SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MATERNIDAD Y LOS
PRIMEROS CUIDADOS
Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido

Cuidados
En el siguiente material se tratará de explicar la definición de lo que realmente es Maternidad,
así como un análisis de los cuidados que se deben realizar en el embrazo y en el recién nacido.

María Ynés Solano Vidal
Maria_18_742@hotmail.com
1
Escuela Académico Profesional de Enfermería

Contenido
“ASPECTOS GENERALES DE MATERNIDAD, CUIDADOS PRENATES Y DEL BEBÉ” ................................ 2
1.

MATERNIDAD.......................................................................................................................... 2
1.1 DEFINICIÓN............................................................................................................................ 2

2.

EL PRINCIPIO DE LA VIDA ....................................................................................................... 3

3.

LOS CUIDADOS ENFERMEROS ................................................................................................ 4
3.1 CUIDADO PRENATAL ............................................................................................................. 4
3.2 CUIDADO EN EL RECIÉN NACIDO:.......................................................................................... 5

“PROBLEMÁTICA DE CUIDADOS PRENATES Y EN EL LACTANTE INEFICIENTES EN EL HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO”..................................................................................................... 7
1. “Descripción de la problemática acerca de los cuidados maternos en los periodos: prenatal y
postnatal del bebé” ......................................................................................................................... 7
1.1 Causas.................................................................................................................................... 7
1.2 Consecuencias ....................................................................................................................... 8
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS CUIDADOS MATERNOS EN EL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE DE TRUJILLO ........................................................................................................................ 9
I.

Cuidado prenatal ..................................................................................................................... 9
a)

La alimentación: .................................................................................................................. 9

b)

Apoyo moral: ..................................................................................................................... 10

c)

El sueño: ............................................................................................................................ 10

d)

El ejercicio: ........................................................................................................................ 10

e)

Salud emocional: ............................................................................................................... 11

II. Cuidado del recién nacido ......................................................................................................... 11
a)

Exámenes: ......................................................................................................................... 12

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
Bibliografía ........................................................................................................................................ 19
ANEXOS ............................................................................................................................................. 20
ENCUESTA: TABULACIÓN ............................................................................................................. 21
“REALIZACIÓN DE ENCUESTA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO” .................... 27
“INTERPRETACIÓN DE CUADRO DE RESPUSTAS” .......................................................................... 28

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
2
Escuela Académico Profesional de Enfermería

“ASPECTOS GENERALES DE MATERNIDAD, CUIDADOS
PRENATES Y DEL BEBÉ”
1. MATERNIDAD
1.1 DEFINICIÓN
“Dícese del estado o calidad de madre”. Así nos lo dice la RAE (Real Academia
Española).
La idea general de Maternidad, está a veces cargado de diversidad de matices, que
nuestra sociedad, hoy día, no trata de expresar con claridad. Sino más bien confundir o
manipular.
De hecho se adjetivisan en ocasiones a la expresión para darle un sentido que puede ser
el contrario al significado que realmente siempre tuvo, y que debemos considerar que
sigue teniendo.
Esta expresión, de hecho, puede abarcar varios aspectos. Como son el psicológico, el
moral, el social, el afectivo, el médico-biológico, etc.
No podemos delimitar ninguno de los aspectos antes mencionados, ya que de hacerlo
daría lugar a un examen muy superficial de todo el conjunto de acciones realizadas a
favor de la mujer en época de gestación, nacimiento de la nueva persona, cuidados
posteriores y atención y ayuda al nacido. Es decir: concepción, embarazo, parto, crianza y
desarrollo.
Todo lo anterior también implica la educación de la madre mucho antes de la gestación,
en diferentes edades y épocas de su vida, en cuanto a la conservación adecuada de sus
funciones generativas, para el mejor cumplimiento de su función primordial.
Esta educación debería ser integral, con anterioridad al momento de la gestación, en la
vida de esa persona embarazada.
En el ámbito en que nos movemos, debería existir una preocupación de la sociedad por
esta formación, como a la educación sexual adecuada, evitando desviaciones, anomalías
o errores de carácter sexual, que dificulten posteriores relaciones.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
3
Escuela Académico Profesional de Enfermería

Una educación prematrimonial apropiada y adecuada ayuda y evita posteriores
alteraciones o problemas de relación personal o, en más grave medida, de orden
psíquico, en mayor o menor grado.
En definitiva, esta expresión, Maternidad, en su justo y positivo sentido viene siendo
usada para designar a un conjunto de condiciones de salud para las madres gestantes.
Las mismas instituciones y agencias promotoras de la vida u del bien nacer, contrarias al
sentido y manipulación que le dan las corrientes abortistas, definen la maternidad segura
como la capacidad de la mujer para tener un embarazo y un parto seguro y sano.

2. EL PRINCIPIO DE LA VIDA
La adecuada preparación para ser padres requiere una combinación de lucidez y de
emoción. El hecho de traer al mundo a un nuevo ser exige una gran responsabilidad por
parte de ambos miembros de la pareja y, especialmente, por parte de la futura madre,
pues es ella quien interpreta el papel más activo, aunque en ningún momento debe
olvidarse que tener un bebé es cosa de dos.
Es de importancia crucial, no sola para la pareja, sino muy especialmente para el futuro
ser, que el embarazo sea deseado y se espere vivirlo como una experiencia
enriquecedora y apasionante.
Analizar el amplio abanico de requisitos sociales, económicos, y personales necesarios en
el momento de preparar un embarazo ideal resultaría interminable. Por eso, vale la pena
centrarse en unos sencillos requisitos de índole física y psíquica, válidos individualmente
para ambos miembros de la pareja.
Así, es recomendable que, antes de concebir un hijo, los futuros padres realicen un
control de salud, que les permitirá afrontar el embarazo en las mejores condiciones
posibles.
Además el ginecólogo someterá el aparato reproductor de la mujer a una revisión para
controlar especialmente que todos los órganos estén en condiciones de realizar el duro
trabajo que les espera.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
4
Escuela Académico Profesional de Enfermería

Es de vital importancia que una pareja decida tener descendencia cuando ambos se
encuentren lo más sanos posible, bien alimentados y libres de hábitos tóxicos, dispongan
de unos mininos recursos de tiempo y dinero para invertir en el nuevo ser ay entre ellos
reine una firme armonía.

3. LOS CUIDADOS ENFERMEROS
Etimológicamente, las enfermeras, son las “hermanas de los enfermos”.
El cuidado en enfermería exige el compromiso para ofrecer servicio de calidad a os
usuarios.
En el sentido transaccional de desarrollo: el cuidado es considerado como un proceso
interactivo por el que la enfermera y la persona usuaria del servicio, se ayudan
mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mejores niveles de
bienestar.
Enfermería es la profesión de los cuidados, los cuales pueden variar de un acto sencillo
de asear y colocar un vendaje, hasta medidas muy complejas en una unidad de terapia
intensiva; cualquiera, asean estos cuidados requieren base teórica, así como la
metodología para realizarlos (proceso de enfermería)

y deben estar enmarcados en

principios éticos, hacia el logro de un cuidado de calidad.
Aunque pensemos que, el trabajo, el contacto diario con la gente es rutinario,
consideramos emociones y sentimientos del usuario.
Ellos esperan recibir un servicio de calidad (apoyo, consideración, respeto que los haga
sentir importantes).

3.1 CUIDADO PRENATAL
El cuidado prenatal es la atención médica que ayuda a tener un embarazo y un bebé
saludable. La atención prenatal comienza con la primera visita a un proveedor de cuidado
prenatal quien ha sido entrenado para atender a la madre y su bebé durante el embarazo.
El proveedor de cuidado puede ser un médico, un enfermero o una partera con
certificación.
El cuidado prenatal:

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
5
Escuela Académico Profesional de Enfermería

Le da tanto a la madre como al párvulo, el cuidado de salud que necesita antes del
nacimiento.
Da información sobre el progreso y el desarrollo del bebé durante los 9 meses tan
importantes.
Permite que madre y bebé reciban una atención especial si hay cualquier
problema durante el embarazo, trabajo de parto o al momento del nacimiento.
Mejora las posibilidades de tener un embarazo saludable y un bebé saludable.
Se debe recibir cuidado prenatal tan pronto se sospeche que se está embarazada o se
comience a planear un embarazo, los primeros tres meses de gestación son los más
importantes para el desarrollo del bebé.

3.2 CUIDADO EN EL RECIÉN NACIDO:
El neonato se ve sometido a cambios extremos cuando sale de un medio termoestable,
líquido y que satisface por completo sus necesidades vitales e ingresa a una atmósfera
cuya presión es variable y que requiere modificaciones fisiológicas notables para su
supervivencia.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro
momentos en el transcurso de los primeros días de vida:
La atención inmediata al nacer.
Durante el periodo de transición (primeras horas de vida).
Al cumplir 6 a 24 horas de vida.
Previo a ser dado de alta con su madre del hospital.
Las adaptaciones que debe afrontar el recién nacido son:
El cambio del proceso de adaptación.
El paso de la circulación fetal.
El cese de la función placentaria como órgano de residuos hacia el funcionamiento
renal y hepático que garantice este proceso.
El cambio funcional más crítico e importante en el neonato es el inicio de la respiración.
Los estímulos que lo facilitan son ante todo:

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
6
Escuela Académico Profesional de Enfermería

a) Los cambios químicos: concentraciones sanguíneas, bajo de oxígeno y alta de
dióxido de carbono y bajo de pH originan impulsos que excitan al centro
respiratorio del bulbo raquídeo.
b) Térmicos: el principal estímulo térmico es el enfriamiento repentino del lactante
cuando sale de un medio cálido a una atmosfera relativamente más fría.
Este cambio repentino de la temperatura produce impulsos sensoriales en la piel que son
transmitidos al centro respiratorio.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
7
Escuela Académico Profesional de Enfermería

“PROBLEMÁTICA DE CUIDADOS PRENATES Y EN EL LACTANTE
INEFICIENTES EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE
TRUJILLO”
1. “Descripción de la problemática acerca de los cuidados maternos en los
periodos: prenatal y postnatal del bebé”
Cada minuto, no menos de una mujer muere como consecuencia de complicaciones
relacionadas con el embarazo y el parto; es decir, unas 529 000 mujeres cada año.
Además, por cada mujer que muere al dar a luz, otras 20 sufren lesiones, infecciones o
enfermedades (unos 10 millones de mujeres cada año). Esto según la OMS.
Cinco complicaciones directamente relacionadas son responsables de más de 70% de las
muertes maternas: hemorragia (25%), infecciones (15%), abortos peligrosos (13%),
eclampsia (hipertensión arterial pronunciada que provoca a convulsiones – 12%), y parto
obstruido (8%). Si bien esas son las causas principales de mortalidad materna, la falta de
cuidados o de acceso a los mismos, su elevado costo o su escasa calidad, son elementos
determinantes.
No hay razón para que las mujeres tengan que morir en el parto. Hay que proporcionar a
las mujeres jóvenes la información y el apoyo que necesitan para controlar su salud
reproductiva, hay que prestarles apoyo durante el embarazo, y proporcionarles cuidados,
a ellas y sus futuros niños, hasta que esté bien avanzada la niñez. La inmensa mayoría de
las muertes maternas se evitarían si las mujeres tuvieran acceso a servicios de
planificación familiar de calidad, atención competente durante el embarazo, el parto y el
primer mes después del alumbramiento.

1.1 Causas
Las posibles causas que fueron realizadas en el siguiente material pueden ser:

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
8
Escuela Académico Profesional de Enfermería

La mayoría de madres no tienen interés acerca de los cuidados técnicos que
debe recibir el bebé.
El tiempo es una de las mayores causas que no permite una buena supervisión
y control del bebé mediante cuidados.
En el Perú la tasa de madres adolescentes es de 13% por lo que:
Al no estar preparadas ni física ni emocionalmente, no sienten una motivación
como para recibir una guía de cuidados.

1.2 Consecuencias
Las madres que no realizan un control en el embarazo o al bebé se arriesgan a
que éste, con el tiempo sufra de diversas enfermedades, o sea susceptible a
éstas.
Niños débiles y con falta de concentración, esto cuando en el vientre materno
no se ha llevado una alimentación adecuada.
Un estudio en Holanda según el cual los cuidados al principio del embarazo
son claves para un correcto desarrollo del bebé en el vientre materno y en su
vida posterior, ponen en evidencia que algunos malos hábitos en el primer
trimestre afectan al crecimiento para su vida futura.
Las mujeres que fuman y no toman ácido fólico durante las primeras semanas
de embarazo tienen más riegos de tener un bebé prematuro o pequeño al
nacer y efectos duraderos para su vida futura.
Se ha encontrado que los bebés más pequeños durante este periodo de rápido
crecimiento son más propensos al bajo peso y al parto prematuro, mientras
que después de su nacimiento tienden a crecer demasiado rápido, un patrón
relacionado además a la obesidad.
Por eso, es fundamental cambiar de hábitos antes de buscar el embarazo para asegurar
las mejores condiciones para el crecimiento del bebé dentro del vientre. Dejar i reducir el
tabaco y tomar ácido fólico al menos desde un mes antes de comenzar a buscar el
embarazo.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
9
Escuela Académico Profesional de Enfermería

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
CUIDADOS MATERNOS EN EL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE DE TRUJILLO
El objetivo principal de esta investigación es lograr concientizar a las madres en cuanto a
los beneficios que otorga los adecuados cuidados, en el embarazo y en los primeros
meses de vida.
Buscando así que le porcentaje de madres que se preocupan por el bienestar del nuevo
ser accediendo a realizar constantes cuidados, sea mayor y más eficaces. Es por ello que
a continuación se ha planteado diversas estrategias para su mejoramiento.

I.

Cuidado prenatal
Muchas jóvenes se preocupan por el aspecto de su cuerpo y temen aumentar de
peso durante el embarazo. Pero este no es el momento de reducir calorías o hacer
una dieta, ya que se está alimentando a dos personas. Tanto madre como bebé
necesitan de cierto nutriente para que este crezca adecuadamente. Si se come
una variedad de alimentos saludables, se bebe suficiente agua y se reduce la
comida chatarra, con alto contenido graso, sea ayudara a que tanto madre como el
bebé, que está creciendo, sean sanos.

a) La alimentación:
Se debe hablar con un proveedor de cuidados cerca de las calorías adicionales,
hierro y vitaminas que se necesitan en el embarazo. Por ejemplo, se recomienda
tomar por lo menos 400 mg de acidó fólico diariamente tres meses antes de
quedar embarazada y durante todo el periodo de embarazo. Los suplementos de

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
10
Escuela Académico Profesional de Enfermería

hierro si se toman diariamente ayudan

a suplir; valga la redundancia, las

demandas adicionales de éste mineral durante el embarazo, reduce el riesgo de
anemia y prepara el cuerpo para la pérdida de sangre que ocurre el momento del
parto.

b) Apoyo moral:
Es conveniente que el papá del bebé u otra persona importante en la vida de la
madre participen en su cuidado prenatal. Permitiendo que una persona en la vida
de la madre asista a las visitas prenatales le ayudará a esa persona a participar
activamente en el embarazo. Si se visita al proveedor de cuidados prenatales con
el padre u otra persona cercana a la madre, ambos se sentirán más cerca de bebé
desde el embarazo.
Pudiendo así:
 Oír el latido del corazón del bebé.
 Ver imágenes del bebé y saber si es niña o niño, si se le hace un
ultrasonido.

c) El sueño:
Es importante descansar mucho durante el embarazo. Durante los primeros meses
de embarazo, se debe intentar adquirir el hábito de dormir de costado. A medida
que avance el embarazo, acostarse de costado, con las rodillas dobladas, será la
posición más cómoda. Además facilitará el funcionamiento del corazón, ya que el
peso del bebé no ejercerá ninguna presión sobre la vena que transporta la sangre
desde los pies y las piernas de regreso al corazón.

d) El ejercicio:
Hacer ejercicio durante el embarazo es bueno para la salud siempre y cuando no
haya complicaciones con el embarazo y se escoja las actividades apropiadas. Los
médicos suelen recomendar actividades de bajo impacto, como caminar, nadar y
practicar yoga. Por lo general, se debe evitar los deportes de contacto físico y las
actividades aeróbicas de alto impacto, que plantean mayores riesgos de
lesionarse. Así mismo, no es recomendable realizar un trabajo.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
11
Escuela Académico Profesional de Enfermería

e) Salud emocional:
En el caso de las adolescentes embarazadas, experimentan una variedad de
emociones, como miedo, enojo, culpa, confusión y tristeza. Tal vez, le lleve algún
tiempo adaptarse al hecho de que va tener un bebé. Significa un enorme cambio y
es natural que las adolescentes embarazadas se pregunten si están listas para
asumir las responsabilidades que implica convertirse en madres.
Los sentimientos de una joven suelen depender de cuanto apoyo reciba por parte
del padre del bebé, su familia (y la familia del padre del bebé) y sus amigos. La
situación de cada joven es diferente. Según cuál sea la situación, quizá se
necesite buscar un mayor apoyo en personas que no formen parte de la familia. Es
importante que se hable con aquellas personas que puedan apoyar a la madre,
orientarla y ayudarla a compartir y poner en orden sus sentimientos. Una
enfermera puede orientar para que se encuentren los recursos que ofrece su
comunidad para ayudarle.
En algunos casos, las adolescentes embarazadas tienen abortos espontáneos y
pierdan al bebé. Esto puede ser muy triste y difícil de superar para algunas,
aunque a otras les provoca una sensación de alivio. Es importante que se hable
acerca de estos sentimientos y que se reciba el apoyo de los amigos y su familia;
si esto no es posible, acudir a consejeros o maestros.

II. Cuidado del recién nacido
Cada bebé es único, por eso, los cuidados dependerán de ese nuevo ser, de su
madre y del vínculo entre ambos. Madre e hijo poco a poco aprenderán a
conocerse y a seguir construyendo ese vínculo tan especial que se inició en el
embarazo.1
El objetivo de esta guía será, entonces, ayudar sin que la madre que se complique,
y entenderlo mejor para que se pueda relajar y disfrutar del bebé en cada paso de
su crecimiento y desarrollo.

1

www.slideshare.com

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
12
Escuela Académico Profesional de Enfermería

a) Exámenes:
Los primeros exámenes y evaluaciones del bebé se llevaran a cabo apenas nace.
i.

Mucosa:

En los primeros dos o tres días de vida es común en algunos bebés la secreción
de gran cantidad de mucosa incolora que hasta puede causarle vómitos y/o
regurgitaciones. Esto se debe a que ocasionalmente su estómago se llena de esta
sustancia y el bebé la eliminara a través de su garganta.
ii.

Piernas y brazos:

Normalmente, al nacer y por un periodo breve de tiempo después, los bebés
mantienen sus brazos y piernas dobladas. Esto se debe a la posición en la que
estuvieron durante los meses de gestación en el útero materno.
iii.

Pecho:

En muchos casos, tanto varones como mujeres nacen con sus pechos inflamados.
Las hormonas maternas que han pasado al cuerpo del bebé antes de nacer son
las causantes. Generalmente los pechos tardaran en deshincharse entre una
semana y hasta dos meses. Si el bebé tiene el pecho hinchado no se debe intentar
apretarlo, puesto que se puede causar una infección. Si esto perdura se debe
consultar con el médico que lo atiende.
iv.

Flujos vaginales:

Con frecuencia, las niñas recién nacidas pueden sangrar muy levemente a través
de la vagina durante el primer y segundo día de vida y hasta doce días después.
Esto se debe a que las hormonas maternas han pasado al cuerpo del bebé antes
del nacimiento.
Otra secreción vaginal es la de una mucosa blanca inmediatamente después del
parto. Este tipo de secreción es mucho más común.
Será importante determinar si el sangrado proviene de la zona vaginal o rectal,
puesto que las causas de uno y otro no son las mismas.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
13
Escuela Académico Profesional de Enfermería

De todos modos, en el caso que el bebé este entre estos casos se debe consultar
al médico.
v.

Piel:

Al nacer la piel del bebé puede aún conservar una vellosidad llamada lanugo en su
espalda, hombros y brazos. Esto es totalmente normal y la irá perdiendo con el
roce de la ropa y el baño. Además, es probable que se noten pequeñas marcas
blancas (“manchas de leche”) en la cara. Estas desaparecerán en uno o dos
meses son aplicar ningún tratamiento.
vi.

Fontanela:

En la parte centro superior de la cabeza del bebé donde no hay hueso del cráneo,
se encuentran espacios blandos. Estas aberturas entre los huesos craneales se
denominan fontanelas y permiten achicar el diámetro de la cabeza y de esa
manera permitir su pasaje por el canal de parto.
Por lo general, las fontanelas se cierran entre los seis y dieciocho meses de vida.
vii.

Deposiciones:

En el primer y segundo día de vida el bebé ensuciara el pañal con una sustancia
llamada meconio de color oscuro, casi negro.
Después de dos o tres días de alimentarse del pecho sus deposiciones serán de
color amarillo-mostaza y su consistencia floja.
En caso que el bebé se alimente con fórmula, sus deposiciones iniciales (meconio)
cambiarán de tono primero hacia al verde y luego hacia el amarillo, a medida que
pasan los primeros días.
A medida que el bebé comienza a alimentarse, se notará que tendrá una
deposición después de cada comida. De todos modos, la cantidad de deposiciones
diarias disminuirán luego de algunas semanas. Los bebés que toman fórmula
pueden ver reducidas sus deposiciones a una diaria.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
14
Escuela Académico Profesional de Enfermería

Muchos bebés lloran y se molestan con las primeras deposiciones. Todo esto es
normal, siempre y cuando el bebé no esté constipado, fenómeno que se torna
poco probable so le das pecho.
viii.

Cordón umbilical:

Veinticuatro horas después del nacimiento se le quitara el broche que se colocó en
el cordón umbilical al nacer.
Algunos expertos recomiendan no bañar en la bañadera para no mojar el cordón
mientras no le haya caído. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo.
Usualmente, el cordón se caerá de una a dos y hasta tres semanas después del
parto.
Lo importante es mantener el pañal por debajo del cordón para permitir que se
seque con el contacto con el aire y aplicar alcohol en la parte más cercana a la piel
utilizando una gasa cada vez que se le cambie el pañal.
ix.
Aumento de peso y crecimiento:
Todos los bebés pierden peso en los primeros tres o cuatro días y luego
comienzan a aumentar de peso. Como regla general, los bebés duplican su peso a
los cinco meses y lo triplican al año.
Su crecimiento es de 25 cm en el primer año.
x.

Pene y vagina:

Al higienizar su pene no intentar tirar del prepucio (la piel que cubre el glande),
puesto que generalmente esta adherido (si el bebé no está circuncidado) y se
puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros años de
vida. Por lo tanto al higienizarlo, solo hacerlo en forma exterior.
En el caso de las mujeres, usar una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro
para remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar
entre los labios de la vagina. Siempre higienizar esta zona de adelante hacia atrás
para evitar que los gérmenes del recto lleguen a la vagina.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
15
Escuela Académico Profesional de Enfermería

xi.

Ojos:

Se notará que al nacer se le colocara un antibiótico en forma de pomada en sus
ojos para prevenir posibles infecciones.
No es necesario seguir ningún procedimiento especial para la higiene de sus ojos
siempre que la esclerótica (parte blanca del ojo) este blanca.
Para higienizar la zona usar solo agua tibia y una tela limpia i un poco de algodón,
desplazándolo desde la parte más cercana a la nariz hacia afuera.
xii.

Estornudos:

Los bebés recién nacidos suelen estornudar sin razón aparente. Con frecuencia
estornudan al exponerlos de repente a la luz.
Al estornudar despejan los orificios nasales de sustancias no deseadas.
xiii.

Llanto:

Los bebés lloran más a partir del segundo o tercer día de vida, puesto que en los
comienzos etas más somnoliento y menos hambriento.2
Pero el bebé no siempre llorará por hambre. Durante nueve meses el bebé estuvo
contenido dentro de la madre, la temperatura a la que estaba expuesto era la
correcta, la cantidad de alimento era el correcto, la luz o mejor dicho la falta de luz
junto con los sonidos y el movimiento que disfrutaba le proporcionaba el medio
ideal.
Ahora el bebé está en el mundo exterior y es probable que por momentos se
sienta solo y desprotegido. Es por eso que a veces llorará para llamar a su madre
y tenerla cerca. Simplemente necesita sentir su calor y su olor.
No se debe temer de malcriar al bebé al responder de inmediato a su llanto; de
esta manera crearas un vínculo basado en la comprensión y se ayudara a que se
sienta seguro de sí mismo.

2

“Maternidad y cuidados del bebé”. Gispert, C.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
16
Escuela Académico Profesional de Enfermería

Los comienzos son difíciles pero no se debe desanimar; poco a poco se aprenderá
a reconocer los distintos llantos del bebé.
xiv.

Sueño:

Estudios realizados por la AmericanAcademy of Pediatrics concluyen que los
incidentes de síndrome de muerte súbita pueden reducirse colocando al bebé
sobre su espalda y no sobre su estómago al dormir. Hasta tanto no se le seque el
cordón umbilical se puede colocar de lado, puesto que los casos de muerte súbita
solo se dan en bebés de más de 28 días de vida.
Así mismo, se debe asegurar que la ropita no le ajuste alrededor del cuello. No
debe tener nada que le impida mover su cabecita hacia los lados. Además, su
colchón debe ser firme y durante los primeros seis meses de vida es preferible que
duerma en una cuna sin almohadas o muñecos de peluche con los que se pueda
sofocar.
xv.

Temperatura ambiente:

Es difícil generalizar acerca de que temperatura debe estar el bebé. Para la
mayoría de los bebés recién nacidos la habitación debe estar en 20 grados
centígrados aproximadamente. Si el bebé está muy abrigado sentirá calor y se
notara que suda y puede desarrollar urticaria.
Si el bebé tiene frio, tendrá sus manos y pies fríos, al igual su espalda y se
acurrucará en su cuna para conservar el calor (mientras que tiene calor) se estora
para perder temperatura corporal).
La temperatura ambiente será la correcta si sus manos y pies están frescos y el
resto del cuerpo tibio.
Para ayudar a retener la temperatura corporal colocar un gorro de algodón
especialmente por la noche.
xvi.

Ropa:

No debería ser difícil determinar cuan abrigado debe estar el bebé. Si las
temperaturas son bajas simplemente agregarle ropita hasta que su cuerpo esté y
se mantenga tibio.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
17
Escuela Académico Profesional de Enfermería

Si la temperatura es elevada, usar ropita liviana. Por lo general, si hace más de 25
grasos solo necesitará el pañal.

CONCLUSIONES
He llegado a la conclusión de que, los cuidados tanto en el embarazo como en el recién
nacido son de suma importancia para la vida del futuro o nuevo ser. El cuidado que debe
recibir la madre debe ser la más adecuada y esta puede ser brindada por un médico, una
enfermera o cualquier persona con certificación en esta rama. Pero también cabe resaltar
que es necesario que las madres brinden ellas mismas los cuidados ya que esto no solo
dará buena salud y bienestar sino que, creará un lazo especial entre madre e hijo.
En la encuesta realizada en el Hospital Regional Docente de Trujillo, se observó que,
ninguna madre contestó correctamente las 10 preguntas planteadas, tan solo una madre
obtuvo un mejor resultado al haber acertado en seis preguntas.
Esto es lamentable; ya que son cuidados esenciales que todas las madres deben saber, y
saber realizarlas.
La primera pregunta que se planteó fue ¿A qué tiempo se le debe cortar por primera vez
las uñas al bebé? y solo el 10% acertó diciendo que a la semana, y esto porque las uñas
del recién nacido pueden ser bastante largas y muchos niños se rascan con ellas la cara.
Se recomienda esperar una semana antes de cortárselas por primera vez, pero si al niño

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
18
Escuela Académico Profesional de Enfermería

le han crecido mucho las uñas antes de nacer y se araña mucho, se les puede cortar
desde el primer día. La siguiente pregunta planteada fue ¿Es necesario bañar al bebé a
todos los días? Y solo el 5% dio con la respuesta correcta la cual era negativa, no es
obligatorio bañar al bebé a diario, porque los bebés no se ensucian. El baño tiene un
componente importante de juego y de relación del niño con papá y mamá y a medida que
el bebé crece, puede convertirse en una rutina previa al sueño, pero no es necesario
bañarle a diario.
La tercera pregunta fue ¿Cuánto hay que esperar para sacar al recién nacido a dar un
paseo? Y solo el 5% respondió correctamente pues, no es necesario esperar nada, se
puede llevar a dar un paseo desde el primer día.
El recién nacido puede salir a la calle desde el día que recibe el alta de la maternidad. El
paseo diario es una buena costumbre, siempre que el tiempo lo permita. Eso sí, conviene
evitar las horas de más calor en verano o los días de mucho viento en invierno.
En la pregunta cuatro que fue: ¿Cómo se puede prevenir la dermatitis del pañal? El 30%
dijo que cambiándole de pañal a menudo lo cual es correcto ya que la dermatitis del pañal
es un tipo de dermatitis que aparece en la entrepierna y las nalgas. Se produce por la
humedad de la caca y la orina y les ocurre a muchos bebés. Siempre es mejor prevenirla
que tener que curarla: hay que cambiar el pañal a menudo, dejar al niño con el potito al
aire algunos ratitos y secar bien al bebé después del baño.
La siguiente pregunta es sobre el cuidado prenatal:¿Cada cuánto se debe visitar al médico
en el embarazo? En esta pregunta la mayoría de madres acertó (90%). La visita inicial se
realiza durante el primer trimestre, con visitas mensuales hasta la semana 28 del embarazo.
Después, las visitas son programadas cada 2 semanas hasta la semana 36 y desde ese
momento hasta el parto las visitas se programan cada semana. Se tiende a realizar menos
visitas en mujeres con un riesgo bajo de complicaciones.
Con respecto a la pregunta seis que fue ¿Qué debe contener tu dieta en el embarazo? El
65% contesto correctamente y dijo que era necesario que la dieta contenga proteínas
carbohidratos, vitaminas, minerales además de tomar mucha agua.
En la séptima interrogante: ¿A qué temperatura debe estar la habitación del bebé?, el 25%
de madres contesto correctamente e indicó que debe estar entre 18 y 22 grados.
La temperatura ideal es entre 18 y 22 grados- un poco más alta si hablamos de un recién
nacido prematuro-un ambiente demasiado caliente o demasiado frio interrumpe el sueño del

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
19
Escuela Académico Profesional de Enfermería

bebé. Los prematuros debido a su poco peso, ya que tienen más superficie corporal con
relación a su grasa que en un bebé nacido a término, pueden necesitar más ayuda para
mantener el calor.Es necesario saber que el tiempo máximo, que debe durar el baño del
bebé es 10 minutos, ya que la piel del bebé solo tiene la quinta parte del grosor de la piel de
un adulto; es muy sensible. El baño no debe durar más de 10 minutos hasta que cumpla el
año. La temperatura del agua no debe superar los 36 grados y no es necesario bañarle más
que una o dos veces por semana.
Cabe resaltar también que no es necesario en las primeras semanas una casa en silencio y
con poca luz para el recién nacido. Pues al cumplir el mes y medio, los patrones de sueño
del bebé empiezan a relacionar los ciclos de luz-oscuridad y el pequeño está más
predispuesto a dormir más tiempo por la noche. Por eso debe percibir la luz del sol y
habituarse a los ruidos cotidianos de ella casa durante el día, cuando está despierto pero
también durante la siesta.
Estos son cuidados básicos y fáciles de realizar y recordar, la madre puede realizar sin
complicación y así disfrutar de su pequeño y del proceso de ser madre.

Bibliografía
 Center, M. L. (s.f.). American Ccollege. Obtenido de
http://www.medem.com/medlb/article_detaillb.cfm?article_ID=ZZZMDG82HLC&sub_cat=
599
 Española, R. A. (2001). Dicccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Obtenido
de www://rae.es
 General, G. r. (s.f.). “Política general de salud”. Obtenido de
http://www.diresalalibertad.gob.pe/docweb/Politica_Regional_Salud_04-08-08_FINAL.pdf
 Gispert, C. N.-a. (s.f.). ”Maternidad y cuidados del bebé”. España: GRUPO OCEANO
EDITORIAL. Obtenido de • Gispert, C, Navarro.J, et-al.”Maternidad y cuidados del bebé”.
GRUPO OCEANO EDITORIAL(España).p.282.
 O., C. (2008). Cuidados maternos. Elsevier : España.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
20
Escuela Académico Profesional de Enfermería

ANEXOS
LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
21
Escuela Académico Profesional de Enfermería

ENCUESTA: TABULACIÓN
1. ¿Cuándo podemos cortar las uñas al bebé por primera vez?
CUADRO 1
A los 15 días

2

10%

A la semana

8

40%

Conviene esperar al menos

10

50%

20

100%

un mes
TOTAL

EXPLICACIÓN: En el recuadro anterior observamos que el 10% de madres cree que por
primera se le debe cortar las uñas al bebé a los 15 días, el 40% a la semana y el 60% cree
que se debe esperar un mes.
INTERPRETACIÓN: Podemos observar que la mayoría de madres cree que se debe
esperar un mes para cortar por primera vez las uñas al bebé a comparación de otras

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
22
Escuela Académico Profesional de Enfermería

madres.
1. ¿Es necesario bañar al bebé todos los días?
CUADRO 2
Si, le viene bien

19

95%

No, no hace falta

1

5%

TOTAL

20

100%

EXPLICACIÓN: Como se puede mostrar en el recuadro anterior el 95% de madres piensa
que al bebé se le debe bañar diariamente, mientras que solo el 5% cree que no es
necesario.
INTERPRETACIÓN: La gran mayoría de madres expresó que al bebé se le debe bañar
diariamente, mientras que la minoría dijo que no hacía falta.
1.

¿Cuánto hay que esperar para sacar al recién nacido a dar un paseo?
CUDRO 3

Nada, se puede llevar a dar
un paseo desde el primer
día.

1

5%

Depende de la estación de
año, en invierno cuanto
más tarde, mejor.

7

35%

Diez o quince días hasta
que esté un poco más
fuerte.

12

60%

TOTAL

20

100%

EXPLICACIÓN: El 5% de madres dijo que al bebé se le podía sacar a dar un paseo desde
el primer día de nacido, el 35% dijo que dependía de la estación, y el 60% comento que se
debía esperar de diez a quince días.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
23
Escuela Académico Profesional de Enfermería

INTERPRETACIÓN: Más de la mitad de madres indicó que se debe sacar al bebé de 10 a
quince días de haber nacido, mientras que el resto indicó alternativas diferentes.
1. ¿Cómo se puede prevenir la dermatitis del pañal?
CUADRO 4
12

60%

2

10%

6

30%

20

Lavando al bebé con jabón

100%

neutro y agua tibia varias
veces al día.
Poniéndole mucha crema
después de cada cambio.
Cambiándole a menudo el
pañal
TOTAL

EXPLICACIÓN: En el recuadro apreciamos que el 60% de madres asegura que se puede
prevenir la dermatitis del pañal lavando al bebé con agua y jabón, el 10% cree que
poniéndole mucha crema y el 30% refiere que se previene cambiando de pañal a menudo.
INTERPRETACIÓN: La mayoría de madres aseguró que se previene la dermatitis lavando
al bebé con agua y jabón, el 10% dice que poniéndole mucha crema y el 30% cree que
cambiando el pañal a menudo.
1. ¿Cada cuánto debes visitar al médico en el embarazo?
Cuadro 5
Mensualmente hasta dar a

18

90%

2

10%

0

0%

luz.
Semanalmente hasta dar a
luz.
No es necesario, solo al
enterarme que estoy
embarazada.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
24
Escuela Académico Profesional de Enfermería

TOTAL

20

100%

EXPLICACIÓN: El 90% de madres dijo que la visita al médico debe ser mensualmente
hasta dar a luz y el 10% dijo que semanalmente hasta dar a luz.
INTERPRETACIÓN: la mayoría de madres refirió que es necesario asistir mensualmente al
médico en el embarazo y solo algunas dijo que semanalmente debe ser el control.
1. ¿Qué debe contener tu dieta en el embarazo?
CUADRO 6
Proteínas, carbohidratos,

13

65%

7

35%

20

100%

grasas, vitaminas,
minerales y mucha agua.
Puedo continuar con mi
dieta habitual
TOTAL

EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 65% de madres cree que su dieta en el
embarazo debe contener proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y mucha agua,
mientras que el 35% cree que puede continuar con su alimentación habitual.
INETERPRETACIÓN:Observamos que el mayor porcentaje de madres piensa que es
necesario mantener un régimen alimenticio adecuado para el bebé, y tan solo el 35% cree
que puede seguir con su dieta habitual
1. ¿A qué temperatura debe estar la habitación del bebé?
CUADRO 7
Entre 18 y 22 grados.

5

25%

Entre 22 y 28 grados.

5

25%

A la temperatura a la que

10

50%

estén acostumbrados los

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
25
Escuela Académico Profesional de Enfermería

padres.
TOTAL

20

100%

EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 25% de madres cree que la
temperatura a la que debe estar expuesto el bebé es de 18 a 22 grados, el otro 25% cree
que de 22 a 28 grados y la mitad de encuestadas dice que debe ser a la temperatura a la
que están acostumbrados los padres.
INTERPRETACIÓN:Erróneamente la mitad de encuestadas cree que el bebé debe estar
en un ambiente cuya temperatura es la que están acostumbrados los padres, solo el cinco
por ciento respondió acertadamente que debe ser de 18 a 22 grados.
1. ¿Hay que limpiar la nariz a los bebés a diario, con suero o cánula, para evitar que se
acumulen los mocos?
CUADRO 8
Verdadero.

14

70%

Falso.

6

30%

TOTAL

20

100%

EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 70% de las madres cree que hay que
limpiar la nariz a los bebes a diario, mientras que el 30% restante cree que es falso.
INTERPRETACIÓN:Se observa que a la mayoría de madres cree erróneamente que se
debe limpiar a diario las fosas nasales del bebé y el resto cree que esto es falso.
1. ¿Cuánto tiempo debe durar, como máximo, el baño del bebé?
CUADRO 9
10 minutos.

7

35%

5 minutos.

9

45%

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
26
Escuela Académico Profesional de Enfermería

20 minutos.

4

20%

TOTAL

20

100%

EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que en 35% piensa que debe durar 10
minutos, el 45% en 5 minutos y el 20 % en 20 minutos.
INTERPRETACIÓN:Casi la mitad de madres equivocadamente creen que el baño del
bebé debe durar 5 minutos mientras que el resto apuesta por 10 a 20 minutos.
2. Durante las primeras semanas el bebé, el bebé necesita la máxima tranquilidad
posible. Una casa en silencio y con poca luz en el ambiente.
CUADRO 10
Cierto

9

45%

No es verdad

11

55%

TOTAL

20

100%

EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 45% de las madres cree que el bebe en
las primeras semanas debe permanecer en un ambiente en silencio y el 55% restante
cree que no es verdad.
INTERPRETACIÓN: En este caso la mayoría de madres han acertado y han dicho que es
necesario un ambiente tranquilo mientras que menos de la mitad afirma lo contrario.

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
27
Escuela Académico Profesional de Enfermería

“REALIZACIÓN DE ENCUESTA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE
TRUJILLO”

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
28
Escuela Académico Profesional de Enfermería

“INTERPRETACIÓN DE CUADRO DE RESPUSTAS”
CUADRO 1: Pregunta 9

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
29
Escuela Académico Profesional de Enfermería

PORCENTAJES DE RESPUESTAS
20 min
20%
20%

10 min
35%
35%

5 min
45%
45%

10 min

5 min

20 min

LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRAT
Enfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRATEnfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRAT
Enfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRAT
monse256
 
2da actividades psm
2da actividades psm2da actividades psm
2da actividades psmmoira_IQ
 
Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017
andrea1963
 
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaMaternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Liliana Errandonea
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil ijose_fernandez
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
EstherRodriguez100
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil1benfermeria
 
Materno Infantil
Materno Infantil Materno Infantil
Materno Infantil
Alejandra Espinoza
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
Dioni Solymar
 
Modalidades 2017
Modalidades 2017Modalidades 2017
Modalidades 2017
andrea1963
 
Presentación power point AGUILAR L. tp2
Presentación power point AGUILAR L.  tp2Presentación power point AGUILAR L.  tp2
Presentación power point AGUILAR L. tp2
Leonor Aguilar
 
Etica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humanaEtica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humanaLuis Rios
 
enfermeria informatica
enfermeria informaticaenfermeria informatica
enfermeria informatica
AngelGarcia755282
 
planificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturaplanificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturacarlos gutarra
 
Universidad hispanoamericana de panama copia
Universidad hispanoamericana de panama   copiaUniversidad hispanoamericana de panama   copia
Universidad hispanoamericana de panama copia
IvanGarcia429
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
roger arturo
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRAT
Enfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRATEnfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRAT
Enfermeria obstetrica certificada ARELY MONSERRAT
 
2da actividades psm
2da actividades psm2da actividades psm
2da actividades psm
 
Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017
 
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaMaternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
 
Rol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetraRol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetra
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Materno Infantil
Materno Infantil Materno Infantil
Materno Infantil
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
 
Modalidades 2017
Modalidades 2017Modalidades 2017
Modalidades 2017
 
Presentación power point AGUILAR L. tp2
Presentación power point AGUILAR L.  tp2Presentación power point AGUILAR L.  tp2
Presentación power point AGUILAR L. tp2
 
Etica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humanaEtica en ginecologia y reproduccion humana
Etica en ginecologia y reproduccion humana
 
enfermeria informatica
enfermeria informaticaenfermeria informatica
enfermeria informatica
 
planificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque interculturaplanificación del parto con enfoque intercultura
planificación del parto con enfoque intercultura
 
Universidad hispanoamericana de panama copia
Universidad hispanoamericana de panama   copiaUniversidad hispanoamericana de panama   copia
Universidad hispanoamericana de panama copia
 
Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 

Destacado

Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
brenndaar
 
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 añosImpacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Marlon Joffre
 
Método canguro
Método canguroMétodo canguro
Método canguro
Enfermeras Correpasillos
 
Ruta para la Maternidad Segura
Ruta para la Maternidad SeguraRuta para la Maternidad Segura
Ruta para la Maternidad Segura
Alcaldia Acacias
 
王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)
王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)
王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)ChiChi
 
Atencion de enfermeria en el servicio de pre partos
Atencion de enfermeria en el servicio de pre partosAtencion de enfermeria en el servicio de pre partos
Atencion de enfermeria en el servicio de pre partosYeni Calderón Carita
 
Cuidado atraves de la historia
Cuidado atraves de la historiaCuidado atraves de la historia
Cuidado atraves de la historia
yuripalacio
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorresMaternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
naditapaola
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoSyddney Potoy
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
Francisco Trejo
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partofournurses
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Valoración del recién nacido
Valoración del recién nacidoValoración del recién nacido
Valoración del recién nacido
claudiafigueroaibarra
 

Destacado (20)

Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 añosImpacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
Impacto de las tics en el dasrrollo psicosocial de los niños de 5 a 6 años
 
Método canguro
Método canguroMétodo canguro
Método canguro
 
Ruta para la Maternidad Segura
Ruta para la Maternidad SeguraRuta para la Maternidad Segura
Ruta para la Maternidad Segura
 
王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)
王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)
王永慶給年輕人的8堂課(按此下載)
 
Atencion de enfermeria en el servicio de pre partos
Atencion de enfermeria en el servicio de pre partosAtencion de enfermeria en el servicio de pre partos
Atencion de enfermeria en el servicio de pre partos
 
Cuidado atraves de la historia
Cuidado atraves de la historiaCuidado atraves de la historia
Cuidado atraves de la historia
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorresMaternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Test De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien NacidoTest De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien Nacido
 
Valoración del recién nacido
Valoración del recién nacidoValoración del recién nacido
Valoración del recién nacido
 

Similar a La maternidad y los primeros cuidados maria

parcial informatia
parcial  informatiaparcial  informatia
parcial informatia
EnitRodriguez
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
JavierCaraballo9
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
Iveth Garay
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
SonibethPinto
 
Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
PedrolEloisa
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
SuanyArancibia
 
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones listaTesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
alexxx22
 
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
MilagrosHerrera31
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
AndreaFuentesdePrice
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
RickyJaen1
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
Aspectos específicos del ejercicio profesional.
Aspectos específicos del ejercicio profesional.Aspectos específicos del ejercicio profesional.
Aspectos específicos del ejercicio profesional.
eliseo membreño
 
El cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuoEl cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuo
eliseo membreño
 
PARCIAL.docx
PARCIAL.docxPARCIAL.docx
PARCIAL.docx
ssuser4ac1cb
 
ATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptx
ATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptxATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptx
ATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptx
calidadcalidad4
 

Similar a La maternidad y los primeros cuidados maria (20)

parcial informatia
parcial  informatiaparcial  informatia
parcial informatia
 
Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213Parcial de informatica 213
Parcial de informatica 213
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
 
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones listaTesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
 
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICMCOMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
 
Aspectos específicos del ejercicio profesional.
Aspectos específicos del ejercicio profesional.Aspectos específicos del ejercicio profesional.
Aspectos específicos del ejercicio profesional.
 
El cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuoEl cuido de la salud del individuo
El cuido de la salud del individuo
 
PARCIAL.docx
PARCIAL.docxPARCIAL.docx
PARCIAL.docx
 
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENORLACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR
 
ATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptx
ATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptxATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptx
ATENCION HUMANIZADA DE LA GESTANTE Y PARTO HUMANIZADO (1).pptx
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 

Más de Maria Solano

Maternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidados
Maria Solano
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
Maria Solano
 
Maternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaria Solano
 
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúSímbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúMaria Solano
 
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúSímbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúMaria Solano
 
Informe económico rifa
Informe económico rifaInforme económico rifa
Informe económico rifaMaria Solano
 

Más de Maria Solano (6)

Maternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidados
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Maternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidadosMaternidad y los primeros cuidados
Maternidad y los primeros cuidados
 
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúSímbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
 
Símbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perúSímbolos patrios del perú
Símbolos patrios del perú
 
Informe económico rifa
Informe económico rifaInforme económico rifa
Informe económico rifa
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

La maternidad y los primeros cuidados maria

  • 1. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido Cuidados En el siguiente material se tratará de explicar la definición de lo que realmente es Maternidad, así como un análisis de los cuidados que se deben realizar en el embrazo y en el recién nacido. María Ynés Solano Vidal Maria_18_742@hotmail.com
  • 2. 1 Escuela Académico Profesional de Enfermería Contenido “ASPECTOS GENERALES DE MATERNIDAD, CUIDADOS PRENATES Y DEL BEBÉ” ................................ 2 1. MATERNIDAD.......................................................................................................................... 2 1.1 DEFINICIÓN............................................................................................................................ 2 2. EL PRINCIPIO DE LA VIDA ....................................................................................................... 3 3. LOS CUIDADOS ENFERMEROS ................................................................................................ 4 3.1 CUIDADO PRENATAL ............................................................................................................. 4 3.2 CUIDADO EN EL RECIÉN NACIDO:.......................................................................................... 5 “PROBLEMÁTICA DE CUIDADOS PRENATES Y EN EL LACTANTE INEFICIENTES EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO”..................................................................................................... 7 1. “Descripción de la problemática acerca de los cuidados maternos en los periodos: prenatal y postnatal del bebé” ......................................................................................................................... 7 1.1 Causas.................................................................................................................................... 7 1.2 Consecuencias ....................................................................................................................... 8 ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS CUIDADOS MATERNOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO ........................................................................................................................ 9 I. Cuidado prenatal ..................................................................................................................... 9 a) La alimentación: .................................................................................................................. 9 b) Apoyo moral: ..................................................................................................................... 10 c) El sueño: ............................................................................................................................ 10 d) El ejercicio: ........................................................................................................................ 10 e) Salud emocional: ............................................................................................................... 11 II. Cuidado del recién nacido ......................................................................................................... 11 a) Exámenes: ......................................................................................................................... 12 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17 Bibliografía ........................................................................................................................................ 19 ANEXOS ............................................................................................................................................. 20 ENCUESTA: TABULACIÓN ............................................................................................................. 21 “REALIZACIÓN DE ENCUESTA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO” .................... 27 “INTERPRETACIÓN DE CUADRO DE RESPUSTAS” .......................................................................... 28 LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 3. 2 Escuela Académico Profesional de Enfermería “ASPECTOS GENERALES DE MATERNIDAD, CUIDADOS PRENATES Y DEL BEBÉ” 1. MATERNIDAD 1.1 DEFINICIÓN “Dícese del estado o calidad de madre”. Así nos lo dice la RAE (Real Academia Española). La idea general de Maternidad, está a veces cargado de diversidad de matices, que nuestra sociedad, hoy día, no trata de expresar con claridad. Sino más bien confundir o manipular. De hecho se adjetivisan en ocasiones a la expresión para darle un sentido que puede ser el contrario al significado que realmente siempre tuvo, y que debemos considerar que sigue teniendo. Esta expresión, de hecho, puede abarcar varios aspectos. Como son el psicológico, el moral, el social, el afectivo, el médico-biológico, etc. No podemos delimitar ninguno de los aspectos antes mencionados, ya que de hacerlo daría lugar a un examen muy superficial de todo el conjunto de acciones realizadas a favor de la mujer en época de gestación, nacimiento de la nueva persona, cuidados posteriores y atención y ayuda al nacido. Es decir: concepción, embarazo, parto, crianza y desarrollo. Todo lo anterior también implica la educación de la madre mucho antes de la gestación, en diferentes edades y épocas de su vida, en cuanto a la conservación adecuada de sus funciones generativas, para el mejor cumplimiento de su función primordial. Esta educación debería ser integral, con anterioridad al momento de la gestación, en la vida de esa persona embarazada. En el ámbito en que nos movemos, debería existir una preocupación de la sociedad por esta formación, como a la educación sexual adecuada, evitando desviaciones, anomalías o errores de carácter sexual, que dificulten posteriores relaciones. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 4. 3 Escuela Académico Profesional de Enfermería Una educación prematrimonial apropiada y adecuada ayuda y evita posteriores alteraciones o problemas de relación personal o, en más grave medida, de orden psíquico, en mayor o menor grado. En definitiva, esta expresión, Maternidad, en su justo y positivo sentido viene siendo usada para designar a un conjunto de condiciones de salud para las madres gestantes. Las mismas instituciones y agencias promotoras de la vida u del bien nacer, contrarias al sentido y manipulación que le dan las corrientes abortistas, definen la maternidad segura como la capacidad de la mujer para tener un embarazo y un parto seguro y sano. 2. EL PRINCIPIO DE LA VIDA La adecuada preparación para ser padres requiere una combinación de lucidez y de emoción. El hecho de traer al mundo a un nuevo ser exige una gran responsabilidad por parte de ambos miembros de la pareja y, especialmente, por parte de la futura madre, pues es ella quien interpreta el papel más activo, aunque en ningún momento debe olvidarse que tener un bebé es cosa de dos. Es de importancia crucial, no sola para la pareja, sino muy especialmente para el futuro ser, que el embarazo sea deseado y se espere vivirlo como una experiencia enriquecedora y apasionante. Analizar el amplio abanico de requisitos sociales, económicos, y personales necesarios en el momento de preparar un embarazo ideal resultaría interminable. Por eso, vale la pena centrarse en unos sencillos requisitos de índole física y psíquica, válidos individualmente para ambos miembros de la pareja. Así, es recomendable que, antes de concebir un hijo, los futuros padres realicen un control de salud, que les permitirá afrontar el embarazo en las mejores condiciones posibles. Además el ginecólogo someterá el aparato reproductor de la mujer a una revisión para controlar especialmente que todos los órganos estén en condiciones de realizar el duro trabajo que les espera. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 5. 4 Escuela Académico Profesional de Enfermería Es de vital importancia que una pareja decida tener descendencia cuando ambos se encuentren lo más sanos posible, bien alimentados y libres de hábitos tóxicos, dispongan de unos mininos recursos de tiempo y dinero para invertir en el nuevo ser ay entre ellos reine una firme armonía. 3. LOS CUIDADOS ENFERMEROS Etimológicamente, las enfermeras, son las “hermanas de los enfermos”. El cuidado en enfermería exige el compromiso para ofrecer servicio de calidad a os usuarios. En el sentido transaccional de desarrollo: el cuidado es considerado como un proceso interactivo por el que la enfermera y la persona usuaria del servicio, se ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mejores niveles de bienestar. Enfermería es la profesión de los cuidados, los cuales pueden variar de un acto sencillo de asear y colocar un vendaje, hasta medidas muy complejas en una unidad de terapia intensiva; cualquiera, asean estos cuidados requieren base teórica, así como la metodología para realizarlos (proceso de enfermería) y deben estar enmarcados en principios éticos, hacia el logro de un cuidado de calidad. Aunque pensemos que, el trabajo, el contacto diario con la gente es rutinario, consideramos emociones y sentimientos del usuario. Ellos esperan recibir un servicio de calidad (apoyo, consideración, respeto que los haga sentir importantes). 3.1 CUIDADO PRENATAL El cuidado prenatal es la atención médica que ayuda a tener un embarazo y un bebé saludable. La atención prenatal comienza con la primera visita a un proveedor de cuidado prenatal quien ha sido entrenado para atender a la madre y su bebé durante el embarazo. El proveedor de cuidado puede ser un médico, un enfermero o una partera con certificación. El cuidado prenatal: LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 6. 5 Escuela Académico Profesional de Enfermería Le da tanto a la madre como al párvulo, el cuidado de salud que necesita antes del nacimiento. Da información sobre el progreso y el desarrollo del bebé durante los 9 meses tan importantes. Permite que madre y bebé reciban una atención especial si hay cualquier problema durante el embarazo, trabajo de parto o al momento del nacimiento. Mejora las posibilidades de tener un embarazo saludable y un bebé saludable. Se debe recibir cuidado prenatal tan pronto se sospeche que se está embarazada o se comience a planear un embarazo, los primeros tres meses de gestación son los más importantes para el desarrollo del bebé. 3.2 CUIDADO EN EL RECIÉN NACIDO: El neonato se ve sometido a cambios extremos cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface por completo sus necesidades vitales e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia. El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el transcurso de los primeros días de vida: La atención inmediata al nacer. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida). Al cumplir 6 a 24 horas de vida. Previo a ser dado de alta con su madre del hospital. Las adaptaciones que debe afrontar el recién nacido son: El cambio del proceso de adaptación. El paso de la circulación fetal. El cese de la función placentaria como órgano de residuos hacia el funcionamiento renal y hepático que garantice este proceso. El cambio funcional más crítico e importante en el neonato es el inicio de la respiración. Los estímulos que lo facilitan son ante todo: LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 7. 6 Escuela Académico Profesional de Enfermería a) Los cambios químicos: concentraciones sanguíneas, bajo de oxígeno y alta de dióxido de carbono y bajo de pH originan impulsos que excitan al centro respiratorio del bulbo raquídeo. b) Térmicos: el principal estímulo térmico es el enfriamiento repentino del lactante cuando sale de un medio cálido a una atmosfera relativamente más fría. Este cambio repentino de la temperatura produce impulsos sensoriales en la piel que son transmitidos al centro respiratorio. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 8. 7 Escuela Académico Profesional de Enfermería “PROBLEMÁTICA DE CUIDADOS PRENATES Y EN EL LACTANTE INEFICIENTES EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO” 1. “Descripción de la problemática acerca de los cuidados maternos en los periodos: prenatal y postnatal del bebé” Cada minuto, no menos de una mujer muere como consecuencia de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto; es decir, unas 529 000 mujeres cada año. Además, por cada mujer que muere al dar a luz, otras 20 sufren lesiones, infecciones o enfermedades (unos 10 millones de mujeres cada año). Esto según la OMS. Cinco complicaciones directamente relacionadas son responsables de más de 70% de las muertes maternas: hemorragia (25%), infecciones (15%), abortos peligrosos (13%), eclampsia (hipertensión arterial pronunciada que provoca a convulsiones – 12%), y parto obstruido (8%). Si bien esas son las causas principales de mortalidad materna, la falta de cuidados o de acceso a los mismos, su elevado costo o su escasa calidad, son elementos determinantes. No hay razón para que las mujeres tengan que morir en el parto. Hay que proporcionar a las mujeres jóvenes la información y el apoyo que necesitan para controlar su salud reproductiva, hay que prestarles apoyo durante el embarazo, y proporcionarles cuidados, a ellas y sus futuros niños, hasta que esté bien avanzada la niñez. La inmensa mayoría de las muertes maternas se evitarían si las mujeres tuvieran acceso a servicios de planificación familiar de calidad, atención competente durante el embarazo, el parto y el primer mes después del alumbramiento. 1.1 Causas Las posibles causas que fueron realizadas en el siguiente material pueden ser: LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 9. 8 Escuela Académico Profesional de Enfermería La mayoría de madres no tienen interés acerca de los cuidados técnicos que debe recibir el bebé. El tiempo es una de las mayores causas que no permite una buena supervisión y control del bebé mediante cuidados. En el Perú la tasa de madres adolescentes es de 13% por lo que: Al no estar preparadas ni física ni emocionalmente, no sienten una motivación como para recibir una guía de cuidados. 1.2 Consecuencias Las madres que no realizan un control en el embarazo o al bebé se arriesgan a que éste, con el tiempo sufra de diversas enfermedades, o sea susceptible a éstas. Niños débiles y con falta de concentración, esto cuando en el vientre materno no se ha llevado una alimentación adecuada. Un estudio en Holanda según el cual los cuidados al principio del embarazo son claves para un correcto desarrollo del bebé en el vientre materno y en su vida posterior, ponen en evidencia que algunos malos hábitos en el primer trimestre afectan al crecimiento para su vida futura. Las mujeres que fuman y no toman ácido fólico durante las primeras semanas de embarazo tienen más riegos de tener un bebé prematuro o pequeño al nacer y efectos duraderos para su vida futura. Se ha encontrado que los bebés más pequeños durante este periodo de rápido crecimiento son más propensos al bajo peso y al parto prematuro, mientras que después de su nacimiento tienden a crecer demasiado rápido, un patrón relacionado además a la obesidad. Por eso, es fundamental cambiar de hábitos antes de buscar el embarazo para asegurar las mejores condiciones para el crecimiento del bebé dentro del vientre. Dejar i reducir el tabaco y tomar ácido fólico al menos desde un mes antes de comenzar a buscar el embarazo. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 10. 9 Escuela Académico Profesional de Enfermería ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS CUIDADOS MATERNOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO El objetivo principal de esta investigación es lograr concientizar a las madres en cuanto a los beneficios que otorga los adecuados cuidados, en el embarazo y en los primeros meses de vida. Buscando así que le porcentaje de madres que se preocupan por el bienestar del nuevo ser accediendo a realizar constantes cuidados, sea mayor y más eficaces. Es por ello que a continuación se ha planteado diversas estrategias para su mejoramiento. I. Cuidado prenatal Muchas jóvenes se preocupan por el aspecto de su cuerpo y temen aumentar de peso durante el embarazo. Pero este no es el momento de reducir calorías o hacer una dieta, ya que se está alimentando a dos personas. Tanto madre como bebé necesitan de cierto nutriente para que este crezca adecuadamente. Si se come una variedad de alimentos saludables, se bebe suficiente agua y se reduce la comida chatarra, con alto contenido graso, sea ayudara a que tanto madre como el bebé, que está creciendo, sean sanos. a) La alimentación: Se debe hablar con un proveedor de cuidados cerca de las calorías adicionales, hierro y vitaminas que se necesitan en el embarazo. Por ejemplo, se recomienda tomar por lo menos 400 mg de acidó fólico diariamente tres meses antes de quedar embarazada y durante todo el periodo de embarazo. Los suplementos de LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 11. 10 Escuela Académico Profesional de Enfermería hierro si se toman diariamente ayudan a suplir; valga la redundancia, las demandas adicionales de éste mineral durante el embarazo, reduce el riesgo de anemia y prepara el cuerpo para la pérdida de sangre que ocurre el momento del parto. b) Apoyo moral: Es conveniente que el papá del bebé u otra persona importante en la vida de la madre participen en su cuidado prenatal. Permitiendo que una persona en la vida de la madre asista a las visitas prenatales le ayudará a esa persona a participar activamente en el embarazo. Si se visita al proveedor de cuidados prenatales con el padre u otra persona cercana a la madre, ambos se sentirán más cerca de bebé desde el embarazo. Pudiendo así:  Oír el latido del corazón del bebé.  Ver imágenes del bebé y saber si es niña o niño, si se le hace un ultrasonido. c) El sueño: Es importante descansar mucho durante el embarazo. Durante los primeros meses de embarazo, se debe intentar adquirir el hábito de dormir de costado. A medida que avance el embarazo, acostarse de costado, con las rodillas dobladas, será la posición más cómoda. Además facilitará el funcionamiento del corazón, ya que el peso del bebé no ejercerá ninguna presión sobre la vena que transporta la sangre desde los pies y las piernas de regreso al corazón. d) El ejercicio: Hacer ejercicio durante el embarazo es bueno para la salud siempre y cuando no haya complicaciones con el embarazo y se escoja las actividades apropiadas. Los médicos suelen recomendar actividades de bajo impacto, como caminar, nadar y practicar yoga. Por lo general, se debe evitar los deportes de contacto físico y las actividades aeróbicas de alto impacto, que plantean mayores riesgos de lesionarse. Así mismo, no es recomendable realizar un trabajo. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 12. 11 Escuela Académico Profesional de Enfermería e) Salud emocional: En el caso de las adolescentes embarazadas, experimentan una variedad de emociones, como miedo, enojo, culpa, confusión y tristeza. Tal vez, le lleve algún tiempo adaptarse al hecho de que va tener un bebé. Significa un enorme cambio y es natural que las adolescentes embarazadas se pregunten si están listas para asumir las responsabilidades que implica convertirse en madres. Los sentimientos de una joven suelen depender de cuanto apoyo reciba por parte del padre del bebé, su familia (y la familia del padre del bebé) y sus amigos. La situación de cada joven es diferente. Según cuál sea la situación, quizá se necesite buscar un mayor apoyo en personas que no formen parte de la familia. Es importante que se hable con aquellas personas que puedan apoyar a la madre, orientarla y ayudarla a compartir y poner en orden sus sentimientos. Una enfermera puede orientar para que se encuentren los recursos que ofrece su comunidad para ayudarle. En algunos casos, las adolescentes embarazadas tienen abortos espontáneos y pierdan al bebé. Esto puede ser muy triste y difícil de superar para algunas, aunque a otras les provoca una sensación de alivio. Es importante que se hable acerca de estos sentimientos y que se reciba el apoyo de los amigos y su familia; si esto no es posible, acudir a consejeros o maestros. II. Cuidado del recién nacido Cada bebé es único, por eso, los cuidados dependerán de ese nuevo ser, de su madre y del vínculo entre ambos. Madre e hijo poco a poco aprenderán a conocerse y a seguir construyendo ese vínculo tan especial que se inició en el embarazo.1 El objetivo de esta guía será, entonces, ayudar sin que la madre que se complique, y entenderlo mejor para que se pueda relajar y disfrutar del bebé en cada paso de su crecimiento y desarrollo. 1 www.slideshare.com LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 13. 12 Escuela Académico Profesional de Enfermería a) Exámenes: Los primeros exámenes y evaluaciones del bebé se llevaran a cabo apenas nace. i. Mucosa: En los primeros dos o tres días de vida es común en algunos bebés la secreción de gran cantidad de mucosa incolora que hasta puede causarle vómitos y/o regurgitaciones. Esto se debe a que ocasionalmente su estómago se llena de esta sustancia y el bebé la eliminara a través de su garganta. ii. Piernas y brazos: Normalmente, al nacer y por un periodo breve de tiempo después, los bebés mantienen sus brazos y piernas dobladas. Esto se debe a la posición en la que estuvieron durante los meses de gestación en el útero materno. iii. Pecho: En muchos casos, tanto varones como mujeres nacen con sus pechos inflamados. Las hormonas maternas que han pasado al cuerpo del bebé antes de nacer son las causantes. Generalmente los pechos tardaran en deshincharse entre una semana y hasta dos meses. Si el bebé tiene el pecho hinchado no se debe intentar apretarlo, puesto que se puede causar una infección. Si esto perdura se debe consultar con el médico que lo atiende. iv. Flujos vaginales: Con frecuencia, las niñas recién nacidas pueden sangrar muy levemente a través de la vagina durante el primer y segundo día de vida y hasta doce días después. Esto se debe a que las hormonas maternas han pasado al cuerpo del bebé antes del nacimiento. Otra secreción vaginal es la de una mucosa blanca inmediatamente después del parto. Este tipo de secreción es mucho más común. Será importante determinar si el sangrado proviene de la zona vaginal o rectal, puesto que las causas de uno y otro no son las mismas. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 14. 13 Escuela Académico Profesional de Enfermería De todos modos, en el caso que el bebé este entre estos casos se debe consultar al médico. v. Piel: Al nacer la piel del bebé puede aún conservar una vellosidad llamada lanugo en su espalda, hombros y brazos. Esto es totalmente normal y la irá perdiendo con el roce de la ropa y el baño. Además, es probable que se noten pequeñas marcas blancas (“manchas de leche”) en la cara. Estas desaparecerán en uno o dos meses son aplicar ningún tratamiento. vi. Fontanela: En la parte centro superior de la cabeza del bebé donde no hay hueso del cráneo, se encuentran espacios blandos. Estas aberturas entre los huesos craneales se denominan fontanelas y permiten achicar el diámetro de la cabeza y de esa manera permitir su pasaje por el canal de parto. Por lo general, las fontanelas se cierran entre los seis y dieciocho meses de vida. vii. Deposiciones: En el primer y segundo día de vida el bebé ensuciara el pañal con una sustancia llamada meconio de color oscuro, casi negro. Después de dos o tres días de alimentarse del pecho sus deposiciones serán de color amarillo-mostaza y su consistencia floja. En caso que el bebé se alimente con fórmula, sus deposiciones iniciales (meconio) cambiarán de tono primero hacia al verde y luego hacia el amarillo, a medida que pasan los primeros días. A medida que el bebé comienza a alimentarse, se notará que tendrá una deposición después de cada comida. De todos modos, la cantidad de deposiciones diarias disminuirán luego de algunas semanas. Los bebés que toman fórmula pueden ver reducidas sus deposiciones a una diaria. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 15. 14 Escuela Académico Profesional de Enfermería Muchos bebés lloran y se molestan con las primeras deposiciones. Todo esto es normal, siempre y cuando el bebé no esté constipado, fenómeno que se torna poco probable so le das pecho. viii. Cordón umbilical: Veinticuatro horas después del nacimiento se le quitara el broche que se colocó en el cordón umbilical al nacer. Algunos expertos recomiendan no bañar en la bañadera para no mojar el cordón mientras no le haya caído. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo. Usualmente, el cordón se caerá de una a dos y hasta tres semanas después del parto. Lo importante es mantener el pañal por debajo del cordón para permitir que se seque con el contacto con el aire y aplicar alcohol en la parte más cercana a la piel utilizando una gasa cada vez que se le cambie el pañal. ix. Aumento de peso y crecimiento: Todos los bebés pierden peso en los primeros tres o cuatro días y luego comienzan a aumentar de peso. Como regla general, los bebés duplican su peso a los cinco meses y lo triplican al año. Su crecimiento es de 25 cm en el primer año. x. Pene y vagina: Al higienizar su pene no intentar tirar del prepucio (la piel que cubre el glande), puesto que generalmente esta adherido (si el bebé no está circuncidado) y se puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros años de vida. Por lo tanto al higienizarlo, solo hacerlo en forma exterior. En el caso de las mujeres, usar una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro para remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar entre los labios de la vagina. Siempre higienizar esta zona de adelante hacia atrás para evitar que los gérmenes del recto lleguen a la vagina. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 16. 15 Escuela Académico Profesional de Enfermería xi. Ojos: Se notará que al nacer se le colocara un antibiótico en forma de pomada en sus ojos para prevenir posibles infecciones. No es necesario seguir ningún procedimiento especial para la higiene de sus ojos siempre que la esclerótica (parte blanca del ojo) este blanca. Para higienizar la zona usar solo agua tibia y una tela limpia i un poco de algodón, desplazándolo desde la parte más cercana a la nariz hacia afuera. xii. Estornudos: Los bebés recién nacidos suelen estornudar sin razón aparente. Con frecuencia estornudan al exponerlos de repente a la luz. Al estornudar despejan los orificios nasales de sustancias no deseadas. xiii. Llanto: Los bebés lloran más a partir del segundo o tercer día de vida, puesto que en los comienzos etas más somnoliento y menos hambriento.2 Pero el bebé no siempre llorará por hambre. Durante nueve meses el bebé estuvo contenido dentro de la madre, la temperatura a la que estaba expuesto era la correcta, la cantidad de alimento era el correcto, la luz o mejor dicho la falta de luz junto con los sonidos y el movimiento que disfrutaba le proporcionaba el medio ideal. Ahora el bebé está en el mundo exterior y es probable que por momentos se sienta solo y desprotegido. Es por eso que a veces llorará para llamar a su madre y tenerla cerca. Simplemente necesita sentir su calor y su olor. No se debe temer de malcriar al bebé al responder de inmediato a su llanto; de esta manera crearas un vínculo basado en la comprensión y se ayudara a que se sienta seguro de sí mismo. 2 “Maternidad y cuidados del bebé”. Gispert, C. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 17. 16 Escuela Académico Profesional de Enfermería Los comienzos son difíciles pero no se debe desanimar; poco a poco se aprenderá a reconocer los distintos llantos del bebé. xiv. Sueño: Estudios realizados por la AmericanAcademy of Pediatrics concluyen que los incidentes de síndrome de muerte súbita pueden reducirse colocando al bebé sobre su espalda y no sobre su estómago al dormir. Hasta tanto no se le seque el cordón umbilical se puede colocar de lado, puesto que los casos de muerte súbita solo se dan en bebés de más de 28 días de vida. Así mismo, se debe asegurar que la ropita no le ajuste alrededor del cuello. No debe tener nada que le impida mover su cabecita hacia los lados. Además, su colchón debe ser firme y durante los primeros seis meses de vida es preferible que duerma en una cuna sin almohadas o muñecos de peluche con los que se pueda sofocar. xv. Temperatura ambiente: Es difícil generalizar acerca de que temperatura debe estar el bebé. Para la mayoría de los bebés recién nacidos la habitación debe estar en 20 grados centígrados aproximadamente. Si el bebé está muy abrigado sentirá calor y se notara que suda y puede desarrollar urticaria. Si el bebé tiene frio, tendrá sus manos y pies fríos, al igual su espalda y se acurrucará en su cuna para conservar el calor (mientras que tiene calor) se estora para perder temperatura corporal). La temperatura ambiente será la correcta si sus manos y pies están frescos y el resto del cuerpo tibio. Para ayudar a retener la temperatura corporal colocar un gorro de algodón especialmente por la noche. xvi. Ropa: No debería ser difícil determinar cuan abrigado debe estar el bebé. Si las temperaturas son bajas simplemente agregarle ropita hasta que su cuerpo esté y se mantenga tibio. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 18. 17 Escuela Académico Profesional de Enfermería Si la temperatura es elevada, usar ropita liviana. Por lo general, si hace más de 25 grasos solo necesitará el pañal. CONCLUSIONES He llegado a la conclusión de que, los cuidados tanto en el embarazo como en el recién nacido son de suma importancia para la vida del futuro o nuevo ser. El cuidado que debe recibir la madre debe ser la más adecuada y esta puede ser brindada por un médico, una enfermera o cualquier persona con certificación en esta rama. Pero también cabe resaltar que es necesario que las madres brinden ellas mismas los cuidados ya que esto no solo dará buena salud y bienestar sino que, creará un lazo especial entre madre e hijo. En la encuesta realizada en el Hospital Regional Docente de Trujillo, se observó que, ninguna madre contestó correctamente las 10 preguntas planteadas, tan solo una madre obtuvo un mejor resultado al haber acertado en seis preguntas. Esto es lamentable; ya que son cuidados esenciales que todas las madres deben saber, y saber realizarlas. La primera pregunta que se planteó fue ¿A qué tiempo se le debe cortar por primera vez las uñas al bebé? y solo el 10% acertó diciendo que a la semana, y esto porque las uñas del recién nacido pueden ser bastante largas y muchos niños se rascan con ellas la cara. Se recomienda esperar una semana antes de cortárselas por primera vez, pero si al niño LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 19. 18 Escuela Académico Profesional de Enfermería le han crecido mucho las uñas antes de nacer y se araña mucho, se les puede cortar desde el primer día. La siguiente pregunta planteada fue ¿Es necesario bañar al bebé a todos los días? Y solo el 5% dio con la respuesta correcta la cual era negativa, no es obligatorio bañar al bebé a diario, porque los bebés no se ensucian. El baño tiene un componente importante de juego y de relación del niño con papá y mamá y a medida que el bebé crece, puede convertirse en una rutina previa al sueño, pero no es necesario bañarle a diario. La tercera pregunta fue ¿Cuánto hay que esperar para sacar al recién nacido a dar un paseo? Y solo el 5% respondió correctamente pues, no es necesario esperar nada, se puede llevar a dar un paseo desde el primer día. El recién nacido puede salir a la calle desde el día que recibe el alta de la maternidad. El paseo diario es una buena costumbre, siempre que el tiempo lo permita. Eso sí, conviene evitar las horas de más calor en verano o los días de mucho viento en invierno. En la pregunta cuatro que fue: ¿Cómo se puede prevenir la dermatitis del pañal? El 30% dijo que cambiándole de pañal a menudo lo cual es correcto ya que la dermatitis del pañal es un tipo de dermatitis que aparece en la entrepierna y las nalgas. Se produce por la humedad de la caca y la orina y les ocurre a muchos bebés. Siempre es mejor prevenirla que tener que curarla: hay que cambiar el pañal a menudo, dejar al niño con el potito al aire algunos ratitos y secar bien al bebé después del baño. La siguiente pregunta es sobre el cuidado prenatal:¿Cada cuánto se debe visitar al médico en el embarazo? En esta pregunta la mayoría de madres acertó (90%). La visita inicial se realiza durante el primer trimestre, con visitas mensuales hasta la semana 28 del embarazo. Después, las visitas son programadas cada 2 semanas hasta la semana 36 y desde ese momento hasta el parto las visitas se programan cada semana. Se tiende a realizar menos visitas en mujeres con un riesgo bajo de complicaciones. Con respecto a la pregunta seis que fue ¿Qué debe contener tu dieta en el embarazo? El 65% contesto correctamente y dijo que era necesario que la dieta contenga proteínas carbohidratos, vitaminas, minerales además de tomar mucha agua. En la séptima interrogante: ¿A qué temperatura debe estar la habitación del bebé?, el 25% de madres contesto correctamente e indicó que debe estar entre 18 y 22 grados. La temperatura ideal es entre 18 y 22 grados- un poco más alta si hablamos de un recién nacido prematuro-un ambiente demasiado caliente o demasiado frio interrumpe el sueño del LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 20. 19 Escuela Académico Profesional de Enfermería bebé. Los prematuros debido a su poco peso, ya que tienen más superficie corporal con relación a su grasa que en un bebé nacido a término, pueden necesitar más ayuda para mantener el calor.Es necesario saber que el tiempo máximo, que debe durar el baño del bebé es 10 minutos, ya que la piel del bebé solo tiene la quinta parte del grosor de la piel de un adulto; es muy sensible. El baño no debe durar más de 10 minutos hasta que cumpla el año. La temperatura del agua no debe superar los 36 grados y no es necesario bañarle más que una o dos veces por semana. Cabe resaltar también que no es necesario en las primeras semanas una casa en silencio y con poca luz para el recién nacido. Pues al cumplir el mes y medio, los patrones de sueño del bebé empiezan a relacionar los ciclos de luz-oscuridad y el pequeño está más predispuesto a dormir más tiempo por la noche. Por eso debe percibir la luz del sol y habituarse a los ruidos cotidianos de ella casa durante el día, cuando está despierto pero también durante la siesta. Estos son cuidados básicos y fáciles de realizar y recordar, la madre puede realizar sin complicación y así disfrutar de su pequeño y del proceso de ser madre. Bibliografía  Center, M. L. (s.f.). American Ccollege. Obtenido de http://www.medem.com/medlb/article_detaillb.cfm?article_ID=ZZZMDG82HLC&sub_cat= 599  Española, R. A. (2001). Dicccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de www://rae.es  General, G. r. (s.f.). “Política general de salud”. Obtenido de http://www.diresalalibertad.gob.pe/docweb/Politica_Regional_Salud_04-08-08_FINAL.pdf  Gispert, C. N.-a. (s.f.). ”Maternidad y cuidados del bebé”. España: GRUPO OCEANO EDITORIAL. Obtenido de • Gispert, C, Navarro.J, et-al.”Maternidad y cuidados del bebé”. GRUPO OCEANO EDITORIAL(España).p.282.  O., C. (2008). Cuidados maternos. Elsevier : España. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 21. 20 Escuela Académico Profesional de Enfermería ANEXOS LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 22. 21 Escuela Académico Profesional de Enfermería ENCUESTA: TABULACIÓN 1. ¿Cuándo podemos cortar las uñas al bebé por primera vez? CUADRO 1 A los 15 días 2 10% A la semana 8 40% Conviene esperar al menos 10 50% 20 100% un mes TOTAL EXPLICACIÓN: En el recuadro anterior observamos que el 10% de madres cree que por primera se le debe cortar las uñas al bebé a los 15 días, el 40% a la semana y el 60% cree que se debe esperar un mes. INTERPRETACIÓN: Podemos observar que la mayoría de madres cree que se debe esperar un mes para cortar por primera vez las uñas al bebé a comparación de otras LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 23. 22 Escuela Académico Profesional de Enfermería madres. 1. ¿Es necesario bañar al bebé todos los días? CUADRO 2 Si, le viene bien 19 95% No, no hace falta 1 5% TOTAL 20 100% EXPLICACIÓN: Como se puede mostrar en el recuadro anterior el 95% de madres piensa que al bebé se le debe bañar diariamente, mientras que solo el 5% cree que no es necesario. INTERPRETACIÓN: La gran mayoría de madres expresó que al bebé se le debe bañar diariamente, mientras que la minoría dijo que no hacía falta. 1. ¿Cuánto hay que esperar para sacar al recién nacido a dar un paseo? CUDRO 3 Nada, se puede llevar a dar un paseo desde el primer día. 1 5% Depende de la estación de año, en invierno cuanto más tarde, mejor. 7 35% Diez o quince días hasta que esté un poco más fuerte. 12 60% TOTAL 20 100% EXPLICACIÓN: El 5% de madres dijo que al bebé se le podía sacar a dar un paseo desde el primer día de nacido, el 35% dijo que dependía de la estación, y el 60% comento que se debía esperar de diez a quince días. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 24. 23 Escuela Académico Profesional de Enfermería INTERPRETACIÓN: Más de la mitad de madres indicó que se debe sacar al bebé de 10 a quince días de haber nacido, mientras que el resto indicó alternativas diferentes. 1. ¿Cómo se puede prevenir la dermatitis del pañal? CUADRO 4 12 60% 2 10% 6 30% 20 Lavando al bebé con jabón 100% neutro y agua tibia varias veces al día. Poniéndole mucha crema después de cada cambio. Cambiándole a menudo el pañal TOTAL EXPLICACIÓN: En el recuadro apreciamos que el 60% de madres asegura que se puede prevenir la dermatitis del pañal lavando al bebé con agua y jabón, el 10% cree que poniéndole mucha crema y el 30% refiere que se previene cambiando de pañal a menudo. INTERPRETACIÓN: La mayoría de madres aseguró que se previene la dermatitis lavando al bebé con agua y jabón, el 10% dice que poniéndole mucha crema y el 30% cree que cambiando el pañal a menudo. 1. ¿Cada cuánto debes visitar al médico en el embarazo? Cuadro 5 Mensualmente hasta dar a 18 90% 2 10% 0 0% luz. Semanalmente hasta dar a luz. No es necesario, solo al enterarme que estoy embarazada. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 25. 24 Escuela Académico Profesional de Enfermería TOTAL 20 100% EXPLICACIÓN: El 90% de madres dijo que la visita al médico debe ser mensualmente hasta dar a luz y el 10% dijo que semanalmente hasta dar a luz. INTERPRETACIÓN: la mayoría de madres refirió que es necesario asistir mensualmente al médico en el embarazo y solo algunas dijo que semanalmente debe ser el control. 1. ¿Qué debe contener tu dieta en el embarazo? CUADRO 6 Proteínas, carbohidratos, 13 65% 7 35% 20 100% grasas, vitaminas, minerales y mucha agua. Puedo continuar con mi dieta habitual TOTAL EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 65% de madres cree que su dieta en el embarazo debe contener proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y mucha agua, mientras que el 35% cree que puede continuar con su alimentación habitual. INETERPRETACIÓN:Observamos que el mayor porcentaje de madres piensa que es necesario mantener un régimen alimenticio adecuado para el bebé, y tan solo el 35% cree que puede seguir con su dieta habitual 1. ¿A qué temperatura debe estar la habitación del bebé? CUADRO 7 Entre 18 y 22 grados. 5 25% Entre 22 y 28 grados. 5 25% A la temperatura a la que 10 50% estén acostumbrados los LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 26. 25 Escuela Académico Profesional de Enfermería padres. TOTAL 20 100% EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 25% de madres cree que la temperatura a la que debe estar expuesto el bebé es de 18 a 22 grados, el otro 25% cree que de 22 a 28 grados y la mitad de encuestadas dice que debe ser a la temperatura a la que están acostumbrados los padres. INTERPRETACIÓN:Erróneamente la mitad de encuestadas cree que el bebé debe estar en un ambiente cuya temperatura es la que están acostumbrados los padres, solo el cinco por ciento respondió acertadamente que debe ser de 18 a 22 grados. 1. ¿Hay que limpiar la nariz a los bebés a diario, con suero o cánula, para evitar que se acumulen los mocos? CUADRO 8 Verdadero. 14 70% Falso. 6 30% TOTAL 20 100% EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 70% de las madres cree que hay que limpiar la nariz a los bebes a diario, mientras que el 30% restante cree que es falso. INTERPRETACIÓN:Se observa que a la mayoría de madres cree erróneamente que se debe limpiar a diario las fosas nasales del bebé y el resto cree que esto es falso. 1. ¿Cuánto tiempo debe durar, como máximo, el baño del bebé? CUADRO 9 10 minutos. 7 35% 5 minutos. 9 45% LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 27. 26 Escuela Académico Profesional de Enfermería 20 minutos. 4 20% TOTAL 20 100% EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que en 35% piensa que debe durar 10 minutos, el 45% en 5 minutos y el 20 % en 20 minutos. INTERPRETACIÓN:Casi la mitad de madres equivocadamente creen que el baño del bebé debe durar 5 minutos mientras que el resto apuesta por 10 a 20 minutos. 2. Durante las primeras semanas el bebé, el bebé necesita la máxima tranquilidad posible. Una casa en silencio y con poca luz en el ambiente. CUADRO 10 Cierto 9 45% No es verdad 11 55% TOTAL 20 100% EXPLICACIÓN: En el recuadro se muestra que el 45% de las madres cree que el bebe en las primeras semanas debe permanecer en un ambiente en silencio y el 55% restante cree que no es verdad. INTERPRETACIÓN: En este caso la mayoría de madres han acertado y han dicho que es necesario un ambiente tranquilo mientras que menos de la mitad afirma lo contrario. LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 28. 27 Escuela Académico Profesional de Enfermería “REALIZACIÓN DE ENCUESTA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO” LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 29. 28 Escuela Académico Profesional de Enfermería “INTERPRETACIÓN DE CUADRO DE RESPUSTAS” CUADRO 1: Pregunta 9 LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido
  • 30. 29 Escuela Académico Profesional de Enfermería PORCENTAJES DE RESPUESTAS 20 min 20% 20% 10 min 35% 35% 5 min 45% 45% 10 min 5 min 20 min LA MATERNIDAD Y LOS PRIMEROS CUIDADOS | Cuidados Prenatales y en el Recién Nacido