SlideShare una empresa de Scribd logo
www.RecursosDidacticos.org
• Las preguntas por inferencia suelen presentarse así:
- “Del texto se puede inferir:”
- “Del texto se concluye:”
- “Del texto se deduce:”
- “Del texto se desprende:”
⇨ Antes de resolver una pregunta por inferencia debemos separar la IDEA PRINCIPAL de las secundarias, para
darnos cuenta de lo que se puede inferir del párrafo leído.
⇨ Es importante enfatizar que la INFERENCIA no debe ser ni muy particular ni muy general. Por tanto, no
pueden considerarse como correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las que excedan el
ámbito tratado en la lectura.
� APLICACIÓN
LA INFERENCIA
Como leer un texto…
En la actualidad hay mucha gente que piensa que
ya no es tan necesario leer como antes. La radio, y
sobre todo la televisión, han ocupados muchas
funciones que antiguamente cumplía la imprenta.
Una de las razones de esta situación consiste en que
los medios de comunicación están concebidos de
tal modo que pensar parezca innecesario, así el
espectador, el agente ya no se forman en absoluto
un opinión propia: Los medios de comunicación
facilitan los conocimientos ¿Pero, te ayudan a
pensar, a elaborar tus opiniones?...
www.RecursosDidacticos.org
TEXTO 1
• Del texto puede deducirse:
a) La historia de Superman es, en algún sentido, comparable a la del bíblico Moisés.
b) Los poderes de Batman se explican por un ejercicio mental y físico fuera de lo común.
c) Los “comics books” dieron un impulso enorme a la difusión del género.
d) El “comic” es el género literario de mayor aceptación.
e) Superman y Batman no fueron los únicos superhéroes que tuvieron aceptación entre los lectores.
Rpta.: d
Argumentación : Lo fue desde su impulso como lectura predilecta de los soldados y con el tiempo por su llamativa
presentación e historias que atrapaban a los lectores.
TEXTO 2
• Del texto se deduce que:
a) Padre e hijo son los gestores de las “Coplas”; y si el hijo hubiera sido de un temperamento dócil no habría
podido suscitar tan alta lírica.
Los “comic-books” dieron un impulso enorme a la difusión del género, se convirtieron en lectura
predilecta de los soldados en campaña e incluso llegaron a utilizarse como manuales de instrucción
militar. Una parte de su éxito pudo atribuirse a su vistosa presentación en color en un momento en
que los comics periodísticos incrementaban, en razón de su aceptación popular, el número de series
insertas en sus páginas, con la consiguiente reducción de tamaño de las viñetas y el correlativo
empobrecimiento estético; la otra razón procedía de la espectacular emergencia de una nueva
generación de superhéroes en sus páginas, así llamados por ostentar unas capacidades físicas
netamente sobrehumanas. El más celebrado y arquetípico fue Superman, obra del escritor Jerry
Siegel y del dibujante Joe Shuster, que apareció en 1938 en el primer número de Action Comics
Magazine. A la misma generación perteneció Batman (1939), personaje con aspecto de murciélago,
creado por Bob Kane, cuyos poderes se explicaron por un ejercicio físico y mental extraordinario que
tenía por objeto luchar contra los malhechores como venganza por el asesinato de su padre. Batman
tuvo como escudero y compañero de correrías al niño Robin (El Joven Maravilla), formando con él una
pareja a la que a veces se le ha atribuido una equívoca relación amorosa.
“De un mutuo amor entre padre e hijo nacieron las coplas eternales, porque ambos son autores del
poema. El primero aportó el heroico metal de su figura y tendió al máximo la cuerda afectiva del arpa.
Del segundo fueron las manos que pulsan y la voz que acompaña; porque un progenitor de temperamento
empañado y vida mediocre no habría podido suscitar tan alta lírica; aunque hubiera contado con la
complicidad de la filial sangre ofuscada. Un hijo opaco no habría podido recoger en el espejo de su
canto la solar majestad de un hombre tan bien dotado como el Maestre Rodrigo de Manrique. Un
hombre de expresiones geniales proclama a un hombre de acciones geniales”.
“Las coplas de Jorge Manrique”
Carlos Pareja Paz Soldán
www.RecursosDidacticos.org
b) La ofuscada sangre del hijo generó en su padre una complicidad filial.
c) Las “Coplas” no hubieran sido escritas, si el padre hubiera tenido una vida mediocre.
d) El Maestre Rodrigo Manrique, escribió las famosas “Coplas” debido a su expresión genial.
e) Más de una es correcta
Rpta.: ______________
Argumentación : _________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
TEXTO 3
• Según el texto:
a) Las madres autoritarias son fruto de sociedades sin valores.
b) El comportamiento autoritario permite orientar la vida de los hijos de la mejor manera.
c) La educación es siempre autoritaria.
d) Las madres autoritarias nunca son beneficiosas para el desarrollo de sus hijos.
e) Sólo las madres frutadas son autoritarias.
Rpta.: d
Argumentación : Impiden la formación autónoma, impide la afirmación de personalidades y no dejan arriesgar, ni
tampoco que aprendan de sus mismas experiencias.
Las madres frustradas suelen ser autoritarias. Por eso, pretenden decidir las acciones y el
pensamiento de sus hijos, creyéndose absolutamente seguras de su posición, no aceptan críticas. Por
eso impiden el diálogo, la confianza y la comunicación. Pero los jóvenes necesitan afirmar sus
personalidades. Afirmar algo implica siempre negar lo contrario. Por eso necesitan también oponerse,
arriesgar y tener sus propios fracasos.
Las madres autoritarias al impedir la sana autoafirmación, o impiden el desarrollo de sus hijos o hacen
que se consiga con conflictos y violencias neurotizantes.
…Desde el momento en que cualquier tipo de
lectura supone una actividad, toda lectura es, en
cierto grado, activa. La lectura totalmente pasiva es
imposible, pues no podemos leer con los ojos
inmóviles y el cerebro adormecido.
El arte de la lectura eselproceso por el cualla mente
de una persona pasa de comprender menos a
comprender más. Esto significa ESFUERZO
INTELECTUAL que resulta, a veces,agotadora.
www.RecursosDidacticos.org
TEXTO 4
• El hombre según el texto:
a) Nunca puede imaginar a Dios.
b) Es un ciego que jamás comprenderá a Dios.
c) Es inútil para la divinidad.
d) Si no comprende a Dios es falta suya.
e) Es un ser necesario para la existencia de Dios.
Rpta.: d
Argumentación : No hace falta ver algo para creer que existe, puedes sentirlo y saber de su existencia, como un ciego
que sabe que existen los colores sin ver. Por ello, es falta del hombre si no comprende.
TEXTO 5
• Del texto se deduce que:
a) Todo consejo debe ser bien recibido.
b) Todo consejo debe ser simple.
c) Todo consejo debe ser oportuno para ser valorado.
d) Todo consejo debe tener las palabras adecuadas.
e) Todo consejo debe ser claro y sincero.
Rpta.: _____
Argumentación : Se da entender que si una persona necesita un consejo va a ser bien recibido,ya se de cualquier
persona o cual forma o medio,esa persona recibira el consejo de la mejor manera,
� MÁS DIFÍCIL
TEXTO 6
“Dios es para el hombre lo que son los colores para el ciego de nacimiento; lo es imposible imaginarlos.
Sin embargo, diréis, esos colores existen, aunque el ciego no pueda figurárselos. Es falta de un
sentido, no inexistencia de una cosa. Así, si el hombre no comprende a Dios es falta del hombre y no
falta de existencia de este ser”.
“Escritos filosóficos y políticos”
Marqués de Sade
“El buen consejo a quien lo ha de menester es como el manjar a quien tiene hambre, que ni mira si se
lo dan en plato nuevo o despostillado, de plata o de barro, grande o pequeño”.
Luján de Saavedra
Hace uno o dos años estuve conversando con un famoso profesor de Yale, uno de los más notables
estudiosos del país y alguien que es aún más que un estudioso pues es un hombre en todo el sentido de
la palabra. Estuvimos discutiendo sobre los equipos de fútbol de Yale y Harvard y sobre determinado
jugador él dijo lo siguiente: “Les dije que no lo tomaran porque era flojo en sus estudios y mi
experiencia me ha enseñado esta regla: el flojo en sus estudios flojeará también en su trabajo en el
fútbol, es el carácter lo que cuenta en ambos casos”.
El vigor físicoes bueno y aún mejor loes el intelectual,pero muy por encima de ambos está el carácter.
Calor que un genio puede en determinadas áreas hacerlo mejor que un valiente y viril individuo que no
lo sea; y así también en deporte la fuerza física puede vencer a la debilidad aunque este frágil cuerpo
www.RecursosDidacticos.org
• La esencia del texto es que:
a) Debemos tener ambos: intelecto y fuerza física.
b) Como atributo en la vida el carácter sobrepasa al intelecto y a la fuerza.
c) Sin estudio probablemente sea un mediocre, tanto en el desarrollo intelectual como en lo físico.
d) Aunque el carácter es más importante que la inteligencia y la fuerza, a veces es eclipsado por algún
superdotado en una de éstas.
e) Nunca debemos buscar futbolistas sin carácter.
• ¿Qué conclusión personal extrae el autor de la cita que hace del profesor de Yale?
a) El carácter importa para ambos, deporte y estudio.
b) El mal estudiante será también un mal atleta.
c) El mal estudiante debiera ser rechazado por el entrenador.
d) De dos rivales, uno sin la inteligencia o fuerza del otro, pero de mucho mayor carácter a la larga vencerá.
e) Los atletas suelen ser brutos.
TEXTO 7
Pero a largo plazo, en la gran batalla de la vida, ninguna brillantez intelectual ni ninguna perfección de
desarrollo muscular podrán contrapesar el bagaje de virtudes, activas y pasivas, ni de cualidades
morales que agrupamos bajo el nombre de carácter; y si entre dos competidores cualquiera, en deporte
o en estudio, la diferencia de carácter hacia el lado correcto es tanta como la de inteligencia o fuerza
en la otra dirección, será el del carácter el lado ganador.
Con frecuencia somos testigos de la recargada y torturante labor de los niños en sus hogares para
realizar su aprendizaje, el cual consiste, en la mayoría de los casos, en el copiado de páginas íntegras
de un libro de texto. Esta práctica contradice la finalidad de la educación, proceso en el que los niños,
ayudados por el maestro, dirigen su propio desarrollo.
Posiblemente algunos maestros, olvidando su cometido, les imponen un trabajo superior a sus fuerzas,
que no guarda relación con la técnica de la educación, con la evolución mental del niño ni con la forma
de poner al educando en la situación de aprender por sí mismo.
La clase debe ser para ellos –con su poder de creación, de autodominio, de actividad disciplinada y de
libertad con responsabilidad- formadora de su personalidad. El maestro, con todos los recursos
profesionales a su alcance, despierta el interés de sus discípulos con el objeto de crear situaciones
que sirvan de estímulo a su acción educativa. Se constituye así en un colaborador que ayuda a
planificar, un orientador en la búsqueda y un guía en la selección de materiales. En buena cuenta,
tiende a que las lecciones dejen de ser tales y se transformen en aprendizaje, lo que significa solución
de problemas de investigación.
www.RecursosDidacticos.org
• Según el texto, la finalidad de la educación es:
a) La búsqueda de soluciones a problemas mediante la creatividad.
b) La selección de estímulos adecuados para el aprendizaje.
c) El cultivo de la inteligencia del educando.
d) Que el niño dirija su propio desarrollo con la guía del profesor.
e) La acumulación de conocimientos para hacer del hombre un erudito.
• En un proceso educativo, el maestro debe:
a) Orientar al niño en la solución de sus problemas personales.
b) Crear situaciones que estimulen el aprendizaje.
c) Permitir el desarrollo del espíritu del niño.
d) Ayudar al niño en la planificación de los resultados.
e) Reforzar en el niño su sentido de responsabilidad.
• El copiado mecánico de los textos es una negación de la Educación porque:
a) Anula su interés por situaciones y problemas difíciles de resolver.
b) Impide el desarrollo creador del niño.
c) Restringe su libertad, imponiéndole criterios ajenos.
d) Presenta al niño los problemas ya resueltos.
e) Convierte al niño en un mero repetidor de contenidos.
TEXTO 8
• El hombre mediocre:
a) Es un hombre sin personalidad.
b) Es un hombre normal.
c) Sólo puede definirse en relación a la sociedad.
d) a y c
e) a y b
• De la lectura podemos inferir que:
a) Aristóteles buscaba a un hombre normal.
b) El hombre normal no puede existir ni existe.
Con diversas denominaciones y desde puntos de vista heterogéneos, se ha intentado algunas veces
definir al hombre sinpersonalidad. La filosofía,la estadística, la antropología, la psicología,la estética
y la moral han contribuido a la determinación de tipos más o menos exactos; no se ha advertido, sin
embargo, el valor esencialmente social de la mediocridad. El hombre mediocre –como, en general, la
personalidad humana- sólo puede definirse en relación a la sociedad en que vive, y por su función social.
Si pudiéramos medir los valores individuales, gradualmente de ellos en escala continua, de lo bajo a lo
alto, entre los tipos extremos y escasos, observaríamos una masa ondulante de sujetos, más o menos
equivalentes acumulados en los grados centrales de la serie. Vana ilusión sería la de quien pretendiera
buscar allí el hipotético arquetipo de la humanidad, el Hombre normal que buscara ya Aristóteles;
siglos más tarde la peregrina ocurrencia reapareció en el torbellinesco espíritu de Pascal. Medianía,
en efecto, no es sinónimo de normalidad. El hombre normal no existe, no puede existir. La humanidad,
como todas las especies vivientes, evoluciona sin cesar, sus cambios operanse desigualmente en
numerosos agregados sociales, distintos entre sí. El hombre normal en una sociedad no lo es en otra;
el de hace mil años no lo sería hoy, ni en el porvenir.
www.RecursosDidacticos.org
c) La filosofía ha contribuido a una determinación más o menos exacta
del hombre mediocre.
d) a y b
e) c y b
• Señala la idea que no corresponde al texto:
a) Medianía no es normalidad.
b) La humanidad evoluciona sin cesar.
c) Todos los hombres son iguales.
d) El hombre normal puede existir.
e) Todas corresponden.
TEXTO 9
• Del texto se desprende que:
a) En 1578 se celebró un auto de fe con gran pomposidad en honor del Virrey Toledo.
b) El hecho de que el pueblo que asistía a saquear los archivos de la Santa Inquisición, era una muestra de
disconformidad con dicha institución.
c) La Inquisición quedó erradicada del Perú definitivamente gracias a las Cortes a partir de 1813.
d) La Santa Inquisición en su primer auto de fe, azotó y confiscó los bienes de un viejo luterano.
e) En 1578 dieciséis personas fueron quemadas en la hoguera luego de recibir doscientos latigazos y habérseles
confiscado sus bienes.
Felipe II mandó a establecer el tribunal de la Inquisición por Cédulas del 7 de febrero de 1569. el
poder del Santo Oficio residente el Lima y fundado en 1570, se extendía desde Panamá y Quito hasta
Tucumán en Chile. El primer auto de fe lo celebraron en Lima el 19 de noviembre de 1573. En él se
condenó a la hoguera a un pobre viejo luterano francés, que llevaba vida de ermitaño en una huaca del
valle del Rímac. En 1578 se celebró un segundo auto de fe con gran pompa en presencia del tirano
Toledo, de los jueces y de toda la audiencia. Las víctimas en número de dieciséis, salieron en procesión
con San Benito en el cuello. Habían entre ellos seis religiosos, un abogado y comerciante. A unos se
les condenó a recibir doscientos látigos, y a todos se les confiscó sus bienes. El siguiente auto de fe;
se celebró una vez que hubo veinte víctimas, y así continuó esta espantosa obra de iniquidad durante
varios siglos de dominación española, infundiendo el terror por doquier y sembrando la miseria y
desolación, enmudeciendo el pensamiento, y gradualmente, pero a paso firme, atrayéndose la
animadversión y el odio del mundo entero.
Las cortes, el 22 de febrero de 1813, mandaron extinguir el tribunal de la inquisición, y el decreto
llegó a Lima en julio. El pueblo que acudía por novedad a ver las oficinas y cárceles del Santo Oficio,
se lanzó el 3 de setiembre a saquear el archivo y cuanto encontró a mano. Un año después, Fernando
VII restablecía el Tribunal de la Inquisición en el Perú; desapareció definitivamente con la
independencia del país”.
<<La Inquisición>>
Clement Robert Markhan
www.RecursosDidacticos.org
www.RecursosDidacticos.org
N
M
L
L
K
J
I
H
G
F
N
E
Y
E
D
C
B
C
B
A
A
R
I
L
O
P
Q
R
N
I
L
E
H
C
S
T
U
U
E
L
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
O
N
A
I
V
I
L
O
B
D
R
Q
P
Y
T
O
L
Z
O
Ñ
M
L
L
Z
V
X
Y
W
W
S
O
T
U
V
W
O
D
U
C
S
E
X
Y
Z
A
R
B
I
L
V
T
N
S
R
Q
P
O
Ñ
N
O
S
E
P
M
L
L
K
J
I
O
V
W
G
B
X
F
Y
Z
A
B
C
R
A
V
I
L
O
B
H
C
Q
P
O
A
Ñ
L
N
M
L
K
J
I
H
G
F
E
L
D
G
R
R
N
S
L
T
O
U
F
V
W
R
A
L
O
D
X
A
Y
F
A
Z
O
A
B
B
R
C
R
D
E
F
G
R
H
I
J
Z
K
E
M
E
W
A
O
Y
I
W
A
U
T
R
U
O
Ñ
E
M
T
L
O
F
D
C
B
A
Z
N
X
N
V
S
B
Q
P
U
N
M
E
L
L
G
H
I
J
K
L
L
M
C
N
L
Ñ
O
R
P
Q
R
U
T
O
R
I
Y
A
L
Q
W
Y
O
O
Z
Q
O
J
R
E
S
Q
U
S
A
H
I
J
P
R
X
Z
X
V
Y
R
P
K
U
F
A
C
V
C
B
Y
G
K
O
S
A
N
O
R
O
C
O
L
P
G
B
D
W
B
C
U
F
L
N
T
U
V
A
W
S
L
Ñ
L
I
H
Z
X
L
A
P
A
E
M
R
A
N
I
D
U
T
A
N
M
A
I
Y
Z
E
Y
I
N
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
E
R
S
T
U
V
W
V
X
H
G
F
L
E
B
U
R
E
D
A
R
I
P
M
E
L
C
B
A
Para leer
activamente no sólo
hay que tener la
VOLUNTAD sino
también la
DESTREZA o el
hábito de plantearse
preguntas.
www.RecursosDidacticos.org
Encuentra en la sopa
de letras 20
monedas de países.
www.RecursosDidacticos.org
TEXTO I
1. Del texto se deduce que el autor quiere relacionar los números con:
a) Su propia vida en las calles de una urbe.
b) Los rostros de personas siempre extrañas.
c) Los generalizantes rasgos faciales de la gente.
d) El mundo cotidiano de las relaciones humanas.
e) Los rasgos de los hombres.
2. El autor nos quiere llamar a reflexión para que apreciamos fundamentalmente:
a) La sencillez rara y especializada del número.
b) La complejidad inaccesible de los números.
c) La riqueza de las peculiaridades numéricas.
d) La complejidad de las relaciones humanas.
e) La nueva matemática y su lenguaje muy técnico.
3. Del texto se deduce que la matemática:
a) Es sólo para especialistas.
b) Necesita mucha amplitud de criterio.
c) Remite al mundo cotidiano.
d) Es como un conjunto indefinido de gestos.
e) Tiene relación con la física.
TEXTO II
Tarea Domiciliaria
Nº 6
Estamos totalmente familiarizados con las caras de la gente con la que vivimos. Sin embargo, rara vez
somos conscientes de los detalles de sus rasgos faciales. Si, cuando miramos una cara que nos es
familiar, prestamos atención a sus detalles, tal como una curva de los labios, o una línea de la frente,
nos parece que la estamos observando por primera vez. Entonces, observando estas características
que nunca hemos advertido, repentinamente tenemos la sensación de que observamos la cara de una
persona extraña. Vivimos una experiencia similar con los números familiares de la vida diaria. Cuando
utilizamos estos números, aprovechamos ciertas propiedades que éstos poseen. Sin embargo, estamos
tan acostumbrados a estas propiedades que cuando las utilizamos, rara vez nos enteramos de ellos.
Ahora prestaremos particular atención a estas propiedades y las citaremos en forma explícita.
Observando las características familiares de los números ordinarios, veremos la extraña nueva cara
que nos presenta la matemática moderna.
El teatro no es la vida, sino el teatro es decir otra vida, la de mentiras, la de ficción. Ningún género
manifiesta tan espléndidamente la dudosa naturaleza del arte como una representación teatral. A
diferencia de los personajes de una novela o de un cuento, los del escenario son de carne y hueso y
viven ante nuestros ojos los roles que protagonizan. Los vemos sufrir, gozar, enfurecerse, reír. Si el
espectáculo está logrado, esas voces, movimientos, sentimientos nos convencen profundamente de su
realidad. Y, en efecto, ¿qué hay en ellos que no se confunda con la vida?. Nada, salvo que son simulacro,
ficción, teatro. Curiosamente, pese a ser tan obvia su naturaleza impostora, su actitud fraudulenta,
siempre ha habido (y siempre habrá) quienes se empeñan en que el teatro –ficción en general- diga y
propague la verdad religiosa, la verdad ideológica, la verdad histórica, la moral. No, la misión del teatro
–de la ficción en general- es fraguar ilusiones, embaucar.
www.RecursosDidacticos.org
4. De acuerdo al texto anterior:
a) Teatro es sinónimo de vida.
b) La literatura es real mientras que el teatro no.
c) El teatro es una forma de arte.
d) El texto nunca representa hechos de la vida.
e) Ninguna corresponde.
5. Según el texto, la misión del teatro es:
a) divertir
b) adoctrinar
c) engañar
d) solo emocionar
e) N.A.
6. El texto se opone a:
a) Que el teatro pueda transmitir verdades.
b) La literatura.
c) La actitud fraudulenta del teatro.
d) Quienes se empeñan en fraguar ficciones.
e) N.A.
7. Para el autor:
a) El teatro nunca logra convencer al público.
b) El teatro es fundamentalmente ficción.
c) La verdad es la esencia de la vida.
d) Es la novela, y no el teatro, la que debe propagar las verdades ideológicas.
e) N.A.
TEXTO III
“El más insignificantede los hombres deja una reliquia: supantalón, una medalla, sucarta de identidad,
un rizo guardado en una cajita, etc.; pero son pocos los que dejan una obra. Por ellos las reliquias me
deprimen y las obras me exaltan. Por ello también rara vez visito la “Casa del artista”, se trate de
Balzac, Beethoven o Rubens. Me refiero a la compañía de sus libros, melodías y pinturas. Las reliquias
segregan un aroma de tristeza, de fugacidad y sobre todo la ausencia, pues son el signo visiblede lo
que no está. Su valor es condicional, se conservan porque pertenecieron a tal o cual, pues de otro modo
hace tiempo que serían polvo, como sus dueños. Nada más angustioso por ello que ver el sillón de
Voltaire, la tabaquera de Bach, o el pincel de Leonardo totalmente deshabitados. El espíritu paso por
allí, pero solamente pasó para instalarse en la obra”.
La sagrada familia, Rafael
Sanzio
www.RecursosDidacticos.org
8. En el texto se presenta una oposición entre:
a) Intelecto y razón.
b) Alegría y tristeza.
c) Presencia física y ausencia espiritual.
d) Reliquias y obras.
e) Un pantalón y una pintura.
9. Según la lectura del texto, podemos afirmar que:
a) Todos hombres dejan una obra como testimonio de su vida.
b) Son pocos los hombres que se perpetúan a través de sus obras.
c) El espíritu de los hombres permanece siempre en los objetos que dejan.
d) El espíritu tiene más valor que la existencia física.
e) Todos los hombres no dejan reliquias, dejan pinturas.
10. Según el texto, las reliquias:
a) Conservan un valor en el tiempo.
b) Representan a los hombres.
c) Tienen un valor condicional.
d) Se encuentran en las obras de los grandes hombres.
e) Son deprimentes.
11. El autor del texto:
a) Conserva reliquias de sus artistas favoritos.
b) Se alegra con los objetos de los grandes artistas.
c) Prefiere las reliquias que las obras.
d) Prefiere las obras que las reliquias.
e) Valora el trabajo humano más que lo simbólico de una reliquia.
12. ¿Qué significa?
- Aroma de tristeza : Por el hecho de ser de alguien que ya no está genera tristeza.
- Valor condicional : Pertenecieron a alguien, por lo que su valor persurará.
TEXTO IV
Creo que es preciso distinguir claramente la inteligencia de la cultura adquirida con la educación. No
creo que el hombre moderno sea más inteligente que el del paleolítico superior, que pintó la cueva de
Altamira, o que el campesino del neolítico, que supo seleccionar las gramíneas útiles para el cultivo y
los animales susceptibles de domesticación. Lo que ha cambiado son los métodos de conservación, de
las nociones adquiridas por nuestros antecesores, que han pasado de la tradición oral a la escrita, y
después al libro impreso y la educación escolar.
La cultura ha podido, pues, extenderse en los países de civilización literaria, pero nada prueba que la
inteligencia haya aumentado. En principio, la posibilidad de convertirse en hombre culto no depende
del origen social, sino de las posibilidades de instrucción escolar y luego universitaria. En realidad,
creo que la inteligencia no tiene nada que ver con la cultura.
www.RecursosDidacticos.org
13. Señale la(s) relación(es) correcta(s)
I. Mayor cultura – Mayor inteligencia
II. Origen social – Posibilidad de ser culta
III. Instrucción universitaria – Cultura
a) I, II y III b) Sólo III c) I y II
d) I y III e) N.A.
14. El autor del texto pretende centralmente:
a) Darle el verdadero peso a la palabra “cultura”.
b) demostrar que la cultura se adquiere con el tiempo.
c) Liberar a la cultura de los prejuicios sociales.
d) Distinguir claramente la “inteligencia” de la “cultura”.
e) Integrar los conceptos de “inteligencia” y “cultura”.
15. Señale lo correcto, según el texto:
a) El hombre del neolítico era más inteligente que el hombre moderno.
b) La agricultura tiene su origen en el paleolítico superior.
c) La instrucción escolar ofrece la posibilidad de acceder a la cultura.
d) No hay cultura en los países sin civilización literaria.
e) Más de una de la anteriores es correcta.
Los grandes escritores han sido siempre grandes lectores. Un buen
lector es exigente consigo mismo. Lee activamente, realiza
esfuerzos.
Un buen lector aprende algo más que a leer mejor; también aprende
más sobre la vida, ADQUIERE SABIDURÍA.
Como Leer un Libro
Mortimer J. Adler – Charles Van Doren
Mario Vargas Llosa (1936)
RESUELVE LOS
EJERCICIOS
www.RecursosDidacticos.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
Juan Vicente Díaz Peña
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
MilagrosVinces14
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
diliaines
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtemaaeropagita
 
Campo semántico
Campo semánticoCampo semántico
Campo semántico
JoseantonioCusacanic1
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
RodrigoCarbajal13
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
tiochin5
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Presentación - inferencia
Presentación - inferenciaPresentación - inferencia
Presentación - inferencia
Deyna Lesly
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana
 
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundariaCategorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
JackOliver17
 
Semana 4 el adjetivo
Semana  4   el adjetivoSemana  4   el adjetivo
Semana 4 el adjetivoEloy Colque
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosMarlo Ortiz Campos
 
Ejercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lecturaEjercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lectura
Silenita Arteta
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
Andrea Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Campo semántico
Campo semánticoCampo semántico
Campo semántico
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
 
Presentación - inferencia
Presentación - inferenciaPresentación - inferencia
Presentación - inferencia
 
El texto expositivo II
El texto expositivo IIEl texto expositivo II
El texto expositivo II
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundariaCategorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
 
Semana 4 el adjetivo
Semana  4   el adjetivoSemana  4   el adjetivo
Semana 4 el adjetivo
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanos
 
Hecho y opinión
Hecho y opiniónHecho y opinión
Hecho y opinión
 
Ejercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lecturaEjercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lectura
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
 

Similar a LA INFERENCIA

INFERENCIA
INFERENCIAINFERENCIA
INFERENCIA
RodrigoCarbajal13
 
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
Iiib   4. inferencia -grupo .docxIiib   4. inferencia -grupo .docx
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
LissieRiera
 
Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01
Wilmer Flores Castro
 
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
lololololo10
 
Examen de-contrato-docente-2009-ica
Examen de-contrato-docente-2009-icaExamen de-contrato-docente-2009-ica
Examen de-contrato-docente-2009-ica
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Video 1.1 construyendo proyectos de vida
Video 1.1  construyendo proyectos de vidaVideo 1.1  construyendo proyectos de vida
Video 1.1 construyendo proyectos de vida
Amilkar Brunal
 
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Paúl Rosario Cuello
 
De lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa Vidal
De lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa VidalDe lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa Vidal
De lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa Vidal
Carlos de la Rosa Vidal
 
Comprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzadaComprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzada
floribella
 
El líder transformador 1 - David Fischman.pdf
El líder transformador 1 - David Fischman.pdfEl líder transformador 1 - David Fischman.pdf
El líder transformador 1 - David Fischman.pdf
Luis Campos
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
IES Torreón del Alcázar
 
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
Ernesto García
 
Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...
Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...
Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...
Carlos de la Rosa Vidal Conferencista Motivacional
 
Libros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser Feo
Libros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser FeoLibros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser Feo
Libros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser Feo
Motivadores Peruanos Los Mejores Motivadores del Perú
 
Belleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa Vidal
Belleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa VidalBelleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa Vidal
Belleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa Vidal
Conferencista Motivacional Carlos de la Rosa Vidal
 
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesIdentificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesRossyPalmaM Palma M
 
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
Esperanza Sosa Meza
 
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesIdentificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesRossyPalmaM Palma M
 

Similar a LA INFERENCIA (20)

INFERENCIA
INFERENCIAINFERENCIA
INFERENCIA
 
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
Iiib   4. inferencia -grupo .docxIiib   4. inferencia -grupo .docx
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
 
Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01
 
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
 
Examen de-contrato-docente-2009-ica
Examen de-contrato-docente-2009-icaExamen de-contrato-docente-2009-ica
Examen de-contrato-docente-2009-ica
 
Video 1.1 construyendo proyectos de vida
Video 1.1  construyendo proyectos de vidaVideo 1.1  construyendo proyectos de vida
Video 1.1 construyendo proyectos de vida
 
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
 
De lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa Vidal
De lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa VidalDe lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa Vidal
De lo Conveniente de Ser Feo | Carlos de la Rosa Vidal
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Comprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzadaComprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzada
 
El líder transformador 1 - David Fischman.pdf
El líder transformador 1 - David Fischman.pdfEl líder transformador 1 - David Fischman.pdf
El líder transformador 1 - David Fischman.pdf
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
 
TEM, INVOXX - De lo Conveniente de ser Feo
TEM, INVOXX - De lo Conveniente de ser FeoTEM, INVOXX - De lo Conveniente de ser Feo
TEM, INVOXX - De lo Conveniente de ser Feo
 
Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...
Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...
Conferencista Motivacional | De lo Conveniente de Ser Feo | Por Carlos de la ...
 
Libros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser Feo
Libros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser FeoLibros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser Feo
Libros de Autoayuda Gratis: De lo Conveniente de Ser Feo
 
Belleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa Vidal
Belleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa VidalBelleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa Vidal
Belleza Interior - De lo Conveniente de Ser Feo - Carlos de la Rosa Vidal
 
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesIdentificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
 
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
 
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiplesIdentificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
 

Más de MishellVela2

REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEO
MishellVela2
 
REALISMO PERUANO
REALISMO PERUANOREALISMO PERUANO
REALISMO PERUANO
MishellVela2
 
TIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTATIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTA
MishellVela2
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
MishellVela2
 
TEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMATEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMA
MishellVela2
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
MishellVela2
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
MishellVela2
 
Haptitudverbal 2
Haptitudverbal 2Haptitudverbal 2
Haptitudverbal 2
MishellVela2
 
Haptitudverbal 1
Haptitudverbal 1Haptitudverbal 1
Haptitudverbal 1
MishellVela2
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
MishellVela2
 
SIGNIFICADO
SIGNIFICADOSIGNIFICADO
SIGNIFICADO
MishellVela2
 
REFERENCIA
REFERENCIAREFERENCIA
REFERENCIA
MishellVela2
 
Sintaxis
Sintaxis Sintaxis
Sintaxis
MishellVela2
 
Las raices-griegas
Las raices-griegasLas raices-griegas
Las raices-griegas
MishellVela2
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
MishellVela2
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MishellVela2
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
MishellVela2
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
MishellVela2
 

Más de MishellVela2 (20)

REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEO
 
REALISMO PERUANO
REALISMO PERUANOREALISMO PERUANO
REALISMO PERUANO
 
TIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTATIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTA
 
Ejeb
EjebEjeb
Ejeb
 
Ejea
EjeaEjea
Ejea
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
 
TEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMATEMA Y SUBTEMA
TEMA Y SUBTEMA
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
 
Haptitudverbal 2
Haptitudverbal 2Haptitudverbal 2
Haptitudverbal 2
 
Haptitudverbal 1
Haptitudverbal 1Haptitudverbal 1
Haptitudverbal 1
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
SIGNIFICADO
SIGNIFICADOSIGNIFICADO
SIGNIFICADO
 
REFERENCIA
REFERENCIAREFERENCIA
REFERENCIA
 
Sintaxis
Sintaxis Sintaxis
Sintaxis
 
Las raices-griegas
Las raices-griegasLas raices-griegas
Las raices-griegas
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

LA INFERENCIA

  • 1. www.RecursosDidacticos.org • Las preguntas por inferencia suelen presentarse así: - “Del texto se puede inferir:” - “Del texto se concluye:” - “Del texto se deduce:” - “Del texto se desprende:” ⇨ Antes de resolver una pregunta por inferencia debemos separar la IDEA PRINCIPAL de las secundarias, para darnos cuenta de lo que se puede inferir del párrafo leído. ⇨ Es importante enfatizar que la INFERENCIA no debe ser ni muy particular ni muy general. Por tanto, no pueden considerarse como correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las que excedan el ámbito tratado en la lectura. � APLICACIÓN LA INFERENCIA Como leer un texto… En la actualidad hay mucha gente que piensa que ya no es tan necesario leer como antes. La radio, y sobre todo la televisión, han ocupados muchas funciones que antiguamente cumplía la imprenta. Una de las razones de esta situación consiste en que los medios de comunicación están concebidos de tal modo que pensar parezca innecesario, así el espectador, el agente ya no se forman en absoluto un opinión propia: Los medios de comunicación facilitan los conocimientos ¿Pero, te ayudan a pensar, a elaborar tus opiniones?...
  • 2. www.RecursosDidacticos.org TEXTO 1 • Del texto puede deducirse: a) La historia de Superman es, en algún sentido, comparable a la del bíblico Moisés. b) Los poderes de Batman se explican por un ejercicio mental y físico fuera de lo común. c) Los “comics books” dieron un impulso enorme a la difusión del género. d) El “comic” es el género literario de mayor aceptación. e) Superman y Batman no fueron los únicos superhéroes que tuvieron aceptación entre los lectores. Rpta.: d Argumentación : Lo fue desde su impulso como lectura predilecta de los soldados y con el tiempo por su llamativa presentación e historias que atrapaban a los lectores. TEXTO 2 • Del texto se deduce que: a) Padre e hijo son los gestores de las “Coplas”; y si el hijo hubiera sido de un temperamento dócil no habría podido suscitar tan alta lírica. Los “comic-books” dieron un impulso enorme a la difusión del género, se convirtieron en lectura predilecta de los soldados en campaña e incluso llegaron a utilizarse como manuales de instrucción militar. Una parte de su éxito pudo atribuirse a su vistosa presentación en color en un momento en que los comics periodísticos incrementaban, en razón de su aceptación popular, el número de series insertas en sus páginas, con la consiguiente reducción de tamaño de las viñetas y el correlativo empobrecimiento estético; la otra razón procedía de la espectacular emergencia de una nueva generación de superhéroes en sus páginas, así llamados por ostentar unas capacidades físicas netamente sobrehumanas. El más celebrado y arquetípico fue Superman, obra del escritor Jerry Siegel y del dibujante Joe Shuster, que apareció en 1938 en el primer número de Action Comics Magazine. A la misma generación perteneció Batman (1939), personaje con aspecto de murciélago, creado por Bob Kane, cuyos poderes se explicaron por un ejercicio físico y mental extraordinario que tenía por objeto luchar contra los malhechores como venganza por el asesinato de su padre. Batman tuvo como escudero y compañero de correrías al niño Robin (El Joven Maravilla), formando con él una pareja a la que a veces se le ha atribuido una equívoca relación amorosa. “De un mutuo amor entre padre e hijo nacieron las coplas eternales, porque ambos son autores del poema. El primero aportó el heroico metal de su figura y tendió al máximo la cuerda afectiva del arpa. Del segundo fueron las manos que pulsan y la voz que acompaña; porque un progenitor de temperamento empañado y vida mediocre no habría podido suscitar tan alta lírica; aunque hubiera contado con la complicidad de la filial sangre ofuscada. Un hijo opaco no habría podido recoger en el espejo de su canto la solar majestad de un hombre tan bien dotado como el Maestre Rodrigo de Manrique. Un hombre de expresiones geniales proclama a un hombre de acciones geniales”. “Las coplas de Jorge Manrique” Carlos Pareja Paz Soldán
  • 3. www.RecursosDidacticos.org b) La ofuscada sangre del hijo generó en su padre una complicidad filial. c) Las “Coplas” no hubieran sido escritas, si el padre hubiera tenido una vida mediocre. d) El Maestre Rodrigo Manrique, escribió las famosas “Coplas” debido a su expresión genial. e) Más de una es correcta Rpta.: ______________ Argumentación : _________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ TEXTO 3 • Según el texto: a) Las madres autoritarias son fruto de sociedades sin valores. b) El comportamiento autoritario permite orientar la vida de los hijos de la mejor manera. c) La educación es siempre autoritaria. d) Las madres autoritarias nunca son beneficiosas para el desarrollo de sus hijos. e) Sólo las madres frutadas son autoritarias. Rpta.: d Argumentación : Impiden la formación autónoma, impide la afirmación de personalidades y no dejan arriesgar, ni tampoco que aprendan de sus mismas experiencias. Las madres frustradas suelen ser autoritarias. Por eso, pretenden decidir las acciones y el pensamiento de sus hijos, creyéndose absolutamente seguras de su posición, no aceptan críticas. Por eso impiden el diálogo, la confianza y la comunicación. Pero los jóvenes necesitan afirmar sus personalidades. Afirmar algo implica siempre negar lo contrario. Por eso necesitan también oponerse, arriesgar y tener sus propios fracasos. Las madres autoritarias al impedir la sana autoafirmación, o impiden el desarrollo de sus hijos o hacen que se consiga con conflictos y violencias neurotizantes. …Desde el momento en que cualquier tipo de lectura supone una actividad, toda lectura es, en cierto grado, activa. La lectura totalmente pasiva es imposible, pues no podemos leer con los ojos inmóviles y el cerebro adormecido. El arte de la lectura eselproceso por el cualla mente de una persona pasa de comprender menos a comprender más. Esto significa ESFUERZO INTELECTUAL que resulta, a veces,agotadora.
  • 4. www.RecursosDidacticos.org TEXTO 4 • El hombre según el texto: a) Nunca puede imaginar a Dios. b) Es un ciego que jamás comprenderá a Dios. c) Es inútil para la divinidad. d) Si no comprende a Dios es falta suya. e) Es un ser necesario para la existencia de Dios. Rpta.: d Argumentación : No hace falta ver algo para creer que existe, puedes sentirlo y saber de su existencia, como un ciego que sabe que existen los colores sin ver. Por ello, es falta del hombre si no comprende. TEXTO 5 • Del texto se deduce que: a) Todo consejo debe ser bien recibido. b) Todo consejo debe ser simple. c) Todo consejo debe ser oportuno para ser valorado. d) Todo consejo debe tener las palabras adecuadas. e) Todo consejo debe ser claro y sincero. Rpta.: _____ Argumentación : Se da entender que si una persona necesita un consejo va a ser bien recibido,ya se de cualquier persona o cual forma o medio,esa persona recibira el consejo de la mejor manera, � MÁS DIFÍCIL TEXTO 6 “Dios es para el hombre lo que son los colores para el ciego de nacimiento; lo es imposible imaginarlos. Sin embargo, diréis, esos colores existen, aunque el ciego no pueda figurárselos. Es falta de un sentido, no inexistencia de una cosa. Así, si el hombre no comprende a Dios es falta del hombre y no falta de existencia de este ser”. “Escritos filosóficos y políticos” Marqués de Sade “El buen consejo a quien lo ha de menester es como el manjar a quien tiene hambre, que ni mira si se lo dan en plato nuevo o despostillado, de plata o de barro, grande o pequeño”. Luján de Saavedra Hace uno o dos años estuve conversando con un famoso profesor de Yale, uno de los más notables estudiosos del país y alguien que es aún más que un estudioso pues es un hombre en todo el sentido de la palabra. Estuvimos discutiendo sobre los equipos de fútbol de Yale y Harvard y sobre determinado jugador él dijo lo siguiente: “Les dije que no lo tomaran porque era flojo en sus estudios y mi experiencia me ha enseñado esta regla: el flojo en sus estudios flojeará también en su trabajo en el fútbol, es el carácter lo que cuenta en ambos casos”. El vigor físicoes bueno y aún mejor loes el intelectual,pero muy por encima de ambos está el carácter. Calor que un genio puede en determinadas áreas hacerlo mejor que un valiente y viril individuo que no lo sea; y así también en deporte la fuerza física puede vencer a la debilidad aunque este frágil cuerpo
  • 5. www.RecursosDidacticos.org • La esencia del texto es que: a) Debemos tener ambos: intelecto y fuerza física. b) Como atributo en la vida el carácter sobrepasa al intelecto y a la fuerza. c) Sin estudio probablemente sea un mediocre, tanto en el desarrollo intelectual como en lo físico. d) Aunque el carácter es más importante que la inteligencia y la fuerza, a veces es eclipsado por algún superdotado en una de éstas. e) Nunca debemos buscar futbolistas sin carácter. • ¿Qué conclusión personal extrae el autor de la cita que hace del profesor de Yale? a) El carácter importa para ambos, deporte y estudio. b) El mal estudiante será también un mal atleta. c) El mal estudiante debiera ser rechazado por el entrenador. d) De dos rivales, uno sin la inteligencia o fuerza del otro, pero de mucho mayor carácter a la larga vencerá. e) Los atletas suelen ser brutos. TEXTO 7 Pero a largo plazo, en la gran batalla de la vida, ninguna brillantez intelectual ni ninguna perfección de desarrollo muscular podrán contrapesar el bagaje de virtudes, activas y pasivas, ni de cualidades morales que agrupamos bajo el nombre de carácter; y si entre dos competidores cualquiera, en deporte o en estudio, la diferencia de carácter hacia el lado correcto es tanta como la de inteligencia o fuerza en la otra dirección, será el del carácter el lado ganador. Con frecuencia somos testigos de la recargada y torturante labor de los niños en sus hogares para realizar su aprendizaje, el cual consiste, en la mayoría de los casos, en el copiado de páginas íntegras de un libro de texto. Esta práctica contradice la finalidad de la educación, proceso en el que los niños, ayudados por el maestro, dirigen su propio desarrollo. Posiblemente algunos maestros, olvidando su cometido, les imponen un trabajo superior a sus fuerzas, que no guarda relación con la técnica de la educación, con la evolución mental del niño ni con la forma de poner al educando en la situación de aprender por sí mismo. La clase debe ser para ellos –con su poder de creación, de autodominio, de actividad disciplinada y de libertad con responsabilidad- formadora de su personalidad. El maestro, con todos los recursos profesionales a su alcance, despierta el interés de sus discípulos con el objeto de crear situaciones que sirvan de estímulo a su acción educativa. Se constituye así en un colaborador que ayuda a planificar, un orientador en la búsqueda y un guía en la selección de materiales. En buena cuenta, tiende a que las lecciones dejen de ser tales y se transformen en aprendizaje, lo que significa solución de problemas de investigación.
  • 6. www.RecursosDidacticos.org • Según el texto, la finalidad de la educación es: a) La búsqueda de soluciones a problemas mediante la creatividad. b) La selección de estímulos adecuados para el aprendizaje. c) El cultivo de la inteligencia del educando. d) Que el niño dirija su propio desarrollo con la guía del profesor. e) La acumulación de conocimientos para hacer del hombre un erudito. • En un proceso educativo, el maestro debe: a) Orientar al niño en la solución de sus problemas personales. b) Crear situaciones que estimulen el aprendizaje. c) Permitir el desarrollo del espíritu del niño. d) Ayudar al niño en la planificación de los resultados. e) Reforzar en el niño su sentido de responsabilidad. • El copiado mecánico de los textos es una negación de la Educación porque: a) Anula su interés por situaciones y problemas difíciles de resolver. b) Impide el desarrollo creador del niño. c) Restringe su libertad, imponiéndole criterios ajenos. d) Presenta al niño los problemas ya resueltos. e) Convierte al niño en un mero repetidor de contenidos. TEXTO 8 • El hombre mediocre: a) Es un hombre sin personalidad. b) Es un hombre normal. c) Sólo puede definirse en relación a la sociedad. d) a y c e) a y b • De la lectura podemos inferir que: a) Aristóteles buscaba a un hombre normal. b) El hombre normal no puede existir ni existe. Con diversas denominaciones y desde puntos de vista heterogéneos, se ha intentado algunas veces definir al hombre sinpersonalidad. La filosofía,la estadística, la antropología, la psicología,la estética y la moral han contribuido a la determinación de tipos más o menos exactos; no se ha advertido, sin embargo, el valor esencialmente social de la mediocridad. El hombre mediocre –como, en general, la personalidad humana- sólo puede definirse en relación a la sociedad en que vive, y por su función social. Si pudiéramos medir los valores individuales, gradualmente de ellos en escala continua, de lo bajo a lo alto, entre los tipos extremos y escasos, observaríamos una masa ondulante de sujetos, más o menos equivalentes acumulados en los grados centrales de la serie. Vana ilusión sería la de quien pretendiera buscar allí el hipotético arquetipo de la humanidad, el Hombre normal que buscara ya Aristóteles; siglos más tarde la peregrina ocurrencia reapareció en el torbellinesco espíritu de Pascal. Medianía, en efecto, no es sinónimo de normalidad. El hombre normal no existe, no puede existir. La humanidad, como todas las especies vivientes, evoluciona sin cesar, sus cambios operanse desigualmente en numerosos agregados sociales, distintos entre sí. El hombre normal en una sociedad no lo es en otra; el de hace mil años no lo sería hoy, ni en el porvenir.
  • 7. www.RecursosDidacticos.org c) La filosofía ha contribuido a una determinación más o menos exacta del hombre mediocre. d) a y b e) c y b • Señala la idea que no corresponde al texto: a) Medianía no es normalidad. b) La humanidad evoluciona sin cesar. c) Todos los hombres son iguales. d) El hombre normal puede existir. e) Todas corresponden. TEXTO 9 • Del texto se desprende que: a) En 1578 se celebró un auto de fe con gran pomposidad en honor del Virrey Toledo. b) El hecho de que el pueblo que asistía a saquear los archivos de la Santa Inquisición, era una muestra de disconformidad con dicha institución. c) La Inquisición quedó erradicada del Perú definitivamente gracias a las Cortes a partir de 1813. d) La Santa Inquisición en su primer auto de fe, azotó y confiscó los bienes de un viejo luterano. e) En 1578 dieciséis personas fueron quemadas en la hoguera luego de recibir doscientos latigazos y habérseles confiscado sus bienes. Felipe II mandó a establecer el tribunal de la Inquisición por Cédulas del 7 de febrero de 1569. el poder del Santo Oficio residente el Lima y fundado en 1570, se extendía desde Panamá y Quito hasta Tucumán en Chile. El primer auto de fe lo celebraron en Lima el 19 de noviembre de 1573. En él se condenó a la hoguera a un pobre viejo luterano francés, que llevaba vida de ermitaño en una huaca del valle del Rímac. En 1578 se celebró un segundo auto de fe con gran pompa en presencia del tirano Toledo, de los jueces y de toda la audiencia. Las víctimas en número de dieciséis, salieron en procesión con San Benito en el cuello. Habían entre ellos seis religiosos, un abogado y comerciante. A unos se les condenó a recibir doscientos látigos, y a todos se les confiscó sus bienes. El siguiente auto de fe; se celebró una vez que hubo veinte víctimas, y así continuó esta espantosa obra de iniquidad durante varios siglos de dominación española, infundiendo el terror por doquier y sembrando la miseria y desolación, enmudeciendo el pensamiento, y gradualmente, pero a paso firme, atrayéndose la animadversión y el odio del mundo entero. Las cortes, el 22 de febrero de 1813, mandaron extinguir el tribunal de la inquisición, y el decreto llegó a Lima en julio. El pueblo que acudía por novedad a ver las oficinas y cárceles del Santo Oficio, se lanzó el 3 de setiembre a saquear el archivo y cuanto encontró a mano. Un año después, Fernando VII restablecía el Tribunal de la Inquisición en el Perú; desapareció definitivamente con la independencia del país”. <<La Inquisición>> Clement Robert Markhan
  • 9. www.RecursosDidacticos.org N M L L K J I H G F N E Y E D C B C B A A R I L O P Q R N I L E H C S T U U E L A B C D E F G H I J K O N A I V I L O B D R Q P Y T O L Z O Ñ M L L Z V X Y W W S O T U V W O D U C S E X Y Z A R B I L V T N S R Q P O Ñ N O S E P M L L K J I O V W G B X F Y Z A B C R A V I L O B H C Q P O A Ñ L N M L K J I H G F E L D G R R N S L T O U F V W R A L O D X A Y F A Z O A B B R C R D E F G R H I J Z K E M E W A O Y I W A U T R U O Ñ E M T L O F D C B A Z N X N V S B Q P U N M E L L G H I J K L L M C N L Ñ O R P Q R U T O R I Y A L Q W Y O O Z Q O J R E S Q U S A H I J P R X Z X V Y R P K U F A C V C B Y G K O S A N O R O C O L P G B D W B C U F L N T U V A W S L Ñ L I H Z X L A P A E M R A N I D U T A N M A I Y Z E Y I N J K L M N Ñ O P Q E R S T U V W V X H G F L E B U R E D A R I P M E L C B A Para leer activamente no sólo hay que tener la VOLUNTAD sino también la DESTREZA o el hábito de plantearse preguntas.
  • 10. www.RecursosDidacticos.org Encuentra en la sopa de letras 20 monedas de países.
  • 11. www.RecursosDidacticos.org TEXTO I 1. Del texto se deduce que el autor quiere relacionar los números con: a) Su propia vida en las calles de una urbe. b) Los rostros de personas siempre extrañas. c) Los generalizantes rasgos faciales de la gente. d) El mundo cotidiano de las relaciones humanas. e) Los rasgos de los hombres. 2. El autor nos quiere llamar a reflexión para que apreciamos fundamentalmente: a) La sencillez rara y especializada del número. b) La complejidad inaccesible de los números. c) La riqueza de las peculiaridades numéricas. d) La complejidad de las relaciones humanas. e) La nueva matemática y su lenguaje muy técnico. 3. Del texto se deduce que la matemática: a) Es sólo para especialistas. b) Necesita mucha amplitud de criterio. c) Remite al mundo cotidiano. d) Es como un conjunto indefinido de gestos. e) Tiene relación con la física. TEXTO II Tarea Domiciliaria Nº 6 Estamos totalmente familiarizados con las caras de la gente con la que vivimos. Sin embargo, rara vez somos conscientes de los detalles de sus rasgos faciales. Si, cuando miramos una cara que nos es familiar, prestamos atención a sus detalles, tal como una curva de los labios, o una línea de la frente, nos parece que la estamos observando por primera vez. Entonces, observando estas características que nunca hemos advertido, repentinamente tenemos la sensación de que observamos la cara de una persona extraña. Vivimos una experiencia similar con los números familiares de la vida diaria. Cuando utilizamos estos números, aprovechamos ciertas propiedades que éstos poseen. Sin embargo, estamos tan acostumbrados a estas propiedades que cuando las utilizamos, rara vez nos enteramos de ellos. Ahora prestaremos particular atención a estas propiedades y las citaremos en forma explícita. Observando las características familiares de los números ordinarios, veremos la extraña nueva cara que nos presenta la matemática moderna. El teatro no es la vida, sino el teatro es decir otra vida, la de mentiras, la de ficción. Ningún género manifiesta tan espléndidamente la dudosa naturaleza del arte como una representación teatral. A diferencia de los personajes de una novela o de un cuento, los del escenario son de carne y hueso y viven ante nuestros ojos los roles que protagonizan. Los vemos sufrir, gozar, enfurecerse, reír. Si el espectáculo está logrado, esas voces, movimientos, sentimientos nos convencen profundamente de su realidad. Y, en efecto, ¿qué hay en ellos que no se confunda con la vida?. Nada, salvo que son simulacro, ficción, teatro. Curiosamente, pese a ser tan obvia su naturaleza impostora, su actitud fraudulenta, siempre ha habido (y siempre habrá) quienes se empeñan en que el teatro –ficción en general- diga y propague la verdad religiosa, la verdad ideológica, la verdad histórica, la moral. No, la misión del teatro –de la ficción en general- es fraguar ilusiones, embaucar.
  • 12. www.RecursosDidacticos.org 4. De acuerdo al texto anterior: a) Teatro es sinónimo de vida. b) La literatura es real mientras que el teatro no. c) El teatro es una forma de arte. d) El texto nunca representa hechos de la vida. e) Ninguna corresponde. 5. Según el texto, la misión del teatro es: a) divertir b) adoctrinar c) engañar d) solo emocionar e) N.A. 6. El texto se opone a: a) Que el teatro pueda transmitir verdades. b) La literatura. c) La actitud fraudulenta del teatro. d) Quienes se empeñan en fraguar ficciones. e) N.A. 7. Para el autor: a) El teatro nunca logra convencer al público. b) El teatro es fundamentalmente ficción. c) La verdad es la esencia de la vida. d) Es la novela, y no el teatro, la que debe propagar las verdades ideológicas. e) N.A. TEXTO III “El más insignificantede los hombres deja una reliquia: supantalón, una medalla, sucarta de identidad, un rizo guardado en una cajita, etc.; pero son pocos los que dejan una obra. Por ellos las reliquias me deprimen y las obras me exaltan. Por ello también rara vez visito la “Casa del artista”, se trate de Balzac, Beethoven o Rubens. Me refiero a la compañía de sus libros, melodías y pinturas. Las reliquias segregan un aroma de tristeza, de fugacidad y sobre todo la ausencia, pues son el signo visiblede lo que no está. Su valor es condicional, se conservan porque pertenecieron a tal o cual, pues de otro modo hace tiempo que serían polvo, como sus dueños. Nada más angustioso por ello que ver el sillón de Voltaire, la tabaquera de Bach, o el pincel de Leonardo totalmente deshabitados. El espíritu paso por allí, pero solamente pasó para instalarse en la obra”. La sagrada familia, Rafael Sanzio
  • 13. www.RecursosDidacticos.org 8. En el texto se presenta una oposición entre: a) Intelecto y razón. b) Alegría y tristeza. c) Presencia física y ausencia espiritual. d) Reliquias y obras. e) Un pantalón y una pintura. 9. Según la lectura del texto, podemos afirmar que: a) Todos hombres dejan una obra como testimonio de su vida. b) Son pocos los hombres que se perpetúan a través de sus obras. c) El espíritu de los hombres permanece siempre en los objetos que dejan. d) El espíritu tiene más valor que la existencia física. e) Todos los hombres no dejan reliquias, dejan pinturas. 10. Según el texto, las reliquias: a) Conservan un valor en el tiempo. b) Representan a los hombres. c) Tienen un valor condicional. d) Se encuentran en las obras de los grandes hombres. e) Son deprimentes. 11. El autor del texto: a) Conserva reliquias de sus artistas favoritos. b) Se alegra con los objetos de los grandes artistas. c) Prefiere las reliquias que las obras. d) Prefiere las obras que las reliquias. e) Valora el trabajo humano más que lo simbólico de una reliquia. 12. ¿Qué significa? - Aroma de tristeza : Por el hecho de ser de alguien que ya no está genera tristeza. - Valor condicional : Pertenecieron a alguien, por lo que su valor persurará. TEXTO IV Creo que es preciso distinguir claramente la inteligencia de la cultura adquirida con la educación. No creo que el hombre moderno sea más inteligente que el del paleolítico superior, que pintó la cueva de Altamira, o que el campesino del neolítico, que supo seleccionar las gramíneas útiles para el cultivo y los animales susceptibles de domesticación. Lo que ha cambiado son los métodos de conservación, de las nociones adquiridas por nuestros antecesores, que han pasado de la tradición oral a la escrita, y después al libro impreso y la educación escolar. La cultura ha podido, pues, extenderse en los países de civilización literaria, pero nada prueba que la inteligencia haya aumentado. En principio, la posibilidad de convertirse en hombre culto no depende del origen social, sino de las posibilidades de instrucción escolar y luego universitaria. En realidad, creo que la inteligencia no tiene nada que ver con la cultura.
  • 14. www.RecursosDidacticos.org 13. Señale la(s) relación(es) correcta(s) I. Mayor cultura – Mayor inteligencia II. Origen social – Posibilidad de ser culta III. Instrucción universitaria – Cultura a) I, II y III b) Sólo III c) I y II d) I y III e) N.A. 14. El autor del texto pretende centralmente: a) Darle el verdadero peso a la palabra “cultura”. b) demostrar que la cultura se adquiere con el tiempo. c) Liberar a la cultura de los prejuicios sociales. d) Distinguir claramente la “inteligencia” de la “cultura”. e) Integrar los conceptos de “inteligencia” y “cultura”. 15. Señale lo correcto, según el texto: a) El hombre del neolítico era más inteligente que el hombre moderno. b) La agricultura tiene su origen en el paleolítico superior. c) La instrucción escolar ofrece la posibilidad de acceder a la cultura. d) No hay cultura en los países sin civilización literaria. e) Más de una de la anteriores es correcta. Los grandes escritores han sido siempre grandes lectores. Un buen lector es exigente consigo mismo. Lee activamente, realiza esfuerzos. Un buen lector aprende algo más que a leer mejor; también aprende más sobre la vida, ADQUIERE SABIDURÍA. Como Leer un Libro Mortimer J. Adler – Charles Van Doren Mario Vargas Llosa (1936) RESUELVE LOS EJERCICIOS