SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrante:
Liseth Rivas CI 25474197
Sección: SAIA B
• La legítima es aquella parte de la
herencia que no se puede repartir como
desea el que otorga testamento, sino
que ha de ser repartida según el criterio
dictado por la ley
Art 883 CCV
La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad
a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que
no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos
siguientes.
Principios que rigen la Legitima
El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad
para suceder en el momento de la apertura de la sucesión.
Por lo que el no concebido, el que no haya nacido vivo o el
indigno para ese momento, no tendrán derecho a la
legítima, salvo en el último caso, que el testador lo hubiere
rehabilitado por acto auténtico.
El legitimario está obligado a la colación, siempre
que sea hijo o descendiente y entre en la sucesión
con sus hermanos o los descendientes de éstos
(Artículo 1083 del Código Civil) y también a la
imputación cuando pida la reducción de las
liberalidades (Artículo 1108 ejusdem)
Principios que rigen la Legitima
Perderá su condición de legitimario, cuando
renuncie a la herencia con el fin de retener la
donación o el legado que se lo haya hecho
(Artículo 1085 del Código Civil).
No puede exigir la legítima por
anticipado, ni renunciar a ella en
vida del causante.
Principios que rigen la Legitima
El legitimario, por ser heredero; entra
en posesión de los bienes de la
herencia sin necesidad de tomar
posesión material (Artículo 995 del
Código Civil).
Puede exigir su cuota legítima el
legitimario, en especie o en
dinero, según sea conveniente.
Supongamos que el
total de la
herencia que deja
Antonio es de Bs
800.ooo
Los herederos
legitimarios solo van a
recibir de ese monto el
50% como se expresó,
cuando exista el
testamento. Es decir, Bs
400.000
En el ejemplo anterior
donde Antonio dejo Bs
800.00, sin testamento,
pasa el monto total de
la legitima (50% ) más
el de libre disposición
(el otro 50%) a sus
herederos legitimarios.
Supongamos que
Antonio dejó
testamento al morir
le sobrevivieron su
esposa y 3 hijos.
La mitad de la legítima
de ese monto total de
Bs 800.000 que son Bs
400.000 se distribuirá
en partes iguales entre
su esposa y los hijos.
Procedimiento para el calculo de la legitima
La legítima de cada descendiente o ascendiente, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en
la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para
dicha sucesión.
Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota legítima lo cuota de reserva y como,
luego de respetar esta porción el testador puede disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte
sustraída de toda vinculación se ha denominado cuota libre o cuota disponible.
Ejemplo
Esposa=
100.000
Hijo 1= 100.000
Hijo 2= 100.000
Hijo 3= 100.000
Procedimiento para el calculo de la legitima
El valor en plena propiedad de los bienes
enajenados en provecho de un legitimario, a
fondo perdido o con reserva de usufructo, se
imputará a la porción disponible y el
excedente se colacionará en la masa
Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de
todo lo que se le haya dejado por testamento, todo
cuanto haya adquirido por las capitulaciones
matrimoniales y por donación, y a los demás
legitimarios, todo cuanto hayan recibido en vida del de
cujus o por testamento del mismo
La legítima de los hijos comprende dos tercios de los bienes hereditarios del padre y de la madre. Si hubo
hijos pero estos han muerto con descendientes, serán estos los que tengan derecho a esos dos tercios. Los
padres y ascendientes tienen derecho tan solo a la mitad de esos bienes. Excepto si, además de
ascendientes, hay un cónyuge. Si el fallecido deja viudo o viuda, los padres o ascendientes solo tendrán
derecho a una legítima de un tercio de la herencia. La legítima de los padres se divide a partes iguales. Si
uno de ellos ha muerto, corresponde en su totalidad al que queda vivo. El cónyuge viudo, para tener
derecho a la legítima, tiene que seguir siendo cónyuge; es decir, no tienen que haberse separado ni
judicialmente ni de hecho.
Si hay ascendientes, el cónyuge podrá usar y disfrutar la mitad de la herencia. Si hay hijos, pero son hijos
solo del fallecido, por ejemplo de un matrimonio anterior, el cónyuge puede pedir que le den su herencia
bien en dinero o bien en otros bienes hereditarios.
• Es un dispositivo que permite mantener
separados los patrimonios del heredero y del
causante, a objeto de evitar la concurrencia de
los acreedores personales del heredero y del
causante y los legatarios sobre el caudal
hereditario
Art 1049 CCV
Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden pedir la separación
del patrimonio del de cujus y el del heredero, aun cuando tengan una
garantía especial sobre los bienes de la herencia.
Que se solicite en el término del Art.
1.052 C.C. “El derecho a pedir la
separación no puede ejercerse sino
dentro del perentorio plazo de cuatro
meses, a contar desde la apertura de
la sucesión”
Que sea solicitado de
conformidad con el Art. 1.049
C.C. “Los acreedores de la
herencia y los legatarios,
pueden pedir la separación
del patrimonio del de cujus y
el del heredero, aún cuando
tengan una garantía especial
sobre los bienes de la
herencia”
Que los acreedores y
legatarios no hayan
aceptado al heredero
como deudor: Por
ejemplo, que el
acreedor celebre un
acuerdo que
modifique la
obligación contraída
por el causante, esto
constituye una
novación. Artículos,
1.051 y 1.314 C.C.
Condiciones o requisitos necesarios para que los acreedores y legatarios puedan solicitar dicho beneficio de separación de
patrimonios
Partición de la herencia
La partición de la herencia es el reparto de los
bienes del fallecido entre los herederos en
proporción a la cuota que a cada uno de ellos
corresponde, una vez que se ha acreditado
con el título hereditario (el testamento o con
la declaración de herederos) quiénes son las
personas con derecho a heredar y dichas
personas han aceptado la herencia
Procedimiento
Un partidor
nombrado por
la mayoría de
los interesados
formara las
partes y las
adjudicara a
cada heredero
Practicada la
partición
cualquier
interesado podrá
objetarla si no la
creyere justa y
continuara la
controversia en
juicio ordinario
con los demás
Si la objeción se
declarare
fundada por
sentencia
ejecutoriada, la
partición se
reformará en el
sentido que
indique la
sentencia
Concluida la
partición, se
entregarán a cada
uno de los
copartícipes los
documentos
relativos a los bienes
y derechos que se les
hayan adjudicado
Los acreedores
hereditarios
podrán oponerse a
que se lleve a efecto
toda partición de la
herencia, hasta que
se les pague o
afiance
Art 1066 del
CCV en
adelante
Efectos de la Partición
de la herencia
Cada heredado hereda solo e inmediatamente todos los efectos comprendidos
en su lote, o que le hayan tocado en subasta entre los coherederos
Los coherederos se deben mutuo saneamiento por las perturbaciones y
evicciones procedentes de causa anterior a la partición.
La garantía de la solvencia del deudor de una renta, no dura más de
cinco años después de la partición. .
No ha lugar a la garantía por la insolvencia del deudor de un crédito, si ésta
ha sobrevenido después de la partición.
Cada coheredero queda obligado personalmente a indemnizar, en proporción a
su parte, a los demás coherederos, de la pérdida ocasionada por la evicción
Art 1116 del
CCV en
adelante
Persona encargada de hacer
cumplir la última voluntad de un
difunto y de custodiar sus bienes
hasta que se repartan entre los
herederos.
Atribuciones:
Pagar los legados que consistan en cantidades de dinero, haciéndolo saber al
heredero y no contradiciéndolo éste
Disponer y pagar los funerales del testador con arreglo a lo ordenado por éste, y en
defecto de tal disposición, según la costumbre del lugar y las facultades de la herencia
Vigilar la ejecución de lo demás ordenado en el testamento; y sostener, siendo ello
justo, su validez en juicio o fuera de él.
Si por disposición del testador está en posesión de todos los bienes, sus
atribuciones se extienden a pagar las deudas
PROHIBICIONES
DEL O LOS
ALBACEAS
Los albaceas no
podrán, so pretexto
de pagos de legados
y funerales,
proceder al
inventario de los
bienes del de cujus,
contra la voluntad de
los herederos
Sin expresa autorización
del testador, el albacea
no puede delegar sus
funciones, las cuales
terminan por su muerte o
remoción o por la
expiración del lapso
señalado por el testador
o por la Ley.
No puede ser
albacea quien no
puede obligarse
El menor no puede
ser albacea, ni aun
con la
autorización del
padre o del tutor
Responsabilidad del albacea
El cargo de albacea conlleva unas responsabilidades, de este
modo ante el incumplimiento o mal cumplimiento de lo
marcado en el testamento, responderá legalmente por ello si
ha mediado dolo o negligencia por su parte. Si son varios los
albaceas que hayan tenido parte en un asunto concreto,
obviamente la responsabilidad por sus actos será
mancomunada. En ningún caso, en el testamento el
testador podrá exonerar de responsabilidad en el ejercicio
del encargo a los albaceas que nombre
Rendición de cuentas
Los albaceas deben dar cuenta de su encargo a los
herederos. Si hubieran sido nombrados, no para
entregar los bienes a herederos determinados, sino
para darles la inversión o distribución que el
testador hubiese dispuesto en los casos permitidos
por derecho, rendirán sus cuentas al juez. Se
considerará nula toda disposición del testador
contraria a esta obligación
Rendición de cuentas extrajudicial,
que puede realizarse mediante
acuerdo privado, acta notarial, acto
de jurisdicción voluntaria
Rendición de cuentas judicial, que
solamente tiene lugar en los
supuestos señalados por ley y se
ajusta a los actos de jurisdicción
voluntaria, con audiencia del
ministerio fiscal
• El albacea debe cumplir su encargo en el término
señalado por el testador. Si el testador no lo
señaló, tendrá el de un año, a contar desde la
muerte de aquél, término que el Juez podrá
prolongar, según las circunstancias, a petición de
cualquiera heredero o del mismo albacea.
Art 978 CCV
Los herederos pueden pedir la terminación del albaceazgo desde
que el albacea haya cumplido su encargo, aunque no esté vencido
el plazo señalado por el testador o por la Ley
La colación hereditaria es la aportación que
tienen que hacer a la masa hereditaria,
aquellos herederos forzosos, es decir, las
personas designadas por ley que tienen
derecho al reparto de la herencia, que hayan
recibido bienes de la persona fallecida
durante su vida mediante una donación u
otro título lucrativo, para computarlos en la
partición de la herencia.
La colación se hace, sea
presentando la cosa en
especie, sea haciendo que
se impute su
valor a la respectiva porción,
a elección del que hace la
colación
La colación por imputación
se hará atendiendo al
valor del inmueble en el
momento de la apertura
de la sucesión.
Colación e Imputación Art 1083 del CCV
en adelante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento de Juicio de Prescripción
Procedimiento de Juicio de PrescripciónProcedimiento de Juicio de Prescripción
Procedimiento de Juicio de Prescripción
emiro24
 
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonialProcedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Universidad Valle del Momboy
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
Carmen Gil
 
Sucesiones unidad I
Sucesiones unidad ISucesiones unidad I
Sucesiones unidad I
M.sc. Jorge Roldán
 
Esquema de las Fases del Proceso Civil Ordinario
Esquema de las Fases del Proceso Civil OrdinarioEsquema de las Fases del Proceso Civil Ordinario
Esquema de las Fases del Proceso Civil Ordinario
Carolina Vanegas
 
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcionTrabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
neilauft
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
mariabello26
 
La interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuelaLa interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuela
marileida fonseca
 
Ejecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipotecaEjecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipoteca
Antonio Jose Rondon Valero
 
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOSPROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
madivi1
 
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguasMary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
maryfonseca2325
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
orianajose
 
La Tutela en Venezuela
La Tutela en VenezuelaLa Tutela en Venezuela
La Tutela en Venezuela
JuanJoseOropeza
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentasProcedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
ArispeJohanny
 
(4) procedimiento comun nulidad, interpretacion y controversias administrativas
(4) procedimiento comun  nulidad, interpretacion y controversias administrativas(4) procedimiento comun  nulidad, interpretacion y controversias administrativas
(4) procedimiento comun nulidad, interpretacion y controversias administrativasCarla Niño Alvarado
 
A)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimaciónA)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimación
sandrayannet
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
mayra vera
 
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
yanelis rodriguez
 
Tipos de testamentos
Tipos de testamentosTipos de testamentos
Tipos de testamentos
katiuskarodriguez78
 
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal VenezolanoLos Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento de Juicio de Prescripción
Procedimiento de Juicio de PrescripciónProcedimiento de Juicio de Prescripción
Procedimiento de Juicio de Prescripción
 
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonialProcedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
Procedimiento probatorio en relación a la prueba testimonial
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
 
Sucesiones unidad I
Sucesiones unidad ISucesiones unidad I
Sucesiones unidad I
 
Esquema de las Fases del Proceso Civil Ordinario
Esquema de las Fases del Proceso Civil OrdinarioEsquema de las Fases del Proceso Civil Ordinario
Esquema de las Fases del Proceso Civil Ordinario
 
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcionTrabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
La interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuelaLa interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuela
 
Ejecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipotecaEjecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipoteca
 
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOSPROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
 
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguasMary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
 
La Tutela en Venezuela
La Tutela en VenezuelaLa Tutela en Venezuela
La Tutela en Venezuela
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentasProcedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
 
(4) procedimiento comun nulidad, interpretacion y controversias administrativas
(4) procedimiento comun  nulidad, interpretacion y controversias administrativas(4) procedimiento comun  nulidad, interpretacion y controversias administrativas
(4) procedimiento comun nulidad, interpretacion y controversias administrativas
 
A)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimaciónA)vía ejecutiva e intimación
A)vía ejecutiva e intimación
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
 
Tipos de testamentos
Tipos de testamentosTipos de testamentos
Tipos de testamentos
 
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal VenezolanoLos Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
 

Similar a La legitima

La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
Arianna Diaz
 
La legitima
La legitimaLa legitima
Heredare
HeredareHeredare
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
willianaguevara
 
La legítima y la institución del albaceazgo
La legítima y la institución del albaceazgo La legítima y la institución del albaceazgo
La legítima y la institución del albaceazgo
EsmeraldaIsturiz1
 
La legitima
La legitima La legitima
La legitima
jorgeluisrivaspaez
 
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el herederoLa legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
sandibellteran
 
Sucesion legitima4_IAFJSR
Sucesion legitima4_IAFJSRSucesion legitima4_IAFJSR
Sucesion legitima4_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Trabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitimaTrabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitima
luisana lecuna lecuna leal
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
Karlis De Freitas
 
La reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cionLa reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cionAna Magnolia Mendez
 
temas 12,14,16,17
temas 12,14,16,17temas 12,14,16,17
La Legitima y La Albacea
La Legitima y La AlbaceaLa Legitima y La Albacea
La Legitima y La Albacea
naibeth garcia
 
Trabajo de sucesiones
Trabajo de sucesionesTrabajo de sucesiones
Trabajo de sucesiones
Nellyse
 
Trabajo de sucesiones
Trabajo de sucesionesTrabajo de sucesiones
Trabajo de sucesiones
Nellyse
 
La distribucion de la sucesion.
La distribucion de la sucesion.La distribucion de la sucesion.
La distribucion de la sucesion.
Ana Magnolia Mendez
 
Albacea
AlbaceaAlbacea
UNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptx
UNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptxUNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptx
UNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptx
JuanCarlosRamirezCar1
 
TEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptx
TEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptxTEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptx
TEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptx
GIZEL SILES ROCA
 

Similar a La legitima (20)

La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
 
Sucesores irregulares
Sucesores irregularesSucesores irregulares
Sucesores irregulares
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
 
Heredare
HeredareHeredare
Heredare
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
 
La legítima y la institución del albaceazgo
La legítima y la institución del albaceazgo La legítima y la institución del albaceazgo
La legítima y la institución del albaceazgo
 
La legitima
La legitima La legitima
La legitima
 
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el herederoLa legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
 
Sucesion legitima4_IAFJSR
Sucesion legitima4_IAFJSRSucesion legitima4_IAFJSR
Sucesion legitima4_IAFJSR
 
Trabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitimaTrabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitima
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
 
La reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cionLa reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cion
 
temas 12,14,16,17
temas 12,14,16,17temas 12,14,16,17
temas 12,14,16,17
 
La Legitima y La Albacea
La Legitima y La AlbaceaLa Legitima y La Albacea
La Legitima y La Albacea
 
Trabajo de sucesiones
Trabajo de sucesionesTrabajo de sucesiones
Trabajo de sucesiones
 
Trabajo de sucesiones
Trabajo de sucesionesTrabajo de sucesiones
Trabajo de sucesiones
 
La distribucion de la sucesion.
La distribucion de la sucesion.La distribucion de la sucesion.
La distribucion de la sucesion.
 
Albacea
AlbaceaAlbacea
Albacea
 
UNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptx
UNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptxUNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptx
UNIDAD II-Constitución del derecho sucesorio (1).pptx
 
TEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptx
TEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptxTEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptx
TEMA 7 (i) ACEPTACION BAJO INVENTARIO.pptx
 

Más de lisethkatiuska13

Procedimiento de faltas
Procedimiento de faltasProcedimiento de faltas
Procedimiento de faltas
lisethkatiuska13
 
Introduccion al proceso penal
Introduccion al proceso penalIntroduccion al proceso penal
Introduccion al proceso penal
lisethkatiuska13
 
El objeto de la prueba
El objeto de la pruebaEl objeto de la prueba
El objeto de la prueba
lisethkatiuska13
 
procedimiento de desalojo
procedimiento de desalojoprocedimiento de desalojo
procedimiento de desalojo
lisethkatiuska13
 
Procedimiento de desalojo
Procedimiento de desalojoProcedimiento de desalojo
Procedimiento de desalojo
lisethkatiuska13
 
fases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatoriofases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatorio
lisethkatiuska13
 
fases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatoriofases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatorio
lisethkatiuska13
 
La Ecología como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecología como fuente del Derecho Ecológico en VenezuelaLa Ecología como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecología como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
lisethkatiuska13
 
Liseth rivas
Liseth rivasLiseth rivas
Liseth rivas
lisethkatiuska13
 
La Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en VenezuelaLa Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
lisethkatiuska13
 

Más de lisethkatiuska13 (10)

Procedimiento de faltas
Procedimiento de faltasProcedimiento de faltas
Procedimiento de faltas
 
Introduccion al proceso penal
Introduccion al proceso penalIntroduccion al proceso penal
Introduccion al proceso penal
 
El objeto de la prueba
El objeto de la pruebaEl objeto de la prueba
El objeto de la prueba
 
procedimiento de desalojo
procedimiento de desalojoprocedimiento de desalojo
procedimiento de desalojo
 
Procedimiento de desalojo
Procedimiento de desalojoProcedimiento de desalojo
Procedimiento de desalojo
 
fases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatoriofases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatorio
 
fases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatoriofases del procedimiento probatorio
fases del procedimiento probatorio
 
La Ecología como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecología como fuente del Derecho Ecológico en VenezuelaLa Ecología como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecología como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
 
Liseth rivas
Liseth rivasLiseth rivas
Liseth rivas
 
La Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en VenezuelaLa Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
La Ecologia como fuente del Derecho Ecológico en Venezuela
 

Último

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

La legitima

  • 1. Integrante: Liseth Rivas CI 25474197 Sección: SAIA B
  • 2. • La legítima es aquella parte de la herencia que no se puede repartir como desea el que otorga testamento, sino que ha de ser repartida según el criterio dictado por la ley Art 883 CCV La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos siguientes.
  • 3. Principios que rigen la Legitima El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para suceder en el momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el que no haya nacido vivo o el indigno para ese momento, no tendrán derecho a la legítima, salvo en el último caso, que el testador lo hubiere rehabilitado por acto auténtico. El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o descendiente y entre en la sucesión con sus hermanos o los descendientes de éstos (Artículo 1083 del Código Civil) y también a la imputación cuando pida la reducción de las liberalidades (Artículo 1108 ejusdem)
  • 4. Principios que rigen la Legitima Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin de retener la donación o el legado que se lo haya hecho (Artículo 1085 del Código Civil). No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del causante.
  • 5. Principios que rigen la Legitima El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la herencia sin necesidad de tomar posesión material (Artículo 995 del Código Civil). Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según sea conveniente.
  • 6. Supongamos que el total de la herencia que deja Antonio es de Bs 800.ooo Los herederos legitimarios solo van a recibir de ese monto el 50% como se expresó, cuando exista el testamento. Es decir, Bs 400.000 En el ejemplo anterior donde Antonio dejo Bs 800.00, sin testamento, pasa el monto total de la legitima (50% ) más el de libre disposición (el otro 50%) a sus herederos legitimarios. Supongamos que Antonio dejó testamento al morir le sobrevivieron su esposa y 3 hijos. La mitad de la legítima de ese monto total de Bs 800.000 que son Bs 400.000 se distribuirá en partes iguales entre su esposa y los hijos. Procedimiento para el calculo de la legitima La legítima de cada descendiente o ascendiente, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para dicha sucesión. Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota legítima lo cuota de reserva y como, luego de respetar esta porción el testador puede disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte sustraída de toda vinculación se ha denominado cuota libre o cuota disponible. Ejemplo Esposa= 100.000 Hijo 1= 100.000 Hijo 2= 100.000 Hijo 3= 100.000
  • 7. Procedimiento para el calculo de la legitima El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en provecho de un legitimario, a fondo perdido o con reserva de usufructo, se imputará a la porción disponible y el excedente se colacionará en la masa Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de todo lo que se le haya dejado por testamento, todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones matrimoniales y por donación, y a los demás legitimarios, todo cuanto hayan recibido en vida del de cujus o por testamento del mismo La legítima de los hijos comprende dos tercios de los bienes hereditarios del padre y de la madre. Si hubo hijos pero estos han muerto con descendientes, serán estos los que tengan derecho a esos dos tercios. Los padres y ascendientes tienen derecho tan solo a la mitad de esos bienes. Excepto si, además de ascendientes, hay un cónyuge. Si el fallecido deja viudo o viuda, los padres o ascendientes solo tendrán derecho a una legítima de un tercio de la herencia. La legítima de los padres se divide a partes iguales. Si uno de ellos ha muerto, corresponde en su totalidad al que queda vivo. El cónyuge viudo, para tener derecho a la legítima, tiene que seguir siendo cónyuge; es decir, no tienen que haberse separado ni judicialmente ni de hecho. Si hay ascendientes, el cónyuge podrá usar y disfrutar la mitad de la herencia. Si hay hijos, pero son hijos solo del fallecido, por ejemplo de un matrimonio anterior, el cónyuge puede pedir que le den su herencia bien en dinero o bien en otros bienes hereditarios.
  • 8. • Es un dispositivo que permite mantener separados los patrimonios del heredero y del causante, a objeto de evitar la concurrencia de los acreedores personales del heredero y del causante y los legatarios sobre el caudal hereditario Art 1049 CCV Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden pedir la separación del patrimonio del de cujus y el del heredero, aun cuando tengan una garantía especial sobre los bienes de la herencia.
  • 9. Que se solicite en el término del Art. 1.052 C.C. “El derecho a pedir la separación no puede ejercerse sino dentro del perentorio plazo de cuatro meses, a contar desde la apertura de la sucesión” Que sea solicitado de conformidad con el Art. 1.049 C.C. “Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden pedir la separación del patrimonio del de cujus y el del heredero, aún cuando tengan una garantía especial sobre los bienes de la herencia” Que los acreedores y legatarios no hayan aceptado al heredero como deudor: Por ejemplo, que el acreedor celebre un acuerdo que modifique la obligación contraída por el causante, esto constituye una novación. Artículos, 1.051 y 1.314 C.C. Condiciones o requisitos necesarios para que los acreedores y legatarios puedan solicitar dicho beneficio de separación de patrimonios
  • 10. Partición de la herencia La partición de la herencia es el reparto de los bienes del fallecido entre los herederos en proporción a la cuota que a cada uno de ellos corresponde, una vez que se ha acreditado con el título hereditario (el testamento o con la declaración de herederos) quiénes son las personas con derecho a heredar y dichas personas han aceptado la herencia Procedimiento Un partidor nombrado por la mayoría de los interesados formara las partes y las adjudicara a cada heredero Practicada la partición cualquier interesado podrá objetarla si no la creyere justa y continuara la controversia en juicio ordinario con los demás Si la objeción se declarare fundada por sentencia ejecutoriada, la partición se reformará en el sentido que indique la sentencia Concluida la partición, se entregarán a cada uno de los copartícipes los documentos relativos a los bienes y derechos que se les hayan adjudicado Los acreedores hereditarios podrán oponerse a que se lleve a efecto toda partición de la herencia, hasta que se les pague o afiance Art 1066 del CCV en adelante
  • 11. Efectos de la Partición de la herencia Cada heredado hereda solo e inmediatamente todos los efectos comprendidos en su lote, o que le hayan tocado en subasta entre los coherederos Los coherederos se deben mutuo saneamiento por las perturbaciones y evicciones procedentes de causa anterior a la partición. La garantía de la solvencia del deudor de una renta, no dura más de cinco años después de la partición. . No ha lugar a la garantía por la insolvencia del deudor de un crédito, si ésta ha sobrevenido después de la partición. Cada coheredero queda obligado personalmente a indemnizar, en proporción a su parte, a los demás coherederos, de la pérdida ocasionada por la evicción Art 1116 del CCV en adelante
  • 12. Persona encargada de hacer cumplir la última voluntad de un difunto y de custodiar sus bienes hasta que se repartan entre los herederos. Atribuciones: Pagar los legados que consistan en cantidades de dinero, haciéndolo saber al heredero y no contradiciéndolo éste Disponer y pagar los funerales del testador con arreglo a lo ordenado por éste, y en defecto de tal disposición, según la costumbre del lugar y las facultades de la herencia Vigilar la ejecución de lo demás ordenado en el testamento; y sostener, siendo ello justo, su validez en juicio o fuera de él. Si por disposición del testador está en posesión de todos los bienes, sus atribuciones se extienden a pagar las deudas
  • 13. PROHIBICIONES DEL O LOS ALBACEAS Los albaceas no podrán, so pretexto de pagos de legados y funerales, proceder al inventario de los bienes del de cujus, contra la voluntad de los herederos Sin expresa autorización del testador, el albacea no puede delegar sus funciones, las cuales terminan por su muerte o remoción o por la expiración del lapso señalado por el testador o por la Ley. No puede ser albacea quien no puede obligarse El menor no puede ser albacea, ni aun con la autorización del padre o del tutor
  • 14. Responsabilidad del albacea El cargo de albacea conlleva unas responsabilidades, de este modo ante el incumplimiento o mal cumplimiento de lo marcado en el testamento, responderá legalmente por ello si ha mediado dolo o negligencia por su parte. Si son varios los albaceas que hayan tenido parte en un asunto concreto, obviamente la responsabilidad por sus actos será mancomunada. En ningún caso, en el testamento el testador podrá exonerar de responsabilidad en el ejercicio del encargo a los albaceas que nombre Rendición de cuentas Los albaceas deben dar cuenta de su encargo a los herederos. Si hubieran sido nombrados, no para entregar los bienes a herederos determinados, sino para darles la inversión o distribución que el testador hubiese dispuesto en los casos permitidos por derecho, rendirán sus cuentas al juez. Se considerará nula toda disposición del testador contraria a esta obligación Rendición de cuentas extrajudicial, que puede realizarse mediante acuerdo privado, acta notarial, acto de jurisdicción voluntaria Rendición de cuentas judicial, que solamente tiene lugar en los supuestos señalados por ley y se ajusta a los actos de jurisdicción voluntaria, con audiencia del ministerio fiscal
  • 15. • El albacea debe cumplir su encargo en el término señalado por el testador. Si el testador no lo señaló, tendrá el de un año, a contar desde la muerte de aquél, término que el Juez podrá prolongar, según las circunstancias, a petición de cualquiera heredero o del mismo albacea. Art 978 CCV Los herederos pueden pedir la terminación del albaceazgo desde que el albacea haya cumplido su encargo, aunque no esté vencido el plazo señalado por el testador o por la Ley
  • 16. La colación hereditaria es la aportación que tienen que hacer a la masa hereditaria, aquellos herederos forzosos, es decir, las personas designadas por ley que tienen derecho al reparto de la herencia, que hayan recibido bienes de la persona fallecida durante su vida mediante una donación u otro título lucrativo, para computarlos en la partición de la herencia. La colación se hace, sea presentando la cosa en especie, sea haciendo que se impute su valor a la respectiva porción, a elección del que hace la colación La colación por imputación se hará atendiendo al valor del inmueble en el momento de la apertura de la sucesión. Colación e Imputación Art 1083 del CCV en adelante