SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MATEMÁTICA Y EL LENGUAJE
                                                                                Texto para la discusión


¿QUÉ LUGAR SE LE DA, EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA, A LA LECTURA
COMPRENSIVA?
Es sabido que los niños comienzan a conocer
los números por medio del recitado, luego el
conteo y, poco a poco descubren
regularidades que les permitirán apropiarse
del sistema de numeración. Sistema de
numeración que es posicional y hermético
desde su escritura.
¿Y DESDE SU LECTURA?
Cuando       escribimos     435,   lo   leemos
cuatrocientos treinta y cinco. La lectura no es
posicional. Si lo fuera deberíamos leer cuatro,
tres, cinco. Pero, no le leemos así.
La enunciación de un número implica la
descomposición aditiva, multiplicativa o ambas al mismo tiempo. La numeración hablada supone
siempre una operación aritmética.
En algunos casos se emplea la adición Por ejemplo 1.008. “mil ocho” . 1.000 + 8 y a veces se
emplea una multiplicación. 6.000, “seis mil”, es 6 x 1.000 O bien ambas: 4.800, “cuatro mil
ochocientos” es 4 x 1.000 + 8 x 100.
Como se puede observar la información que da el número 2.458 es hermética y no proporciona
las potencias de la base, éstas quedan a cargo del lector.
Por otra parte la conjunción “Y”, que representa lingüísticamente la adición, solo aparece cuando
se trata de reunir decenas y unidades, y no entre centenas y unidades. Por ejemplo: se lee treinta
y cinco, pero no trescientos y cinco. Además los números 11, 12, 13, 14 , 15 , se leen once, doce,
trece, catorce y quince No haciendo mención a la formación de los mismos. Esto hace que
muchos niños los lean como “diez y uno”, “diez y dos”, etc.

EMPLEANDO PREFIJOS
Si hacemos referencia a kilómetro. Kilolitro, kilogramo., notamos que todos comienzan con el
prefijo kilo. KILO: significa mil. Lo cual nos indica que 1 kilómetro nos está indicando 1.000 metros,
la equivalencia entre ambas unidades km y m está indicada. 1 kilolitro = 1.000 litros y kilogramo =
1.000 gramos.
Similar situación se da con el prefijo Hecto que significa 100. Hectómetro serán 100 metros; 1
hectolitro serán 100 litros y hectogramo serán 100 gramos.
El prefijo Deca significa 10. Decámetro serán 10 metros; 1 decalitro serán 10 litros y decagramo
serán 10 gramos.
deci significa la décima parte de. Por lo tanto. Decímetro la décima parte del metro. centi significa
la centésima parte de. Por lo tanto. centímetro la centésima parte del metro. Mili significa la
milésima parte de. Por lo tanto. milímetro la milésima parte del metro. Lo mismo sucede con las
unidades restantes en las otras magnitudes.
INCURSIONEMOS POR LA GEOMETRÍA
Las dificultades que encuentran los alumnos provienen de: No
definir   los    términos  o    los    conceptos.   Definirlos
incorrectamente. Confundir concepto con propiedad.
Veamos algunos:
La palabra triángulo quiere decir tres ángulos. Tres ángulos y no
tres lados. Es cierto que toda figura triangular será trilátera. Pero,
también es cierto que no es conveniente que los niños fijen el
término triángulo solo haciendo referencia a los lados y no a los
ángulos.
¿Por qué no se usa la palabra trilátero y si cuadrilátero?. El
cuadrilátero tiene cuatro lados, pero también tiene cuatro ángulos,
es decir es cuadrángulo.
¿Y pentágono?. (penta – cinco, gono – ángulo) cinco ángulos.
Hexágono (hexa- seis; gono – ángulo) seis ángulos Heptágono,
octógono, etc Hacen mención a la cantidad de ángulos.
Si queremos hacer mención a la cantidad de lados. Pentalátero,
hexalátero, heptalatero, etc.
Es conveniente que los niños conozcan el significado de los
términos que se emplean en Matemática, esto ayudará a la
comprensión del concepto.
¿Se puso a pensar que significan los términos: equilátero, isósceles, escaleno?.
    Equilátero: equi-igual. látero- lados. Iguales lados. ¿Qué figuras equiláteras conoce?
    Isósceles Proviene del griego isóskeles, (isos – iguales skélos – piernas) significa piernas
    iguales. Una persona parada presenta sus piernas del mismo tamaño.
    Escaleno Proviene del griego skalenós. Piernas desiguales. Aplicado a los triángulos significa
    medida de lados desiguales.
 Diagonal: Para muchos alumnos la diagonal es un segmento que está “torcido” o “inclinado”,
 esto hace que no reconozcan las diagonales de una figura, cuándo visualmente no se presentan
 de esa forma. Diagonal: es el segmento determinado pro dos vértices no consecutivos.

Ángulos
Ángulos consecutivos: comúnmente se dice que dos ángulos son consecutivos cuando tienen un
lado y el vértice en común. ¿Pueden los ángulos tener el lado y no el vértice en común?. Lo
correcto es: dos ángulos son consecutivos cuando tienen un lado en común y ningún otro punto
común. De esta manera se evita la posibilidad de considerar que un ángulo este incluido en el
otro.
Los ángulos adyacentes también son consecutivos, pero con otra característica particular. Dos
ángulos son adyacentes cuando tienen un lado en común y los otros dos lados son semirrectas
opuestas. Presentan la propiedad de ser suplementarios.
También es importante distinguir la relación entre ángulos: o por su posición y o por la relación
entre sus amplitudes. Por la posición de uno con respecto a otro: ángulos adyacentes,
consecutivos, opuestos por el vértice, correspondientes, conjugados, alternos.
Por la relación entre sus amplitudes: complementarios, suplementarios.
Los ángulos complementarios son aquellos cuya unión equivale a un ángulo recto. O bien,
haciendo referencia a sus amplitudes. Los ángulos complementarios son aquellos cuya suma de
sus amplitudes equivale a 90º. ¿Pueden tres ángulos ser complementarios?. Si, por ejemplo si sus
amplitudes son de 30º; 20º y 40º.
Los ángulos suplementarios son aquellos cuya unión
equivale a un ángulo llano. O bien, haciendo
referencia a sus amplitudes. Los ángulos
suplementarios son aquellos cuya suma de sus
amplitudes equivale a 180º. ¿Pueden tres ángulos
ser complementarios?. Si por ejemplo si sus
amplitudes son de 30º, 80º y 70º. Es decir, por
ejemplo, los ángulos de un triángulo.

Los símbolos
Otro de los lenguajes que emplea la Matemática es
el lenguaje simbólico.
El uso del signo =: El signo =, usado por primera vez
en 1557, por Robert Recorde. Antes se emplea la
abreviatura ae, sílaba inicial de la palabra aequális,
que significa “igual”. Este signo no es sinónimo de
resultado, representa la equivalencia entre dos
expresiones.
Por ejemplo: 7=4+3, 7=1+6, 2+5=7, implica la lectura
tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. No siempre el resultado de un
problema está a la derecha del signo igual. Ejemplo: Juan tiene 8 caramelos, le regalan algunos
caramelos. Ahora tiene 12 caramelos. ¿Cuántos caramelos tiene ahora?
Los niños de primer grado, lo resuelven por conteo. 8 que tengo. 9, 10, 11, 12, y luego simbolizan:
8+4=12, el 4 NO está a la derecha del igual, los niños lo identifican como el resultado del
problema.
¿Qué errores son observados comúnmente?
 1. Separador de cualquier cosa. Frente al siguiente problema: Juan tiene 18 figuritas y Fernando
    tiene 6 figuritas. Deciden juntarlas y repartirlas en partes iguales entre tres amigos. ¿Cuántas
    figuritas recibe cada uno?
    Se observa en muchas carpetas de los alumnos: 18+6=24, 3=8 Con lo cual se está indicando
    que 18+6=8. Cosa que no es cierta. El problema está bien resuelto, la simbolización no.
    Se debió hacer de esta forma: 18+6=24, 24/3=8, cada uno recibe 8 figuritas.
 2. Sinónimo de resultado. La necesidad de encontrar un resultado “único”, lleva a los alumnos a
    hacer 3a+8=11a.
    Es interesante observar que, por un lado los alumnos “saben” que no se puede sumar una
    expresión con letras o con otra solo numérica. Pero lo hacen igual. ¿Por qué?. Por la
    necesidad de encontrar un resultado. Han fijado que siempre se debe encontrar un resultado
    único. Luego suman.
3. El cálculo del MCD y el MCM de dos o más números. Primero debe entenderse que el MCM y
   el MCD. son operaciones matemáticas. El MCM. es el múltiplo común menor de varios
   números. Aquí se observa que la simbolización empleada es la siguiente MCM=30 Esta forma
   de escribirlo es lo mismo que indicar +=8 , ¿cuáles son los números que sumados dan 8?.
   Esto lleva a que, nuestros alumnos, no tomen conciencia de la operación que están realzando
   y procedan de forma mecánica. Lo correcto Indicar entre se realiza la operación
   MCM(10,15)=30 y MCD(10,15 )=5.


                                                                              Edivar Fernández Hoyos
                                                                                   edivarf@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observacion de clase
Observacion de claseObservacion de clase
Observacion de clase
Carranza
 
Romances de los números romanos
Romances de los números romanosRomances de los números romanos
Romances de los números romanos
Esther Martí Nicolás
 
Telefónica Polígonos Regulares
Telefónica Polígonos RegularesTelefónica Polígonos Regulares
Telefónica Polígonos Regulares
Haydee Arica Ipanaque
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADA
SECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADASECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADA
SECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADA
francisco estrada ordoñez
 
Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...
Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...
Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...
Compartir Palabra Maestra
 
Presentacion para telefonica
Presentacion para telefonicaPresentacion para telefonica
Presentacion para telefonica
Haydee Arica Ipanaque
 
Tangram
TangramTangram
Tangram
henry rosillo
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
Esther Martí Nicolás
 
Presentación Telefónica Polígonos Regulares
Presentación Telefónica Polígonos RegularesPresentación Telefónica Polígonos Regulares
Presentación Telefónica Polígonos Regulares
haydeear
 
Profr. Baldomero
Profr. BaldomeroProfr. Baldomero
Tangram
TangramTangram
Tangram
Oscar Cabrera
 
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...
Compartir Palabra Maestra
 
Sesion de aprendizaje nº 1
Sesion de aprendizaje nº 1Sesion de aprendizaje nº 1
Sesion de aprendizaje nº 1
]Beatriz Diaz Garcia
 
Matemáticas estas ahí
Matemáticas estas ahíMatemáticas estas ahí
Matemáticas estas ahí
Tercerillo
 
Triangulos ca (2) (1) (1)
Triangulos ca (2) (1) (1)Triangulos ca (2) (1) (1)
Triangulos ca (2) (1) (1)
PaolaRamirez466237
 
Clasificación de triángulos
Clasificación de triángulosClasificación de triángulos
Clasificación de triángulos
Marjorie Reveco Saravia
 
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...
Compartir Palabra Maestra
 
Validacion final 28-5-2013
Validacion final 28-5-2013Validacion final 28-5-2013
Validacion final 28-5-2013
njoglar70
 
Polígonos Regulares - Telefónica
Polígonos Regulares - TelefónicaPolígonos Regulares - Telefónica
Polígonos Regulares - Telefónica
haydeear
 
Actividades mate
Actividades mateActividades mate
Actividades mate
Verito Castillo Campos
 

La actualidad más candente (20)

Observacion de clase
Observacion de claseObservacion de clase
Observacion de clase
 
Romances de los números romanos
Romances de los números romanosRomances de los números romanos
Romances de los números romanos
 
Telefónica Polígonos Regulares
Telefónica Polígonos RegularesTelefónica Polígonos Regulares
Telefónica Polígonos Regulares
 
SECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADA
SECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADASECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADA
SECUENCIA DIDÁCTICA FRANCISCO ESTRADA
 
Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...
Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...
Guía para maestros: Materiales y recursos para aprender y enseñar las congrue...
 
Presentacion para telefonica
Presentacion para telefonicaPresentacion para telefonica
Presentacion para telefonica
 
Tangram
TangramTangram
Tangram
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
 
Presentación Telefónica Polígonos Regulares
Presentación Telefónica Polígonos RegularesPresentación Telefónica Polígonos Regulares
Presentación Telefónica Polígonos Regulares
 
Profr. Baldomero
Profr. BaldomeroProfr. Baldomero
Profr. Baldomero
 
Tangram
TangramTangram
Tangram
 
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para la enseñanza de la semejanz...
 
Sesion de aprendizaje nº 1
Sesion de aprendizaje nº 1Sesion de aprendizaje nº 1
Sesion de aprendizaje nº 1
 
Matemáticas estas ahí
Matemáticas estas ahíMatemáticas estas ahí
Matemáticas estas ahí
 
Triangulos ca (2) (1) (1)
Triangulos ca (2) (1) (1)Triangulos ca (2) (1) (1)
Triangulos ca (2) (1) (1)
 
Clasificación de triángulos
Clasificación de triángulosClasificación de triángulos
Clasificación de triángulos
 
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...
Guía para estudiantes: Materiales y recursos para aprender y enseñar las cong...
 
Validacion final 28-5-2013
Validacion final 28-5-2013Validacion final 28-5-2013
Validacion final 28-5-2013
 
Polígonos Regulares - Telefónica
Polígonos Regulares - TelefónicaPolígonos Regulares - Telefónica
Polígonos Regulares - Telefónica
 
Actividades mate
Actividades mateActividades mate
Actividades mate
 

Similar a La matemática y el lenguaje 001

Matematicas 1er bimestre 6âº
Matematicas 1er bimestre 6âºMatematicas 1er bimestre 6âº
Matematicas 1er bimestre 6âº
Felipe Diaz A
 
Extra
ExtraExtra
Extra
tabiinc
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
Mario Picos Alfaro
 
Los numerosreales
Los numerosrealesLos numerosreales
Los numerosreales
Ana Delgado
 
Tèrminos recomendados
Tèrminos recomendadosTèrminos recomendados
Tèrminos recomendados
Malmota1
 
Tèrminos recomendados
Tèrminos recomendadosTèrminos recomendados
Tèrminos recomendados
Malmota1
 
Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.
anyi cantillo
 
Números Reales
Números RealesNúmeros Reales
Números Reales
Hellen Parra
 
Regletas cuisenaire primaria 2
Regletas cuisenaire primaria 2Regletas cuisenaire primaria 2
Regletas cuisenaire primaria 2
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Fraccionarios 2
Fraccionarios 2Fraccionarios 2
Fraccionarios 2
diplomado innovatic
 
Los numerosreales
Los numerosrealesLos numerosreales
Los numerosreales
jlunavic
 
Historia de los números.
Historia de los números.Historia de los números.
Historia de los números.
RubnTaco
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
Marlon Sanchez
 
Conjuntos SC 0101
Conjuntos SC 0101Conjuntos SC 0101
Conjuntos SC 0101
ManuelHerrera166
 
Ante proyecto de matemáticas
Ante proyecto de matemáticasAnte proyecto de matemáticas
Ante proyecto de matemáticas
Faruz Ruz
 
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraicoLenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
profesoralexanders
 
f054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docx
f054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docxf054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docx
f054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docx
jcmeaurio
 
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALESGTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
EDER JOSÉ
 
Conjunto de los números naturales
Conjunto de los números naturalesConjunto de los números naturales
Conjunto de los números naturales
Jhony Colop
 
Resumen matemáticas 2º
Resumen matemáticas  2ºResumen matemáticas  2º
Resumen matemáticas 2º
Nati Pérez Sanz
 

Similar a La matemática y el lenguaje 001 (20)

Matematicas 1er bimestre 6âº
Matematicas 1er bimestre 6âºMatematicas 1er bimestre 6âº
Matematicas 1er bimestre 6âº
 
Extra
ExtraExtra
Extra
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
 
Los numerosreales
Los numerosrealesLos numerosreales
Los numerosreales
 
Tèrminos recomendados
Tèrminos recomendadosTèrminos recomendados
Tèrminos recomendados
 
Tèrminos recomendados
Tèrminos recomendadosTèrminos recomendados
Tèrminos recomendados
 
Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.Números naturales 2 grado 2018.
Números naturales 2 grado 2018.
 
Números Reales
Números RealesNúmeros Reales
Números Reales
 
Regletas cuisenaire primaria 2
Regletas cuisenaire primaria 2Regletas cuisenaire primaria 2
Regletas cuisenaire primaria 2
 
Fraccionarios 2
Fraccionarios 2Fraccionarios 2
Fraccionarios 2
 
Los numerosreales
Los numerosrealesLos numerosreales
Los numerosreales
 
Historia de los números.
Historia de los números.Historia de los números.
Historia de los números.
 
Los numeros reales
Los numeros realesLos numeros reales
Los numeros reales
 
Conjuntos SC 0101
Conjuntos SC 0101Conjuntos SC 0101
Conjuntos SC 0101
 
Ante proyecto de matemáticas
Ante proyecto de matemáticasAnte proyecto de matemáticas
Ante proyecto de matemáticas
 
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraicoLenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
 
f054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docx
f054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docxf054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docx
f054ab0a877cb321de17049fe14f57e59169de1c.docx
 
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALESGTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
GTC1_EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES
 
Conjunto de los números naturales
Conjunto de los números naturalesConjunto de los números naturales
Conjunto de los números naturales
 
Resumen matemáticas 2º
Resumen matemáticas  2ºResumen matemáticas  2º
Resumen matemáticas 2º
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

La matemática y el lenguaje 001

  • 1. LA MATEMÁTICA Y EL LENGUAJE Texto para la discusión ¿QUÉ LUGAR SE LE DA, EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA, A LA LECTURA COMPRENSIVA? Es sabido que los niños comienzan a conocer los números por medio del recitado, luego el conteo y, poco a poco descubren regularidades que les permitirán apropiarse del sistema de numeración. Sistema de numeración que es posicional y hermético desde su escritura. ¿Y DESDE SU LECTURA? Cuando escribimos 435, lo leemos cuatrocientos treinta y cinco. La lectura no es posicional. Si lo fuera deberíamos leer cuatro, tres, cinco. Pero, no le leemos así. La enunciación de un número implica la descomposición aditiva, multiplicativa o ambas al mismo tiempo. La numeración hablada supone siempre una operación aritmética. En algunos casos se emplea la adición Por ejemplo 1.008. “mil ocho” . 1.000 + 8 y a veces se emplea una multiplicación. 6.000, “seis mil”, es 6 x 1.000 O bien ambas: 4.800, “cuatro mil ochocientos” es 4 x 1.000 + 8 x 100. Como se puede observar la información que da el número 2.458 es hermética y no proporciona las potencias de la base, éstas quedan a cargo del lector. Por otra parte la conjunción “Y”, que representa lingüísticamente la adición, solo aparece cuando se trata de reunir decenas y unidades, y no entre centenas y unidades. Por ejemplo: se lee treinta y cinco, pero no trescientos y cinco. Además los números 11, 12, 13, 14 , 15 , se leen once, doce, trece, catorce y quince No haciendo mención a la formación de los mismos. Esto hace que muchos niños los lean como “diez y uno”, “diez y dos”, etc. EMPLEANDO PREFIJOS Si hacemos referencia a kilómetro. Kilolitro, kilogramo., notamos que todos comienzan con el prefijo kilo. KILO: significa mil. Lo cual nos indica que 1 kilómetro nos está indicando 1.000 metros, la equivalencia entre ambas unidades km y m está indicada. 1 kilolitro = 1.000 litros y kilogramo = 1.000 gramos. Similar situación se da con el prefijo Hecto que significa 100. Hectómetro serán 100 metros; 1 hectolitro serán 100 litros y hectogramo serán 100 gramos. El prefijo Deca significa 10. Decámetro serán 10 metros; 1 decalitro serán 10 litros y decagramo serán 10 gramos. deci significa la décima parte de. Por lo tanto. Decímetro la décima parte del metro. centi significa la centésima parte de. Por lo tanto. centímetro la centésima parte del metro. Mili significa la milésima parte de. Por lo tanto. milímetro la milésima parte del metro. Lo mismo sucede con las unidades restantes en las otras magnitudes.
  • 2. INCURSIONEMOS POR LA GEOMETRÍA Las dificultades que encuentran los alumnos provienen de: No definir los términos o los conceptos. Definirlos incorrectamente. Confundir concepto con propiedad. Veamos algunos: La palabra triángulo quiere decir tres ángulos. Tres ángulos y no tres lados. Es cierto que toda figura triangular será trilátera. Pero, también es cierto que no es conveniente que los niños fijen el término triángulo solo haciendo referencia a los lados y no a los ángulos. ¿Por qué no se usa la palabra trilátero y si cuadrilátero?. El cuadrilátero tiene cuatro lados, pero también tiene cuatro ángulos, es decir es cuadrángulo. ¿Y pentágono?. (penta – cinco, gono – ángulo) cinco ángulos. Hexágono (hexa- seis; gono – ángulo) seis ángulos Heptágono, octógono, etc Hacen mención a la cantidad de ángulos. Si queremos hacer mención a la cantidad de lados. Pentalátero, hexalátero, heptalatero, etc. Es conveniente que los niños conozcan el significado de los términos que se emplean en Matemática, esto ayudará a la comprensión del concepto. ¿Se puso a pensar que significan los términos: equilátero, isósceles, escaleno?. Equilátero: equi-igual. látero- lados. Iguales lados. ¿Qué figuras equiláteras conoce? Isósceles Proviene del griego isóskeles, (isos – iguales skélos – piernas) significa piernas iguales. Una persona parada presenta sus piernas del mismo tamaño. Escaleno Proviene del griego skalenós. Piernas desiguales. Aplicado a los triángulos significa medida de lados desiguales. Diagonal: Para muchos alumnos la diagonal es un segmento que está “torcido” o “inclinado”, esto hace que no reconozcan las diagonales de una figura, cuándo visualmente no se presentan de esa forma. Diagonal: es el segmento determinado pro dos vértices no consecutivos. Ángulos Ángulos consecutivos: comúnmente se dice que dos ángulos son consecutivos cuando tienen un lado y el vértice en común. ¿Pueden los ángulos tener el lado y no el vértice en común?. Lo correcto es: dos ángulos son consecutivos cuando tienen un lado en común y ningún otro punto común. De esta manera se evita la posibilidad de considerar que un ángulo este incluido en el otro. Los ángulos adyacentes también son consecutivos, pero con otra característica particular. Dos ángulos son adyacentes cuando tienen un lado en común y los otros dos lados son semirrectas opuestas. Presentan la propiedad de ser suplementarios. También es importante distinguir la relación entre ángulos: o por su posición y o por la relación entre sus amplitudes. Por la posición de uno con respecto a otro: ángulos adyacentes, consecutivos, opuestos por el vértice, correspondientes, conjugados, alternos. Por la relación entre sus amplitudes: complementarios, suplementarios. Los ángulos complementarios son aquellos cuya unión equivale a un ángulo recto. O bien, haciendo referencia a sus amplitudes. Los ángulos complementarios son aquellos cuya suma de sus amplitudes equivale a 90º. ¿Pueden tres ángulos ser complementarios?. Si, por ejemplo si sus amplitudes son de 30º; 20º y 40º.
  • 3. Los ángulos suplementarios son aquellos cuya unión equivale a un ángulo llano. O bien, haciendo referencia a sus amplitudes. Los ángulos suplementarios son aquellos cuya suma de sus amplitudes equivale a 180º. ¿Pueden tres ángulos ser complementarios?. Si por ejemplo si sus amplitudes son de 30º, 80º y 70º. Es decir, por ejemplo, los ángulos de un triángulo. Los símbolos Otro de los lenguajes que emplea la Matemática es el lenguaje simbólico. El uso del signo =: El signo =, usado por primera vez en 1557, por Robert Recorde. Antes se emplea la abreviatura ae, sílaba inicial de la palabra aequális, que significa “igual”. Este signo no es sinónimo de resultado, representa la equivalencia entre dos expresiones. Por ejemplo: 7=4+3, 7=1+6, 2+5=7, implica la lectura tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. No siempre el resultado de un problema está a la derecha del signo igual. Ejemplo: Juan tiene 8 caramelos, le regalan algunos caramelos. Ahora tiene 12 caramelos. ¿Cuántos caramelos tiene ahora? Los niños de primer grado, lo resuelven por conteo. 8 que tengo. 9, 10, 11, 12, y luego simbolizan: 8+4=12, el 4 NO está a la derecha del igual, los niños lo identifican como el resultado del problema. ¿Qué errores son observados comúnmente? 1. Separador de cualquier cosa. Frente al siguiente problema: Juan tiene 18 figuritas y Fernando tiene 6 figuritas. Deciden juntarlas y repartirlas en partes iguales entre tres amigos. ¿Cuántas figuritas recibe cada uno? Se observa en muchas carpetas de los alumnos: 18+6=24, 3=8 Con lo cual se está indicando que 18+6=8. Cosa que no es cierta. El problema está bien resuelto, la simbolización no. Se debió hacer de esta forma: 18+6=24, 24/3=8, cada uno recibe 8 figuritas. 2. Sinónimo de resultado. La necesidad de encontrar un resultado “único”, lleva a los alumnos a hacer 3a+8=11a. Es interesante observar que, por un lado los alumnos “saben” que no se puede sumar una expresión con letras o con otra solo numérica. Pero lo hacen igual. ¿Por qué?. Por la necesidad de encontrar un resultado. Han fijado que siempre se debe encontrar un resultado único. Luego suman. 3. El cálculo del MCD y el MCM de dos o más números. Primero debe entenderse que el MCM y el MCD. son operaciones matemáticas. El MCM. es el múltiplo común menor de varios números. Aquí se observa que la simbolización empleada es la siguiente MCM=30 Esta forma de escribirlo es lo mismo que indicar +=8 , ¿cuáles son los números que sumados dan 8?. Esto lleva a que, nuestros alumnos, no tomen conciencia de la operación que están realzando y procedan de forma mecánica. Lo correcto Indicar entre se realiza la operación MCM(10,15)=30 y MCD(10,15 )=5. Edivar Fernández Hoyos edivarf@gmail.com