SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología y Biofísica II
1
PRÁCTICA NO. 1
ANALISIS DE LA MARCHA
I INTRODUCCIÓN
El estudio y análisis de la marcha en el ser humano ha sido de interés desde el siglo XV, sin
embargo, el desarrollo de la física ha dado las bases formales para realizarlo. El fundador del
análisis de la marcha es el matemático alemán Otto Fischer (1895-1904) que fue el primero en
calcular las fuerzas involucradas en el caminar
La Cinesiología, que es una disciplina encargada de estudiar el movimiento desde tres puntos
de vista diferentes: el mecánico, fisiológico y psicológico.
En el caso de la Cinesiología mecánica, debido a que los detalles del movimiento humano
ocurren demasiado rápido para ser captados por el ojo, se han desarrollado diferentes
instrumentos para su estudio; los cuales podemos clasificar en diferentes categorías:
 Instrumentos que miden el movimiento en el espacio.
 Instrumentos que para medir las fuerzas ejercidas sobre la tierra durante el movimiento.
 Instrumentos que registran los patrones de activación muscular durante el movimiento.
Algunas de las técnicas e instrumentos empleados son los siguientes:
 Fotografía y procesamiento de imágenes de video; que incluye: fotografía estroboscópica,
fotografía en varios planos, rayos x, rayos  , holografía láser, tomografía axial.
 Plataformas de fuerza.
 Electromiografía
 Goniometros.
 Fotoswitches.
Uno de los movimientos cotidianos en la vida del ser humano es la marcha. Esta se lleva a cabo
de manera parcialmente inconsciente ya que se sabe cuando estamos ó no caminando pero no
tenemos conciencia de cual es el patrón de contracción y relajación de nuestros músculos para
poder desplazarnos.
Las técnicas del estudio de la marcha pueden ser empleados tanto en sujetos normales como
los que sufren algún tipo de patología motora. Para realizar el estudio de la marcha se ha
definido el “ciclo de la marcha “. Este inicia cuando el pie toca la tierra y termina cuando el
mismo pie vuelve a hacer contacto con ella, y se encuentra dividido en dos fases: fase de
estancia y fase de balance.
II OBJETIVOS
El alumno revisará y analizará las bases mecánicas del movimiento del cuerpo humano
durante la marcha.
Describirá e identificará las fases, periodos y eventos que conforman la marcha
Observará y medirá los diferentes ángulos formados en la marcha
Medirá la longitud del paso y de la zancada
Fisiología y Biofísica II
2
III DESARROLLO EXPERIMETAL
MATERIAL Y EQUIPO
 Lámpara estroboscópia
 Cinta graduada en decímetros.
 Cinta fluorescente.
 Cuarto oscuro.
 Cronómetro.
 Cámara de video
a) Cámara fotográfica y/o cámara de video
La práctica constará en hacer uso de la técnica de fotografía estroboscópica para el estudio de
la marcha.
Para realizar el experimento se requiere de un individuo con ropa de color oscuro (negro de
preferencia) a la cual se le colocará cinta fluorescente a lo largo de sus extremidades inferiores
de articulación a articulación; de la cadera a la rodilla, de la rodilla al tobillo y del tobillo a la
punta del pies, se colocará una cinta en las articulaciones superiores; del hombro al codo y del
codo a la muñeca, con el fin de captar el balanceo que acompaña la marcha.
Ahora dentro del cuarto oscuro, se marca con una cinta graduada la distancia que recorrerá el
individuo para poder medir la longitud del paso, la zancada y la velocidad de desplazamiento
(en base a la frecuencia del estrobo y la distancia recorrida) con el cronómetro medimos el
tiempo que toma nuestro compañero recorrer la distancia marcada.
Con la luz apagada, y la lámpara estroboscópica funcionando graduaremos y mediremos la
frecuencia a la cual podemos observar la marcha claramente.
Con la cámara montada en el tripie, de tal forma que no se mueva; enfocamos a nuestro
compañero y nos aseguramos de que el campo de la lente abarque toda la distancia a recorrer.
En la marcha normal, la primera fase ocupa de 0 a 68% del ciclo y la segunda del 68 al 100%,
cada fase de la marcha se divide a su vez en tres periodos, la fase de estancia comienza con
un periodo de doble soporte inicial seguido de un periodo de estancia en un solo miembro y
termina con un doble soporte terminal de dos miembros (conocidos como prebalance); la fase
de balance se divide en dos periodos de balance temprano, medio y tardío.
Además las divisiones anteriores del ciclo de la marcha pueden ser reconocidas los siguientes
eventos:
b) Cámara de video
Con la cámara en modo de inversión de colores, se filmará la marcha de dos de los alumnos del
grupo, en un salón con iluminación normal y posteriormente se realizará el análisis de las
imágenes.
FASE DE ESTANCIA:
 Contacto inicial
 Despegue del pie contralatreral
 Cambio del esfuerzo anterior a posterior
 Contacto inicial contralateral
 Despegue ipsiolateral.
Fisiología y Biofísica II
3
FASE DE BALANCE:
 Inicio del avance del muslo
 Fin del primer tercio del balance
 Fin del segundo tercio del balance
 Contacto inicial ipsiolateral.
Las variables que pueden ser medidas durante el ciclo de la marcha son las siguientes.
 VELOCIDAD.- Se mide el desplazamiento hacia delante del centro de masa del individuo.
 CADENCIA: Número de ocasiones en que los pies hacen contacto con la tierra por minuto;
la cadencia normal es de entre 90 y 120 pasos por minuto.
 LONGITUD DE ZANCADA Es la distancia entre dos puntos consecutivos en los que un
mismo pie hace contacto con la tierra, la longitud de zancada es de aproximadamente 70 a
82 cm.
 LONGITUD DE PASO.- Es la distancia entre dos puntos en que ambos pies hacen contacto
con la tierra
 TIEMPO DE SOPORTE SIMPLE Y DOBLE.- Es el tiempo durante el cual el individuo se
apoya en uno de los miembros respectivamente.
 RAZÓN BALANCE – ESTANCIA.- Es la razón de los tiempos de las fases de balance y
estancia.
c) Forma y patología del pie.
Con un poco de pintura (vegetal) colocar la huella de tu pie y analizar su forma y si presenta
alguna patología, hacer lo mismo con algunas huellas de tus compañeros de clase.
d) Marcha sobre arena.
En un soporte colocar una cama de arena (arena proporcionada por el profesor) de
aproximadamente 3 cm de altura por 2 mtrs de largo (Figura 1). Colocar una cinta graduada a
un lado de la cama la cual nos permitirá hacer las mediciones de zancada, con ayuda de un
cronometro obtendremos el tiempo que toma el recorrido. Colocar una cámara que permita
gravar toda el área de la marcha.
El sujeto de prueba deberá colocarse en enfrente de la cama de arena la cual debe estar
perfectamente homogénea, al dar la indicación el sujeto iniciara la marcha sobre la arena. Al
finalizar se medirá la longitud de la zancada, el tiempo. Con la ayuda de una cámara fotográfica
o de video registrar la forma profundidad y dirección de las huellas para su análisis.
Figura 1. Marcha sobre arena
Fisiología y Biofísica II
4
IV. DESARROLLO DE RESULTADOS:
-LONGITUD DE ZANCADA
Sujetos de
prueba
Longitud de
zancada (cm)
Tiempo
promedio (seg)
Velocidad media
(m/ s2
)
Observaciones
MUJERES
HOMBRES
LONGITUD DE PASO
Sujetos de
prueba
Longitud de
paso (cm)
Velocidad
media (m/ s2
)
Observaciones
MUJERES
HOMBRES
Fisiología y Biofísica II
5
ÁNGULOS FORMADOS EN LA MARCHA
Sujetos Rodilla Tobillo Observaciones
MUJERES
HOMBRES
V. CUESTIONARIO
1-¿Que músculos del miembro inferior están implicados en la marcha?
2-Realice una gráfica del desplazamiento del centro de gravedad durante un ciclo de la marcha
3- Describa algunas de las técnicas empleadas en el análisis de la marcha.
4-Dibuje la rotación y la inclinación de la pelvis durante la marcha
5- Mencione dos aplicaciones del estudio de la marcha
VI. BIBLIOGRAFÍA:
Barney.L.LV Biomecánica del movimiento humano. Ed. Trillas. Primera edición. Méx. 1991
Webster.J.F.Medical instrumentation Encyclopedia. Tomo III. Ed. Wesley. U.S.A. 1980
Magee.D. Ortopedia. Ed. Mc – Graw-Hill. Segunda edición. Méx. 1992
WWW. ANALOG DEVICES.COM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Gimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaGimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculina
 
Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
 
Historia de la gimnasia basica
Historia de la gimnasia basicaHistoria de la gimnasia basica
Historia de la gimnasia basica
 
Gimnasia Deportiva
Gimnasia DeportivaGimnasia Deportiva
Gimnasia Deportiva
 
Presentación tests físicos
Presentación tests físicosPresentación tests físicos
Presentación tests físicos
 
Gimnasia Artisitca
Gimnasia ArtisitcaGimnasia Artisitca
Gimnasia Artisitca
 
Gimnasia 2ºeso ies pino montano
Gimnasia 2ºeso ies pino montanoGimnasia 2ºeso ies pino montano
Gimnasia 2ºeso ies pino montano
 
Apuntes atletismo: los lanzamientos
Apuntes atletismo: los lanzamientosApuntes atletismo: los lanzamientos
Apuntes atletismo: los lanzamientos
 
Mortal Adelante
Mortal AdelanteMortal Adelante
Mortal Adelante
 
Gim trampolin
Gim trampolinGim trampolin
Gim trampolin
 
Atletismo lanzamiento
Atletismo lanzamientoAtletismo lanzamiento
Atletismo lanzamiento
 
Trabajo De Atletismo2
Trabajo De Atletismo2Trabajo De Atletismo2
Trabajo De Atletismo2
 
Clases De Gimnasia
Clases De GimnasiaClases De Gimnasia
Clases De Gimnasia
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
Test de condición física
Test de condición físicaTest de condición física
Test de condición física
 
Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)  Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)
 
Caballo con arzones UNE
Caballo con arzones UNECaballo con arzones UNE
Caballo con arzones UNE
 
Gimnasia acrobática
Gimnasia acrobática Gimnasia acrobática
Gimnasia acrobática
 

Destacado

BBLL Concurso verano TW
BBLL Concurso verano TWBBLL Concurso verano TW
BBLL Concurso verano TWTrasme_Oficial
 
El Poder de las Redes
El Poder de las RedesEl Poder de las Redes
El Poder de las RedesGennys824
 
Hogar ecologico
Hogar ecologicoHogar ecologico
Hogar ecologicoGennys824
 
¿Qué es Amway?
¿Qué es Amway?¿Qué es Amway?
¿Qué es Amway?Gennys824
 
25 consejos para nuevos empresarios amway
25 consejos para nuevos empresarios amway25 consejos para nuevos empresarios amway
25 consejos para nuevos empresarios amwayClaudio Cabrera Net
 
Como Contactar Profesionalmente
Como Contactar ProfesionalmenteComo Contactar Profesionalmente
Como Contactar ProfesionalmenteGennys824
 
Como Hacer El Contacto Inicial
Como Hacer El Contacto InicialComo Hacer El Contacto Inicial
Como Hacer El Contacto InicialGennys824
 
Los 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderososLos 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderososEmel Lechuga
 
Nuestro Negocio es el Mejor Multinivel del Mundo
Nuestro Negocio es el Mejor Multinivel del MundoNuestro Negocio es el Mejor Multinivel del Mundo
Nuestro Negocio es el Mejor Multinivel del MundoGennys824
 

Destacado (10)

BBLL Concurso verano TW
BBLL Concurso verano TWBBLL Concurso verano TW
BBLL Concurso verano TW
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
El Poder de las Redes
El Poder de las RedesEl Poder de las Redes
El Poder de las Redes
 
Hogar ecologico
Hogar ecologicoHogar ecologico
Hogar ecologico
 
¿Qué es Amway?
¿Qué es Amway?¿Qué es Amway?
¿Qué es Amway?
 
25 consejos para nuevos empresarios amway
25 consejos para nuevos empresarios amway25 consejos para nuevos empresarios amway
25 consejos para nuevos empresarios amway
 
Como Contactar Profesionalmente
Como Contactar ProfesionalmenteComo Contactar Profesionalmente
Como Contactar Profesionalmente
 
Como Hacer El Contacto Inicial
Como Hacer El Contacto InicialComo Hacer El Contacto Inicial
Como Hacer El Contacto Inicial
 
Los 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderososLos 12 cierres más poderosos
Los 12 cierres más poderosos
 
Nuestro Negocio es el Mejor Multinivel del Mundo
Nuestro Negocio es el Mejor Multinivel del MundoNuestro Negocio es el Mejor Multinivel del Mundo
Nuestro Negocio es el Mejor Multinivel del Mundo
 

Similar a La marcha

Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaEmmanuel Zuñiga
 
Movimiento del péndulo
Movimiento del pénduloMovimiento del péndulo
Movimiento del pénduloItzel ARo
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptxjose88148
 
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANOCINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANOSthefania Paez
 
Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)
Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)
Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)Jose Valencia
 
Dinamica power point
Dinamica power pointDinamica power point
Dinamica power pointthefa1403
 
Dinamica power point
Dinamica power pointDinamica power point
Dinamica power pointthefa1403
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011Wilmerzinho
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitudMercedescas
 
BIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptx
BIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptxBIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptx
BIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptxleonardogonzalez645775
 
Ondas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universoOndas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universoPaulina Torres Sepúlveda
 
Marcha
MarchaMarcha
MarchaJorge
 

Similar a La marcha (20)

Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
 
Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humana
 
Movimiento del péndulo
Movimiento del pénduloMovimiento del péndulo
Movimiento del péndulo
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANOCINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
CINEMATICA DEL CUERPO HUMANO
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)
Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)
Analisisde la marcha instrumentos-doc.xxiii-junio12 (1)
 
Guia de 4 de Física
Guia de 4 de FísicaGuia de 4 de Física
Guia de 4 de Física
 
Dinamica power point
Dinamica power pointDinamica power point
Dinamica power point
 
Dinamica power point
Dinamica power pointDinamica power point
Dinamica power point
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
 
Unidad n°2 fisica
Unidad  n°2 fisicaUnidad  n°2 fisica
Unidad n°2 fisica
 
Asignación i (alberto reinoso)
Asignación i (alberto reinoso)Asignación i (alberto reinoso)
Asignación i (alberto reinoso)
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
 
BIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptx
BIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptxBIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptx
BIOMECANICA HUMANA BASICA CLASE DIAPO.pptx
 
Ondas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universoOndas e Historia del descubrimiento del universo
Ondas e Historia del descubrimiento del universo
 
la cinematica
la cinematicala cinematica
la cinematica
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

La marcha

  • 1. Fisiología y Biofísica II 1 PRÁCTICA NO. 1 ANALISIS DE LA MARCHA I INTRODUCCIÓN El estudio y análisis de la marcha en el ser humano ha sido de interés desde el siglo XV, sin embargo, el desarrollo de la física ha dado las bases formales para realizarlo. El fundador del análisis de la marcha es el matemático alemán Otto Fischer (1895-1904) que fue el primero en calcular las fuerzas involucradas en el caminar La Cinesiología, que es una disciplina encargada de estudiar el movimiento desde tres puntos de vista diferentes: el mecánico, fisiológico y psicológico. En el caso de la Cinesiología mecánica, debido a que los detalles del movimiento humano ocurren demasiado rápido para ser captados por el ojo, se han desarrollado diferentes instrumentos para su estudio; los cuales podemos clasificar en diferentes categorías:  Instrumentos que miden el movimiento en el espacio.  Instrumentos que para medir las fuerzas ejercidas sobre la tierra durante el movimiento.  Instrumentos que registran los patrones de activación muscular durante el movimiento. Algunas de las técnicas e instrumentos empleados son los siguientes:  Fotografía y procesamiento de imágenes de video; que incluye: fotografía estroboscópica, fotografía en varios planos, rayos x, rayos  , holografía láser, tomografía axial.  Plataformas de fuerza.  Electromiografía  Goniometros.  Fotoswitches. Uno de los movimientos cotidianos en la vida del ser humano es la marcha. Esta se lleva a cabo de manera parcialmente inconsciente ya que se sabe cuando estamos ó no caminando pero no tenemos conciencia de cual es el patrón de contracción y relajación de nuestros músculos para poder desplazarnos. Las técnicas del estudio de la marcha pueden ser empleados tanto en sujetos normales como los que sufren algún tipo de patología motora. Para realizar el estudio de la marcha se ha definido el “ciclo de la marcha “. Este inicia cuando el pie toca la tierra y termina cuando el mismo pie vuelve a hacer contacto con ella, y se encuentra dividido en dos fases: fase de estancia y fase de balance. II OBJETIVOS El alumno revisará y analizará las bases mecánicas del movimiento del cuerpo humano durante la marcha. Describirá e identificará las fases, periodos y eventos que conforman la marcha Observará y medirá los diferentes ángulos formados en la marcha Medirá la longitud del paso y de la zancada
  • 2. Fisiología y Biofísica II 2 III DESARROLLO EXPERIMETAL MATERIAL Y EQUIPO  Lámpara estroboscópia  Cinta graduada en decímetros.  Cinta fluorescente.  Cuarto oscuro.  Cronómetro.  Cámara de video a) Cámara fotográfica y/o cámara de video La práctica constará en hacer uso de la técnica de fotografía estroboscópica para el estudio de la marcha. Para realizar el experimento se requiere de un individuo con ropa de color oscuro (negro de preferencia) a la cual se le colocará cinta fluorescente a lo largo de sus extremidades inferiores de articulación a articulación; de la cadera a la rodilla, de la rodilla al tobillo y del tobillo a la punta del pies, se colocará una cinta en las articulaciones superiores; del hombro al codo y del codo a la muñeca, con el fin de captar el balanceo que acompaña la marcha. Ahora dentro del cuarto oscuro, se marca con una cinta graduada la distancia que recorrerá el individuo para poder medir la longitud del paso, la zancada y la velocidad de desplazamiento (en base a la frecuencia del estrobo y la distancia recorrida) con el cronómetro medimos el tiempo que toma nuestro compañero recorrer la distancia marcada. Con la luz apagada, y la lámpara estroboscópica funcionando graduaremos y mediremos la frecuencia a la cual podemos observar la marcha claramente. Con la cámara montada en el tripie, de tal forma que no se mueva; enfocamos a nuestro compañero y nos aseguramos de que el campo de la lente abarque toda la distancia a recorrer. En la marcha normal, la primera fase ocupa de 0 a 68% del ciclo y la segunda del 68 al 100%, cada fase de la marcha se divide a su vez en tres periodos, la fase de estancia comienza con un periodo de doble soporte inicial seguido de un periodo de estancia en un solo miembro y termina con un doble soporte terminal de dos miembros (conocidos como prebalance); la fase de balance se divide en dos periodos de balance temprano, medio y tardío. Además las divisiones anteriores del ciclo de la marcha pueden ser reconocidas los siguientes eventos: b) Cámara de video Con la cámara en modo de inversión de colores, se filmará la marcha de dos de los alumnos del grupo, en un salón con iluminación normal y posteriormente se realizará el análisis de las imágenes. FASE DE ESTANCIA:  Contacto inicial  Despegue del pie contralatreral  Cambio del esfuerzo anterior a posterior  Contacto inicial contralateral  Despegue ipsiolateral.
  • 3. Fisiología y Biofísica II 3 FASE DE BALANCE:  Inicio del avance del muslo  Fin del primer tercio del balance  Fin del segundo tercio del balance  Contacto inicial ipsiolateral. Las variables que pueden ser medidas durante el ciclo de la marcha son las siguientes.  VELOCIDAD.- Se mide el desplazamiento hacia delante del centro de masa del individuo.  CADENCIA: Número de ocasiones en que los pies hacen contacto con la tierra por minuto; la cadencia normal es de entre 90 y 120 pasos por minuto.  LONGITUD DE ZANCADA Es la distancia entre dos puntos consecutivos en los que un mismo pie hace contacto con la tierra, la longitud de zancada es de aproximadamente 70 a 82 cm.  LONGITUD DE PASO.- Es la distancia entre dos puntos en que ambos pies hacen contacto con la tierra  TIEMPO DE SOPORTE SIMPLE Y DOBLE.- Es el tiempo durante el cual el individuo se apoya en uno de los miembros respectivamente.  RAZÓN BALANCE – ESTANCIA.- Es la razón de los tiempos de las fases de balance y estancia. c) Forma y patología del pie. Con un poco de pintura (vegetal) colocar la huella de tu pie y analizar su forma y si presenta alguna patología, hacer lo mismo con algunas huellas de tus compañeros de clase. d) Marcha sobre arena. En un soporte colocar una cama de arena (arena proporcionada por el profesor) de aproximadamente 3 cm de altura por 2 mtrs de largo (Figura 1). Colocar una cinta graduada a un lado de la cama la cual nos permitirá hacer las mediciones de zancada, con ayuda de un cronometro obtendremos el tiempo que toma el recorrido. Colocar una cámara que permita gravar toda el área de la marcha. El sujeto de prueba deberá colocarse en enfrente de la cama de arena la cual debe estar perfectamente homogénea, al dar la indicación el sujeto iniciara la marcha sobre la arena. Al finalizar se medirá la longitud de la zancada, el tiempo. Con la ayuda de una cámara fotográfica o de video registrar la forma profundidad y dirección de las huellas para su análisis. Figura 1. Marcha sobre arena
  • 4. Fisiología y Biofísica II 4 IV. DESARROLLO DE RESULTADOS: -LONGITUD DE ZANCADA Sujetos de prueba Longitud de zancada (cm) Tiempo promedio (seg) Velocidad media (m/ s2 ) Observaciones MUJERES HOMBRES LONGITUD DE PASO Sujetos de prueba Longitud de paso (cm) Velocidad media (m/ s2 ) Observaciones MUJERES HOMBRES
  • 5. Fisiología y Biofísica II 5 ÁNGULOS FORMADOS EN LA MARCHA Sujetos Rodilla Tobillo Observaciones MUJERES HOMBRES V. CUESTIONARIO 1-¿Que músculos del miembro inferior están implicados en la marcha? 2-Realice una gráfica del desplazamiento del centro de gravedad durante un ciclo de la marcha 3- Describa algunas de las técnicas empleadas en el análisis de la marcha. 4-Dibuje la rotación y la inclinación de la pelvis durante la marcha 5- Mencione dos aplicaciones del estudio de la marcha VI. BIBLIOGRAFÍA: Barney.L.LV Biomecánica del movimiento humano. Ed. Trillas. Primera edición. Méx. 1991 Webster.J.F.Medical instrumentation Encyclopedia. Tomo III. Ed. Wesley. U.S.A. 1980 Magee.D. Ortopedia. Ed. Mc – Graw-Hill. Segunda edición. Méx. 1992 WWW. ANALOG DEVICES.COM.