SlideShare una empresa de Scribd logo
ELIMINACIÓN
ORACIONES
DE
Inicio
OBJETIVOS
Luego de haber estudiado el tema Eliminación
de Oraciones el/la estudiante:
Definirá correctamente los conceptos de la
eliminación de oraciones.
Mencionará ejemplos de eliminación de
oraciones.
Identificará oraciones eliminadas.
Inicio
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
En la vida universitaria, nos enfrentamos a una serie
de informaciones en las cuales debemos de
distinguir lo sustancial de lo accesorio, lo necesario
de lo superfluo y haber desarrollado sus niveles de
procesamiento de información, identificando lo
funcional al estudio específico que está realizando.
De otro lado, las normas del apropiado lenguaje
escrito prescriben que se deben obviar o eliminar las
palabras u oraciones que nada aporten a la correcta
comprensión de un determinado texto. Toda
comunicación debe ser lo más concisa y clara
posible, evitando ambigüedades, incoherencias u
oraciones que reiteren innecesariamente una idea.
Inicio
Contenido TemáticoContenido Temático
DEFINICIÓN
CRITERIOS
REDUNDANCIA
SIMPLE
COMPUESTA
IMPLICITA
OBSERVACIONES
IMPERTINENCIA
DIRECTA
FORMAS
CONTRADICTORIA
Inicio
DEFINICIONDEFINICION
Los ejercicios de ORACIONES
ELIMINADAS son, bajo esas perspectivas,
excelentes pruebas para evaluar la
capacidad de discernimiento, la
jerarquización de datos y la economía
lingüística. Todas estas aptitudes son
imprescindibles en el quehacer académico.
Los ejercicios de oraciones eliminadas nos
permiten discriminar la información
relevante y complementaria de los textos
en lectura
Inicio
CRITERIOSCRITERIOS
La no pertinencia de una oración dentro de un texto planteado puede
determinarse aplicando los siguientes criterios básicos: Redundancia
e Impertinencia.
E L I M I N A C I Ó N D E O R A C I O N E S
c r ite r io s
s e e lim in a la
R E D U N D A N C I A
O R A C I Ó N
I M P E R T I N E N C I A
1 2
q u e r e ite r a in n e c e s a r ia m e n t e u n a
, e x p r e s a o t á c i-
ta m e n te ,
.
i d e a y a i n c l u i d a
e n o t r o u o t r o s e n u n -
c i a d o s
q u e a p o r t a u n a in fo r m a c ió n
c o n e l T E M A
q u e s e d e s a r r o lla e n e l te x to .
a j e n a
o c o n t r a d i c t o r i a
EliminadasEliminadas
Inicio
REDUNDANCIAREDUNDANCIA
R E D U N D A N C I A
S IM P L E C O M P U E S T A IM P L ÍC IT A
s e e lim in a : s e e lim in a : s e e l im in a :
V a r ia n te s :
L a o ra c ió n q u e e x p re s a u n
se g m e n to in fo rm a tiv o c o n te -
n id o e n o tro e n u n c ia d o d e
m a y o r riq u e za in fo rm a tiv a .
L a o ra c ió n q u e re ite ra lo y a
e x p re sa d o e n m á s d e u n
e n u n c ia d o .
L a o ra c ió n q u e se p u e d e e n -
te n d e r tá c tic a m e n te a p a r tir
d e lo s e ñ a la d o e n o tra u o tra s
u n id a d e s in fo rm a tiv a s.
Inicio
Redundancia simpleRedundancia simple
Ejemplo N° 1 Título: ..........................................................................
(I) Las trepanaciones craneanas eran las intervenciones quirúrgicas
que se hacían a la cabeza.
(II) Su finalidad era eliminar fragmentos de hueso ocasionado por
alguna contusión o enfermedad cerebral. (III) Como producto
anestésico, se usaba la coca y la chicha.
(IV) La finalidad de las trepanaciones craneanas consistían en excluir
fragmentos de hueso.
(V) Otras teorías afirman que las trepanaciones se realizaban para
ahuyentar a los malos espíritus que habitan en el ser de la persona.
a) II b) III c) I d) IV e) V
Inicio
Redundancia compuestaRedundancia compuesta
Ejemplo N° 2 Título: ...................................................................
(I) El emisor y el receptor son elementos de la comunicación.
(II) El emisor es el elemento de la comunicación que haciendo uso
del código, emite el mensaje.
(III) El canal es el medio físico a través del cual se envía el mensaje.
(IV) El contexto es otro elemento fundamental de la comunicación.
(V) El receptor es el elemento que recibe la información y también se
le llama decodificador.
a)I b) II c) V d) III e) IV
Inicio
RedundanciaRedundancia
implícitaimplícita
Ejemplo N° 3 Título: .........................................................
(I) El viajero se colocó su sombrero y salió con un paraguas.
(II) Caminaba, como evitando mojarse los zapatos, con cautela.
(III) Miraba que en las laderas de asfalto se formaban riachuelos.
(IV) Se producía una intensa precipitación.
(V) Decidió regresar al alojamiento pues no era propicio seguir la
marcha.
a) III b) I c) V d) IV e) II
Inicio
ObservacionesObservaciones
La redundancia implica que la información de una oración ya está
expresada en otra, por ejemplo:
(A) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los
personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la
naturaleza.
(B) Una de las particularidades de la religión Maya fue su carácter
politeísta.
La oración (B) está contenida en la construcción (A). De manera
gráfica lo podemos explicar así :
A
B
Inicio
IMPERTINENCIAIMPERTINENCIA I M P E R T I N E N C I A
V a r i a n t e
D I R E C T A P O R C O N T R A D I C C I Ó N
L a o r a c ió n q u e s e o p o n e a lo
a f ir m a d o p o r lo s d e m á s e n u n -
c ia d o s .
L a o r a c ió n q u e a p o r ta u n a in -
fo r m a c ió n a je n a o d is ta n t e a l
te m a c e n t r a l d e s a r r o lla d o e n
e l te x t o .
s e e l i m i n a :
a l g u n a s f o r m a s :
P o r é n fa s is e n
u n a s p e c t o
e s p e c ífic o .
P o r d e s fa s e
t ie m p o - e s p a c io .
P o r r e fe r ir s e a
o tr o p e r s o n a je .
P o r e n fo c a r e l
te m a d e s d e
u n a p e r s p e c ti-
v a d ife r e n te .
Inicio
Formas de Impertinencia
I. DirectaI. Directa
Ejemplo N° 4 Título: .................................................................
(I) El termómetro es un aparato que mide la temperatura. (II) El más
común consiste en un tubo capilar graduado. (III) La temperatura es el
grado de calor en los cuerpos. (IV) En el extremo de dicho tubo hay
una ampolla de vidrio. (V) Dicha ampolla contiene mercurio o alcohol.
a) V b) III c) IV d) II e) I
Aspectos
específico
Tiempo /
Espacio
Otro
Personaje
Otra
visión
Inicio
Formas de I. DirectaFormas de I. Directa
a. POR REFERIRSE A OTRO PERSONAJE
Ejemplo N° 8 Título: ........................................................................
(I) No se entiende por qué la Academia Sueca no da el Premio Nobel a Mario
Vargas Llosa. (II) Él ha revolucionado las técnicas narrativas en la novela de
lengua castellana. (III) Sus artículos periodísticos son obras maestras y revelan
un cuidadoso trabajo con el lenguaje. (IV) En el año 2000, la Academia Sueca
otorgó el Premio Nobel a un escritor chino. (V) La Guerra del fin del Mundo es
la obra maestra de Vargas Llosa.
a) II b) III c) IV d) V e) I
b. POR ENFOCAR EL TEMA DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE
Ejemplo N° 9 Título: ...........................................................................
(I) El Perú, desde muy remotos tiempos, fue núcleo de civilizaciones
evolucionadas, aunque los primeros momentos de éstas sólo son conocidos
gracias a la ciencia arqueológica. (II) El Perú, situado en la parte central y
occidental de América del Sur. (III) Es el tercer país de esta región en tamaño.
(IV) El territorio peruano presenta tres regiones definidas : la Costa, la Sierra, o
Región Andina, y la Selva o Amazonía. (V) La Costa es una faja territorial de 40
Km. a 80 Km. de ancho.
a) V b) I c) III d) IV e) II
Inicio
Formas de I. DirectaFormas de I. Directa
c. POR ÉNFASIS EN UN ASPECTO ESPECÍFICO
Ejemplo N° 5 Título: ........................................................................................
(I) César Vallejo escribió obras dramáticas. (II) César Vallejo escribió obras
poéticas. (III) César Vallejo escribió «Los Heraldos Negros». (IV) César Vallejo
escribió obras narrativas. (V) César Vallejo escribió obras ensayísticas.
a) V b) IV c) III d) II e) I
d. POR DESFASE TIEMPO-ESPACIO
DESFASE TEMPORAL
Ejemplo N° 6 Título: ............................................................................................
(I) En el Renacimiento, hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición
hermética. (II) En la Época Medieval, la teología fue la «ciencia» por excelencia.
(III) En el Medioevo, se fundaron las universidades. (IV) Las cruzadas se
realizaron en la Época Medieval. (V) En la Edad Medieval, se dio un gran
desarrollo de la alquimia.
a) III b) II c) IV d) I e) V
Inicio
Formas de I. DirectaFormas de I. Directa
e. DESFASE ESPACIAL
Ejemplo nº 7 Título: .....................................................................................
(I) La Selva peruana está localizada en la parte oriental del territorio peruano al
este de la Cordillera de los Andes. (II) Su territorio está recorrido por los más
caudalosos ríos del mundo y conforma la Cuenca Hidrográfica más grande de la
Tierra. (III) El Mar Peruano es un mar frío dentro de la zona tórrida, en él
proliferan microorganismos vegetales y animales que han hecho de él uno de los
más ricos de la Tierra. (IV) Cuenta con un enorme potencial forestal, la más
variada fauna silvestre, recursos petrolíferos y abundantes recursos hídricos. (V)
Sin duda la selva peruana es la mejor esperanza para América Latina y la
humanidad.
a) I b) III c) IV d) V e) II
Inicio
I. ContradictoriaI. Contradictoria
Ejemplo N° 1 Título: .........................................................
(I) También las cosas tienen vida; las sillas que esperan con los
brazos abiertos, las piedras que se agolpan en los caminos. (II)
Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los
árboles que se mecen. (III) En realidad, tienen palpitaciones
humanas y profundas. (IV) Hay que mirarlas a menudo, no como
personas sino como cosas. (V) Como prolongaciones de la
sangre que llevamos por dentro.
a) V b) III c) I d) IV e) II
Inicio
Juego Lógico
Durante toda la noche, Karen no pudo conciliar el sueño.
Pensaba en la posibilidad de combinar cinco polos:
blanco, bermellón, negro, índigo y amarillo con tres
sendos pantalones, blanco, negro e índigo.
• Utiliza zapatillas amarillas.
1.Las probabilidades de combinación son:
a.Ilimitadas
b.Limitadas
c.Depende de su buen gusto
d.Solo a y c
e.Solo b y c
Inicio
conclusiones
 El alumno podrá resolver, identificar
oraciones eliminadas .
 Mencionando ejemplos de cada uno de ellos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
Lily Vela
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
kawen94
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Joel Suárez Romero
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Cristian Ramos Liberato
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos ch
rodercito
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Anélida Tello Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativaSesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
 
Inclusión e implicancia 5to secundaria
Inclusión e implicancia 5to secundariaInclusión e implicancia 5to secundaria
Inclusión e implicancia 5to secundaria
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Término excluido
Término excluidoTérmino excluido
Término excluido
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos ch
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 

Similar a ORACIONES ELIMINADAS (20)

Oraciones eliminadas edith -ppt
Oraciones eliminadas edith -pptOraciones eliminadas edith -ppt
Oraciones eliminadas edith -ppt
 
SINTITUL-12_backup.pdf
SINTITUL-12_backup.pdfSINTITUL-12_backup.pdf
SINTITUL-12_backup.pdf
 
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓNAPTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
 
Oraciones eliminadas 2
Oraciones eliminadas 2Oraciones eliminadas 2
Oraciones eliminadas 2
 
Oraciones eliminadas ppt
Oraciones eliminadas pptOraciones eliminadas ppt
Oraciones eliminadas ppt
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redacción
Plan redacción  Plan redacción
Plan redacción
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
07 tipos de párrafos
07 tipos de párrafos07 tipos de párrafos
07 tipos de párrafos
 
Plan de redacción psu
Plan de redacción psuPlan de redacción psu
Plan de redacción psu
 

Más de tiochin5 (6)

PLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCIONPLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCION
 
CONECTORES LOGICOS
CONECTORES LOGICOSCONECTORES LOGICOS
CONECTORES LOGICOS
 
ORACIONES IMCOMPLETAS
ORACIONES IMCOMPLETASORACIONES IMCOMPLETAS
ORACIONES IMCOMPLETAS
 
ANALOGIAS
ANALOGIASANALOGIAS
ANALOGIAS
 
Presentación sinonimos y antónimos
Presentación sinonimos y antónimosPresentación sinonimos y antónimos
Presentación sinonimos y antónimos
 
Presentación sinonimos y antónimos
Presentación sinonimos y antónimosPresentación sinonimos y antónimos
Presentación sinonimos y antónimos
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

ORACIONES ELIMINADAS

  • 2. Inicio OBJETIVOS Luego de haber estudiado el tema Eliminación de Oraciones el/la estudiante: Definirá correctamente los conceptos de la eliminación de oraciones. Mencionará ejemplos de eliminación de oraciones. Identificará oraciones eliminadas.
  • 3. Inicio PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN En la vida universitaria, nos enfrentamos a una serie de informaciones en las cuales debemos de distinguir lo sustancial de lo accesorio, lo necesario de lo superfluo y haber desarrollado sus niveles de procesamiento de información, identificando lo funcional al estudio específico que está realizando. De otro lado, las normas del apropiado lenguaje escrito prescriben que se deben obviar o eliminar las palabras u oraciones que nada aporten a la correcta comprensión de un determinado texto. Toda comunicación debe ser lo más concisa y clara posible, evitando ambigüedades, incoherencias u oraciones que reiteren innecesariamente una idea.
  • 5. Inicio DEFINICIONDEFINICION Los ejercicios de ORACIONES ELIMINADAS son, bajo esas perspectivas, excelentes pruebas para evaluar la capacidad de discernimiento, la jerarquización de datos y la economía lingüística. Todas estas aptitudes son imprescindibles en el quehacer académico. Los ejercicios de oraciones eliminadas nos permiten discriminar la información relevante y complementaria de los textos en lectura
  • 6. Inicio CRITERIOSCRITERIOS La no pertinencia de una oración dentro de un texto planteado puede determinarse aplicando los siguientes criterios básicos: Redundancia e Impertinencia. E L I M I N A C I Ó N D E O R A C I O N E S c r ite r io s s e e lim in a la R E D U N D A N C I A O R A C I Ó N I M P E R T I N E N C I A 1 2 q u e r e ite r a in n e c e s a r ia m e n t e u n a , e x p r e s a o t á c i- ta m e n te , . i d e a y a i n c l u i d a e n o t r o u o t r o s e n u n - c i a d o s q u e a p o r t a u n a in fo r m a c ió n c o n e l T E M A q u e s e d e s a r r o lla e n e l te x to . a j e n a o c o n t r a d i c t o r i a EliminadasEliminadas
  • 7. Inicio REDUNDANCIAREDUNDANCIA R E D U N D A N C I A S IM P L E C O M P U E S T A IM P L ÍC IT A s e e lim in a : s e e lim in a : s e e l im in a : V a r ia n te s : L a o ra c ió n q u e e x p re s a u n se g m e n to in fo rm a tiv o c o n te - n id o e n o tro e n u n c ia d o d e m a y o r riq u e za in fo rm a tiv a . L a o ra c ió n q u e re ite ra lo y a e x p re sa d o e n m á s d e u n e n u n c ia d o . L a o ra c ió n q u e se p u e d e e n - te n d e r tá c tic a m e n te a p a r tir d e lo s e ñ a la d o e n o tra u o tra s u n id a d e s in fo rm a tiv a s.
  • 8. Inicio Redundancia simpleRedundancia simple Ejemplo N° 1 Título: .......................................................................... (I) Las trepanaciones craneanas eran las intervenciones quirúrgicas que se hacían a la cabeza. (II) Su finalidad era eliminar fragmentos de hueso ocasionado por alguna contusión o enfermedad cerebral. (III) Como producto anestésico, se usaba la coca y la chicha. (IV) La finalidad de las trepanaciones craneanas consistían en excluir fragmentos de hueso. (V) Otras teorías afirman que las trepanaciones se realizaban para ahuyentar a los malos espíritus que habitan en el ser de la persona. a) II b) III c) I d) IV e) V
  • 9. Inicio Redundancia compuestaRedundancia compuesta Ejemplo N° 2 Título: ................................................................... (I) El emisor y el receptor son elementos de la comunicación. (II) El emisor es el elemento de la comunicación que haciendo uso del código, emite el mensaje. (III) El canal es el medio físico a través del cual se envía el mensaje. (IV) El contexto es otro elemento fundamental de la comunicación. (V) El receptor es el elemento que recibe la información y también se le llama decodificador. a)I b) II c) V d) III e) IV
  • 10. Inicio RedundanciaRedundancia implícitaimplícita Ejemplo N° 3 Título: ......................................................... (I) El viajero se colocó su sombrero y salió con un paraguas. (II) Caminaba, como evitando mojarse los zapatos, con cautela. (III) Miraba que en las laderas de asfalto se formaban riachuelos. (IV) Se producía una intensa precipitación. (V) Decidió regresar al alojamiento pues no era propicio seguir la marcha. a) III b) I c) V d) IV e) II
  • 11. Inicio ObservacionesObservaciones La redundancia implica que la información de una oración ya está expresada en otra, por ejemplo: (A) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la naturaleza. (B) Una de las particularidades de la religión Maya fue su carácter politeísta. La oración (B) está contenida en la construcción (A). De manera gráfica lo podemos explicar así : A B
  • 12. Inicio IMPERTINENCIAIMPERTINENCIA I M P E R T I N E N C I A V a r i a n t e D I R E C T A P O R C O N T R A D I C C I Ó N L a o r a c ió n q u e s e o p o n e a lo a f ir m a d o p o r lo s d e m á s e n u n - c ia d o s . L a o r a c ió n q u e a p o r ta u n a in - fo r m a c ió n a je n a o d is ta n t e a l te m a c e n t r a l d e s a r r o lla d o e n e l te x t o . s e e l i m i n a : a l g u n a s f o r m a s : P o r é n fa s is e n u n a s p e c t o e s p e c ífic o . P o r d e s fa s e t ie m p o - e s p a c io . P o r r e fe r ir s e a o tr o p e r s o n a je . P o r e n fo c a r e l te m a d e s d e u n a p e r s p e c ti- v a d ife r e n te .
  • 13. Inicio Formas de Impertinencia I. DirectaI. Directa Ejemplo N° 4 Título: ................................................................. (I) El termómetro es un aparato que mide la temperatura. (II) El más común consiste en un tubo capilar graduado. (III) La temperatura es el grado de calor en los cuerpos. (IV) En el extremo de dicho tubo hay una ampolla de vidrio. (V) Dicha ampolla contiene mercurio o alcohol. a) V b) III c) IV d) II e) I Aspectos específico Tiempo / Espacio Otro Personaje Otra visión
  • 14. Inicio Formas de I. DirectaFormas de I. Directa a. POR REFERIRSE A OTRO PERSONAJE Ejemplo N° 8 Título: ........................................................................ (I) No se entiende por qué la Academia Sueca no da el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa. (II) Él ha revolucionado las técnicas narrativas en la novela de lengua castellana. (III) Sus artículos periodísticos son obras maestras y revelan un cuidadoso trabajo con el lenguaje. (IV) En el año 2000, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel a un escritor chino. (V) La Guerra del fin del Mundo es la obra maestra de Vargas Llosa. a) II b) III c) IV d) V e) I b. POR ENFOCAR EL TEMA DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE Ejemplo N° 9 Título: ........................................................................... (I) El Perú, desde muy remotos tiempos, fue núcleo de civilizaciones evolucionadas, aunque los primeros momentos de éstas sólo son conocidos gracias a la ciencia arqueológica. (II) El Perú, situado en la parte central y occidental de América del Sur. (III) Es el tercer país de esta región en tamaño. (IV) El territorio peruano presenta tres regiones definidas : la Costa, la Sierra, o Región Andina, y la Selva o Amazonía. (V) La Costa es una faja territorial de 40 Km. a 80 Km. de ancho. a) V b) I c) III d) IV e) II
  • 15. Inicio Formas de I. DirectaFormas de I. Directa c. POR ÉNFASIS EN UN ASPECTO ESPECÍFICO Ejemplo N° 5 Título: ........................................................................................ (I) César Vallejo escribió obras dramáticas. (II) César Vallejo escribió obras poéticas. (III) César Vallejo escribió «Los Heraldos Negros». (IV) César Vallejo escribió obras narrativas. (V) César Vallejo escribió obras ensayísticas. a) V b) IV c) III d) II e) I d. POR DESFASE TIEMPO-ESPACIO DESFASE TEMPORAL Ejemplo N° 6 Título: ............................................................................................ (I) En el Renacimiento, hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición hermética. (II) En la Época Medieval, la teología fue la «ciencia» por excelencia. (III) En el Medioevo, se fundaron las universidades. (IV) Las cruzadas se realizaron en la Época Medieval. (V) En la Edad Medieval, se dio un gran desarrollo de la alquimia. a) III b) II c) IV d) I e) V
  • 16. Inicio Formas de I. DirectaFormas de I. Directa e. DESFASE ESPACIAL Ejemplo nº 7 Título: ..................................................................................... (I) La Selva peruana está localizada en la parte oriental del territorio peruano al este de la Cordillera de los Andes. (II) Su territorio está recorrido por los más caudalosos ríos del mundo y conforma la Cuenca Hidrográfica más grande de la Tierra. (III) El Mar Peruano es un mar frío dentro de la zona tórrida, en él proliferan microorganismos vegetales y animales que han hecho de él uno de los más ricos de la Tierra. (IV) Cuenta con un enorme potencial forestal, la más variada fauna silvestre, recursos petrolíferos y abundantes recursos hídricos. (V) Sin duda la selva peruana es la mejor esperanza para América Latina y la humanidad. a) I b) III c) IV d) V e) II
  • 17. Inicio I. ContradictoriaI. Contradictoria Ejemplo N° 1 Título: ......................................................... (I) También las cosas tienen vida; las sillas que esperan con los brazos abiertos, las piedras que se agolpan en los caminos. (II) Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los árboles que se mecen. (III) En realidad, tienen palpitaciones humanas y profundas. (IV) Hay que mirarlas a menudo, no como personas sino como cosas. (V) Como prolongaciones de la sangre que llevamos por dentro. a) V b) III c) I d) IV e) II
  • 18. Inicio Juego Lógico Durante toda la noche, Karen no pudo conciliar el sueño. Pensaba en la posibilidad de combinar cinco polos: blanco, bermellón, negro, índigo y amarillo con tres sendos pantalones, blanco, negro e índigo. • Utiliza zapatillas amarillas. 1.Las probabilidades de combinación son: a.Ilimitadas b.Limitadas c.Depende de su buen gusto d.Solo a y c e.Solo b y c
  • 19. Inicio conclusiones  El alumno podrá resolver, identificar oraciones eliminadas .  Mencionando ejemplos de cada uno de ellos