SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad tecnológica de torreón

Matemáticas educativas
La historia de las matemáticas
Carrera: procesos industriales en el área de
manufactura
Alumno: maría Guadalupe Rodríguez López
Profesor: Lic. Edgar mata Ortiz
Grupo: 1B
Fecha de entrega: 17 de octubre del 2013
La historia de la ecuación de segundo grado
Actualmente hay evidencias de que los babilonios, alrededor del año 1 600 a.C., ya conocían un método para resolver
ecuaciones de segundo grado, aunque no tenían una notación algebraica paraexpresar la solución. Este conocimiento
pasó a los egipcios, que las usaban para redefinir los límites de las parcelas anegadas por el Nilo, en sus crecidas,
Posteriormente, los griegos, al menos a partir del año 100 a.C., resolvían las ecuaciones de segundo grado con métodos
geométricos, métodos que también utilizaban para resolver algunas ecuaciones de grado superior. Parece ser que fue
Diofanto de Alejandría quien le dio un mayor impulso al tema, La solución de las ecuaciones de segundo grado
Los primeros en tratar las ecuaciones de primer grado fueron los árabes, en un libro llamado Tratado de la cosa, y a la
ciencia de hacerlo, Álgebra (del ár. algabru walmuqabalah, reducción y cotejo). La cosa era la incógnita. La primera
traducción fue hecha al latín en España, y como la palabra árabe la cosa suena algo parecido a la X española medieval
(que a veces ha dado J y otra X porque su sonido era intermedio, como en México/Méjico, Jiménez/Jiménez), los
matemáticos españoles llamaron a la cosa X y así sigue. Para resolver ecuaciones de primer y segundo grado, el hombre
no encontró gran dificultad, la situación fue completamente diferente para ecuaciones de grado mayor de 2. En efecto,
la ecuación general de tercer grado: ax3 + bx2 + cx + d = 0 requirió consideraciones bastante profundas y resistió todos
los esfuerzos de los matemáticos de la antigüedad. Sólo se pudieron resolver a principios del siglo XVI, en la Era del
Renacimiento en Italia. Aquí se presentará el ambiente en que aconteció el descubrimiento de la solución de las
ecuaciones de tercer grado o cúbicas. Los hombres que perfeccionaron las cúbicas, italianos todos, constituyeron un
grupo de matemáticos tan pintoresco como nunca se ha dados en la historia. La mayoría de ellos eran autodidactas,
trabajaban en contabilidad, en problemas de interés compuesto y de seguírosla solución de las ecuaciones de segundo
grado fue introducida en Europa por el matemático judeo-español Abraham lyyaen su Liber embadorum.De este modo
y con estas dos aportaciones, Tarta glía, 1700 años después de la demostración del método general para la resolución de
ecuaciones de segundo grado, había dado el siguiente paso en la resolución de las ecuaciones de grado arbitrario. La
humanidad ya sabía resolver una ecuación cualquiera hasta tercer grado. Pero aún quedaban unos cuantos
grados…Poco después de la resolución de la ecuación de tercer grado por Tartaglia, otro matemático Italiano, Cardano ,
dio la solución general para una ecuación de 4 grado cualquiera. Parecía que la cosa avanzaba ahora a pasos agigantados
y desmesuradamente rápidos, en poco más de 10 años, se habían dado dos pasos, mientras que los dos pasos anteriores
habían costado más de 3000 años. Pero poco duró el entusiasmo, pues en 1824 enunciaría y demostraría un Teorema
que le haría pasar a la historia de las Matemáticas. Este teorema dice que no existe fórmula general para la resolución
de ecuaciones de grado mayor o igual a 5. Hay que aclarar que el teorema no afirma que las ecuaciones poli nómicas de
grado quinto o superior no tengan soluciones o que no

Como se obtuvo la forma general
Cualquier ecuación cuadrática puede escribirse en formula general

en esta ecuación a,b,c representan números conocidos y x es la incógnita para resolver cualquier ecuación
ya sea por
1.
2.
3.
4.

Factorización
Raíz cuadrada ( despeje )
Completando cuadrados
Por formula general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multiplicadores de-lagrange-ppt
Multiplicadores de-lagrange-pptMultiplicadores de-lagrange-ppt
Multiplicadores de-lagrange-ppt
Max Antonio Caicedo Guerrero
 
Limites (calculo diferencial)
Limites (calculo diferencial)Limites (calculo diferencial)
Limites (calculo diferencial)
Marcos Endara
 
Determinantes De Dos Columnas Por N Filas
Determinantes De Dos Columnas Por N FilasDeterminantes De Dos Columnas Por N Filas
Determinantes De Dos Columnas Por N Filasgerarjam
 
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Volumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revoluciónVolumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revolución
Marisela Gutierrez
 
Punto de equlibrio 2 ecuaciones 2 incógnitas
Punto de equlibrio   2 ecuaciones 2 incógnitasPunto de equlibrio   2 ecuaciones 2 incógnitas
Punto de equlibrio 2 ecuaciones 2 incógnitas
Edgar Mata
 
Origen de la geometria
Origen de la geometriaOrigen de la geometria
Origen de la geometria
Isa Digital
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
Carlos Vázquez López
 
Historia del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimalHistoria del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimalmijinina
 
Preguntas matriz inversa
Preguntas matriz inversaPreguntas matriz inversa
Preguntas matriz inversaalgebra
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
davila-jessica
 
Numero de condicion
Numero de condicionNumero de condicion
Numero de condicion
Kumarsito Vivas
 
ecuacion de formula general
ecuacion de formula generalecuacion de formula general
ecuacion de formula general
matematicasec29
 
Función Cuadrática.
Función Cuadrática.Función Cuadrática.
Función Cuadrática.
pablo_dolz
 
Diapositivas de Estructuras algebraicas
Diapositivas de Estructuras algebraicasDiapositivas de Estructuras algebraicas
Diapositivas de Estructuras algebraicas
Carol Bucheli
 
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_solucionesOjm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
Solange Zambrano
 
C.hamiltoniano de power point
C.hamiltoniano de power pointC.hamiltoniano de power point
C.hamiltoniano de power pointkarlaias16
 

La actualidad más candente (20)

Multiplicadores de-lagrange-ppt
Multiplicadores de-lagrange-pptMultiplicadores de-lagrange-ppt
Multiplicadores de-lagrange-ppt
 
Limites (calculo diferencial)
Limites (calculo diferencial)Limites (calculo diferencial)
Limites (calculo diferencial)
 
Determinantes De Dos Columnas Por N Filas
Determinantes De Dos Columnas Por N FilasDeterminantes De Dos Columnas Por N Filas
Determinantes De Dos Columnas Por N Filas
 
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
 
Volumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revoluciónVolumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revolución
 
Cálculo en el siglo xix
Cálculo en el siglo xixCálculo en el siglo xix
Cálculo en el siglo xix
 
Punto de equlibrio 2 ecuaciones 2 incógnitas
Punto de equlibrio   2 ecuaciones 2 incógnitasPunto de equlibrio   2 ecuaciones 2 incógnitas
Punto de equlibrio 2 ecuaciones 2 incógnitas
 
Origen de la geometria
Origen de la geometriaOrigen de la geometria
Origen de la geometria
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 
Historia del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimalHistoria del calculo infinitesimal
Historia del calculo infinitesimal
 
Preguntas matriz inversa
Preguntas matriz inversaPreguntas matriz inversa
Preguntas matriz inversa
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
 
Numero de condicion
Numero de condicionNumero de condicion
Numero de condicion
 
ecuacion de formula general
ecuacion de formula generalecuacion de formula general
ecuacion de formula general
 
Ecuaciones de la Recta
Ecuaciones de la RectaEcuaciones de la Recta
Ecuaciones de la Recta
 
Función Cuadrática.
Función Cuadrática.Función Cuadrática.
Función Cuadrática.
 
Diapositivas de Estructuras algebraicas
Diapositivas de Estructuras algebraicasDiapositivas de Estructuras algebraicas
Diapositivas de Estructuras algebraicas
 
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_solucionesOjm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
 
C.hamiltoniano de power point
C.hamiltoniano de power pointC.hamiltoniano de power point
C.hamiltoniano de power point
 
Limites laterales
Limites lateralesLimites laterales
Limites laterales
 

Destacado

Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticassaulvalper
 
Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo GradoEcuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado
practicamat
 
Breve historia del concepto de función matemática
Breve historia del concepto de función matemáticaBreve historia del concepto de función matemática
Breve historia del concepto de función matemática
Jesús Fernández
 
Breve historia de las ecuaciones
Breve historia de las ecuacionesBreve historia de las ecuaciones
Breve historia de las ecuacionesracevedo5
 
El lenguaje matemático y sus tipos
El lenguaje matemático y sus tiposEl lenguaje matemático y sus tipos
El lenguaje matemático y sus tipos
Anita Ester Castillo Sánchez
 
Teorema de Thales
Teorema de ThalesTeorema de Thales
Teorema de Thales
Universidad de Guanajuato
 
Aplicaciones de función cuadrática
Aplicaciones de función cuadráticaAplicaciones de función cuadrática
Aplicaciones de función cuadráticaLorena Podevils
 
Función cuadrática
Función  cuadráticaFunción  cuadrática
Función cuadrática
Sabrina Dechima
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadráticasitayanis
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaJhunior Romero
 
Función Cuadrática
Función CuadráticaFunción Cuadrática
Función Cuadrática
BardyNatalia
 
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADOECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
matematicasec29
 

Destacado (16)

Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticas
 
Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo GradoEcuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado
 
Breve historia del concepto de función matemática
Breve historia del concepto de función matemáticaBreve historia del concepto de función matemática
Breve historia del concepto de función matemática
 
Historia de las ecuaciones
Historia de las ecuacionesHistoria de las ecuaciones
Historia de las ecuaciones
 
Breve historia de las ecuaciones
Breve historia de las ecuacionesBreve historia de las ecuaciones
Breve historia de las ecuaciones
 
El lenguaje matemático y sus tipos
El lenguaje matemático y sus tiposEl lenguaje matemático y sus tipos
El lenguaje matemático y sus tipos
 
Historia de pitagoras
Historia de pitagorasHistoria de pitagoras
Historia de pitagoras
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadrática
 
Teorema de Thales
Teorema de ThalesTeorema de Thales
Teorema de Thales
 
Aplicaciones de función cuadrática
Aplicaciones de función cuadráticaAplicaciones de función cuadrática
Aplicaciones de función cuadrática
 
Función cuadrática
Función  cuadráticaFunción  cuadrática
Función cuadrática
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadrática
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
 
Función Cuadrática
Función CuadráticaFunción Cuadrática
Función Cuadrática
 
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADOECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
 
Alzheimer
Alzheimer Alzheimer
Alzheimer
 

Similar a La historia de la ecuación de segundo grado

Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado Estefany Ruvalcaba
 
Polinomios historia
Polinomios historiaPolinomios historia
Polinomios historia
AgustinaSanchez38
 
Paso4 grupo-24
Paso4  grupo-24Paso4  grupo-24
Paso4 grupo-24
kendypaolasotogil
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
kendypaolasotogil
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
litzychaverramartine
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
kendypaolasotogil
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
kendypaolasotogil
 
Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01
Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01
Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01
Jorge Luis C.Ch.
 
Historia de la matemática
Historia de la matemáticaHistoria de la matemática
Historia de la matemática
Lesly Melisa Evangelista Criollo
 
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La LlamadaHistoria Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamadaguest37d5123
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimientoPaso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
krisoltrillos
 
Linea de tiempo grupo colaborativo
Linea de tiempo grupo colaborativoLinea de tiempo grupo colaborativo
Linea de tiempo grupo colaborativo
ZileidyLopezcarvajal
 
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.pptHistoria_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
AngelJRodriguez2
 
Historia matematica
Historia matematicaHistoria matematica
Historia matematica
Mariuxi Balbín Mantilla
 
Numeros complejos en proceso
Numeros complejos en procesoNumeros complejos en proceso
Numeros complejos en proceso
AlexFernandoHuamanRa
 
Fundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica dasFundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica das
Carolinamejia78
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
jenifermar
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
samuel silgado
 

Similar a La historia de la ecuación de segundo grado (20)

Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
Historia sobre las ecuaciones de segundo grado
 
Polinomios historia
Polinomios historiaPolinomios historia
Polinomios historia
 
Paso4 grupo-24
Paso4  grupo-24Paso4  grupo-24
Paso4 grupo-24
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01
Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01
Brevehistoriadelalgebra 091129125033-phpapp01
 
Historia de la matemática
Historia de la matemáticaHistoria de la matemática
Historia de la matemática
 
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La LlamadaHistoria Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
Historia Del Desarrollo Y Evolucion De La Llamada
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimientoPaso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
 
Linea de tiempo grupo colaborativo
Linea de tiempo grupo colaborativoLinea de tiempo grupo colaborativo
Linea de tiempo grupo colaborativo
 
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.pptHistoria_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
Historia_del_desarrollo_y_evolucion_de_la_llamada.ppt
 
Historia matematica
Historia matematicaHistoria matematica
Historia matematica
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Numeros complejos en proceso
Numeros complejos en procesoNumeros complejos en proceso
Numeros complejos en proceso
 
Fundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica dasFundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica das
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 

Más de EDUCACION ELEMENTAL

5 ensamble
5 ensamble5 ensamble
ensamble uno
ensamble unoensamble uno
ensamble uno
EDUCACION ELEMENTAL
 
Ensamble 5 copia copia
Ensamble  5  copia   copiaEnsamble  5  copia   copia
Ensamble 5 copia copia
EDUCACION ELEMENTAL
 
Ensamble 4
Ensamble   4Ensamble   4
Ensamble 3
Ensamble   3Ensamble   3
Copia ensamble 2
Copia ensamble   2Copia ensamble   2
Copia ensamble 2
EDUCACION ELEMENTAL
 
Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]
EDUCACION ELEMENTAL
 
Sistema de-cad-cae-y-cnc
Sistema de-cad-cae-y-cncSistema de-cad-cae-y-cnc
Sistema de-cad-cae-y-cnc
EDUCACION ELEMENTAL
 
Procesos de troquelado, estampado y doblado
Procesos de troquelado, estampado y doblado Procesos de troquelado, estampado y doblado
Procesos de troquelado, estampado y doblado
EDUCACION ELEMENTAL
 
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varelaProcesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
EDUCACION ELEMENTAL
 
figura 11 raquel perales
figura  11  raquel perales figura  11  raquel perales
figura 11 raquel perales
EDUCACION ELEMENTAL
 
ejercicio 9 raquel perales
ejercicio   9  raquel perales ejercicio   9  raquel perales
ejercicio 9 raquel perales
EDUCACION ELEMENTAL
 
RAQUEL PERALES EJERCICIO 2
RAQUEL PERALES EJERCICIO  2 RAQUEL PERALES EJERCICIO  2
RAQUEL PERALES EJERCICIO 2
EDUCACION ELEMENTAL
 
ejercicio 14 blanca castillo
ejercicio  14   blanca castilloejercicio  14   blanca castillo
ejercicio 14 blanca castillo
EDUCACION ELEMENTAL
 
ejercicio 8 blanca
ejercicio  8 blanca ejercicio  8 blanca
ejercicio 8 blanca
EDUCACION ELEMENTAL
 
ejercicio 2 de blanca castillo
ejercicio  2  de blanca castillo ejercicio  2  de blanca castillo
ejercicio 2 de blanca castillo
EDUCACION ELEMENTAL
 
ejercicio 2
ejercicio  2 ejercicio  2
ejercicio 2
EDUCACION ELEMENTAL
 
ejercicio 13
ejercicio  13 ejercicio  13
ejercicio 13
EDUCACION ELEMENTAL
 
solidworks de maria :D
solidworks de maria :Dsolidworks de maria :D
solidworks de maria :D
EDUCACION ELEMENTAL
 
Formulario spc
Formulario spcFormulario spc
Formulario spc
EDUCACION ELEMENTAL
 

Más de EDUCACION ELEMENTAL (20)

5 ensamble
5 ensamble5 ensamble
5 ensamble
 
ensamble uno
ensamble unoensamble uno
ensamble uno
 
Ensamble 5 copia copia
Ensamble  5  copia   copiaEnsamble  5  copia   copia
Ensamble 5 copia copia
 
Ensamble 4
Ensamble   4Ensamble   4
Ensamble 4
 
Ensamble 3
Ensamble   3Ensamble   3
Ensamble 3
 
Copia ensamble 2
Copia ensamble   2Copia ensamble   2
Copia ensamble 2
 
Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]
 
Sistema de-cad-cae-y-cnc
Sistema de-cad-cae-y-cncSistema de-cad-cae-y-cnc
Sistema de-cad-cae-y-cnc
 
Procesos de troquelado, estampado y doblado
Procesos de troquelado, estampado y doblado Procesos de troquelado, estampado y doblado
Procesos de troquelado, estampado y doblado
 
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varelaProcesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
Procesos de-forjado-doblado-y-embutido-varela
 
figura 11 raquel perales
figura  11  raquel perales figura  11  raquel perales
figura 11 raquel perales
 
ejercicio 9 raquel perales
ejercicio   9  raquel perales ejercicio   9  raquel perales
ejercicio 9 raquel perales
 
RAQUEL PERALES EJERCICIO 2
RAQUEL PERALES EJERCICIO  2 RAQUEL PERALES EJERCICIO  2
RAQUEL PERALES EJERCICIO 2
 
ejercicio 14 blanca castillo
ejercicio  14   blanca castilloejercicio  14   blanca castillo
ejercicio 14 blanca castillo
 
ejercicio 8 blanca
ejercicio  8 blanca ejercicio  8 blanca
ejercicio 8 blanca
 
ejercicio 2 de blanca castillo
ejercicio  2  de blanca castillo ejercicio  2  de blanca castillo
ejercicio 2 de blanca castillo
 
ejercicio 2
ejercicio  2 ejercicio  2
ejercicio 2
 
ejercicio 13
ejercicio  13 ejercicio  13
ejercicio 13
 
solidworks de maria :D
solidworks de maria :Dsolidworks de maria :D
solidworks de maria :D
 
Formulario spc
Formulario spcFormulario spc
Formulario spc
 

La historia de la ecuación de segundo grado

  • 1. Universidad tecnológica de torreón Matemáticas educativas La historia de las matemáticas Carrera: procesos industriales en el área de manufactura Alumno: maría Guadalupe Rodríguez López Profesor: Lic. Edgar mata Ortiz Grupo: 1B Fecha de entrega: 17 de octubre del 2013
  • 2. La historia de la ecuación de segundo grado Actualmente hay evidencias de que los babilonios, alrededor del año 1 600 a.C., ya conocían un método para resolver ecuaciones de segundo grado, aunque no tenían una notación algebraica paraexpresar la solución. Este conocimiento pasó a los egipcios, que las usaban para redefinir los límites de las parcelas anegadas por el Nilo, en sus crecidas, Posteriormente, los griegos, al menos a partir del año 100 a.C., resolvían las ecuaciones de segundo grado con métodos geométricos, métodos que también utilizaban para resolver algunas ecuaciones de grado superior. Parece ser que fue Diofanto de Alejandría quien le dio un mayor impulso al tema, La solución de las ecuaciones de segundo grado Los primeros en tratar las ecuaciones de primer grado fueron los árabes, en un libro llamado Tratado de la cosa, y a la ciencia de hacerlo, Álgebra (del ár. algabru walmuqabalah, reducción y cotejo). La cosa era la incógnita. La primera traducción fue hecha al latín en España, y como la palabra árabe la cosa suena algo parecido a la X española medieval (que a veces ha dado J y otra X porque su sonido era intermedio, como en México/Méjico, Jiménez/Jiménez), los matemáticos españoles llamaron a la cosa X y así sigue. Para resolver ecuaciones de primer y segundo grado, el hombre no encontró gran dificultad, la situación fue completamente diferente para ecuaciones de grado mayor de 2. En efecto, la ecuación general de tercer grado: ax3 + bx2 + cx + d = 0 requirió consideraciones bastante profundas y resistió todos los esfuerzos de los matemáticos de la antigüedad. Sólo se pudieron resolver a principios del siglo XVI, en la Era del Renacimiento en Italia. Aquí se presentará el ambiente en que aconteció el descubrimiento de la solución de las ecuaciones de tercer grado o cúbicas. Los hombres que perfeccionaron las cúbicas, italianos todos, constituyeron un grupo de matemáticos tan pintoresco como nunca se ha dados en la historia. La mayoría de ellos eran autodidactas, trabajaban en contabilidad, en problemas de interés compuesto y de seguírosla solución de las ecuaciones de segundo grado fue introducida en Europa por el matemático judeo-español Abraham lyyaen su Liber embadorum.De este modo y con estas dos aportaciones, Tarta glía, 1700 años después de la demostración del método general para la resolución de ecuaciones de segundo grado, había dado el siguiente paso en la resolución de las ecuaciones de grado arbitrario. La humanidad ya sabía resolver una ecuación cualquiera hasta tercer grado. Pero aún quedaban unos cuantos grados…Poco después de la resolución de la ecuación de tercer grado por Tartaglia, otro matemático Italiano, Cardano , dio la solución general para una ecuación de 4 grado cualquiera. Parecía que la cosa avanzaba ahora a pasos agigantados y desmesuradamente rápidos, en poco más de 10 años, se habían dado dos pasos, mientras que los dos pasos anteriores habían costado más de 3000 años. Pero poco duró el entusiasmo, pues en 1824 enunciaría y demostraría un Teorema que le haría pasar a la historia de las Matemáticas. Este teorema dice que no existe fórmula general para la resolución de ecuaciones de grado mayor o igual a 5. Hay que aclarar que el teorema no afirma que las ecuaciones poli nómicas de grado quinto o superior no tengan soluciones o que no Como se obtuvo la forma general Cualquier ecuación cuadrática puede escribirse en formula general en esta ecuación a,b,c representan números conocidos y x es la incógnita para resolver cualquier ecuación ya sea por 1. 2. 3. 4. Factorización Raíz cuadrada ( despeje ) Completando cuadrados Por formula general