SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En el libro “ Comprensión de la lectura y acción docente”,  se menciona que la  interpretación o lectura de un texto  está  condicionada por  dos factores : los  conocimientos previos  del lector y los  procesos cognitivos desarrollados . Los   conocimientos previos  del lector pueden  facilitar o bloquear  la presión y el acceso al mensaje, por medio de asociaciones significativas transmitidas por palabras gramaticalmente organizadas, y los conceptos son captados, transferidos y asimilados por el lector,; en la medida en que exista  armonía y sintonía  entre el pensamiento del  escritor y el lector , mayor será la  captación del mensaje . Los  procesos cognitivos  que debe desarrollar el lector durante la lectura  son : la atención y la concentración, la discriminación, el reconocimiento de signos y grafemas, la decodificación del mensaje, la memoria y los recursos metacognotivos con que cuenta el lector.
Problemas comunes con los que se puede encontrar el lector. Algunos de los más comunes son: comprensión de vocabulario, comprensión de oraciones y comprensión global del texto. Las  estrategias generales  que permiten resolver en parte estos problemas son: a)  Releer  todo o una parte del texto motivo de problema. b)  Continuar leyendo  en busca de información para dar solución al problema encontrado. c)  Parafrasear  el texto. d) Generar  imágenes mentales  relacionadas con el texto donde se encuentra el problema. e)  Formular hipótesis  tratando de comprobarlas. f)  Pensar en analogías  (situaciones equivalentes a lo expresado en el texto).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Mortimer Adler  ha establecido, en una de sus obras, que  todo libro debe ser leído en tres formas distintas . Éstas se dan por lo siguiente: en primer lugar, el  lector debe ser capaz de captar  lo que el autor le ofrece como conocimiento. En segundo lugar, debe  saber juzgar  si lo que se le ofrece es realmente aceptado como conocimiento. En otras palabras, primero se halla la tarea de “comprender” el libro, y luego la de “hacer crítica”.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Para que un  mensaje llegue al receptor  de modo más completo y preciso, conviene contemplar los siguientes cuatro aspectos involucrados con la voz, la pronunciación, volumen, ritmo y entonación. Pronunciación.   Radica en articular los  sonidos para leer en voz alta . El  uso de pausas  sirve para puntuar los pensamientos. Del mismo modo que la coma, el punto y coma, y el punto sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, las pausas de distinta duración coadyuvan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significado en conjunto. La pausa facilita las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo y definitivamente  contribuye , si se hace buen uso de ella,  a mantener viva la atención . Una  pronunciación sin pausas  provoca una  monotonía  aterradora.
Volumen.   Se refiere a la  intensidad de la voz  de otros sonidos: bajar o subir el volumen. Así, cuando subimos el volumen de la voz damos  énfasis  a lo que tiene  mayor interés . Subir el volumen  equivale al subrayado  en la expresión escrita. Cuando la persona que lee en voz alta quiere  llamar la atención  de los oyentes es fundamental la transmisión oral de las ideas. Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces inadvertidas por no cuidarse este aspecto de la dicción. No obstante,  debemos procurar no caer en dos prácticas viciosas : por una parte el  uso exagerado de la fuerza  enfática, y por otra, el uso del  énfasis  de una manera  continua . No debemos perder de vista que si intentamos destacar un punto más allá de lo que su verdadero valor o importancia merecen, la  audiencia perderá el interés  en la lectura en voz alta; por eso, la mejor práctica radica en  seleccionar  las  ideas  que sean verdaderamente  relevantes , y apoyarse en ellas con el énfasis que requieran.
Ritmo.  Radica en la  combinación armoniosa de los acentos y las pausas , que  crea  una  cadencia o pulsación . Si esa relación se manifiesta por  intervalos  de tiempo  breves o iguales , se habrá obtenido un ritmo  rápido y monótono . Si se manifiesta por  intervalos  de tiempo muy  alejados  entre sí, no se advertirá el ritmo, y si son muy  irregulares  será  caótico. El ritmo está estrechamente  vinculado con la velocidad  de la lectura en voz alta. Hay momentos en que se ha de leer con más velocidad que otros. Los contrastes en el ritmo –al igual que los contrates en la modulación de la voz y del acento- son de gran  relevancia para dar expresividad y sentido  a nuestra lectura y para  captar  con mayor facilidad la  atención  de los que nos escuchan.
Entonación.   Es la  modulación de la voz  que acompaña a la secuencia de sonidos de la lectura en voz alta. Refleja  diferencias  de  sentido,  de  intención  y de  emoción . La entonación  puede ser  ascendente, descendente y mixta. La  ascendente  sugiere  interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso . La  descendiente  sugiere  firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza . Una reflexión doble o  mixta   (aquella que a la vez es ascendente o descendente) nos puede sugerir una  situación de conflicto, contradicción o sarcasmo ; también puede  exponer una sugerencia . La lectura en voz alta, más que expresar una matriz emocional,  utiliza variaciones  súbitas o inflexiones graduales del tono para transmitir las ideas con mayor facilidad . El  significado  de una frase es más  claro y preciso  cuando en una lectura se utilizan adecuadamente esas variantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lección 14
Lección  14Lección  14
Lección 14
Jessy Cct
 
Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.
Renato Castro
 
Comprencion lectora
Comprencion lectoraComprencion lectora
Comprencion lectora
MAFERCITA1992
 
Jesus olivares
Jesus olivaresJesus olivares
Jesus olivares
kutcholivares
 
Qué es leer
Qué  es leerQué  es leer
Qué es leer
Nullysc26
 
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
Zully Carvache
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
CarolinaJara
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
danyvala11
 
Kellyx perez
Kellyx perezKellyx perez
Kellyx perez
kpcakellyxperez
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
jssica20
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Yazmin Garcia
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
johnnikhriz
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
Pedro Chamorro González
 
T5 comprension de textos
T5 comprension  de textosT5 comprension  de textos
T5 comprension de textos
ceciliaheredia100
 
LECTURA COGNOTATIVA
LECTURA COGNOTATIVALECTURA COGNOTATIVA
LECTURA COGNOTATIVA
UCE
 
Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]
jssica20
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
YuliRuiz1
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
Bella Ennovi
 
Qué es leer uct2
Qué es leer uct2Qué es leer uct2
Qué es leer uct2
Yessi Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Lección 14
Lección  14Lección  14
Lección 14
 
Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.
 
Comprencion lectora
Comprencion lectoraComprencion lectora
Comprencion lectora
 
Jesus olivares
Jesus olivaresJesus olivares
Jesus olivares
 
Qué es leer
Qué  es leerQué  es leer
Qué es leer
 
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
 
Kellyx perez
Kellyx perezKellyx perez
Kellyx perez
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
T5 comprension de textos
T5 comprension  de textosT5 comprension  de textos
T5 comprension de textos
 
LECTURA COGNOTATIVA
LECTURA COGNOTATIVALECTURA COGNOTATIVA
LECTURA COGNOTATIVA
 
Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]Tipos de lectura[1]
Tipos de lectura[1]
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
 
Nivel de lectura literal
Nivel de lectura literalNivel de lectura literal
Nivel de lectura literal
 
Qué es leer uct2
Qué es leer uct2Qué es leer uct2
Qué es leer uct2
 

Destacado

Lectura Y Literatura
Lectura Y LiteraturaLectura Y Literatura
Lectura Y Literatura
BRADULISES
 
Lectura analítica
Lectura analíticaLectura analítica
Lectura analítica
JOSE ALBERTO SILVA SIESQUEN
 
Concepto de de imágenes, ilustracioes, fotografías
Concepto de de imágenes, ilustracioes, fotografíasConcepto de de imágenes, ilustracioes, fotografías
Concepto de de imágenes, ilustracioes, fotografías
Mariano Hernández Pastor
 
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectoraMetacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
alanislindo
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
luciabaza
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
JOSE ALBERTO SILVA SIESQUEN
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Proceso de la Lectura
Proceso de la Lectura  Proceso de la Lectura
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
Diana Carolina Vela Garcia
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
maria fernanda
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
Miguel Almenar
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
yessica
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de Lectura
CarlaPineda
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]
superdark
 
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y ConceptosLa Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
careducperu
 
Planificación clase a clase tecnología
Planificación clase a clase tecnologíaPlanificación clase a clase tecnología
Planificación clase a clase tecnología
Constructor Metálico
 
Aspectos para evaluar en la lectura oral
Aspectos para evaluar en la lectura oralAspectos para evaluar en la lectura oral
Aspectos para evaluar en la lectura oral
luis6404
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
Sabrina Orellana Rojas
 
Lectura En Voz Alta
Lectura En Voz AltaLectura En Voz Alta
Lectura En Voz Alta
guestf82c87
 

Destacado (19)

Lectura Y Literatura
Lectura Y LiteraturaLectura Y Literatura
Lectura Y Literatura
 
Lectura analítica
Lectura analíticaLectura analítica
Lectura analítica
 
Concepto de de imágenes, ilustracioes, fotografías
Concepto de de imágenes, ilustracioes, fotografíasConcepto de de imágenes, ilustracioes, fotografías
Concepto de de imágenes, ilustracioes, fotografías
 
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectoraMetacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 
Proceso de la Lectura
Proceso de la Lectura  Proceso de la Lectura
Proceso de la Lectura
 
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de Lectura
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]
 
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y ConceptosLa Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
 
Planificación clase a clase tecnología
Planificación clase a clase tecnologíaPlanificación clase a clase tecnología
Planificación clase a clase tecnología
 
Aspectos para evaluar en la lectura oral
Aspectos para evaluar en la lectura oralAspectos para evaluar en la lectura oral
Aspectos para evaluar en la lectura oral
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 
Lectura En Voz Alta
Lectura En Voz AltaLectura En Voz Alta
Lectura En Voz Alta
 

Similar a La Lectuara

ComprensióN Lectora Docente
ComprensióN Lectora   DocenteComprensióN Lectora   Docente
ComprensióN Lectora Docente
violetae
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Carlos Ventura
 
Procesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escrituraProcesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escritura
morales53
 
Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2
Horacio Malcampo Moreno
 
El texto
El textoEl texto
El texto
M Re
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
erikaygarzon
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
guestd2cb65
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
ZaidaJudith
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
ambiorixpolanco
 
21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf
21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf
21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf
santiagoquispemamani1
 
creacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdfcreacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdf
FredwinAltagraciaGon
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD
 
La lectura
La lecturaLa lectura
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdfCompetencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdf
jemlylsd
 
Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013
emerinocab
 
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptxPresentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
LuisRobertoRamirezEn
 
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
marlenijarata
 
La lectura, un camino al conocimiento
La lectura, un camino al conocimientoLa lectura, un camino al conocimiento
La lectura, un camino al conocimiento
laurapsan
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
Mariela Pujimuy Janamejoy
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea4
 

Similar a La Lectuara (20)

ComprensióN Lectora Docente
ComprensióN Lectora   DocenteComprensióN Lectora   Docente
ComprensióN Lectora Docente
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Procesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escrituraProcesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escritura
 
Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
 
21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf
21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf
21c90ae6-274b-4b1e-90da-9a25ee47396a.pdf
 
creacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdfcreacion de texto oral y escrito.pdf
creacion de texto oral y escrito.pdf
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdfCompetencia Comunicativa PARA  UTE 1.pdf
Competencia Comunicativa PARA UTE 1.pdf
 
Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013Deber i.c.c. curso....2013
Deber i.c.c. curso....2013
 
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptxPresentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
 
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
 
La lectura, un camino al conocimiento
La lectura, un camino al conocimientoLa lectura, un camino al conocimiento
La lectura, un camino al conocimiento
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La Lectuara

  • 1.
  • 2. En el libro “ Comprensión de la lectura y acción docente”, se menciona que la interpretación o lectura de un texto está condicionada por dos factores : los conocimientos previos del lector y los procesos cognitivos desarrollados . Los conocimientos previos del lector pueden facilitar o bloquear la presión y el acceso al mensaje, por medio de asociaciones significativas transmitidas por palabras gramaticalmente organizadas, y los conceptos son captados, transferidos y asimilados por el lector,; en la medida en que exista armonía y sintonía entre el pensamiento del escritor y el lector , mayor será la captación del mensaje . Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura son : la atención y la concentración, la discriminación, el reconocimiento de signos y grafemas, la decodificación del mensaje, la memoria y los recursos metacognotivos con que cuenta el lector.
  • 3. Problemas comunes con los que se puede encontrar el lector. Algunos de los más comunes son: comprensión de vocabulario, comprensión de oraciones y comprensión global del texto. Las estrategias generales que permiten resolver en parte estos problemas son: a) Releer todo o una parte del texto motivo de problema. b) Continuar leyendo en busca de información para dar solución al problema encontrado. c) Parafrasear el texto. d) Generar imágenes mentales relacionadas con el texto donde se encuentra el problema. e) Formular hipótesis tratando de comprobarlas. f) Pensar en analogías (situaciones equivalentes a lo expresado en el texto).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Para que un mensaje llegue al receptor de modo más completo y preciso, conviene contemplar los siguientes cuatro aspectos involucrados con la voz, la pronunciación, volumen, ritmo y entonación. Pronunciación. Radica en articular los sonidos para leer en voz alta . El uso de pausas sirve para puntuar los pensamientos. Del mismo modo que la coma, el punto y coma, y el punto sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, las pausas de distinta duración coadyuvan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significado en conjunto. La pausa facilita las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo y definitivamente contribuye , si se hace buen uso de ella, a mantener viva la atención . Una pronunciación sin pausas provoca una monotonía aterradora.
  • 9. Volumen. Se refiere a la intensidad de la voz de otros sonidos: bajar o subir el volumen. Así, cuando subimos el volumen de la voz damos énfasis a lo que tiene mayor interés . Subir el volumen equivale al subrayado en la expresión escrita. Cuando la persona que lee en voz alta quiere llamar la atención de los oyentes es fundamental la transmisión oral de las ideas. Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces inadvertidas por no cuidarse este aspecto de la dicción. No obstante, debemos procurar no caer en dos prácticas viciosas : por una parte el uso exagerado de la fuerza enfática, y por otra, el uso del énfasis de una manera continua . No debemos perder de vista que si intentamos destacar un punto más allá de lo que su verdadero valor o importancia merecen, la audiencia perderá el interés en la lectura en voz alta; por eso, la mejor práctica radica en seleccionar las ideas que sean verdaderamente relevantes , y apoyarse en ellas con el énfasis que requieran.
  • 10. Ritmo. Radica en la combinación armoniosa de los acentos y las pausas , que crea una cadencia o pulsación . Si esa relación se manifiesta por intervalos de tiempo breves o iguales , se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono . Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre sí, no se advertirá el ritmo, y si son muy irregulares será caótico. El ritmo está estrechamente vinculado con la velocidad de la lectura en voz alta. Hay momentos en que se ha de leer con más velocidad que otros. Los contrastes en el ritmo –al igual que los contrates en la modulación de la voz y del acento- son de gran relevancia para dar expresividad y sentido a nuestra lectura y para captar con mayor facilidad la atención de los que nos escuchan.
  • 11. Entonación. Es la modulación de la voz que acompaña a la secuencia de sonidos de la lectura en voz alta. Refleja diferencias de sentido, de intención y de emoción . La entonación puede ser ascendente, descendente y mixta. La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso . La descendiente sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza . Una reflexión doble o mixta (aquella que a la vez es ascendente o descendente) nos puede sugerir una situación de conflicto, contradicción o sarcasmo ; también puede exponer una sugerencia . La lectura en voz alta, más que expresar una matriz emocional, utiliza variaciones súbitas o inflexiones graduales del tono para transmitir las ideas con mayor facilidad . El significado de una frase es más claro y preciso cuando en una lectura se utilizan adecuadamente esas variantes.