SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTADDE CIENCIASDE LA EDUCACIÓN, HUMANASYTECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
EVALUACION EDUCATIVA
Tema: técnica de observación
Nombre:Irma Lucia Azogue Semestre: 6”A”
Fecha: 12/06/17
La observación
La Observación es el procedimiento básico utilizado para evaluar a los niños en el Nivel
Inicial. Aprender a observar implica aprender a mirar lo que el niño y la niña hace
registrando objetivamente. (Garcia, 2015)
Se lleva a efectos en ambientes naturales dentro y fuera del
aula, en el trabajo con las familias, con otros adultos
significativos y con la comunidad. Se produce de una
manera intencional o espontáneo el maestro u otro adulto
significativo observa y establece interacciones con el niño
y la niña para obtener información sobre sus sentimientos,
opciones, aptitudes, problemas intereses y actuaciones.
¿Para que observamos?
La respuesta parece obvia a tenor de lo expuesto anteriormente pues la observación es
un instrumento que va ligado a la evaluación y esta última se define como “un proceso
continuo a lo largo de la etapa educativa “que podemos dividir en tres momentos claves
del proceso de enseñanza y aprendizaje: antes, durante y después, M.E.C. (1992). Esto
implica que se va a observar durante todo el proceso, aunque las estrategias de
observación variarán en función de cada momento.
¿Que observamos?
El proceso evaluativo abarca tres tipos de contenidos: conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Para cada uno de ellos se utilizarán
una serie de técnicas que nos permitirán registrar los progresos
efectuados por los alumnos/as y el grado de consecución o
adquisición de las capacidades. La observación parece estar ubicada
como un instrumento de evaluación útil para los contenidos
actitudinales y de los procedimentales.
Tipos de observación:
- Observación Casual: consiste en la observación incidental, al azar, que se puede
realizar en cualquier momento de la Jornada diaria, cuando un hecho llama la atención
al observador.
- Observación Deliberada Naturalista: consiste en la observación planificada y
organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir
en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno al
natural respetando los procesos y observando todas las variables de él.
- Observación Focalizada: consiste en la observación de un niño o niña en relación
a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe en foco de interés.
- Observación Participativa: se refiere a la modalidad según la cual no solo se
observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para, comprender y
apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural.
Funciones de la observación según Postic.
¿Para qué observar? La respuesta a esta pregunta
permite distinguir cinco funciones esenciales que
pueden se prioritarias a la hora de crear o de
utilizar un instrumento de observación. Es verdad
que un mismo instrumento puede servir
simultáneamente para varias funciones, pero la
elección y la utilización de un determinado
instrumento de observación, ante todo debe
pensarse en relación a una función prioritaria.
Función descriptiva
La función descriptiva se observa para describir fenómenos o una situación.
Función formativa
En este marco se observa para retroaccionar, y se retroacciona para formar. En la
formación de profesores se utiliza la observación en el marco de las prácticas
profesionales.
Función evaluativa
En esta perspectiva nos situamos en la dinámica siguiente: se observa para evaluar, se
evalúa para decidir y se decide para actuar. A su vez la acción será sometida a
evaluación (y por consiguiente a observación) para una nueva toma de decisiones.
Función heuristica
Se habla de función heurística o de observación invocada cuando la actividad está
orientada hacia la emergencia de hipótesis pertinentes que ulteriormente serán
sometidas a actividades de control.
Función de verificacion
En este caso se hablará de observación provocada, en el sentido de que se provoca,
busca o manipula una situación con el fin de verificar una hipótesis.
Modalidades de observación.
Según los medios utilizados: estructurada (sistemática) o no estructurada (asistemática,
libre, simple), consiste en reconocer los hechos a partir de categorías o guías de
observación poco estructuradas.
Según el papel o modo de participar el observador: participante (asume uno o más roles
en la vida de la comunidad) o no participante (ajeno a la situación que observa).
Según el número de observadores: individual o grupal.
Según el lugar donde se realiza: en la vida real o en el laboratorio.
Instrumentos de la observación.
El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias vividas).
El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas
las informaciones, datos, fuentes de información,
expresiones, opiniones, etc. Que son de interés para el
investigador).
Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en
forma de cuadros, planillas, gráficos).
Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar,
con datos acerca de sus límites, situación topográfica,
extensión, clima, etc.; en una comunidad pequeña se
puede señalar las principales instituciones, vías de
comunicación, etc.).
Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y cuando no
afecten las costumbres del lugar).
Elementos que conforman la observación.
 El sujeto observador.
 El sujeto o lo que se observa.
 Los medios o sentidos (vista y oído).
 Los instrumentos.
 El marco teórico (guía de observación).
Ventajas de la observación.
 Nos permite registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando ese registro con
una mayor espontaneidad.
 Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre.
 Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.
Desventajas.
 A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo.
 La observación dura solamente lo que dura el proceso.
 Se puede dar la "ecuación personal" o proyección del observador sobre el
observado.
 Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la
interpretación de esos hechos.
 Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación.
 Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de
observaciones parciales.
(Fabbri, s.f)
ANTES DE LA OBSERVACION
Fase del conocimiento del objeto de la observación
• Conocer el objetivo de lo que voy a observar
• Conocer lo que se va a observar y sus puntos críticos.
• Categorizar y/o jerarquizar esos en función de su importancia los puntos a
observar
• Y de los niveles de consecución de esa capacidad si fuera necesario.
Fase de conocimiento, diseño y elaboración de estrategias y herramientas para la
observación.
• Conocer de la existencia de estrategias e
instrumentos para realizar la evaluación.
• Diseño y realización de las estrategias e
instrumentos de registro de los datos.
• Establecer el nº de observaciones.
• Planificar los planos de observación y la
evolución por el espacio.
Durante la observación
• Fase de la observación propiamente dicha.- percepción y registro de los datos.
Después de la observación
Fase de análisis diagnostico e intervención
• Análisis de los datos y diagnóstico
• Selección de la intervención
• Prescripción de las tareas de correción (Molina, s.f.)
Conclusiones
La observación es un instrumento que va ligado a la evaluación y esta última se define
como “un proceso continuo a lo largo de la etapa educativa “que podemos dividir en
tres momentos claves del proceso de enseñanza y aprendizaje: antes, durante y después,
M.E.C. (1992). Esto implica que se va a observar durante todo el proceso, aunque las
estrategias de observación variarán en función de cada momento
Mediante la consulta realizada podemos mencionar que la técnica de la observación
aplicada a la educación, tiene sus ventajas y desventajas, debido a que no todas las
interrogantes planteadas empíricamente pueden ser resultas, cada uno de los datos
escogidos durante el proceso de la investigación, es muy importante ya que permite,
observa que es lo que sucede durante el proceso de aprendizaje, que hay que mejorar, y
según lo aquello tomar las decisiones respectivas, para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje, con el objetivo primordial que es que el estudiante aprenda.
Bibliografía
Fabbri,M. S. (s.f). tecnicasdeobservacion.Obtenidode
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2
0de%20campo/solefabri1.htm
Garcia, V.V. (16 de 10 de 2015). TECNICA DE OBSERVACIONEN EDUCACION INICIAL .Obtenido
de http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-evaluacion-educacion-inicial/observacion
Molina,S.(s.f.). LA OBSERVACIÓN COMOINSTRUMENTODEEVALUACIÓN.Obtenidode
http://www.cienciadeporte.com/images/congresos/caceres/Ensenanza_deportiva/ed
ucacion_fisica/11observacion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inter. wisc iv
Inter. wisc ivInter. wisc iv
Inter. wisc iv
Gerardo Cruz
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitz
Angiepb30
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
KatherineMoreno22
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
mariamlua
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
JorgeLiendo
 
Estudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografía
Eddy Paz
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Pma manual
Pma manualPma manual
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Kuatas Colmed
 
Fichas de Informe- Pruebas
Fichas de Informe- PruebasFichas de Informe- Pruebas
Fichas de Informe- Pruebasnadia_avelar27
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012tlaxcala
 

La actualidad más candente (20)

Inter. wisc iv
Inter. wisc ivInter. wisc iv
Inter. wisc iv
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
 
Manual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitzManual test de bender koppitz
Manual test de bender koppitz
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Estudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografíaEstudio de caso sobre la disortografía
Estudio de caso sobre la disortografía
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 
Inventario de-intereses-de-karl-hereford
Inventario de-intereses-de-karl-herefordInventario de-intereses-de-karl-hereford
Inventario de-intereses-de-karl-hereford
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Pma manual
Pma manualPma manual
Pma manual
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
 
Fichas de Informe- Pruebas
Fichas de Informe- PruebasFichas de Informe- Pruebas
Fichas de Informe- Pruebas
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
 

Similar a La observación-exposicion

Expo observacion
Expo observacionExpo observacion
Expo observacion
IRMA AZOGUE
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Exavier Blasini
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacionstill01
 
el metodo observacional
el metodo observacionalel metodo observacional
el metodo observacional
JharolAlejandroSotoV
 
Tema4 el método observacional
Tema4 el método observacionalTema4 el método observacional
Tema4 el método observacional
lucero siles
 
Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2
natividad rodriguez miguel
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observaciónevaluacion26
 
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docxLA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
HenryCermeo
 
La observación para el analista de la información
La observación para el analista de la informaciónLa observación para el analista de la información
La observación para el analista de la información
giseel salazar
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
maryuusp
 
Agualsaca lourdes
Agualsaca lourdesAgualsaca lourdes
Agualsaca lourdes
FEROROZCOUNACH
 
La observacion g3
La observacion g3La observacion g3
La observacion g3
JesseniaMasabanda
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Glenda Ch
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
Vaness Ilb
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
ruthguachichulca
 

Similar a La observación-exposicion (20)

Expo observacion
Expo observacionExpo observacion
Expo observacion
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Tema 2 Métodos
Tema 2 MétodosTema 2 Métodos
Tema 2 Métodos
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
 
el metodo observacional
el metodo observacionalel metodo observacional
el metodo observacional
 
Tema4 el método observacional
Tema4 el método observacionalTema4 el método observacional
Tema4 el método observacional
 
Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docxLA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
 
La observación para el analista de la información
La observación para el analista de la informaciónLa observación para el analista de la información
La observación para el analista de la información
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
2 Observacion
2 Observacion2 Observacion
2 Observacion
 
Agualsaca lourdes
Agualsaca lourdesAgualsaca lourdes
Agualsaca lourdes
 
La observacion g3
La observacion g3La observacion g3
La observacion g3
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
 
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativaLa observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
 

Más de IRMA AZOGUE

Resumen 19
Resumen 19Resumen 19
Resumen 19
IRMA AZOGUE
 
Resumen 18
Resumen 18Resumen 18
Resumen 18
IRMA AZOGUE
 
Resumen 17
Resumen 17Resumen 17
Resumen 17
IRMA AZOGUE
 
Resumen 16
Resumen 16Resumen 16
Resumen 16
IRMA AZOGUE
 
Resumen 15
Resumen 15Resumen 15
Resumen 15
IRMA AZOGUE
 
Resumen 14
Resumen 14Resumen 14
Resumen 14
IRMA AZOGUE
 
Resumen 13
Resumen 13Resumen 13
Resumen 13
IRMA AZOGUE
 
Resumen 12
Resumen 12Resumen 12
Resumen 12
IRMA AZOGUE
 
Resumen 11
Resumen 11Resumen 11
Resumen 11
IRMA AZOGUE
 
Resumen 9
Resumen 9Resumen 9
Resumen 9
IRMA AZOGUE
 
Resumen 8
Resumen  8Resumen  8
Resumen 8
IRMA AZOGUE
 
Resumen 7
Resumen 7Resumen 7
Resumen 7
IRMA AZOGUE
 
Reactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falsoReactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falso
IRMA AZOGUE
 
Resumen grupo 5
Resumen grupo 5Resumen grupo 5
Resumen grupo 5
IRMA AZOGUE
 
Resumen grupo 3
Resumen grupo 3Resumen grupo 3
Resumen grupo 3
IRMA AZOGUE
 
Resumen grupo 4
Resumen grupo 4Resumen grupo 4
Resumen grupo 4
IRMA AZOGUE
 
Resumen grupo 2
Resumen grupo 2Resumen grupo 2
Resumen grupo 2
IRMA AZOGUE
 
Resumen del grupo 1
Resumen del grupo 1Resumen del grupo 1
Resumen del grupo 1
IRMA AZOGUE
 
Anexos la entrevista
Anexos la entrevistaAnexos la entrevista
Anexos la entrevista
IRMA AZOGUE
 
Resumen de los tipos de evaluacion
Resumen de los tipos de evaluacionResumen de los tipos de evaluacion
Resumen de los tipos de evaluacion
IRMA AZOGUE
 

Más de IRMA AZOGUE (20)

Resumen 19
Resumen 19Resumen 19
Resumen 19
 
Resumen 18
Resumen 18Resumen 18
Resumen 18
 
Resumen 17
Resumen 17Resumen 17
Resumen 17
 
Resumen 16
Resumen 16Resumen 16
Resumen 16
 
Resumen 15
Resumen 15Resumen 15
Resumen 15
 
Resumen 14
Resumen 14Resumen 14
Resumen 14
 
Resumen 13
Resumen 13Resumen 13
Resumen 13
 
Resumen 12
Resumen 12Resumen 12
Resumen 12
 
Resumen 11
Resumen 11Resumen 11
Resumen 11
 
Resumen 9
Resumen 9Resumen 9
Resumen 9
 
Resumen 8
Resumen  8Resumen  8
Resumen 8
 
Resumen 7
Resumen 7Resumen 7
Resumen 7
 
Reactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falsoReactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falso
 
Resumen grupo 5
Resumen grupo 5Resumen grupo 5
Resumen grupo 5
 
Resumen grupo 3
Resumen grupo 3Resumen grupo 3
Resumen grupo 3
 
Resumen grupo 4
Resumen grupo 4Resumen grupo 4
Resumen grupo 4
 
Resumen grupo 2
Resumen grupo 2Resumen grupo 2
Resumen grupo 2
 
Resumen del grupo 1
Resumen del grupo 1Resumen del grupo 1
Resumen del grupo 1
 
Anexos la entrevista
Anexos la entrevistaAnexos la entrevista
Anexos la entrevista
 
Resumen de los tipos de evaluacion
Resumen de los tipos de evaluacionResumen de los tipos de evaluacion
Resumen de los tipos de evaluacion
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

La observación-exposicion

  • 1. FACULTADDE CIENCIASDE LA EDUCACIÓN, HUMANASYTECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA EVALUACION EDUCATIVA Tema: técnica de observación Nombre:Irma Lucia Azogue Semestre: 6”A” Fecha: 12/06/17 La observación La Observación es el procedimiento básico utilizado para evaluar a los niños en el Nivel Inicial. Aprender a observar implica aprender a mirar lo que el niño y la niña hace registrando objetivamente. (Garcia, 2015) Se lleva a efectos en ambientes naturales dentro y fuera del aula, en el trabajo con las familias, con otros adultos significativos y con la comunidad. Se produce de una manera intencional o espontáneo el maestro u otro adulto significativo observa y establece interacciones con el niño y la niña para obtener información sobre sus sentimientos, opciones, aptitudes, problemas intereses y actuaciones. ¿Para que observamos? La respuesta parece obvia a tenor de lo expuesto anteriormente pues la observación es un instrumento que va ligado a la evaluación y esta última se define como “un proceso continuo a lo largo de la etapa educativa “que podemos dividir en tres momentos claves del proceso de enseñanza y aprendizaje: antes, durante y después, M.E.C. (1992). Esto implica que se va a observar durante todo el proceso, aunque las estrategias de observación variarán en función de cada momento. ¿Que observamos? El proceso evaluativo abarca tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para cada uno de ellos se utilizarán una serie de técnicas que nos permitirán registrar los progresos efectuados por los alumnos/as y el grado de consecución o adquisición de las capacidades. La observación parece estar ubicada como un instrumento de evaluación útil para los contenidos actitudinales y de los procedimentales. Tipos de observación: - Observación Casual: consiste en la observación incidental, al azar, que se puede realizar en cualquier momento de la Jornada diaria, cuando un hecho llama la atención al observador. - Observación Deliberada Naturalista: consiste en la observación planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir
  • 2. en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas las variables de él. - Observación Focalizada: consiste en la observación de un niño o niña en relación a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe en foco de interés. - Observación Participativa: se refiere a la modalidad según la cual no solo se observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para, comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural. Funciones de la observación según Postic. ¿Para qué observar? La respuesta a esta pregunta permite distinguir cinco funciones esenciales que pueden se prioritarias a la hora de crear o de utilizar un instrumento de observación. Es verdad que un mismo instrumento puede servir simultáneamente para varias funciones, pero la elección y la utilización de un determinado instrumento de observación, ante todo debe pensarse en relación a una función prioritaria. Función descriptiva La función descriptiva se observa para describir fenómenos o una situación. Función formativa En este marco se observa para retroaccionar, y se retroacciona para formar. En la formación de profesores se utiliza la observación en el marco de las prácticas profesionales. Función evaluativa En esta perspectiva nos situamos en la dinámica siguiente: se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar. A su vez la acción será sometida a evaluación (y por consiguiente a observación) para una nueva toma de decisiones. Función heuristica Se habla de función heurística o de observación invocada cuando la actividad está orientada hacia la emergencia de hipótesis pertinentes que ulteriormente serán sometidas a actividades de control. Función de verificacion En este caso se hablará de observación provocada, en el sentido de que se provoca, busca o manipula una situación con el fin de verificar una hipótesis.
  • 3. Modalidades de observación. Según los medios utilizados: estructurada (sistemática) o no estructurada (asistemática, libre, simple), consiste en reconocer los hechos a partir de categorías o guías de observación poco estructuradas. Según el papel o modo de participar el observador: participante (asume uno o más roles en la vida de la comunidad) o no participante (ajeno a la situación que observa). Según el número de observadores: individual o grupal. Según el lugar donde se realiza: en la vida real o en el laboratorio. Instrumentos de la observación. El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias vividas). El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc. Que son de interés para el investigador). Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de cuadros, planillas, gráficos). Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una comunidad pequeña se puede señalar las principales instituciones, vías de comunicación, etc.). Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y cuando no afecten las costumbres del lugar). Elementos que conforman la observación.  El sujeto observador.  El sujeto o lo que se observa.  Los medios o sentidos (vista y oído).  Los instrumentos.  El marco teórico (guía de observación). Ventajas de la observación.  Nos permite registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando ese registro con una mayor espontaneidad.  Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre.  Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.
  • 4. Desventajas.  A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo.  La observación dura solamente lo que dura el proceso.  Se puede dar la "ecuación personal" o proyección del observador sobre el observado.  Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos.  Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación.  Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales. (Fabbri, s.f) ANTES DE LA OBSERVACION Fase del conocimiento del objeto de la observación • Conocer el objetivo de lo que voy a observar • Conocer lo que se va a observar y sus puntos críticos. • Categorizar y/o jerarquizar esos en función de su importancia los puntos a observar • Y de los niveles de consecución de esa capacidad si fuera necesario. Fase de conocimiento, diseño y elaboración de estrategias y herramientas para la observación. • Conocer de la existencia de estrategias e instrumentos para realizar la evaluación. • Diseño y realización de las estrategias e instrumentos de registro de los datos. • Establecer el nº de observaciones. • Planificar los planos de observación y la evolución por el espacio. Durante la observación • Fase de la observación propiamente dicha.- percepción y registro de los datos. Después de la observación Fase de análisis diagnostico e intervención • Análisis de los datos y diagnóstico • Selección de la intervención • Prescripción de las tareas de correción (Molina, s.f.)
  • 5. Conclusiones La observación es un instrumento que va ligado a la evaluación y esta última se define como “un proceso continuo a lo largo de la etapa educativa “que podemos dividir en tres momentos claves del proceso de enseñanza y aprendizaje: antes, durante y después, M.E.C. (1992). Esto implica que se va a observar durante todo el proceso, aunque las estrategias de observación variarán en función de cada momento Mediante la consulta realizada podemos mencionar que la técnica de la observación aplicada a la educación, tiene sus ventajas y desventajas, debido a que no todas las interrogantes planteadas empíricamente pueden ser resultas, cada uno de los datos escogidos durante el proceso de la investigación, es muy importante ya que permite, observa que es lo que sucede durante el proceso de aprendizaje, que hay que mejorar, y según lo aquello tomar las decisiones respectivas, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, con el objetivo primordial que es que el estudiante aprenda. Bibliografía Fabbri,M. S. (s.f). tecnicasdeobservacion.Obtenidode http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2 0de%20campo/solefabri1.htm Garcia, V.V. (16 de 10 de 2015). TECNICA DE OBSERVACIONEN EDUCACION INICIAL .Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-evaluacion-educacion-inicial/observacion Molina,S.(s.f.). LA OBSERVACIÓN COMOINSTRUMENTODEEVALUACIÓN.Obtenidode http://www.cienciadeporte.com/images/congresos/caceres/Ensenanza_deportiva/ed ucacion_fisica/11observacion.pdf