SlideShare una empresa de Scribd logo
Describe la naturaleza, los requisitos y la
clasificación de las hipótesis científicas
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA 1
06/08/2013 2DR. ROBERTO KATAYAMA
3
 Se deriva directamente de la forma cómo se
ha definido el problema de investigación.
 Es una respuesta tentativa al problema
investigado.
 Son el centro, la médula o el eje del método
deductivo cuantitativo.
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
4
 Debe formularse en forma declarativa, como una
proposición que propone o afirma algo.
 Son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones funcionales entre dos o más
variables, apoyándose en conocimientos
organizados y sistematizados.
 Debe ser contrastable, son proposiciones sujetas a
comprobación empírica y a verificación en la
realidad.
 Las variables que constituyen la hipótesis deben
ser susceptibles de una definición operacional y por
lo tanto referirse a hechos directamente observables
y mensurables.
CARACTERÍSTICAS:
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
5
 Deben ser verificable y estar en armonía general
con otras hipótesis del campo de
investigación, aunque esto en ocasiones no es
esencial.
 Son explicaciones tentativas, no los hechos en si.
Al formularlas, el investigador no está totalmente
seguro de que vayan a comprobarse.
 La hipótesis debe referirse a una situación “real”
(a la realidad). Como argumenta Rojas (2001) las
hipótesis solo puedes someterse a prueba en un
universo y un contexto bien definidos.
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
6
EJEMPLOS:
Problema: ¿Cuál es la relación entre C.I. y aprovechamiento
escolar en un grupo de estudiantes de quinto de secundaria?
Hipótesis: A mayor C.I. mayor rendimiento escolar en un grupo de
estudiantes de quinto de secundaria.
Problema: ¿El nivel de morosidad del crédito de consumo del
primer trimestre del año 2013 se ha incrementado en relación al
primer trimestre del año 2012?
Hipótesis: El nivel de morosidad del crédito de consumo del
primer trimestre del año 2013 se habría incrementado en relación
al primer trimestre del año 2012.
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
7
 La hipótesis se basa y se deriva del problema,
pero a diferencia de éste tiene un carácter más
operacional y sirve para estructurar la investigación.
 El establecimiento de la hipótesis es realmente fácil
una vez que el problema es definido.
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
8
CRITERIOS PARA EVALUAR LAS HIPÓTESIS:
 La hipótesis debe ser contrastable, de ella pueden extraerse
deducciones, conclusiones o inferencias de manera que se hagan
observaciones empíricas que respalden o no la hipótesis. Si ésta es verdadera
se manifiestan ciertos resultados predecibles.
 La hipótesis debe estar en armonía general con otras hipótesis del campo de
investigación, aunque esto en ocasiones no es esencial.
 Si hay dos hipótesis tratando de resolver un problema, se debe elegir la más
simple.
 Debe estar relacionada con el problema planteado.
 Debe tener relación lógica con el problema
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
9
FUNCIÓN ORIENTADORA DE LA HIPÓTESIS
 La Hipótesis sirve para guiarnos en cuanto
observaciones pertinentes: indica qué clase de
datos deberían reunirse y cuáles ignorar.
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
10
TIPOS DE HIPÓTESIS
 Hipótesis de investigación o de trabajo
 Hipótesis nulas
 Hipótesis alternativas
 Hipótesis estadísticas.
06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
11
- Hipótesis con varias Vs Independientes y una
Variable Dependiente
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
a) Hipótesis descriptiva de un dato o un valor que se pronostica
Hipótesis que establecen simplemente
relación entre las variables
Bivariadas
b) Hipótesis
correlacionales Hipótesis que establecen cómo es
la relación entre las variables
(hipótesis correlacionales)
c) Hipótesis de la diferencia de grupos
Hipótesis que establecen diferencias
entre los grupos a comparar
Hipótesis que especifican a favor de
qué grupo (de los que se comparan) es
la diferencia
Bivariadas
Multivariadas
d) Hipótesis
causales
Bivariadas
Multivariadas
Multivariadas
- Hipótesis con una V. Independiente y varias
Variables Dependientes
- Hipótesis con diversas Variables tanto
Independientes como Dependientes
- Hipótesis con presencia de Vs Intervinientes
- Hipótesis altamente complejas06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA

Más contenido relacionado

Similar a La hipótesis científica

Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
IAEJ
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
Saulen Taicho
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
raul
 
Hipótesis - Carlos Méndez
Hipótesis -  Carlos MéndezHipótesis -  Carlos Méndez
Hipótesis - Carlos Méndez
Skepper63
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
kjota11
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
CristalRamirez03
 
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBUHipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
LUISMAVO
 
Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientifico
tiburcio01
 
Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigación
Hilda Sandoval Reyes
 
Actividad 5.aproximacion inicial
Actividad 5.aproximacion inicialActividad 5.aproximacion inicial
Actividad 5.aproximacion inicial
Karla_Hdz_F
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
dabiijeff28
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
profeperilla
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
profeperilla
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
profeperilla
 
Hipótesis Carlos Méndez
Hipótesis  Carlos MéndezHipótesis  Carlos Méndez
Hipótesis Carlos Méndez
Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
lvconsultores
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
kjota11
 

Similar a La hipótesis científica (20)

Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 
Hipótesis - Carlos Méndez
Hipótesis -  Carlos MéndezHipótesis -  Carlos Méndez
Hipótesis - Carlos Méndez
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
 
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBUHipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
 
Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientifico
 
Aproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigaciónAproximación inicial al proceso de investigación
Aproximación inicial al proceso de investigación
 
Actividad 5.aproximacion inicial
Actividad 5.aproximacion inicialActividad 5.aproximacion inicial
Actividad 5.aproximacion inicial
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipótesis Carlos Méndez
Hipótesis  Carlos MéndezHipótesis  Carlos Méndez
Hipótesis Carlos Méndez
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 

Más de Epistemologo_San_Marcos

Etica
EticaEtica
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
Epistemologo_San_Marcos
 
PSICOPEDAGOGÍA DE KANT
PSICOPEDAGOGÍA  DE KANTPSICOPEDAGOGÍA  DE KANT
PSICOPEDAGOGÍA DE KANT
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofía hume
Filosofía humeFilosofía hume
Filosofía hume
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofía descartes
Filosofía descartesFilosofía descartes
Filosofía descartes
Epistemologo_San_Marcos
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
Epistemologo_San_Marcos
 
San agustín
San agustínSan agustín
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
La filosofía de la educación de san agustín
La filosofía de la educación de san agustínLa filosofía de la educación de san agustín
La filosofía de la educación de san agustín
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofìa platón
Filosofìa platónFilosofìa platón
Filosofìa platón
Epistemologo_San_Marcos
 
Doctrina Socrática del Alma
Doctrina Socrática del AlmaDoctrina Socrática del Alma
Doctrina Socrática del Alma
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofía y psicología
Filosofía y psicologíaFilosofía y psicología
Filosofía y psicología
Epistemologo_San_Marcos
 
Cristianismo primitivo
Cristianismo primitivoCristianismo primitivo
Cristianismo primitivo
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofia filosofía helenístico romana
Filosofia filosofía helenístico romanaFilosofia filosofía helenístico romana
Filosofia filosofía helenístico romana
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofia aristoteles
Filosofia aristotelesFilosofia aristoteles
Filosofia aristoteles
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofìa platón
Filosofìa platónFilosofìa platón
Filosofìa platón
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofìa Platón
Filosofìa PlatónFilosofìa Platón
Filosofìa Platón
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofía sócrates
Filosofía sócratesFilosofía sócrates
Filosofía sócrates
Epistemologo_San_Marcos
 
Filosofía pre socráticos
Filosofía pre socráticosFilosofía pre socráticos
Filosofía pre socráticos
Epistemologo_San_Marcos
 

Más de Epistemologo_San_Marcos (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
 
PSICOPEDAGOGÍA DE KANT
PSICOPEDAGOGÍA  DE KANTPSICOPEDAGOGÍA  DE KANT
PSICOPEDAGOGÍA DE KANT
 
Filosofía kant
Filosofía kantFilosofía kant
Filosofía kant
 
Filosofía hume
Filosofía humeFilosofía hume
Filosofía hume
 
Filosofía descartes
Filosofía descartesFilosofía descartes
Filosofía descartes
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
La filosofía de la educación de san agustín
La filosofía de la educación de san agustínLa filosofía de la educación de san agustín
La filosofía de la educación de san agustín
 
Filosofìa platón
Filosofìa platónFilosofìa platón
Filosofìa platón
 
Doctrina Socrática del Alma
Doctrina Socrática del AlmaDoctrina Socrática del Alma
Doctrina Socrática del Alma
 
Filosofía y psicología
Filosofía y psicologíaFilosofía y psicología
Filosofía y psicología
 
Cristianismo primitivo
Cristianismo primitivoCristianismo primitivo
Cristianismo primitivo
 
Filosofia filosofía helenístico romana
Filosofia filosofía helenístico romanaFilosofia filosofía helenístico romana
Filosofia filosofía helenístico romana
 
Filosofia aristoteles
Filosofia aristotelesFilosofia aristoteles
Filosofia aristoteles
 
Filosofìa platón
Filosofìa platónFilosofìa platón
Filosofìa platón
 
Filosofìa Platón
Filosofìa PlatónFilosofìa Platón
Filosofìa Platón
 
Filosofía sócrates
Filosofía sócratesFilosofía sócrates
Filosofía sócrates
 
Filosofía pre socráticos
Filosofía pre socráticosFilosofía pre socráticos
Filosofía pre socráticos
 

La hipótesis científica

  • 1. Describe la naturaleza, los requisitos y la clasificación de las hipótesis científicas 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA 1
  • 3. 3  Se deriva directamente de la forma cómo se ha definido el problema de investigación.  Es una respuesta tentativa al problema investigado.  Son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 4. 4  Debe formularse en forma declarativa, como una proposición que propone o afirma algo.  Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones funcionales entre dos o más variables, apoyándose en conocimientos organizados y sistematizados.  Debe ser contrastable, son proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad.  Las variables que constituyen la hipótesis deben ser susceptibles de una definición operacional y por lo tanto referirse a hechos directamente observables y mensurables. CARACTERÍSTICAS: 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 5. 5  Deben ser verificable y estar en armonía general con otras hipótesis del campo de investigación, aunque esto en ocasiones no es esencial.  Son explicaciones tentativas, no los hechos en si. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.  La hipótesis debe referirse a una situación “real” (a la realidad). Como argumenta Rojas (2001) las hipótesis solo puedes someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 6. 6 EJEMPLOS: Problema: ¿Cuál es la relación entre C.I. y aprovechamiento escolar en un grupo de estudiantes de quinto de secundaria? Hipótesis: A mayor C.I. mayor rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de quinto de secundaria. Problema: ¿El nivel de morosidad del crédito de consumo del primer trimestre del año 2013 se ha incrementado en relación al primer trimestre del año 2012? Hipótesis: El nivel de morosidad del crédito de consumo del primer trimestre del año 2013 se habría incrementado en relación al primer trimestre del año 2012. 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 7. 7  La hipótesis se basa y se deriva del problema, pero a diferencia de éste tiene un carácter más operacional y sirve para estructurar la investigación.  El establecimiento de la hipótesis es realmente fácil una vez que el problema es definido. 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 8. 8 CRITERIOS PARA EVALUAR LAS HIPÓTESIS:  La hipótesis debe ser contrastable, de ella pueden extraerse deducciones, conclusiones o inferencias de manera que se hagan observaciones empíricas que respalden o no la hipótesis. Si ésta es verdadera se manifiestan ciertos resultados predecibles.  La hipótesis debe estar en armonía general con otras hipótesis del campo de investigación, aunque esto en ocasiones no es esencial.  Si hay dos hipótesis tratando de resolver un problema, se debe elegir la más simple.  Debe estar relacionada con el problema planteado.  Debe tener relación lógica con el problema 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 9. 9 FUNCIÓN ORIENTADORA DE LA HIPÓTESIS  La Hipótesis sirve para guiarnos en cuanto observaciones pertinentes: indica qué clase de datos deberían reunirse y cuáles ignorar. 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 10. 10 TIPOS DE HIPÓTESIS  Hipótesis de investigación o de trabajo  Hipótesis nulas  Hipótesis alternativas  Hipótesis estadísticas. 06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA
  • 11. 11 - Hipótesis con varias Vs Independientes y una Variable Dependiente CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN a) Hipótesis descriptiva de un dato o un valor que se pronostica Hipótesis que establecen simplemente relación entre las variables Bivariadas b) Hipótesis correlacionales Hipótesis que establecen cómo es la relación entre las variables (hipótesis correlacionales) c) Hipótesis de la diferencia de grupos Hipótesis que establecen diferencias entre los grupos a comparar Hipótesis que especifican a favor de qué grupo (de los que se comparan) es la diferencia Bivariadas Multivariadas d) Hipótesis causales Bivariadas Multivariadas Multivariadas - Hipótesis con una V. Independiente y varias Variables Dependientes - Hipótesis con diversas Variables tanto Independientes como Dependientes - Hipótesis con presencia de Vs Intervinientes - Hipótesis altamente complejas06/08/2013DR. ROBERTO KATAYAMA