SlideShare una empresa de Scribd logo
www.RecursosDidacticos.org 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Las preguntas por inferencia suelen presenarse así: 
- “Del texto se puede inferir:” 
- “Del texto se concluye:” 
- “Del texto se deduce:” 
- “Del texto se desprende:” 
 
⇨ Antes de resolver una pregunta por inferencia debemos separar la IDEA PRINCIPAL de las secundarias,                             
para darnos cuenta de lo que se puede inferir del párrafo leído. 
 
⇨ Es importante enfatizar que la INFERENCIA no debe ser ni muy particular ni muy general. Por tanto, no                                   
pueden considerarse como correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las que                         
excedan el ámbito tratado en la lectura. 
 
 
 
APLICACIÓN
 
 
TEXTO 1 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Del texto puede deducirse: 
a) La historia de Superman es, en algún sentido, comparable a la del bíblico Moisés. 
b) Los poderes de Batman se explican por un ejercicio mental y físico fuera de lo común. 
c) Los “comics books” dieron un impulso enorme a la difusión del género. 
d) El “cómic” es el género literario de mayor aceptación. 
e) Superman y Batman no fueron los únicos superhéroes que tuvieron aceptación entre los lectores. 
 
 
Rpta.: c 
Argumentación : ​La aceptación de los comics books fue tan grande que tuvo gran éxito, y una gran acogida                                     
respecto al género, pues al público le llamaba mucha la atención.  
 
 
TEXTO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Del texto se deduce que: 
a) Padre e hijo son los gestores de las “Coplas”; y si el hijo hubiera sido de un temperamento dócil no                                       
habría podido suscitar tan alta lírica. 
b) La ofuscada sangre del hijo generó en su padre una complicidad filial. 
c) Las “Coplas” no hubieran sido escritas, si el padre hubiera tenido una vida mediocre. 
d) El Maestre Rodrigo Manrique, escribió las famosas “Coplas” debido a su expresión genial. 
e) Más de una es correcta 
 
Rpta.: d 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
Argumentación : Al leer la última oración del texto, nos damos cuenta que Jose Monrique es aquel que tiene                                     
las expresiones geniales.  
 
 
TEXTO 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Según el texto: 
a) Las madres autoritarias son fruto de sociedades sin valores. 
b) El comportamiento autoritario permite orientar la vida de los hijos de la mejor manera. 
c) La educación es siempre autoritaria. 
d) Las madres autoritarias nunca son beneficiosas para el desarrollo de sus hijos. 
e) Sólo las madres frutadas son autoritarias. 
 
 
Rpta.: D 
Argumentación : En el último párrafo nos menciona que las madres autoritarias impiden el desarrollo de sus                                 
hijos es decir no van a beneficiar el desarrollo de sus hijos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEXTO 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
• El hombre según el texto: 
a) Nunca puede imaginar a Dios. 
b) Es un ciego que jamás comprenderá a Dios. 
c) Es inútil para la divinidad. 
d) Si no comprende a Dios es falta suya. 
e) Es un ser necesario para la existencia de Dios. 
 
Rpta.: d      
Argumentación : ​Porque en el texto se dice: Si el hombre no comprende a Dios es falta del hombre.                                     
Entendiendo que la falta de comprender no viene de Dios sino del mismo hombre.  
 
 
TEXTO 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Del texto se deduce que: 
a) Todo consejo debe ser bien recibido. 
b) Todo consejo debe ser simple. 
c) Todo consejo debe ser oportuno para ser valorado. 
d) Todo consejo debe tener las palabras adecuadas. 
e) Todo consejo debe ser claro y sincero. 
 
Rpta.: a 
Argumentación : ​Ya que al decirnos el texto: “ni mira si se lo dan en plato nuevo o despostillado...” se                                       
entiende que no importa la forma en la que se esté dando un consejo, este siempre tiene que ser bien                                       
recibido a pesar de todo. 
 
 
MÁS DIFÍCIL
 
TEXTO 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• La esencia del texto es que: 
a) Debemos tener ambos: intelecto y fuerza física. 
b) Como atributo en la vida el carácter sobrepasa al intelecto y a la fuerza. 
c) Sin estudio una probablemente sea un mediocre, tanto en el desarrollo intelectual como en lo físico. 
d) Aunque el carácter es más importante que la inteligencia y la fuerza, a veces es eclipsado por algún                                   
superdotado en una de éstas. 
e) Nunca debemos buscar futbolistas sin carácter. 
 
• ¿Qué conclusión personal extrae el autor de la cita que hace del profesor de Yale? 
a) El carácter importa para ambos, deporte y estudio. 
b) El mal estudiante será también mal atleta. 
c) El mal estudiante debiera ser rechazado por el entrenador. 
d) De dos rivales, uno sin la inteligencia o fuerza del otro, pero de mucho mayor carácter a la larga                                     
vencerá. 
e) Los atletas suelen ser brutos. 
 
 
 
TEXTO 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Según el texto, la finalidad de la educación es: 
a) La búsqueda de soluciones a problemas mediante la creatividad. 
b) La selección de estímulos adecuados para el aprendizaje. 
c) El cultivo de la inteligencia del educando. 
d) Que el niño dirija su propio desarrollo con la guía del profesor. 
e) La acumulación de conocimientos para hacer del hombre un erudito. 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
• En un proceso educativo, el maestro debe: 
a) Orientar al niño en la solución de sus problemas personales. 
b) Crear situaciones que estimulen el aprendizaje. 
c) Permitir el desarrollo del espíritu del niño. 
d) Ayudar al niño en la planificación de los resultados. 
e) Reforzar en el niño su sentido de responsabilidad. 
 
• El copiado mecánico de los textos es una negación de la Educación porque: 
a) Anula su interés por situaciones y problemas difíciles de resolver. 
b) Impide el desarrollo creador del niño. 
c) Restringe su libertad, imponiéndole criterios ajenos. 
d) Presenta al niño los problemas ya resueltos. 
e) Convierte al niño en un mero repetidor de contenidos. 
 
 
 
TEXTO 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El hombre mediocre: 
a) Es un hombre sin personalidad. 
b) Es un hombre normal. 
c) Sólo puede definirse en relación a la sociedad. 
d) a y c 
e) a y b 
 
• De la lectura podemos inferir que: 
a) Aristóteles buscaba a un hombre normal. 
b) El hombre normal no puede existir ni existe. 
c) La filosofía ha contribuido a una determinación más o menos exacta  
del hombre mediocre. 
d) a y b 
e) c y b 
 
• Señala la idea que no corresponde al texto: 
a) Medianía no es normalidad. 
b) La humanidad evoluciona sin cesar. 
c) Todos los hombres son iguales. 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
d) El hombre normal puede existir. 
e) Todas corresponden. 
 
 
 
TEXTO 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Del texto se desprende que: 
a) En 1578 se celebró un auto de fe con gran pomposidad en honor del Virrey Toledo. 
b) El hecho de que el pueblo que asistía a saquear los archivos de la Santa Inquisición, era una muestra de                                       
disconformidad con dicha institución. 
c) La Inquisición quedó erradicada del Perú definitivamente gracias a las Cortes a partir de 1813. 
d) La Santa Inquisición en su primer auto de fe, azotó y confiscó los bienes de un viejo luterano. 
e) En 1578 dieciséis personas fueron quemadas en la hoguera luego de recibir doscientos latigazos y                             
habérseles confiscado sus bienes. 
 
 
 
   
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N 
M 
L 
L 
K 
J 
I 
H 
G 
F 
N 
E 
Y 
E 
D 
C 
B 
C 
B 
A 
A 
R 
I 
L 
O 
P 
Q 
R 
N 
I 
L 
E 
H 
C 
S 
T 
U 
U 
E 
L 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
I 
J 
K 
O 
N 
A 
I 
V 
I 
L 
O 
B 
D 
R 
Q 
P 
Y 
T 
O 
L 
Z 
O 
Ñ 
M 
L 
L 
Z 
V 
X 
Y 
W 
W 
I 
N 
T 
I 
V 
W 
O 
D 
U 
C 
S 
E 
X 
Y 
Z 
A 
R 
B 
I 
L 
V 
T 
N 
S 
R 
Q 
P 
O 
Ñ 
N 
O 
S 
E 
P 
M 
L 
L 
K 
J 
I 
O 
V 
W 
G 
B 
X 
F 
Y 
Z 
A 
B 
C 
R 
A 
V 
I 
L 
O 
B 
H 
C 
Q 
P 
O 
A 
Ñ 
L 
N 
M 
L 
K 
J 
I 
H 
G 
F 
E 
L 
D 
G 
R 
R 
N 
S 
L 
T 
O 
U 
F 
V 
W 
R 
A 
L 
O 
D 
X 
A 
Y 
F 
A 
Z 
O 
A 
B 
B 
R 
C 
R 
D 
E 
F 
G 
R 
H 
I 
J 
Z 
K 
E 
M 
E 
W 
A 
O 
Y 
I 
W 
A 
U 
T 
R 
U 
O 
Ñ 
E 
M 
T 
L 
O 
F 
D 
C 
B 
A 
Z 
N 
X 
N 
V 
S 
B 
Q 
P 
U 
N 
M 
E 
L 
L 
G 
H 
I 
J 
K 
L 
L 
M 
C 
N 
L 
Ñ 
O 
R 
P 
Q 
R 
U 
T 
O 
R 
I 
Y 
A 
L 
Q 
W 
Y 
O 
O 
Z 
Q 
O 
J 
R 
E 
S 
Q 
U 
S 
A 
H 
I 
J 
P 
R 
X 
Z 
X 
V 
Y 
R 
P 
K 
U 
F 
A 
C 
V 
C 
B 
Y 
G 
K 
O 
S 
A 
N 
O 
R 
O 
C 
O 
L 
P 
G 
B 
D 
W 
B 
C 
U 
F 
L 
N 
T 
U 
V 
A 
W 
S 
L 
Ñ 
L 
I 
H 
Z 
X 
L 
A 
P 
A 
E 
M 
R 
A 
N 
I 
D 
U 
T 
A 
N 
M 
A 
I 
Y 
Z 
E 
Y 
I 
N 
J 
K 
L 
M 
N 
Ñ 
O 
P 
Q 
E 
R 
S 
T 
U 
V 
W 
V 
X 
H 
G 
F 
L 
R 
A 
N 
D 
E 
D 
A 
R 
I 
P 
M 
E 
L 
I 
A 
L 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
 
 
 
TEXTO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Del texto se deduce que el autor quiere relacionar los números con: 
a) Su propia vida en las calles de una urbe. 
b) Los rostros de personas siempre extrañas. 
c) Los generalizantes rasgos fáciles de la gente. 
d) El mundo cotidiano de las relaciones humanas. 
e) Los rasgos de los hombres. 
 
2. El autor nos quiere llamar a reflexión para que apreciamos fundamentalmente: 
a) La sencillez rara y especializada del número. 
b) La complejidad inaccesible de los números. 
c) La riqueza de las peculiaridades numéricas. 
d) La complejidad de las relaciones humanas. 
e) La nueva matemática y su lenguaje muy técnico. 
 
3. Del texto se deduce que la matemática: 
a) Es sólo para especialistas. 
b) Necesita mucha amplitud de criterio. 
c) Remite al mundo cotidiano. 
d) Es como un conjunto indefinido de gestos. 
e) Tiene relación con la física. 
 
 
TEXTO II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
4. De acuerdo al texto anterior: 
a) Teatro es sinónimo de vida. 
b) La literatura es real mientras que el teatro no. 
c) El teatro es una forma de arte. 
d) El texto nunca representa hechos de la vida. 
e) Ninguna corresponde. 
 
5. Según el texto, la misión del teatro es: 
a) divertir  
b) adoctrinar  
c) engañar 
d) solo emocionar  
e) N.A. 
 
6. El texto se opone a: 
a) Que el teatro pueda transmitir verdades. 
b) La literatura. 
c) La actitud fraudulenta del teatro. 
d) Quienes se empeñan en fraguar ficciones. 
e) N.A. 
 
7. Para el autor: 
a) El teatro nunca logra convencer al público. 
b) El teatro es fundamentalmente ficción. 
c) La verdad es la esencia de la vida. 
d) Es la novela, y no el teatro, la que debe propagar las verdades ideológicas. 
e) N.A. 
 
 
 
TEXTO III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
8. En el texto se presenta una oposición entre: 
a) Intelecto y razón. 
b) Alegría y tristeza. 
c) Presencia física y ausencia espiritual. 
d) Reliquias y obras. 
e) Un pantalón y una pintura. 
 
9. Según la lectura del texto, podemos afirmar que: 
a) Todos los hombres dejan una obra como testimonio de su vida. 
b) Son pocos los hombres que se perpetúan a través de sus obras. 
c) El espíritu de los hombres permanece siempre en los objetos que dejan. 
d) El espíritu tiene más valor que la existencia física. 
e) Todos los hombres no dejan reliquias, dejan pinturas. 
 
10. Según el texto, las reliquias: 
a) Conservan un valor en el tiempo. 
b) Representan a los hombres. 
c) Tienen un valor condicional. 
d) Se encuentran en las obras de los grandes hombres. 
e) Son deprimentes. 
 
11. El autor del texto: 
a) Conserva reliquias de sus artistas favoritos. 
b) Se alegra con los objetos de los grandes artistas. 
c) Prefiere las reliquias que las obras. 
d) Prefiere las obras que las reliquias. 
e) Valora el trabajo humano más que lo simbólico de una reliquia. 
 
12. ¿Qué significa? 
- Aroma de tristeza : ​Al ver una reliquia el ambiente se vuelve nostálgico, dado que asi                         
recordamos que es persona ya no está.   
- Valor condicional : ​Se conservan las reliquias porque pertenecieron a esa persona además                     
que su estado de conservacion sería diferente si no los guardan.   
 
 
 
TEXTO IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 
 
 
 
13. Señale la(s) relación(es) correcta(s) 
I. Mayor cultura – Mayor inteligencia 
II. Origen social – Posibilidad de ser culta 
III. Instrucción universitaria – Cultura 
 
a) I, II y III b) Sólo III c) I y II 
d) I y III e) N.A. 
 
14. El autor del texto pretende centralmente: 
a) Darle el verdadero peso a la palabra “cultura”. 
b) demostrar que la cultura se adquiere con el tiempo. 
c) Liberar a la cultura de los prejuicios sociales. 
d) Distinguir claramente la “inteligencia” de la “cultura”. 
e) Integrar los conceptos de “inteligencia” y “cultura”. 
 
15. Señale lo correcto, según el texto: 
a) El hombre del neolítico era más inteligente que el hombre moderno. 
b) La agricultura tiene su origen en el paleolítico superior. 
c) La instrucción escolar ofrece la posibilidad de acceder a la cultura. 
d) No hay cultura en los países sin civilización literaria. 
e) Más de una de la anteriores es correcta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.RecursosDidacticos.org 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosis
Melanie Katte Lima
 
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
LissieRiera
 
Trab. practico mi planta naranja lima
Trab. practico  mi planta naranja limaTrab. practico  mi planta naranja lima
Trab. practico mi planta naranja lima
Maria Ines Testoni Quiroga
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
MilagrosVinces14
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guillermo Martínez Belloni
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
jaqiizitah
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamer
Noni Gus
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Isela Guerrero Pacheco
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
carlos_apuertas
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
YandraPurisaca
 
Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
Evelyn Natalia Peña González
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historieta
Mabel Pereira
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Josmiliteratura
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
Aida Carvajal
 
Analogias 2
Analogias 2Analogias 2
Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
SANDRA ESTRELLA
 
Banco analogias
Banco analogiasBanco analogias
Banco analogias
olga trujillo mendoza
 
Prueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el marPrueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el mar
John BEDOYA
 

La actualidad más candente (20)

Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosis
 
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Trab. practico mi planta naranja lima
Trab. practico  mi planta naranja limaTrab. practico  mi planta naranja lima
Trab. practico mi planta naranja lima
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamer
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
 
Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historieta
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 
Analogias 2
Analogias 2Analogias 2
Analogias 2
 
Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
 
Banco analogias
Banco analogiasBanco analogias
Banco analogias
 
Prueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el marPrueba el viejo y el mar
Prueba el viejo y el mar
 

Similar a La Inferencia

1 ejercicios de comprensión de lectura respuestas icfes 2014
1 ejercicios de comprensión de lectura  respuestas icfes 20141 ejercicios de comprensión de lectura  respuestas icfes 2014
1 ejercicios de comprensión de lectura respuestas icfes 2014
SANDRA ESTRELLA
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Valkiria Alves
 
Semana 01.pdf
Semana 01.pdfSemana 01.pdf
Semana 01.pdf
ssuser06dbc6
 
Comprension de lectura
Comprension de lecturaComprension de lectura
Comprension de lectura
Krisstin
 
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
Ernesto García
 
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptxCOMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
JULIOCsarQuispeConza
 
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicologíaEjemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Escuela Laura Rodriguez
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Cristobal Aguayo
 
COMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.pptCOMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.ppt
María Nazal
 
Examen de recuperación del 1 b 1°
Examen de recuperación del 1 b   1°Examen de recuperación del 1 b   1°
Examen de recuperación del 1 b 1°
Rosa Elia Martinez
 
Comprensión de textos psu
Comprensión de textos psuComprensión de textos psu
Comprensión de textos psu
Luis Zamudio
 
Comprensión de textos psu
Comprensión de textos psuComprensión de textos psu
Comprensión de textos psu
Luis Zamudio
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01
Wilmer Flores Castro
 
Práctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textosPráctica de comprensión de textos
COMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.doc
COMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.docCOMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.doc
COMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.doc
GriselCastro6
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
LissieRiera
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
edsonduvan
 
cuento folclorico.pdf
cuento folclorico.pdfcuento folclorico.pdf
cuento folclorico.pdf
KarinaPalma19
 

Similar a La Inferencia (20)

1 ejercicios de comprensión de lectura respuestas icfes 2014
1 ejercicios de comprensión de lectura  respuestas icfes 20141 ejercicios de comprensión de lectura  respuestas icfes 2014
1 ejercicios de comprensión de lectura respuestas icfes 2014
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lectura
 
Semana 01.pdf
Semana 01.pdfSemana 01.pdf
Semana 01.pdf
 
Comprension de lectura
Comprension de lecturaComprension de lectura
Comprension de lectura
 
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
406730072-Razonamiento-verbal-ppt.ppt
 
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptxCOMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
 
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicologíaEjemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
COMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.pptCOMPRENSION LECTORA.ppt
COMPRENSION LECTORA.ppt
 
Examen de recuperación del 1 b 1°
Examen de recuperación del 1 b   1°Examen de recuperación del 1 b   1°
Examen de recuperación del 1 b 1°
 
Comprensión de textos psu
Comprensión de textos psuComprensión de textos psu
Comprensión de textos psu
 
Comprensión de textos psu
Comprensión de textos psuComprensión de textos psu
Comprensión de textos psu
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
 
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
 
Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01Mod1 ses 1_ejercicios01
Mod1 ses 1_ejercicios01
 
Práctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textosPráctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textos
 
COMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.doc
COMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.docCOMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.doc
COMUNICACIÓN-l respuestas del estudiante SUICA GOMEZ LUIS ALBERTO.doc
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
cuento folclorico.pdf
cuento folclorico.pdfcuento folclorico.pdf
cuento folclorico.pdf
 

Más de JackOliver17

Ejeb.docx
Ejeb.docxEjeb.docx
Ejeb.docx
JackOliver17
 
Ejea.docx
Ejea.docxEjea.docx
Ejea.docx
JackOliver17
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
JackOliver17
 
Practica de tema y subtema convertido.docx
Practica de tema y subtema convertido.docxPractica de tema y subtema convertido.docx
Practica de tema y subtema convertido.docx
JackOliver17
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
JackOliver17
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
JackOliver17
 
DEFINICIONES
DEFINICIONESDEFINICIONES
DEFINICIONES
JackOliver17
 
DEFINICIONES
DEFINICIONESDEFINICIONES
DEFINICIONES
JackOliver17
 
Descripcion coreografica de la danza
Descripcion coreografica de la danzaDescripcion coreografica de la danza
Descripcion coreografica de la danza
JackOliver17
 
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
JackOliver17
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
JackOliver17
 
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundariaCategorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
JackOliver17
 
Sintaxis
Sintaxis  Sintaxis
Sintaxis
JackOliver17
 
Autoevaluacion del primer bimestre (2)
Autoevaluacion del primer bimestre (2)Autoevaluacion del primer bimestre (2)
Autoevaluacion del primer bimestre (2)
JackOliver17
 
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docxLas raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
JackOliver17
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
JackOliver17
 
Lopez salazar jack oliver actividad #3
Lopez salazar jack oliver actividad #3Lopez salazar jack oliver actividad #3
Lopez salazar jack oliver actividad #3
JackOliver17
 
Gimnasia- 5to "A"
Gimnasia- 5to "A"Gimnasia- 5to "A"
Gimnasia- 5to "A"
JackOliver17
 

Más de JackOliver17 (18)

Ejeb.docx
Ejeb.docxEjeb.docx
Ejeb.docx
 
Ejea.docx
Ejea.docxEjea.docx
Ejea.docx
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Practica de tema y subtema convertido.docx
Practica de tema y subtema convertido.docxPractica de tema y subtema convertido.docx
Practica de tema y subtema convertido.docx
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
DEFINICIONES
DEFINICIONESDEFINICIONES
DEFINICIONES
 
DEFINICIONES
DEFINICIONESDEFINICIONES
DEFINICIONES
 
Descripcion coreografica de la danza
Descripcion coreografica de la danzaDescripcion coreografica de la danza
Descripcion coreografica de la danza
 
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
Autoevaluacion del primer bimestre (1) (1)
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundariaCategorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
 
Sintaxis
Sintaxis  Sintaxis
Sintaxis
 
Autoevaluacion del primer bimestre (2)
Autoevaluacion del primer bimestre (2)Autoevaluacion del primer bimestre (2)
Autoevaluacion del primer bimestre (2)
 
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docxLas raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
Las raices-latinas-para-quinto-de-secundaria.docx
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Lopez salazar jack oliver actividad #3
Lopez salazar jack oliver actividad #3Lopez salazar jack oliver actividad #3
Lopez salazar jack oliver actividad #3
 
Gimnasia- 5to "A"
Gimnasia- 5to "A"Gimnasia- 5to "A"
Gimnasia- 5to "A"
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

La Inferencia

  • 1. www.RecursosDidacticos.org                                                       • Las preguntas por inferencia suelen presenarse así:  - “Del texto se puede inferir:”  - “Del texto se concluye:”  - “Del texto se deduce:”  - “Del texto se desprende:”    ⇨ Antes de resolver una pregunta por inferencia debemos separar la IDEA PRINCIPAL de las secundarias,                              para darnos cuenta de lo que se puede inferir del párrafo leído.    ⇨ Es importante enfatizar que la INFERENCIA no debe ser ni muy particular ni muy general. Por tanto, no                                    pueden considerarse como correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las que                          excedan el ámbito tratado en la lectura.        APLICACIÓN     TEXTO 1             
  • 2. www.RecursosDidacticos.org                                          • Del texto puede deducirse:  a) La historia de Superman es, en algún sentido, comparable a la del bíblico Moisés.  b) Los poderes de Batman se explican por un ejercicio mental y físico fuera de lo común.  c) Los “comics books” dieron un impulso enorme a la difusión del género.  d) El “cómic” es el género literario de mayor aceptación.  e) Superman y Batman no fueron los únicos superhéroes que tuvieron aceptación entre los lectores.      Rpta.: c  Argumentación : ​La aceptación de los comics books fue tan grande que tuvo gran éxito, y una gran acogida                                      respecto al género, pues al público le llamaba mucha la atención.       TEXTO 2                            • Del texto se deduce que:  a) Padre e hijo son los gestores de las “Coplas”; y si el hijo hubiera sido de un temperamento dócil no                                        habría podido suscitar tan alta lírica.  b) La ofuscada sangre del hijo generó en su padre una complicidad filial.  c) Las “Coplas” no hubieran sido escritas, si el padre hubiera tenido una vida mediocre.  d) El Maestre Rodrigo Manrique, escribió las famosas “Coplas” debido a su expresión genial.  e) Más de una es correcta    Rpta.: d   
  • 3. www.RecursosDidacticos.org    Argumentación : Al leer la última oración del texto, nos damos cuenta que Jose Monrique es aquel que tiene                                      las expresiones geniales.       TEXTO 3                        • Según el texto:  a) Las madres autoritarias son fruto de sociedades sin valores.  b) El comportamiento autoritario permite orientar la vida de los hijos de la mejor manera.  c) La educación es siempre autoritaria.  d) Las madres autoritarias nunca son beneficiosas para el desarrollo de sus hijos.  e) Sólo las madres frutadas son autoritarias.      Rpta.: D  Argumentación : En el último párrafo nos menciona que las madres autoritarias impiden el desarrollo de sus                                  hijos es decir no van a beneficiar el desarrollo de sus hijos.                                      TEXTO 4                     
  • 4. www.RecursosDidacticos.org          • El hombre según el texto:  a) Nunca puede imaginar a Dios.  b) Es un ciego que jamás comprenderá a Dios.  c) Es inútil para la divinidad.  d) Si no comprende a Dios es falta suya.  e) Es un ser necesario para la existencia de Dios.    Rpta.: d       Argumentación : ​Porque en el texto se dice: Si el hombre no comprende a Dios es falta del hombre.                                      Entendiendo que la falta de comprender no viene de Dios sino del mismo hombre.       TEXTO 5                  • Del texto se deduce que:  a) Todo consejo debe ser bien recibido.  b) Todo consejo debe ser simple.  c) Todo consejo debe ser oportuno para ser valorado.  d) Todo consejo debe tener las palabras adecuadas.  e) Todo consejo debe ser claro y sincero.    Rpta.: a  Argumentación : ​Ya que al decirnos el texto: “ni mira si se lo dan en plato nuevo o despostillado...” se                                        entiende que no importa la forma en la que se esté dando un consejo, este siempre tiene que ser bien                                        recibido a pesar de todo.      MÁS DIFÍCIL   TEXTO 6                               
  • 5. www.RecursosDidacticos.org                            • La esencia del texto es que:  a) Debemos tener ambos: intelecto y fuerza física.  b) Como atributo en la vida el carácter sobrepasa al intelecto y a la fuerza.  c) Sin estudio una probablemente sea un mediocre, tanto en el desarrollo intelectual como en lo físico.  d) Aunque el carácter es más importante que la inteligencia y la fuerza, a veces es eclipsado por algún                                    superdotado en una de éstas.  e) Nunca debemos buscar futbolistas sin carácter.    • ¿Qué conclusión personal extrae el autor de la cita que hace del profesor de Yale?  a) El carácter importa para ambos, deporte y estudio.  b) El mal estudiante será también mal atleta.  c) El mal estudiante debiera ser rechazado por el entrenador.  d) De dos rivales, uno sin la inteligencia o fuerza del otro, pero de mucho mayor carácter a la larga                                      vencerá.  e) Los atletas suelen ser brutos.        TEXTO 7                                      • Según el texto, la finalidad de la educación es:  a) La búsqueda de soluciones a problemas mediante la creatividad.  b) La selección de estímulos adecuados para el aprendizaje.  c) El cultivo de la inteligencia del educando.  d) Que el niño dirija su propio desarrollo con la guía del profesor.  e) La acumulación de conocimientos para hacer del hombre un erudito.       
  • 6. www.RecursosDidacticos.org          • En un proceso educativo, el maestro debe:  a) Orientar al niño en la solución de sus problemas personales.  b) Crear situaciones que estimulen el aprendizaje.  c) Permitir el desarrollo del espíritu del niño.  d) Ayudar al niño en la planificación de los resultados.  e) Reforzar en el niño su sentido de responsabilidad.    • El copiado mecánico de los textos es una negación de la Educación porque:  a) Anula su interés por situaciones y problemas difíciles de resolver.  b) Impide el desarrollo creador del niño.  c) Restringe su libertad, imponiéndole criterios ajenos.  d) Presenta al niño los problemas ya resueltos.  e) Convierte al niño en un mero repetidor de contenidos.        TEXTO 8                                      • El hombre mediocre:  a) Es un hombre sin personalidad.  b) Es un hombre normal.  c) Sólo puede definirse en relación a la sociedad.  d) a y c  e) a y b    • De la lectura podemos inferir que:  a) Aristóteles buscaba a un hombre normal.  b) El hombre normal no puede existir ni existe.  c) La filosofía ha contribuido a una determinación más o menos exacta   del hombre mediocre.  d) a y b  e) c y b    • Señala la idea que no corresponde al texto:  a) Medianía no es normalidad.  b) La humanidad evoluciona sin cesar.  c) Todos los hombres son iguales.   
  • 7. www.RecursosDidacticos.org    d) El hombre normal puede existir.  e) Todas corresponden.        TEXTO 9                                                              • Del texto se desprende que:  a) En 1578 se celebró un auto de fe con gran pomposidad en honor del Virrey Toledo.  b) El hecho de que el pueblo que asistía a saquear los archivos de la Santa Inquisición, era una muestra de                                        disconformidad con dicha institución.  c) La Inquisición quedó erradicada del Perú definitivamente gracias a las Cortes a partir de 1813.  d) La Santa Inquisición en su primer auto de fe, azotó y confiscó los bienes de un viejo luterano.  e) En 1578 dieciséis personas fueron quemadas en la hoguera luego de recibir doscientos latigazos y                              habérseles confiscado sus bienes.             
  • 8. www.RecursosDidacticos.org                          N  M  L  L  K  J  I  H  G  F  N  E  Y  E  D  C  B  C  B  A  A  R  I  L  O  P  Q  R  N  I  L  E  H  C  S  T  U  U  E  L  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  O  N  A  I  V  I  L  O  B  D  R  Q  P  Y  T  O  L  Z  O  Ñ  M  L  L  Z  V  X  Y  W  W  I  N  T  I  V  W  O  D  U  C  S  E  X  Y  Z  A  R  B  I  L  V  T  N  S  R  Q  P  O  Ñ  N  O  S  E  P  M  L  L  K  J  I  O  V  W  G  B  X  F  Y  Z  A  B  C  R  A  V  I  L  O  B  H  C  Q  P  O  A  Ñ  L  N  M  L  K  J  I  H  G  F  E  L  D  G  R  R  N  S  L  T  O  U  F  V  W  R  A  L  O  D  X  A  Y  F  A  Z  O  A  B  B  R  C  R  D  E  F  G  R  H  I  J  Z  K  E  M  E  W  A  O  Y  I  W  A  U  T  R  U  O  Ñ  E  M  T  L  O  F  D  C  B  A  Z  N  X  N  V  S  B  Q  P  U  N  M  E  L  L  G  H  I  J  K  L  L  M  C  N  L  Ñ  O  R  P  Q  R  U  T  O  R  I  Y  A  L  Q  W  Y  O  O  Z  Q  O  J  R  E  S  Q  U  S  A  H  I  J  P  R  X  Z  X  V  Y  R  P  K  U  F  A  C  V  C  B  Y  G  K  O  S  A  N  O  R  O  C  O  L  P  G  B  D  W  B  C  U  F  L  N  T  U  V  A  W  S  L  Ñ  L  I  H  Z  X  L  A  P  A  E  M  R  A  N  I  D  U  T  A  N  M  A  I  Y  Z  E  Y  I  N  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  E  R  S  T  U  V  W  V  X  H  G  F  L  R  A  N  D  E  D  A  R  I  P  M  E  L  I  A  L                                       
  • 9. www.RecursosDidacticos.org                TEXTO I                                1. Del texto se deduce que el autor quiere relacionar los números con:  a) Su propia vida en las calles de una urbe.  b) Los rostros de personas siempre extrañas.  c) Los generalizantes rasgos fáciles de la gente.  d) El mundo cotidiano de las relaciones humanas.  e) Los rasgos de los hombres.    2. El autor nos quiere llamar a reflexión para que apreciamos fundamentalmente:  a) La sencillez rara y especializada del número.  b) La complejidad inaccesible de los números.  c) La riqueza de las peculiaridades numéricas.  d) La complejidad de las relaciones humanas.  e) La nueva matemática y su lenguaje muy técnico.    3. Del texto se deduce que la matemática:  a) Es sólo para especialistas.  b) Necesita mucha amplitud de criterio.  c) Remite al mundo cotidiano.  d) Es como un conjunto indefinido de gestos.  e) Tiene relación con la física.      TEXTO II                               
  • 10. www.RecursosDidacticos.org      4. De acuerdo al texto anterior:  a) Teatro es sinónimo de vida.  b) La literatura es real mientras que el teatro no.  c) El teatro es una forma de arte.  d) El texto nunca representa hechos de la vida.  e) Ninguna corresponde.    5. Según el texto, la misión del teatro es:  a) divertir   b) adoctrinar   c) engañar  d) solo emocionar   e) N.A.    6. El texto se opone a:  a) Que el teatro pueda transmitir verdades.  b) La literatura.  c) La actitud fraudulenta del teatro.  d) Quienes se empeñan en fraguar ficciones.  e) N.A.    7. Para el autor:  a) El teatro nunca logra convencer al público.  b) El teatro es fundamentalmente ficción.  c) La verdad es la esencia de la vida.  d) Es la novela, y no el teatro, la que debe propagar las verdades ideológicas.  e) N.A.        TEXTO III                                                         
  • 11. www.RecursosDidacticos.org      8. En el texto se presenta una oposición entre:  a) Intelecto y razón.  b) Alegría y tristeza.  c) Presencia física y ausencia espiritual.  d) Reliquias y obras.  e) Un pantalón y una pintura.    9. Según la lectura del texto, podemos afirmar que:  a) Todos los hombres dejan una obra como testimonio de su vida.  b) Son pocos los hombres que se perpetúan a través de sus obras.  c) El espíritu de los hombres permanece siempre en los objetos que dejan.  d) El espíritu tiene más valor que la existencia física.  e) Todos los hombres no dejan reliquias, dejan pinturas.    10. Según el texto, las reliquias:  a) Conservan un valor en el tiempo.  b) Representan a los hombres.  c) Tienen un valor condicional.  d) Se encuentran en las obras de los grandes hombres.  e) Son deprimentes.    11. El autor del texto:  a) Conserva reliquias de sus artistas favoritos.  b) Se alegra con los objetos de los grandes artistas.  c) Prefiere las reliquias que las obras.  d) Prefiere las obras que las reliquias.  e) Valora el trabajo humano más que lo simbólico de una reliquia.    12. ¿Qué significa?  - Aroma de tristeza : ​Al ver una reliquia el ambiente se vuelve nostálgico, dado que asi                          recordamos que es persona ya no está.    - Valor condicional : ​Se conservan las reliquias porque pertenecieron a esa persona además                      que su estado de conservacion sería diferente si no los guardan.          TEXTO IV                               
  • 12. www.RecursosDidacticos.org                13. Señale la(s) relación(es) correcta(s)  I. Mayor cultura – Mayor inteligencia  II. Origen social – Posibilidad de ser culta  III. Instrucción universitaria – Cultura    a) I, II y III b) Sólo III c) I y II  d) I y III e) N.A.    14. El autor del texto pretende centralmente:  a) Darle el verdadero peso a la palabra “cultura”.  b) demostrar que la cultura se adquiere con el tiempo.  c) Liberar a la cultura de los prejuicios sociales.  d) Distinguir claramente la “inteligencia” de la “cultura”.  e) Integrar los conceptos de “inteligencia” y “cultura”.    15. Señale lo correcto, según el texto:  a) El hombre del neolítico era más inteligente que el hombre moderno.  b) La agricultura tiene su origen en el paleolítico superior.  c) La instrucción escolar ofrece la posibilidad de acceder a la cultura.  d) No hay cultura en los países sin civilización literaria.  e) Más de una de la anteriores es correcta.