SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPONIMIA 
Esta colonia cuyo asiento prehispánico se hallaba en el cerro de Tepalcatitla, sus habitantes otomíes llamaban a la planicie del valle: Na dathé bathá xantté. Del otomí Na dathé "río"; Na bathá, "campo" y Na xantté, "monte”. "Ríos y valles entre montes", "Río del campo y del monte". (Ocoyoacac, Referencia histórica de los pueblos)¹. 
A su paso por estos lugares en 1532, Hernán Cortés construyó en los llanos de Salazar una finca de madera para la cría de ganado, que al paso del tiempo se le denominó Hacienda de la Marquesa, ó De Las Cruces. 
RESEÑA HISTÓRICA 
Desde tiempos prehispánicos, la propiedad de la tierra del actual sitio de La Marquesa estuvo en manos de comunidades de tradición otomíe, fundamentalmente de pueblos como Acazulco, Atlapulco y Tepezoyuca. (García, 1999; citado en González, 2002). 
En el siglo XVI, con la dominación mexica a través de la Triple Alianza, estas tierras y sus habitantes quedarían sujetos a Tacuba. En este mismo contexto, las tierras de los pueblos entran ahora en la modalidad de que el uso de ellas no trae beneficios exclusivos para los otomíes sino también para los dominantes mexicas (Ibíd., p. 8). 
Así, en los primeros tiempos de la Colonia, estos pueblos y sus tierras quedan sujetos a la encomienda de Isabel Moctezuma de Tacuba o Tlacopan, posteriormente, las tierras pasan a ser propiedad del Marqués del Valle (Hernán Cortés), quien a su vez da la tierra a su esposa Doña Juana de Zúñiga, quien será la inspiración para el nombre actual del lugar (Gutiérrez, 1981; citado en González, 2002; op. cit., p. 8). 
En este marco, en 1532 cuando el conquistador Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (nombre completo del conquistador) tenía poco tiempo de haber sido nombrado Marqués del Valle de Oaxaca, en compañía de la Marquesa del Valle Doña Juana Ramírez
de Arellano y Zúñiga quienes se trasladaban del Palacio de Cortés ubicado en la ciudad de Cuernavaca hacia Toluca por el camino real México - Toluca, en el puerto alto de los montes que separaban los valles de Toluca y México detuvieron su marcha porque les llamó la atención la gran cantidad de montículos de tierra que cubrían restos mortuorios de la gente que había muerto en esos sitios por manos de los asaltantes que robaban en la angostura del mencionado camino. Enterado el conquistador del contenido que guardaban los montículos, ordenó se les colocara una cruz sobre cada tumba, de ahí el nombre de Monte de las Cruces. En este sitio después de un breve descanso los marqueses prosiguieron su marcha, y al llegar a los llanos de Salazar, Doña Juana de Zúñiga quedó prendada por la exuberante vegetación y la belleza natural de los paisajes; al ver esto, solicitó a su esposo se detuvieran a tomar un descanso bajo la sombra de un oyamel, el marqués se percató que su esposa estaba encantada como si estuviera en un paraíso terrenal; Don Hernán preguntó a la marquesa si deseaba una finca rústica de verano en ese sitio a lo que ella respondió que sí. Su petición fue concedida y ahí se construyó La Hacienda del Monte de las Cruces posteriormente conocida como Hacienda de la Marquesa por ser ella quien más la visitaba durante sus viajes a Toluca. Después del fallecimiento del conquistador, en 1547, sus bienes fueron recogidos por la corona española, por lo que la hacienda de la marquesa tomó el nombre de Hacienda del Rey, en 1705 se le denominó Hacienda del Molino de Tablas por ser la construcción de madera, en 1785 cambió el nombre a Hacienda del Marqués de Selva Nevada², y posteriormente, el nombre de Hacienda de La Marquesa a la muerte del marqués, en esta situación pasa a ser dueña de la finca la Marquesa de Selva Nevada³. Por ese tiempo se estaba construyendo el camino para las diligencias México – Toluca y fue cuando se colocó el Obelisco del Monte de las Cruces en 1795, diseñado por el arquitecto y escultor español Manuel Tolsá, para adornar dicho camino el cual tenía un reloj de sol. Posteriormente, en este sitio se efectuó la Batalla del Monte de las Cruces el 30 de octubre de 1810 donde salió triunfante el ejército insurgente, por lo que se aprovechó este monumento retirando el reloj de sol, y en su lugar, se colocó en 1852 el escudo de armas del ejército de Don Miguel Hidalgo y Costilla y cuatro placas con leyendas alusivas a la gloriosa batalla. El 26 de noviembre de 1914 por orden del general Emiliano Zapata, los generales Lucio Blanco y Miguel Martínez efectuaron la toma, saqueo y reparto de las pertenencias de la hacienda entre los trabajadores, y el dinero, alimentos y ganado, para el ejército revolucionario. Después del reparto se procedió a quemarla terminando así la historia de la hacienda de la marquesa. El 11 de julio de 1929 se tomó gran parte de las tierras de la hacienda para dotar de tierras a los solicitantes de San Jerónimo Acazulco, y el 18 de septiembre de 1936 siendo presidente de la republica el General Lázaro Cárdenas del Río, se declara Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, cuyos objetivos principales fueron, conservar la belleza natural, proteger los bosques que lo rodeaban, así como cumplir la función de recrear y deleitar a los visitantes que la visitaban. 
En dicha declaración; según decreto presidencial de fecha 18-09-1936, siendo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lázaro Cárdenas del Río se DECLARA PARQUE NACIONAL INSURGENTE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, UNA ZONA DE LOS LLANOS DE SALAZAR, ESTADO DE MÉXICO, actualmente La Marquesa, que entra en vigor tres días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dicha declaración refería que "entre los sitios de mayor belleza natural que se encontraban en las inmediaciones de la capital de la República, figuraba como lugar sumamente
interesante la extensa planicie conocida con el nombre de “Llanos de Salazar”, Estado de México, sobre la carretera que unía a la ciudad de México con Toluca, y cuyos lugares inmediatos, guardaban, indeleble la memoria de los grandes triunfos de las armas del Ejército Libertador durante la cruenta guerra de Independencia". 
En suma, por sus grandes contrastes orográficos y sus bellos bosques, según este mismo decreto, no sólo servirían como exponentes de las bellezas naturales del suelo mexicano, sino que se ha venerado y seguirá venerando también en tales sitios la gran figura del ilustre precursor de la Independencia Mexicana, el Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla como también se le conoce a este lugar (PARQUE NACIONAL INSURGENTE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA). 
Por otro lado, según estudios efectuados por el Departamento Forestal y de Caza y Pesca, en fecha de declaración de Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla a La Marquesa, en este tiempo, las aguas de los manantiales y arroyos que se encontraban en la llanura inmediata al monumento a Hidalgo, se llegó al conocimiento de su absoluta pureza y de sus excelentes cualidades para hacer la propagación de peces adecuados a la alimentación, por medio de una Estación Piscícola que no solamente habría de ser de gran utilidad para poblar las aguas del río Lerma y lagunas de su cuenca hidrográfica con peces de la mejor calidad, sino que proporcionaría al público, especialmente a los turistas en recorrido por el camino nacional México - Toluca, un medio de instruirse en todo lo concerniente a la propagación científica de los peces; y todo lo cual requería como base esencial, la protección forestal de los manantiales donde se originaban tales aguas, especialmente en las estribaciones de los cerros de San Pedro Atlapulco y vertientes inmediatas a la Serranía de las Cruces; CONSIDERANDO, además, dicha declaración que para el mejor éxito de los beneficios que proporcionaría la Estación Piscícola antes citada, se requería la protección de los bosques que cubrirían las eminencias y vertientes inmediatas a la llanura de Salazar, para impedir la erosión que tendía a determinar la polución de las aguas, y aún, a azolvar los cauces y estanques por formarse, y para conservar la belleza del paisaje en la citada llanura rodeada de montañas que le daban un abrigo natural y una bella perspectiva. Finalmente, las montañas situadas al Norte de la expresada planicie, conocidas con el nombre de “Monte de La Marquesa,” considerado de propiedad nacional en ese entonces, se conservarían en ellas mismas, bosques hermosísimos, integrados por esbeltos y tupidos oyameles, que interesaría también conservar a todo trance para los fines indicados de protección que asegurase la pureza de las aguas de los manantiales de la región, así como la belleza peculiar del propio sitio; bosques que con los de las demás eminencias y vertientes de los lados Este y Sur, embellecerían el panorama de la citada planicie histórica, haciendo de ella un sitio predilecto de turismo y un monumento que recordaría las proezas de los Ejércitos Insurgentes encabezados por Don Miguel Hidalgo, que como se ha dicho, de éste se desprende también la denominación de Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, al actual sitio de La Marquesa. 
El Parque Recreativo Turístico Ejidal “La Marquesa” que oficialmente se encuentra dentro del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, el cual fue establecido por decreto el 9 de septiembre de 1936, cuenta con una superficie de 1 760km², de los cuales 1 602 se ubican en el Estado de México (en los municipios de Lerma, Ocoyoacac y
Huixquilucan) y el resto en el Distrito Federal. Todo el territorio de La Marquesa que se usa para las actividades recreativas está dividido en valles los cuales se entienden como un grupo de establecimientos económicos. Los límites de cada uno, por lo general, se hacen por marcas geográficas, como un riachuelo, una loma, etc. Cada valle tiene su propio nombre y cuenta con uno o varios tipos de actividades turísticas. 
Para los visitantes el lugar es mejor conocido como La Marquesa. En este paraje se ubica también la comunidad de La Marquesa, los propietarios del resto de la superficie y los establecimientos turísticos son los ejidatarios de la comunidad de San Jerónimo Acazulco, del municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Incluso los visitantes con el mismo nombre de La Marquesa reconocen o identifican a los lugares recreativos que pertenecen también a otra comunidad, San Pedro Atlapulco, hecho que la gente de las dos comunidades no reconoce. Aunque La Marquesa se encuentra dentro del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, los ejidatarios consideran estas tierras como propiedad suya. Dicho fenómeno se ha dado y mantiene por las condiciones ambiguas al momento de la fundación del parque nacional, la falta de indemnización, la legislación incompleta, etc. Siendo la situación ambigua sin estar resuelta hasta ahora (González, 2002; citado en Palafox, 2004, p. 95). 
¹ Cita tomada de la web del Ayuntamiento y Gobierno de Ocoyoacac: Breve referencia histórica de los pueblos, colonias y localidades del municipio. 
² Marqués de Selva Nevada: Don Manuel Rodríguez de Pinillos y López Montero. Se le concede este título el 18 de enero de 1778 por el Rey Carlos III. 
³ Marquesa de Selva Nevada: Soledad Gutiérrez de Rivero y Martínez de Pinillos, tercera Marquesa. Mejor conocida como la señora de pinillos quien en su segundo matrimonio se une al Inglés Don Tomás Guillow. 
Primera Marquesa de Selva Nevada: Doña Antonia Gómez Rodríguez de Pedroso. Casó con el Marquéz Don Manuel Rodríguez de Pinillos y López Montero el 26 de diciembre de 1770. 
Segunda Marquesa de Selva Nevada: Concepción Martínez de Pinillos y Gómez. En 1789 le es concedida la Hacienda de Chautla localizada hoy en San Martín Texmelucan, Puebla. 
Las denominaciones primera, segunda y tercera Marquesas, hacen referencia al mismo orden de matrimonio de éstas con el Marqués Don Manuel Rodríguez de Pinillos y López Montero. 
REFERENCIAS EN LA WEB 
Arzubide, Toriz Jesús Alejandro y Botelo, Nava Eugenio ( ) "Capítulo 1. La historia de la ex-hacienda de Chautla". Puebla, [obtenido el 17 de agosto de 2007]. Disponible en Internet: 
http://botnav.webcindario.com/Biografia/PrincipalEx.htm
González, Ortiz Felipe (2002) La Marquesa y San Jerónimo Acazulco; una comunidad tradicional orientada a prácticas económicas turísticas. México, Colegio Mexiquense, A.C., [obtenido el 28 de junio de 2006]. Disponible en Internet: http://www.cmq.edu.mx/component/docman/doc_download/197-di0650261.html 
Instituto Nacional de Ecología (2006) Decreto que declara Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla una zona de los Llanos de Salazar Estado de México. [Obtenido el 28 de junio de 2006]. Disponible en Internet: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/130/edomex.html 
INEGI (2009) “Arquitectura civil, palacio de Cortés”. En: Morelos información turística: Aspectos del territorio estatal. [Obtenido el 03 de mayo de 2009]. Disponible en Internet: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/mor/mor- it.cfm?c=1219&e=17&CFID=39226&CFTOKEN=54638793 
Koblischek, Ignacio ( ) Publicaciones de Genealogía y Heráldica. Sevilla, [obtenido el 17 de agosto de 2007]. Disponible en Internet: http://www.armorialpopular.com/Titulos/S.html 
León, García María del Carmen (2002) El Camino México-Toluca. Proyecto del ingeniero militar Manuel Agustín Mascaró. Nueva España, 1791-1795. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VI (123), [s.p.], [En línea], [Obtenido el 28 de noviembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-123.htm 
Palafox, Muñoz Alejandro (2004) Turismo: Teoría y praxis. México, Plaza y Valdés, [obtenido el 01 de mayo de 2009]. Disponible en Internet: http://books.google.com.mx/books?id=R0NIwKsLGdsC&pg= PA95&lpg=PA95&dq=Parque+Insurgente+Miguel+Hidalgo+Y+ Costilla&source=bl&ots=ucWGrlHnj&sig=wy1_y51l0Qlp8Fm_ OEqOJLBYyLQ&hl=es&ei=GG37Sf3cNpiyMaGe5KwE&sa= X&oi=book_result&ct=result&resnum=5#PPP1,M1 
UANL ( ) Descendencia de Hernán Cortés. México, CDIGITAL, [obtenido el 27 de octubre de 2011]. Disponible en Internet: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080017594/1080017594_17.pdf 
Van de Pas, Leo (1999) Descendants of Don Pedro Ramírez de Arellano. Belgisch, [obtenido el 04 de mayo de 2009]. Disponible en Internet: http://worldroots.com/brigitte/famous/p/pedroramirezarellanodesc.htm 
__________( ) Amatzcalli-Ex-Hacienda de Chautla. [Obtenido el 17 de agosto de 2007]. Disponible en Internet: http://www.amatzcalli.com/cha.htm 
__________( ) Cronología de la vida y obras de Manuel Tolsá. México, [obtenido el 15 de septiembre de 2007]. Disponible en Internet: http://www.manueltolsa.com/documentos/tabid/79/Default.aspx
__________( ) México 1900-1952. México, [obtenido el 26 de septiembre de 2007]. Disponible en Internet: http://histmove.ouvaton.org/pag/chr/pag_003/es/pag.htm 
__________( ) Breve referencia histórica de los pueblos, colonias y localidades del municipio. México, [obtenido el 20 de octubre de 2008]. Disponible en Internet: http://ocoyoacac.com.mx/historia/index.html 
__________( ) Marqueses de San Cristóbal. México, [obtenido el 05 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012224/1080012224_07.pdf 
__________( ) Ex-Hacienda de Chautla. Puebla, Cholula, [obtenido el 05 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet: http://www.periodicodigital.com.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=10424 
SOBRE EL AUTOR: 
CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO 
La Marquesa, Edo. de Méx., 28 de Junio de 2006. 
charly1200@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .doc
SOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .docSOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .doc
SOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .docmariavestalka
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1JGL79
 
Arquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo MesoamericanoArquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo MesoamericanoVerovero2412
 
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.Emilio Fernández
 
UMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian Speaking
UMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian SpeakingUMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian Speaking
UMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian Speakingmariavestalka
 
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdfTecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdfAlessandraCaporaleCa
 
Los mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecasLos mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecasrosabrito
 
NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024
NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024
NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024mariavestalka
 
Pintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanosPintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanosAlfredo García
 
LA ACROPOLIS DE ATENAS
LA ACROPOLIS DE ATENASLA ACROPOLIS DE ATENAS
LA ACROPOLIS DE ATENASJUAN DIEGO
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciaserag24
 
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma IIEmilio Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
SOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .doc
SOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .docSOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .doc
SOUTH ENGLAND for RUSSIAN SPEAKING 25 APRIL .doc
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Arquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo MesoamericanoArquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
 
Pompeii timeline
Pompeii timelinePompeii timeline
Pompeii timeline
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA.
 
UMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian Speaking
UMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian SpeakingUMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian Speaking
UMBRIA & TOSCANA season 2024 for Russian Speaking
 
ART ROMÀ IMPERIAL
ART ROMÀ IMPERIALART ROMÀ IMPERIAL
ART ROMÀ IMPERIAL
 
Religion Romana
Religion Romana Religion Romana
Religion Romana
 
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdfTecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
 
Los mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecasLos mayas y mayas toltecas
Los mayas y mayas toltecas
 
NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024
NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024
NORTH ITALY for RUSSIAN SPEAKING SEASON 2024
 
Pintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanosPintura y mosaico romanos
Pintura y mosaico romanos
 
LA ACROPOLIS DE ATENAS
LA ACROPOLIS DE ATENASLA ACROPOLIS DE ATENAS
LA ACROPOLIS DE ATENAS
 
Construcciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipciasConstrucciones funerarias egipcias
Construcciones funerarias egipcias
 
Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II
 
El Colosseu de Roma
El Colosseu de RomaEl Colosseu de Roma
El Colosseu de Roma
 

Destacado

Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...
Breve Historia de la  Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...Breve Historia de la  Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares RomeroLeyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares RomeroCARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan -  Carlos Eduardo Linares RomeroLeyendas del Cerrito de Hueyamalucan -  Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares RomeroCARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESACONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESACARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Saturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares Romero
Saturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares RomeroSaturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares Romero
Saturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares RomeroCARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares Romero
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares RomeroCONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares Romero
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares RomeroCARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESACONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESAguest1855065
 

Destacado (11)

Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...
Breve Historia de la  Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...Breve Historia de la  Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo...
 
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares RomeroLeyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
 
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan -  Carlos Eduardo Linares RomeroLeyendas del Cerrito de Hueyamalucan -  Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
 
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESACONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESA
 
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
 
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
 
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...
 
Saturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares Romero
Saturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares RomeroSaturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares Romero
Saturnito Cuento infantil - Carlos Eduardo Linares Romero
 
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares Romero
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares RomeroCONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares Romero
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares Romero
 
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
 
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESACONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA
 

Similar a LA MARQUESA

Similar a LA MARQUESA (20)

Zacatecas power oint
Zacatecas power ointZacatecas power oint
Zacatecas power oint
 
Presentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point ZacatecasPresentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point Zacatecas
 
Delegaciones del-distrito-federal
Delegaciones del-distrito-federalDelegaciones del-distrito-federal
Delegaciones del-distrito-federal
 
Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010
 
Mp cortes
Mp cortesMp cortes
Mp cortes
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
Puebla expo
Puebla expoPuebla expo
Puebla expo
 
Veracruz expo
Veracruz expoVeracruz expo
Veracruz expo
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
Lectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacLectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuac
 
el imperio mexica
el imperio mexicael imperio mexica
el imperio mexica
 
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
conquista e hernan cortes a mexico y cubaconquista e hernan cortes a mexico y cuba
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
 
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
La Conquista de Hernan Cortes America.pptLa Conquista de Hernan Cortes America.ppt
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
 
Hernán Cortes y sus viajes en america la
Hernán Cortes y sus viajes en america laHernán Cortes y sus viajes en america la
Hernán Cortes y sus viajes en america la
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.
 
Parque Nacional Molino de Flores
Parque Nacional Molino de FloresParque Nacional Molino de Flores
Parque Nacional Molino de Flores
 
Molino de flores
Molino de floresMolino de flores
Molino de flores
 
Antecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenasAntecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenas
 

Más de CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO

Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...
Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...
Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...
Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...
Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...
Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...
Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...
Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...
Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.
Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.
Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 

Más de CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO (6)

Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...
Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...
Segunda etapa de Construcción del Templo Católico La Marquesa 2011-Carlos Edu...
 
Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...
Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...
Inicio de Construcción de Habitaciones Aledañas al Templo Católico La Marques...
 
Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...
Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...
Colado de habitaciones aledañas al templo católico la marquesa 2012-Carlos Ed...
 
Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...
Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...
Colado-Colocación de pisos iglesia católica La Marquesa 2013 - Carlos Eduardo...
 
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla del Monte de las CrucesBatalla del Monte de las Cruces
Batalla del Monte de las Cruces
 
Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.
Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.
Ampliación de Red de Postes y Cableado Eléctrico La Marquesa 2011.
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

LA MARQUESA

  • 1. TOPONIMIA Esta colonia cuyo asiento prehispánico se hallaba en el cerro de Tepalcatitla, sus habitantes otomíes llamaban a la planicie del valle: Na dathé bathá xantté. Del otomí Na dathé "río"; Na bathá, "campo" y Na xantté, "monte”. "Ríos y valles entre montes", "Río del campo y del monte". (Ocoyoacac, Referencia histórica de los pueblos)¹. A su paso por estos lugares en 1532, Hernán Cortés construyó en los llanos de Salazar una finca de madera para la cría de ganado, que al paso del tiempo se le denominó Hacienda de la Marquesa, ó De Las Cruces. RESEÑA HISTÓRICA Desde tiempos prehispánicos, la propiedad de la tierra del actual sitio de La Marquesa estuvo en manos de comunidades de tradición otomíe, fundamentalmente de pueblos como Acazulco, Atlapulco y Tepezoyuca. (García, 1999; citado en González, 2002). En el siglo XVI, con la dominación mexica a través de la Triple Alianza, estas tierras y sus habitantes quedarían sujetos a Tacuba. En este mismo contexto, las tierras de los pueblos entran ahora en la modalidad de que el uso de ellas no trae beneficios exclusivos para los otomíes sino también para los dominantes mexicas (Ibíd., p. 8). Así, en los primeros tiempos de la Colonia, estos pueblos y sus tierras quedan sujetos a la encomienda de Isabel Moctezuma de Tacuba o Tlacopan, posteriormente, las tierras pasan a ser propiedad del Marqués del Valle (Hernán Cortés), quien a su vez da la tierra a su esposa Doña Juana de Zúñiga, quien será la inspiración para el nombre actual del lugar (Gutiérrez, 1981; citado en González, 2002; op. cit., p. 8). En este marco, en 1532 cuando el conquistador Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (nombre completo del conquistador) tenía poco tiempo de haber sido nombrado Marqués del Valle de Oaxaca, en compañía de la Marquesa del Valle Doña Juana Ramírez
  • 2. de Arellano y Zúñiga quienes se trasladaban del Palacio de Cortés ubicado en la ciudad de Cuernavaca hacia Toluca por el camino real México - Toluca, en el puerto alto de los montes que separaban los valles de Toluca y México detuvieron su marcha porque les llamó la atención la gran cantidad de montículos de tierra que cubrían restos mortuorios de la gente que había muerto en esos sitios por manos de los asaltantes que robaban en la angostura del mencionado camino. Enterado el conquistador del contenido que guardaban los montículos, ordenó se les colocara una cruz sobre cada tumba, de ahí el nombre de Monte de las Cruces. En este sitio después de un breve descanso los marqueses prosiguieron su marcha, y al llegar a los llanos de Salazar, Doña Juana de Zúñiga quedó prendada por la exuberante vegetación y la belleza natural de los paisajes; al ver esto, solicitó a su esposo se detuvieran a tomar un descanso bajo la sombra de un oyamel, el marqués se percató que su esposa estaba encantada como si estuviera en un paraíso terrenal; Don Hernán preguntó a la marquesa si deseaba una finca rústica de verano en ese sitio a lo que ella respondió que sí. Su petición fue concedida y ahí se construyó La Hacienda del Monte de las Cruces posteriormente conocida como Hacienda de la Marquesa por ser ella quien más la visitaba durante sus viajes a Toluca. Después del fallecimiento del conquistador, en 1547, sus bienes fueron recogidos por la corona española, por lo que la hacienda de la marquesa tomó el nombre de Hacienda del Rey, en 1705 se le denominó Hacienda del Molino de Tablas por ser la construcción de madera, en 1785 cambió el nombre a Hacienda del Marqués de Selva Nevada², y posteriormente, el nombre de Hacienda de La Marquesa a la muerte del marqués, en esta situación pasa a ser dueña de la finca la Marquesa de Selva Nevada³. Por ese tiempo se estaba construyendo el camino para las diligencias México – Toluca y fue cuando se colocó el Obelisco del Monte de las Cruces en 1795, diseñado por el arquitecto y escultor español Manuel Tolsá, para adornar dicho camino el cual tenía un reloj de sol. Posteriormente, en este sitio se efectuó la Batalla del Monte de las Cruces el 30 de octubre de 1810 donde salió triunfante el ejército insurgente, por lo que se aprovechó este monumento retirando el reloj de sol, y en su lugar, se colocó en 1852 el escudo de armas del ejército de Don Miguel Hidalgo y Costilla y cuatro placas con leyendas alusivas a la gloriosa batalla. El 26 de noviembre de 1914 por orden del general Emiliano Zapata, los generales Lucio Blanco y Miguel Martínez efectuaron la toma, saqueo y reparto de las pertenencias de la hacienda entre los trabajadores, y el dinero, alimentos y ganado, para el ejército revolucionario. Después del reparto se procedió a quemarla terminando así la historia de la hacienda de la marquesa. El 11 de julio de 1929 se tomó gran parte de las tierras de la hacienda para dotar de tierras a los solicitantes de San Jerónimo Acazulco, y el 18 de septiembre de 1936 siendo presidente de la republica el General Lázaro Cárdenas del Río, se declara Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, cuyos objetivos principales fueron, conservar la belleza natural, proteger los bosques que lo rodeaban, así como cumplir la función de recrear y deleitar a los visitantes que la visitaban. En dicha declaración; según decreto presidencial de fecha 18-09-1936, siendo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lázaro Cárdenas del Río se DECLARA PARQUE NACIONAL INSURGENTE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, UNA ZONA DE LOS LLANOS DE SALAZAR, ESTADO DE MÉXICO, actualmente La Marquesa, que entra en vigor tres días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dicha declaración refería que "entre los sitios de mayor belleza natural que se encontraban en las inmediaciones de la capital de la República, figuraba como lugar sumamente
  • 3. interesante la extensa planicie conocida con el nombre de “Llanos de Salazar”, Estado de México, sobre la carretera que unía a la ciudad de México con Toluca, y cuyos lugares inmediatos, guardaban, indeleble la memoria de los grandes triunfos de las armas del Ejército Libertador durante la cruenta guerra de Independencia". En suma, por sus grandes contrastes orográficos y sus bellos bosques, según este mismo decreto, no sólo servirían como exponentes de las bellezas naturales del suelo mexicano, sino que se ha venerado y seguirá venerando también en tales sitios la gran figura del ilustre precursor de la Independencia Mexicana, el Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla como también se le conoce a este lugar (PARQUE NACIONAL INSURGENTE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA). Por otro lado, según estudios efectuados por el Departamento Forestal y de Caza y Pesca, en fecha de declaración de Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla a La Marquesa, en este tiempo, las aguas de los manantiales y arroyos que se encontraban en la llanura inmediata al monumento a Hidalgo, se llegó al conocimiento de su absoluta pureza y de sus excelentes cualidades para hacer la propagación de peces adecuados a la alimentación, por medio de una Estación Piscícola que no solamente habría de ser de gran utilidad para poblar las aguas del río Lerma y lagunas de su cuenca hidrográfica con peces de la mejor calidad, sino que proporcionaría al público, especialmente a los turistas en recorrido por el camino nacional México - Toluca, un medio de instruirse en todo lo concerniente a la propagación científica de los peces; y todo lo cual requería como base esencial, la protección forestal de los manantiales donde se originaban tales aguas, especialmente en las estribaciones de los cerros de San Pedro Atlapulco y vertientes inmediatas a la Serranía de las Cruces; CONSIDERANDO, además, dicha declaración que para el mejor éxito de los beneficios que proporcionaría la Estación Piscícola antes citada, se requería la protección de los bosques que cubrirían las eminencias y vertientes inmediatas a la llanura de Salazar, para impedir la erosión que tendía a determinar la polución de las aguas, y aún, a azolvar los cauces y estanques por formarse, y para conservar la belleza del paisaje en la citada llanura rodeada de montañas que le daban un abrigo natural y una bella perspectiva. Finalmente, las montañas situadas al Norte de la expresada planicie, conocidas con el nombre de “Monte de La Marquesa,” considerado de propiedad nacional en ese entonces, se conservarían en ellas mismas, bosques hermosísimos, integrados por esbeltos y tupidos oyameles, que interesaría también conservar a todo trance para los fines indicados de protección que asegurase la pureza de las aguas de los manantiales de la región, así como la belleza peculiar del propio sitio; bosques que con los de las demás eminencias y vertientes de los lados Este y Sur, embellecerían el panorama de la citada planicie histórica, haciendo de ella un sitio predilecto de turismo y un monumento que recordaría las proezas de los Ejércitos Insurgentes encabezados por Don Miguel Hidalgo, que como se ha dicho, de éste se desprende también la denominación de Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, al actual sitio de La Marquesa. El Parque Recreativo Turístico Ejidal “La Marquesa” que oficialmente se encuentra dentro del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, el cual fue establecido por decreto el 9 de septiembre de 1936, cuenta con una superficie de 1 760km², de los cuales 1 602 se ubican en el Estado de México (en los municipios de Lerma, Ocoyoacac y
  • 4. Huixquilucan) y el resto en el Distrito Federal. Todo el territorio de La Marquesa que se usa para las actividades recreativas está dividido en valles los cuales se entienden como un grupo de establecimientos económicos. Los límites de cada uno, por lo general, se hacen por marcas geográficas, como un riachuelo, una loma, etc. Cada valle tiene su propio nombre y cuenta con uno o varios tipos de actividades turísticas. Para los visitantes el lugar es mejor conocido como La Marquesa. En este paraje se ubica también la comunidad de La Marquesa, los propietarios del resto de la superficie y los establecimientos turísticos son los ejidatarios de la comunidad de San Jerónimo Acazulco, del municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Incluso los visitantes con el mismo nombre de La Marquesa reconocen o identifican a los lugares recreativos que pertenecen también a otra comunidad, San Pedro Atlapulco, hecho que la gente de las dos comunidades no reconoce. Aunque La Marquesa se encuentra dentro del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, los ejidatarios consideran estas tierras como propiedad suya. Dicho fenómeno se ha dado y mantiene por las condiciones ambiguas al momento de la fundación del parque nacional, la falta de indemnización, la legislación incompleta, etc. Siendo la situación ambigua sin estar resuelta hasta ahora (González, 2002; citado en Palafox, 2004, p. 95). ¹ Cita tomada de la web del Ayuntamiento y Gobierno de Ocoyoacac: Breve referencia histórica de los pueblos, colonias y localidades del municipio. ² Marqués de Selva Nevada: Don Manuel Rodríguez de Pinillos y López Montero. Se le concede este título el 18 de enero de 1778 por el Rey Carlos III. ³ Marquesa de Selva Nevada: Soledad Gutiérrez de Rivero y Martínez de Pinillos, tercera Marquesa. Mejor conocida como la señora de pinillos quien en su segundo matrimonio se une al Inglés Don Tomás Guillow. Primera Marquesa de Selva Nevada: Doña Antonia Gómez Rodríguez de Pedroso. Casó con el Marquéz Don Manuel Rodríguez de Pinillos y López Montero el 26 de diciembre de 1770. Segunda Marquesa de Selva Nevada: Concepción Martínez de Pinillos y Gómez. En 1789 le es concedida la Hacienda de Chautla localizada hoy en San Martín Texmelucan, Puebla. Las denominaciones primera, segunda y tercera Marquesas, hacen referencia al mismo orden de matrimonio de éstas con el Marqués Don Manuel Rodríguez de Pinillos y López Montero. REFERENCIAS EN LA WEB Arzubide, Toriz Jesús Alejandro y Botelo, Nava Eugenio ( ) "Capítulo 1. La historia de la ex-hacienda de Chautla". Puebla, [obtenido el 17 de agosto de 2007]. Disponible en Internet: http://botnav.webcindario.com/Biografia/PrincipalEx.htm
  • 5. González, Ortiz Felipe (2002) La Marquesa y San Jerónimo Acazulco; una comunidad tradicional orientada a prácticas económicas turísticas. México, Colegio Mexiquense, A.C., [obtenido el 28 de junio de 2006]. Disponible en Internet: http://www.cmq.edu.mx/component/docman/doc_download/197-di0650261.html Instituto Nacional de Ecología (2006) Decreto que declara Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla una zona de los Llanos de Salazar Estado de México. [Obtenido el 28 de junio de 2006]. Disponible en Internet: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/130/edomex.html INEGI (2009) “Arquitectura civil, palacio de Cortés”. En: Morelos información turística: Aspectos del territorio estatal. [Obtenido el 03 de mayo de 2009]. Disponible en Internet: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/mor/mor- it.cfm?c=1219&e=17&CFID=39226&CFTOKEN=54638793 Koblischek, Ignacio ( ) Publicaciones de Genealogía y Heráldica. Sevilla, [obtenido el 17 de agosto de 2007]. Disponible en Internet: http://www.armorialpopular.com/Titulos/S.html León, García María del Carmen (2002) El Camino México-Toluca. Proyecto del ingeniero militar Manuel Agustín Mascaró. Nueva España, 1791-1795. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VI (123), [s.p.], [En línea], [Obtenido el 28 de noviembre de 2011]. Disponible en Internet: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-123.htm Palafox, Muñoz Alejandro (2004) Turismo: Teoría y praxis. México, Plaza y Valdés, [obtenido el 01 de mayo de 2009]. Disponible en Internet: http://books.google.com.mx/books?id=R0NIwKsLGdsC&pg= PA95&lpg=PA95&dq=Parque+Insurgente+Miguel+Hidalgo+Y+ Costilla&source=bl&ots=ucWGrlHnj&sig=wy1_y51l0Qlp8Fm_ OEqOJLBYyLQ&hl=es&ei=GG37Sf3cNpiyMaGe5KwE&sa= X&oi=book_result&ct=result&resnum=5#PPP1,M1 UANL ( ) Descendencia de Hernán Cortés. México, CDIGITAL, [obtenido el 27 de octubre de 2011]. Disponible en Internet: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080017594/1080017594_17.pdf Van de Pas, Leo (1999) Descendants of Don Pedro Ramírez de Arellano. Belgisch, [obtenido el 04 de mayo de 2009]. Disponible en Internet: http://worldroots.com/brigitte/famous/p/pedroramirezarellanodesc.htm __________( ) Amatzcalli-Ex-Hacienda de Chautla. [Obtenido el 17 de agosto de 2007]. Disponible en Internet: http://www.amatzcalli.com/cha.htm __________( ) Cronología de la vida y obras de Manuel Tolsá. México, [obtenido el 15 de septiembre de 2007]. Disponible en Internet: http://www.manueltolsa.com/documentos/tabid/79/Default.aspx
  • 6. __________( ) México 1900-1952. México, [obtenido el 26 de septiembre de 2007]. Disponible en Internet: http://histmove.ouvaton.org/pag/chr/pag_003/es/pag.htm __________( ) Breve referencia histórica de los pueblos, colonias y localidades del municipio. México, [obtenido el 20 de octubre de 2008]. Disponible en Internet: http://ocoyoacac.com.mx/historia/index.html __________( ) Marqueses de San Cristóbal. México, [obtenido el 05 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012224/1080012224_07.pdf __________( ) Ex-Hacienda de Chautla. Puebla, Cholula, [obtenido el 05 de diciembre de 2009]. Disponible en Internet: http://www.periodicodigital.com.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=10424 SOBRE EL AUTOR: CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO La Marquesa, Edo. de Méx., 28 de Junio de 2006. charly1200@hotmail.com