. LOS CAMPESINOS: VILLANOS Y SIERVOS En la Edad Media había pocos campesinos libres, propietarios de sus tierras; la mayoría vivían en feudos y dependían de un señor. Existían diferentes tipos de campesinos:  Los villanos, hombres y mujeres teóricamente libres: podían abandonar el feudo, casarse libremente, etc.), pero no eran propietarios de la tierra que trabajaban.  Los siervos ocupaban el lugar más bajo de la sociedad y estaban mal vistos por los demás. No eran libres; no podían abandonar las tierras del señor ni casarse sin su permiso. La condición de siervo se transmitía de padres a hijos. La situación de los campesinos era muy dura. Por ello protagonizaban frecuentes revueltas que los nobles reprimían con mucha crueldad. LA VIDA DE LOS CAMPESINOS Durante la Edad Media, el 90% de los europeos eran campesinos. Los historiadores intuyen que su vida era dura y miserable aunque, en realidad, tenemos muy pocos conocimientos sobre ellos porque la mayoría eran analfabetos y no dejaron testimonios escritos. Vivían en casas muy rudimentarias; los puntales estaban hechos con troncos de árboles; las ramas formaban el entramado del techo y las paredes se recubrían con barro y mimbre. Normalmente tenían una sola habitación con dos espacios. Uno era el establo donde se guardaban los animales y se almacenaban los víveres. En el resto de la vivienda había un fuego-hogar, y un comedor y un dormitorio desmontables. Como mobiliario disponían de algún arcón, una mesa y unas pocas sillas o bancos. Los campesinos eran autosuficientes, es decir, producían todo lo que necesitaban: comida, vestidos, útiles,… Solían comer poco y mal: pan de centeno, gachas, sopas de legumbres, verduras,
  • 3. huevos, leche y queso. Solo en días de fiesta comían carne, principalmente de cerdo. La mayoría de los campesinos comían casi siempre lo mismo: potaje; una sopa espesa elaborada con muchos de los ingredientes de que disponían y condimentada con hierbas. Como su dieta era escasa, poco variada y casi sin carne o pescado, su esperanza de vida era menos que la de los nobles. EL TRABAJO CAMPESINO Toda la familia participaba en los trabajos agrícolas: hombres, mujeres, ancianos y niños. Los hombres realizaban el duro trabajo del campo (arar, segar, podar, talar árboles,…); y las mujeres, además de realizar los trabajos de la casa, ayudaban en la siega y vendimia, cuidaban del huerto y las aves de corral. También hilaban, tejían y elaboraban sus vestidos con la lana de las ovejas. Para trabajar, disponían de instrumentos muy rudimentarios: la azada, la hoz, la guadaña y el arado. Para arrastrar los arados y carros con bueyes utilizaban los yugos. Como se desconocían los abonos, practicaban una rotación bienal de los cultivos y se veían obligados a dejar descansar la tierra un tiempo (barbecho). Cultivaban cereales, plantaban legumbres y, en las solanas, tenían viñas; en sus huertos, cebollas, lechugas y árboles frutales.