SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO N°3
INTEGRANTES:
César Morales Monterrosa
Giseel Salazar De La Hoz
Ana Cuasquer Pinchao
Dahyan Prieto Sandoval
La observación es una técnica útil para el analista en su
progreso de investigación, consiste en observar a las
personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de
observar no puede reducirse a una mera percepción
pasiva de hechos, situaciones o cosas. Por el contrario,
es necesario una percepción "activa", lo cual significa
concretamente un ejercicio constante encaminado a
seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a
nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo
del observador tiene importancia y, si la tiene, no
siempre en el mismo grado; no todos los datos se
refieren a las mismas variables o indicadores, y es
preciso estar alerta para discriminar adecuadamente
frente a todo este conjunto posible de informaciones.
Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales
utilizan extensamente ésta técnica con el fin de
estudiar a las personas en sus actividades de grupo y
como miembros de la organización.
Para el analista es una técnica muy útil para
determinar que se está haciendo, como se está
haciendo, quién lo hace, cuando se lleva a cabo,
cuánto tiempo toma, dónde se hace y por que se
hace. Debido a que el observar las operaciones le
proporciona al analista la información que no podría
obtener de otra forma.
Observación externa o no
participante: Se da cuando el
observador no pertenece al grupo
objeto de estudio. Se divide en:
Directa: Es la que
se realiza sobre
el terreno en
contacto
inmediato con la
realidad. Se
funda
principalmente
en la entrevista y
el cuestionario.
Indirecta:
Se basa en los
datos estadísticos
(censos, etc.), y
fuentes
documentales
(archivos, prensa,
grabaciones
magnetofónicas).
Observación interna o
participante: Se caracteriza en que
el observador de una forma
consciente y sistemática comparte
las actividades dentro con el grupo
observado. Se divide en:
Pasiva:
El observador
interactúa lo menos
posible con los
observados, siendo
consciente de su
única función de
observador, lo cual
aumentará su
oportunidad de
percibir eventos tal
y como se
desarrollan.
Activa:
El observador
maximiza su
participación en
lo observado con
el fin de recoger
datos, e intenta
integrar su rol
con los demás
existentes en la
situación.
En función de la participación del observador.
Observación no sistematizada, ocasional o no controlada: Puede
ser un medio útil para la búsqueda de una problemática que
orienta hacia una investigación posterior. No obedece a ninguna
regla, esta observación se aplica cuando aún se sabe poco en torno
al objeto a investigar. Se realiza sin la ayuda de elementos técnicos
especiales.
Observación sistematizada o controlada: Se observan los hechos
estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar. Por lo
que tiene una mayor precisión, Es la más usual y rigurosa. Se
realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados: fichas,
cuadros, tablas, etc.
En función de la sistematización
 Según el número de observadores
Individual: Es la que realiza una
sola persona, es obvio que el
investigador se centra en lo que
observa.
Colectiva: Es una observación en
equipo, puede realizarse de las
siguientes maneras: todos
observan lo mismo o cada uno
observa un aspecto diferente.
1. Fase: Preparación para la observación
•Determinar y definir aquello que va a observarse.
•Estipular el tiempo necesario de observación.
•Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la
observación.
•Explicar a las personas que van a ser observadas lo que
se va a hacer y las razones para ello.
2. Fase: Conducción de la observación
•Familiarizarse con los componentes físicos del área
inmediata de observación.
•Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
•Anotar lo que se observa lo más específicamente posible,
evitando las generalidades y las descripciones vagas.
•Si se está en contacto con las personas observadas, es
necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o
que impliquen un juicio de valores.
•Observar las reglas de cortesía y seguridad.
3. Fase: Secuela de la observación
•Documentar y organizar formalmente las notas,
impresiones, etc.
•Revisar los resultados y conclusiones junto con la
persona observada, el supervisor inmediato y
posiblemente el encargado de sistemas.
Ventajas:
 Es un método sencillo de aplicar.
 Provee detalles específicos sobre
el comportamiento de los sujetos
estudiados, detalles que otros
métodos no proveen.
 Puede ser utilizada en cualquier
tipo de investigación.
 Permite obtener datos
cuantitativos y cualitativos.
 Se puede obtener información
muy detallada.
 No hay intermediarios ni
distorsiones.
Desventajas:
 Se corre el riego que los
participantes reaccionen a
la idea de ser observados.
 La presencia de un
observador puede alterar
la conducta del sujeto,
modificando los datos o
resultados obtenidos.
 Depende directamente de
la preparación y criterio
del observador, porque se
requiere de mucha
habilidad y agudeza para
ver los fenómenos
estudiados.
WEBGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
#observ#ixzz3ivAA44ef
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema4
http://recodatos.blogspot.com/
http://abcibpsychology.blogspot.com/2012/10/tipos-de-
observaciones-sus-ventajas-y.html
IMÁGENES TOMADAS DE:
http://www.plataformaproyecta.org/metodologia/inteligencia-
colectiva
http://grupogados.blogspot.com/2010_01_01_archive.html
http://www.icuam.es/web/guest/preguntas-frecuentes
http://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-observaci%C3%B3n-
del-hombre-de-negocios-3d-image18706073

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Elizaadri
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Andreina Garces
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Andrea Acevedo Lipes
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixtoEnfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
MarjorieValdivieso1
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
Bettys Arenas de Ruiz
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
Fer Güiza
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Marlu Villanueva
 
4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion
Dirección de Educación Virtual
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
milita Ramirez
 
Diferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizado
Diferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizadoDiferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizado
Diferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizado
gianfranco asd asd
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Silmar Gómez
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
Alejandro Garrido Caballero
 
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Jorge Alberto Flores Morales
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
Ramírez Jhonny
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
claribel1519
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Wilson1985
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
Carlia Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixtoEnfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
tipos de investigación
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
 
Diferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizado
Diferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizadoDiferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizado
Diferencias entre sistema de informacion manual y sistema automatizado
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
 
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
 

Destacado

Exposicion eje tematico5
Exposicion eje tematico5Exposicion eje tematico5
Exposicion eje tematico5
giseel salazar
 
Mapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecasMapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecas
giseel salazar
 
Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...
Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...
Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...
yovanigonzalez2
 
Historia de las Bibliotecas
Historia de las BibliotecasHistoria de las Bibliotecas
Historia de las Bibliotecas
damezquitachitiva
 
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecasTrabajo mapa mental historia de las bibliotecas
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas
Jjoyita07
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
Nohelia Ríos
 
Técnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemasTécnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemas
Alejandro Domínguez Torres
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
KaarlOoss Gaarcia
 
Que es un blog y sus caracteristicas
Que es un blog y sus caracteristicasQue es un blog y sus caracteristicas
Que es un blog y sus caracteristicas
Anghelly Nicolle Poveda
 
20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B
20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B
20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B
Jakub Mráček
 
лекция 9 rh конфликт
лекция 9   rh конфликтлекция 9   rh конфликт
лекция 9 rh конфликт
cdo_presentation
 
лекция 1 регуляция мц(1)
лекция 1   регуляция мц(1)лекция 1   регуляция мц(1)
лекция 1 регуляция мц(1)
cdo_presentation
 
Rcp listo
Rcp listoRcp listo
Rcp listo
Edgar Espinoza
 
Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016
Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016
Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016
Peter Ross
 
Ley de comercio electronico m garrido
Ley de comercio electronico m garridoLey de comercio electronico m garrido
Ley de comercio electronico m garrido
Mauricio Garrido
 
Аттестация
АттестацияАттестация
Аттестация
pesrox
 

Destacado (20)

Exposicion eje tematico5
Exposicion eje tematico5Exposicion eje tematico5
Exposicion eje tematico5
 
Mapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecasMapa mental historia de las bibliotecas
Mapa mental historia de las bibliotecas
 
Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...
Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...
Trabajo Ciencia de la Información, Documentación y Archivística (Liliana Torr...
 
Historia de las Bibliotecas
Historia de las BibliotecasHistoria de las Bibliotecas
Historia de las Bibliotecas
 
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecasTrabajo mapa mental historia de las bibliotecas
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Técnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemasTécnicas y métodos para sistemas
Técnicas y métodos para sistemas
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
 
Que es un blog y sus caracteristicas
Que es un blog y sus caracteristicasQue es un blog y sus caracteristicas
Que es un blog y sus caracteristicas
 
20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B
20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B
20141119 Informační odpoledne pro rodiče studentů/ek 7.B
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
лекция 9 rh конфликт
лекция 9   rh конфликтлекция 9   rh конфликт
лекция 9 rh конфликт
 
лекция 1 регуляция мц(1)
лекция 1   регуляция мц(1)лекция 1   регуляция мц(1)
лекция 1 регуляция мц(1)
 
Kelas xii bab 7
Kelas xii bab 7Kelas xii bab 7
Kelas xii bab 7
 
Rcp listo
Rcp listoRcp listo
Rcp listo
 
Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016
Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016
Bbbee presentation to uct business school 1 july 2016
 
Ley de comercio electronico m garrido
Ley de comercio electronico m garridoLey de comercio electronico m garrido
Ley de comercio electronico m garrido
 
Аттестация
АттестацияАттестация
Аттестация
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 

Similar a La observación para el analista de la información

Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
ELDER REQUEJO
 
Metodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacionMetodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacion
wendyisabelnavia
 
TECNICAS DE OBSERVACION
TECNICAS DE OBSERVACIONTECNICAS DE OBSERVACION
TECNICAS DE OBSERVACION
DANIELEDILBERTOCABRE
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Francisco Rodolfo Medina
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
ibethyfernanda
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
cibermobile
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
Alondra Saucedoo
 
Poractica de psicologia social
Poractica de psicologia socialPoractica de psicologia social
Poractica de psicologia social
Marivic Mejias
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
Ricardo Lopez
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
DjEdwinok
 
La observación-exposicion
La observación-exposicionLa observación-exposicion
La observación-exposicion
IRMA AZOGUE
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
SistemadeEstudiosMed
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
Estrella Barahona
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
UNIVESIDAD CATOLICA DE ORIENTE
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
andres salas
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
Nahomy Alvarez
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
josuenio2
 

Similar a La observación para el analista de la información (20)

Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
 
Metodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacionMetodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacion
 
TECNICAS DE OBSERVACION
TECNICAS DE OBSERVACIONTECNICAS DE OBSERVACION
TECNICAS DE OBSERVACION
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Poractica de psicologia social
Poractica de psicologia socialPoractica de psicologia social
Poractica de psicologia social
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
La observación-exposicion
La observación-exposicionLa observación-exposicion
La observación-exposicion
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La observación para el analista de la información

  • 1. GRUPO N°3 INTEGRANTES: César Morales Monterrosa Giseel Salazar De La Hoz Ana Cuasquer Pinchao Dahyan Prieto Sandoval
  • 2. La observación es una técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Por el contrario, es necesario una percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
  • 3. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. Para el analista es una técnica muy útil para determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quién lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace. Debido a que el observar las operaciones le proporciona al analista la información que no podría obtener de otra forma.
  • 4. Observación externa o no participante: Se da cuando el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Se divide en: Directa: Es la que se realiza sobre el terreno en contacto inmediato con la realidad. Se funda principalmente en la entrevista y el cuestionario. Indirecta: Se basa en los datos estadísticos (censos, etc.), y fuentes documentales (archivos, prensa, grabaciones magnetofónicas). Observación interna o participante: Se caracteriza en que el observador de una forma consciente y sistemática comparte las actividades dentro con el grupo observado. Se divide en: Pasiva: El observador interactúa lo menos posible con los observados, siendo consciente de su única función de observador, lo cual aumentará su oportunidad de percibir eventos tal y como se desarrollan. Activa: El observador maximiza su participación en lo observado con el fin de recoger datos, e intenta integrar su rol con los demás existentes en la situación. En función de la participación del observador.
  • 5. Observación no sistematizada, ocasional o no controlada: Puede ser un medio útil para la búsqueda de una problemática que orienta hacia una investigación posterior. No obedece a ninguna regla, esta observación se aplica cuando aún se sabe poco en torno al objeto a investigar. Se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación sistematizada o controlada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar. Por lo que tiene una mayor precisión, Es la más usual y rigurosa. Se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados: fichas, cuadros, tablas, etc. En función de la sistematización
  • 6.  Según el número de observadores Individual: Es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa. Colectiva: Es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente.
  • 7. 1. Fase: Preparación para la observación •Determinar y definir aquello que va a observarse. •Estipular el tiempo necesario de observación. •Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. •Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
  • 8. 2. Fase: Conducción de la observación •Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. •Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. •Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. •Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. •Observar las reglas de cortesía y seguridad.
  • 9. 3. Fase: Secuela de la observación •Documentar y organizar formalmente las notas, impresiones, etc. •Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisor inmediato y posiblemente el encargado de sistemas.
  • 10. Ventajas:  Es un método sencillo de aplicar.  Provee detalles específicos sobre el comportamiento de los sujetos estudiados, detalles que otros métodos no proveen.  Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación.  Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.  Se puede obtener información muy detallada.  No hay intermediarios ni distorsiones. Desventajas:  Se corre el riego que los participantes reaccionen a la idea de ser observados.  La presencia de un observador puede alterar la conducta del sujeto, modificando los datos o resultados obtenidos.  Depende directamente de la preparación y criterio del observador, porque se requiere de mucha habilidad y agudeza para ver los fenómenos estudiados.