SlideShare una empresa de Scribd logo
La lírica barroca
Contexto histórico y literario
Definición de Barroco
Movimiento cultural y artístico que se inicia en Europa a fines del siglo XVI y se
desarrolla en el siglo XVII como una forma de evolución del arte renacentista
hasta formas más recargadas.
Frente al equilibrio y la armonía del período anterior, esta etapa se caracteriza por
el pesimismo, las contradicciones y el desengaño producido por la crisis
política, económica y social que atraviesa el país, en una nación gobernada por
los últimos Austrias, que asiste a la imparable decadencia de su gloria anterior.
Crisis política y económica
A la muerte de Felipe II, en 1598, España se encuentra sumida en una crisis
económica. La situación es de bancarrota total.
En el siglo XVII gobernarán tres reyes: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que dejarán
el poder en manos de privados o validos; el duque de Lerma con Felipe III o el
conde-duque de Olivares en tiempos de Felipe IV. Ambos desarrollarán una
pésima gestión económica y política.
Crisis social
Las guerras, unidas a las epidemias y
malas cosechas, provocan una gran
mortandad y sumen al país en una grave
crisis económica y demográfica.
Como consecuencia de la ruinosa
economía agrícola se masifican las
ciudades por el éxodo del campo a la
ciudad.
Las ciudades se llenan de vagabundos,
parados y pillos, todos ellos sin arraigo ni
ideales.
Las clases privilegiadas (clero y alta nobleza) mantienen sus tierras y sus
riquezas. La alta nobleza se reduce en número y aumenta sus bienes.
La burguesía realiza pocos progresos y en el campesinado hay cada vez más
propietarios y menos jornaleros.
En definitiva, hay un gran contraste entre los lujos de la corte y la pobreza de la
mayor parte de la sociedad.
Crisis ideológica
Consecuencia de la crisis política, económica y
social, se crea un clima de decadencia.
El hombre del barroco adopta una actitud de
desprecio ante la vida, pesimismo y desengaño.
El hombre desconfía de todo y el mundo se
representa como un gran teatro, lleno de engaños y
de falsas ilusiones.
La evidente degradación de la sociedad barroca
contribuirá también a una riquísima poesía satírica
y burlesca que denunciará la corrupción de los
tiempos.
Tres reyes
Felipe III
Piadoso, cristiano sincero y gran rezador.
Pésimo gobernante, amante de saraos y fiestas.
Su primer valido fue el duque de Lerma,
caracterizado por su ineptitud y corrupción.
Durante su reinado se produjo la expulsión de los
moriscos (1614), excelentes agricultores y
aparceros que se concentraban especialmente en
Valencia y Aragón.
Murió prematuramente a los 43 años de edad.
Felipe IV (el rey pasmado)
Llamado también Felipe IV el Grande y el Rey Planeta.
Aficionado al teatro, a los bufones y a la caza.
Lánguido en el trabajo pero fogoso en amores, tuvo
innumerables amantes.
Se le atribuyeron 37 hijos bastardos y 11 legítimos (seis
con su primera mujer, la atractiva francesa Isabel de
Borbón; y cinco con la segunda, Ana María de Austria).
Su gran amor fue una actriz famosa, la Calderona, con la
que concibió al único bastardo real al que hizo educar
como príncipe de sangre: don Juan José de Austria.
Confió su gobierno al conde-duque de Olivares, que
reanudó la guerra en Flandes.
Carlos II (el Hechizado)
Su sobrenombre se debió a su enfermizo estado, que
se atribuyó a la brujería e influencias diabólicas.
Criado entre algodones, aprendió a caminar a partir de
los cinco años y a leer y escribir, a duras penas, en la
adolescencia.
Se casó en dos ocasiones: la primera, a los 14 años,
con María Luisa de Orleáns, sobrina del rey de
Francia; y la segunda, tras la muerte de su primera
esposa, con Mariana de Neoburgo.
Con ninguna de ellas tuvo descendencia,
extinguiéndose así la rama española de los
Habsburgo.
Literatura barroca
El Barroco es una época de contrastes. A pesar de ser
un momento de decadencia, constituye uno de los
períodos artísticos más espléndidos de la historia de
España.
Como consecuencia de la situación de crisis que vive el
país, los autores muestran una actitud de desengaño y
rebeldía que contrasta con la serenidad y equilibrio del
Renacimiento.
Los temas serán tratados desde una visión amarga y
pesimista y el lenguaje se volverá más complicado
(ars difficilitas), primando la originalidad, la
exageración (hipérbole), el ingenio…, causando el
asombro del lector.
Los temas en el Barroco
Perviven los temas renacentistas (amor,
mitología, carpe diem…) pero tratados de
acuerdo con el espíritu de la época; así, por
ejemplo, en el carpe diem se insiste más en la
acción destructiva del tiempo y la muerte que en
la invitación a vivir, y en la mitología aparece una
corriente paródica y burlesca.
Algunos temas propios del Barroco:
1. El paso del tiempo y la muerte.
2. El desengaño (El Quijote).
3. Las ruinas y el Ubi sunt?
4. Falsedad de las apariencias e imposibilidad
de distinguir entre realidad e ilusión (tópico
de la vida es sueño: vita somnium).
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio, y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no solo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en
nada.
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio, y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no solo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en
nada.
Luis de Góngora
La lírica barroca
Los poetas del siglo XVII buscan la genialidad por
medio de textos complicados y brillantes. Esta
genialidad se concreta en dos tendencias
líricas: una culta y una popular.
● Lírica culta: dentro de la que se distinguen
dos corrientes; el culteranismo y el
conceptismo, que se basan en el mismo
criterio de complicación formal.
● Lírica popular: incluye villancicos, letrillas y
numerosos romances. El llamado “
romancero nuevo” alcanza su máximo
esplendor con autores como Lope de Vega,
que revitalizaron esta tradición popular.
Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
anda continuo amarillo,
que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
Es Don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero. (...)
Francisco de Quevedo
Conceptismo y culteranismo
En el siglo XVII surgen dos estilos que
pretenden innovar el lenguaje poético
culto: el conceptismo y el
culteranismo.
Si bien ambos tienen en común la
renovación estética mediante la
complicación del lenguaje y la
acumulación de recursos, existe entre
ambos una serie de peculiaridades que
conviene la pena explicar.
Culteranismo
La imitación clásica no solo se realizaba en los géneros y los temas (con
abundantes referencias mitológicas) sino también en el léxico (cultismos léxicos:
cítaras de pluma, luz gémina, aljófares purpúreos…) y en la sintaxis latinizante
(frases largas formando complicadas estructuras sintácticas).
Estilo basado además en la belleza sensorial e idealización de la realidad. Para
conseguirlo se utilizan:
● Léxico colorista, magnífico, lleno de materiales suntuarios (oro, marfil,
perlas…).
● Abundantes recursos: metáforas, hipérbatos, perífrasis e hipérboles...
También llamado gongorismo, se identificaba con los recursos
empleados por Góngora.
Hacía referencia al cultismo literario, basado en la imitación
de los autores grecolatinos.
Fábula de Polifemo y Galatea. Góngora
XIII
Ninfa, de Doris hija, la más bella,
adora que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma;
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.
Conceptismo
Prefieren recursos que juegan con el signifcado de las palabras: antítesis,
paradojas, ironía, dilogías o juegos de palabras (términos con más de un sentido:
Ovidio Nasón más narizado), empleo de neologismos...
Gusto también por otros recursos como los hipérbatos, los paralelismos, las
metáforas y comparaciones.
Su máximo representante fue Francisco de Quevedo.
Estilo basado en la búsqueda del concepto y la
asociación ingeniosa de las ideas.
Las expresiones se condensan para decir lo máximo
en el menor número de palabras (empleo de palabras
polisémicas).
Cuán nada se parece lo que se vivió. Quevedo
"¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Enemistad entre los dos poetas
Origen de las imágenes:
Wikimedia Commons. Sin derechos de autor (Dominio Público).
Fuentes:
Materiales de lengua:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROB
Rincón castellano:
http://www.rinconcastellano.com/barroco/barroco_poesia.html#
Vídeo de Youtube: Quevedo vs Góngora. Más rivalidad que un Madrid-
Barcelona.Realizado por Telemadrid.
Lengua castellana y literatura. Profesora Silvia Lugilde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.Irenecalvods
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barrocojazminafuentes
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Maite López Flamarique
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Noe Banno
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaSerafin Audelo
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
Kelly Ruiz
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
Español al Día
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
Metellus1
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo
 

La actualidad más candente (20)

El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barroco
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literatura
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
La literatura mística
La literatura místicaLa literatura mística
La literatura mística
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Modernismo
Modernismo Modernismo
Modernismo
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Similar a La lírica barroca. Contexto histórico y literario.

Romanticismo presentacion
Romanticismo presentacionRomanticismo presentacion
Romanticismo presentacion
Pajaro321
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
FRANFRANFRAN3
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Josmiliteratura
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariascuentin
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Marina676
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
cesardoz
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía rafernandezgon
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
alekas
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
macweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
macweenaqp
 

Similar a La lírica barroca. Contexto histórico y literario. (20)

Romanticismo presentacion
Romanticismo presentacionRomanticismo presentacion
Romanticismo presentacion
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
T20 barroco
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 

Más de Silvia Lugilde

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Silvia Lugilde
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
Silvia Lugilde
 
Guialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweigGuialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweig
Silvia Lugilde
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
Silvia Lugilde
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
Silvia Lugilde
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalSilvia Lugilde
 
Alberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntesAlberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntesSilvia Lugilde
 

Más de Silvia Lugilde (8)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
 
Guialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweigGuialectura stefanzweig
Guialectura stefanzweig
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
 
Alberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntesAlberto caeiro apuntes
Alberto caeiro apuntes
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

La lírica barroca. Contexto histórico y literario.

  • 1. La lírica barroca Contexto histórico y literario
  • 2. Definición de Barroco Movimiento cultural y artístico que se inicia en Europa a fines del siglo XVI y se desarrolla en el siglo XVII como una forma de evolución del arte renacentista hasta formas más recargadas.
  • 3. Frente al equilibrio y la armonía del período anterior, esta etapa se caracteriza por el pesimismo, las contradicciones y el desengaño producido por la crisis política, económica y social que atraviesa el país, en una nación gobernada por los últimos Austrias, que asiste a la imparable decadencia de su gloria anterior.
  • 4. Crisis política y económica A la muerte de Felipe II, en 1598, España se encuentra sumida en una crisis económica. La situación es de bancarrota total. En el siglo XVII gobernarán tres reyes: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que dejarán el poder en manos de privados o validos; el duque de Lerma con Felipe III o el conde-duque de Olivares en tiempos de Felipe IV. Ambos desarrollarán una pésima gestión económica y política.
  • 5. Crisis social Las guerras, unidas a las epidemias y malas cosechas, provocan una gran mortandad y sumen al país en una grave crisis económica y demográfica. Como consecuencia de la ruinosa economía agrícola se masifican las ciudades por el éxodo del campo a la ciudad. Las ciudades se llenan de vagabundos, parados y pillos, todos ellos sin arraigo ni ideales.
  • 6. Las clases privilegiadas (clero y alta nobleza) mantienen sus tierras y sus riquezas. La alta nobleza se reduce en número y aumenta sus bienes. La burguesía realiza pocos progresos y en el campesinado hay cada vez más propietarios y menos jornaleros. En definitiva, hay un gran contraste entre los lujos de la corte y la pobreza de la mayor parte de la sociedad.
  • 7. Crisis ideológica Consecuencia de la crisis política, económica y social, se crea un clima de decadencia. El hombre del barroco adopta una actitud de desprecio ante la vida, pesimismo y desengaño. El hombre desconfía de todo y el mundo se representa como un gran teatro, lleno de engaños y de falsas ilusiones. La evidente degradación de la sociedad barroca contribuirá también a una riquísima poesía satírica y burlesca que denunciará la corrupción de los tiempos.
  • 8. Tres reyes Felipe III Piadoso, cristiano sincero y gran rezador. Pésimo gobernante, amante de saraos y fiestas. Su primer valido fue el duque de Lerma, caracterizado por su ineptitud y corrupción. Durante su reinado se produjo la expulsión de los moriscos (1614), excelentes agricultores y aparceros que se concentraban especialmente en Valencia y Aragón. Murió prematuramente a los 43 años de edad.
  • 9. Felipe IV (el rey pasmado) Llamado también Felipe IV el Grande y el Rey Planeta. Aficionado al teatro, a los bufones y a la caza. Lánguido en el trabajo pero fogoso en amores, tuvo innumerables amantes. Se le atribuyeron 37 hijos bastardos y 11 legítimos (seis con su primera mujer, la atractiva francesa Isabel de Borbón; y cinco con la segunda, Ana María de Austria). Su gran amor fue una actriz famosa, la Calderona, con la que concibió al único bastardo real al que hizo educar como príncipe de sangre: don Juan José de Austria. Confió su gobierno al conde-duque de Olivares, que reanudó la guerra en Flandes.
  • 10. Carlos II (el Hechizado) Su sobrenombre se debió a su enfermizo estado, que se atribuyó a la brujería e influencias diabólicas. Criado entre algodones, aprendió a caminar a partir de los cinco años y a leer y escribir, a duras penas, en la adolescencia. Se casó en dos ocasiones: la primera, a los 14 años, con María Luisa de Orleáns, sobrina del rey de Francia; y la segunda, tras la muerte de su primera esposa, con Mariana de Neoburgo. Con ninguna de ellas tuvo descendencia, extinguiéndose así la rama española de los Habsburgo.
  • 11. Literatura barroca El Barroco es una época de contrastes. A pesar de ser un momento de decadencia, constituye uno de los períodos artísticos más espléndidos de la historia de España. Como consecuencia de la situación de crisis que vive el país, los autores muestran una actitud de desengaño y rebeldía que contrasta con la serenidad y equilibrio del Renacimiento. Los temas serán tratados desde una visión amarga y pesimista y el lenguaje se volverá más complicado (ars difficilitas), primando la originalidad, la exageración (hipérbole), el ingenio…, causando el asombro del lector.
  • 12. Los temas en el Barroco Perviven los temas renacentistas (amor, mitología, carpe diem…) pero tratados de acuerdo con el espíritu de la época; así, por ejemplo, en el carpe diem se insiste más en la acción destructiva del tiempo y la muerte que en la invitación a vivir, y en la mitología aparece una corriente paródica y burlesca. Algunos temas propios del Barroco: 1. El paso del tiempo y la muerte. 2. El desengaño (El Quijote). 3. Las ruinas y el Ubi sunt? 4. Falsedad de las apariencias e imposibilidad de distinguir entre realidad e ilusión (tópico de la vida es sueño: vita somnium). Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio, y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio, y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora
  • 13. La lírica barroca Los poetas del siglo XVII buscan la genialidad por medio de textos complicados y brillantes. Esta genialidad se concreta en dos tendencias líricas: una culta y una popular. ● Lírica culta: dentro de la que se distinguen dos corrientes; el culteranismo y el conceptismo, que se basan en el mismo criterio de complicación formal. ● Lírica popular: incluye villancicos, letrillas y numerosos romances. El llamado “ romancero nuevo” alcanza su máximo esplendor con autores como Lope de Vega, que revitalizaron esta tradición popular. Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado, anda continuo amarillo, que pues doblón o sencillo hace todo cuanto quiero, poderoso caballero Es Don Dinero. Nace en las Indias honrado, Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España, Y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado Es hermoso, aunque sea fiero, Poderoso caballero Es don Dinero. Son sus padres principales, Y es de nobles descendiente, Porque en las venas de Oriente Todas las sangres son Reales. Y pues es quien hace iguales Al rico y al pordiosero, Poderoso caballero Es don Dinero. (...) Francisco de Quevedo
  • 14. Conceptismo y culteranismo En el siglo XVII surgen dos estilos que pretenden innovar el lenguaje poético culto: el conceptismo y el culteranismo. Si bien ambos tienen en común la renovación estética mediante la complicación del lenguaje y la acumulación de recursos, existe entre ambos una serie de peculiaridades que conviene la pena explicar.
  • 15. Culteranismo La imitación clásica no solo se realizaba en los géneros y los temas (con abundantes referencias mitológicas) sino también en el léxico (cultismos léxicos: cítaras de pluma, luz gémina, aljófares purpúreos…) y en la sintaxis latinizante (frases largas formando complicadas estructuras sintácticas). Estilo basado además en la belleza sensorial e idealización de la realidad. Para conseguirlo se utilizan: ● Léxico colorista, magnífico, lleno de materiales suntuarios (oro, marfil, perlas…). ● Abundantes recursos: metáforas, hipérbatos, perífrasis e hipérboles... También llamado gongorismo, se identificaba con los recursos empleados por Góngora. Hacía referencia al cultismo literario, basado en la imitación de los autores grecolatinos.
  • 16. Fábula de Polifemo y Galatea. Góngora XIII Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma; si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno.
  • 17. Conceptismo Prefieren recursos que juegan con el signifcado de las palabras: antítesis, paradojas, ironía, dilogías o juegos de palabras (términos con más de un sentido: Ovidio Nasón más narizado), empleo de neologismos... Gusto también por otros recursos como los hipérbatos, los paralelismos, las metáforas y comparaciones. Su máximo representante fue Francisco de Quevedo. Estilo basado en la búsqueda del concepto y la asociación ingeniosa de las ideas. Las expresiones se condensan para decir lo máximo en el menor número de palabras (empleo de palabras polisémicas).
  • 18. Cuán nada se parece lo que se vivió. Quevedo "¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.
  • 19. Enemistad entre los dos poetas
  • 20. Origen de las imágenes: Wikimedia Commons. Sin derechos de autor (Dominio Público). Fuentes: Materiales de lengua: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROB Rincón castellano: http://www.rinconcastellano.com/barroco/barroco_poesia.html# Vídeo de Youtube: Quevedo vs Góngora. Más rivalidad que un Madrid- Barcelona.Realizado por Telemadrid. Lengua castellana y literatura. Profesora Silvia Lugilde.