SlideShare una empresa de Scribd logo
El Método Etnog

La Etnografía
Etimológicamente provine del griego
“ethnos” y “Grapho”
Descripción del modo de vida de un grupo
de individuos según Woods (1987)
Anthony Giddens
“Es el estudio directo de personas o
grupos durante un cierto periodo”
su origen
a finales del siglo IX y
principios del siglo XX
Rodríguez Gómez
“ es el método de investigación por el que se
aprende y se conoce el modo de vida de una
unidad social concreta; pudiendo ser esta una
familia, una clase, una escuela, entre otros”.
Ethnos que seria la unidad de análisis para el
investigador , no solo podría ser una nación, un
grupo lingüístico, una región o una comunidad;
sino también cualquier grupo humano que
constituya una entidad cuyas relaciones estén
reguladas por las costumbres o por ciertos
derechos y obligaciones recíprocos.
Micro-etnografia
Se focaliza el trabajo a
través de la
observación
e interpretación de los
fenómenos en una sola
institución social
Macro-etnografia
Se focaliza el trabajo en
el estudio de una
sociedad compleja con
múltiples comunidades
e instituciones sociales.
¿Cuales son sus alcances?
¿Cuales son sus intenciones?
La situación ideal del
investigador consiste
en compartir la vida
y las costumbres del
grupo que estudian.
Tratar de presentar
episodios que son
porciones de vida
documentados con
un lenguaje natural y
que representan lo
mas fielmente
posible, como siente
la gente…
a) Un fuerte énfasis
en la exploración de
la naturaleza de un
fenómeno social
concreto, antes de
empezar a
comprobar
hipótesis sobre el
mismo.
b) Una tendencia a
trabajar con datos
no estructurados.
c) Se investiga un
pequeño numero de
casos, quizás uno
solo.
La investigación cualitativa tiene entre sus
rasgos
objetivos
Comprender una determinada
forma de vida de un grupo de
personas desde lo mas
profundo hasta lo mas básico.
Crear una imagen
realista y fiel del grupo
estudiado
credibilidad
Triangulación
Recogida
de material
Coherencia
interna
comprobación
estrategias
1 Por ser naturalista ya que la recolección de información esta en la
observación del hecho en su ambiente natural.
2 Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de
un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella.
3 Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad,
pero no implica la exclusión de datos cuantitativos.
4 Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas
teóricos rígidos, mas bien que la teoría emerja en forma espontanea.
5 Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de
acuerdo a la información que va arrojando la investigación.
6 Ser holística puesto a que un estudio etnográfico recoge una visión
global del ámbito social, estudiado desde distintos puntos de vista.
7 tiene un carácter inductivo debido a que se basa en la experimentación y
en la exploración de primera mano sobre un escenario social a través de
la observación participante como principal estrategia.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
Su Metodología.
1. Selección del tema o diseño
2. Determinación de las técnica
Observación no participante
Observación participante
Entrevistas
FASES
El Contexto
Los efectos que cause el propio investigador en el grupo.
La necesidad de crear una relación de comunicación.
Crear relaciones con los miembros del grupo.
3 Acceso al ámbito del investigador
Escenario muy conocido al investigador, desconocido, abierto y accesible o si es cerrado.
4 Selección de información clave
Acomodarse a la las rutinas y maneras de hacer las cosas de los miembros del grupo, adoptar una
postura humilde y demostrar interés por la información que transmiten.
5 Recogida de datos
Formas de registros (relatos, escritos, diarios, autobiografías, grabaciones videos, fotografías ,
entrevistas, cuestionarios) se registran observaciones con sus propias impresiones y sentimientos.
6 Procesamiento:
Análisis de datos a lo largo del estudio.
7 Elaboración del informe:
Detalles descriptivos, fundamentación teórica y empírica, significados de experiencia para los actores y
resultados para la teoría.
FASES
El éxito del
etnógrafo
dependerá
de su
habilidad y
calificación
para
interpretar
los hechos
que vive y
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL
FUNDADOR DE LA FENOMENOLÓGIA
08 de abril de 1859- 27 de abril de 1938
Considerado como el primer gran filósofo
del siglo XX
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ES EL ESTUDIO DE LOS
FENÓMENOS VIVIDOS Y
PERCIBIDOS POR EL
HOMBRE
Intenta entender la
realidad del hombre.
Así como también
busca ver las cosas
desde el punto de
vista de otras
personas
Es descriptivo, reflexivo
y de exigente rigor
científico
Accede al campo
de la conciencia y
lo somete a análisis
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Es un método cualitativo
No es participe de la huida de la objetividad, es decir que sólo en la conciencia
del yo es posible recrear el mundo y conocer la realidad, la búsqueda de la
objetividad desautoriza al científico fenomenológico.
Es un método cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando
cuantos datos pueden ser recogidos, es observacional y flexible.
CARACTERÍSTICAS
Es de carácter antropológico, es decir este método estudia al hombre.
Desarrollo del espacio corporal y temporal.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPAS DEL MÉTODO
Descriptiva
Estructural
 Discusión
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPA DESCRIPTIVA
LOGRA UNA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
DE ESTUDIO DE FORMA COMPLETA.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Consta de tres pasos:
1. ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
Observación directa o participativa
La entrevista coloquial o dialógica
La encuesta o cuestionario
2. APLICACIÓN DE TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
3. ELABORACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN PROTOCOLAR
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPA ESTRUCTURAL
EL TRABAJO CENTRAL ES EL ESTUDIO DE LAS
DESCRIPCIONES CONTENIDAS EN LOS PROTOCOLOS.
PASOS A SEGUIR:
1. Lectura general de la descripción de cada producto
2. Delimitación de las unidades temáticas
3. Delimitación del tema central
4. Expresión del tema
5. Integración de todos los temas centrales
6. Integración de todas las estructuras
7. Entrevista final con los sujetos
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS
RELACIONA LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA
INVESTIGACIÓN CON LAS CONCLUSIONES PARA
ENTENDER MEJOR LAS DIFERENCIAS O SIMILITUDES.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
VENTAJAS
Describe experiencias sin acudir a explicaciones causales.
Permite explorar el mundo humano tal y como este es en
verdad.
La fenomenología es un tipo de investigación de carácter
filosófico; afirmar que explica la veracidad de todo, es lo
realmente cuestionable.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
VENTAJAS:
 La rigurosidad con que se trabaje permite develar la
esencia del fenómeno.
 Permite al investigador formarse ideas y conceptos
adecuados sobre el fenómeno que estudia cuando éste está
muy alejado de su propia vida, agregándole confianza y
veracidad a la información.
 Aporte de la humanidad directamente desde lo vivido en
comunidad.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
DESVENTAJAS
 Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en
etnocentrismos, acordes a la mirada del investigador.
 Se puede caer en un relativismo de la información y ésta a su
vez se extiende demasiado al momento de la clasificación.
 Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo.
 La existencia de diversidad metodológica en el seno de la
fenomenología puede causar confusión.
El Método Hermenéutico
Su Origen
QUE ES LA HERMENEUTICA?
Delthey (1990): Proceso por
medio del cual conocemos
la vida humana psíquica con
la ayuda de signos sensibles
que son su manifestación. Gadamer (1998): es la
herramienta de acceso al
fenómeno de la
comprensión y la correcta
interpretación de lo
comprendido, de códigos
lingüísticos para la
racionalidad humana.
CARACTERISTICAS DE LA HERMENEUTICA:
-Parte de que el ser humano por naturaleza es interpretativo.
-El círculo hermenéutico es infinito.
-Es Desconstructiva.
FASES DEL METODO HERMENEUTICO
LA COMPRENSION: es el paso inicial del circulo hermenéutico, se
apoya en construcciones, proyectos elaborados a partir de fuentes
originarias anticipados por el hermeneuta o constatadas en el mundo de
la vida.
LA INTERPRETACION: funde de lo aspirado por el interprete y lo
ofrecido significativamente por el texto o el acto humano, de este modo
el investigador interpreta al comprender, cuando se aproxima y se
involucra teóricamente.
LA APLICACCION: Habermas puntualiza que la validez de los
enunciados hermenéuticos solo es posible comprobarla en el
correspondiente marco del saber practico, no técnicamente utilizable,
sino lleno de consecuencias para la practica de la vida.
TECNICAS DE LA HERMENEUTICA
ANALISIS LEXICO-SINTACTICO: este paso se ve en las palabras utilizadas y la
forma en que se utilizan las palabras.
EL ANALISIS HISTORICO/CULTURAL: relaciona la historia y la cultura que rodea
a los autores, es importante entender para ayudar en la interpretación
ANALISIS CONTEXTUAL: un verso fuera de contexto se puede tomar para
significar algo completamente diferente a la intensión, ya que se centra en la
importancia de considerar el contexto de un versículo en un capitulo bíblico.
ANALISIS TEOLOGICO: un solo verso no hace la teología debido a la escritura de
temas en varios libros.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
El metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoEl metodo hermeneutico
El metodo hermeneutico
Joibel Gimenez
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Javier Cornejo Rangel
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Luis Colonia Zevallos
 
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativoPrincipios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
Prof. Ana Margarita Durán
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
Jose Manue Gomez
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaAdith Gomez
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoariana pineda
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
EmeMontero
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
El metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoEl metodo hermeneutico
El metodo hermeneutico
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativoPrincipios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología Hermeneútica
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 

Destacado

La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
José CÓSSER
 
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadanaPensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadanaLuz Lara
 
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de ProblemasDesarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Claudia Gonzalez
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Metodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación HermenéuticaMetodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación Hermenéutica
Edith
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativaguest975e56
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 

Destacado (8)

La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico La Epistemología y el Pensamiento Crítico
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
 
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadanaPensamiento critico y formacion etica y ciudadana
Pensamiento critico y formacion etica y ciudadana
 
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de ProblemasDesarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
 
Metodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación HermenéuticaMetodología Investigación Hermenéutica
Metodología Investigación Hermenéutica
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 

Similar a Etnografia, fenomenología y hermenéutica

Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa21395576
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa21395576
 
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruaneMetodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Javier Armendariz
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Eduardo Sanchez
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
Domingo Mendez
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivistaParadigma post positivista
Paradigma post positivista
Jackson Jaimes
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
sandrisgamboa
 
Algunos métodos
Algunos métodosAlgunos métodos
Algunos métodosMarcel Soto
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Carmen María Contreras
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
lblanquice
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
melina1802
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía

Similar a Etnografia, fenomenología y hermenéutica (20)

Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
 
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruaneMetodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivistaParadigma post positivista
Paradigma post positivista
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Algunos métodos
Algunos métodosAlgunos métodos
Algunos métodos
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
Fenomenologia b1.
Fenomenologia b1.Fenomenologia b1.
Fenomenologia b1.
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Etnografia, fenomenología y hermenéutica

  • 2.  La Etnografía Etimológicamente provine del griego “ethnos” y “Grapho” Descripción del modo de vida de un grupo de individuos según Woods (1987) Anthony Giddens “Es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo” su origen a finales del siglo IX y principios del siglo XX Rodríguez Gómez “ es el método de investigación por el que se aprende y se conoce el modo de vida de una unidad social concreta; pudiendo ser esta una familia, una clase, una escuela, entre otros”.
  • 3. Ethnos que seria la unidad de análisis para el investigador , no solo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad; sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por las costumbres o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.
  • 4. Micro-etnografia Se focaliza el trabajo a través de la observación e interpretación de los fenómenos en una sola institución social Macro-etnografia Se focaliza el trabajo en el estudio de una sociedad compleja con múltiples comunidades e instituciones sociales. ¿Cuales son sus alcances?
  • 5. ¿Cuales son sus intenciones? La situación ideal del investigador consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian. Tratar de presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo mas fielmente posible, como siente la gente…
  • 6. a) Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto, antes de empezar a comprobar hipótesis sobre el mismo. b) Una tendencia a trabajar con datos no estructurados. c) Se investiga un pequeño numero de casos, quizás uno solo. La investigación cualitativa tiene entre sus rasgos
  • 7. objetivos Comprender una determinada forma de vida de un grupo de personas desde lo mas profundo hasta lo mas básico. Crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado credibilidad Triangulación Recogida de material Coherencia interna comprobación estrategias
  • 8. 1 Por ser naturalista ya que la recolección de información esta en la observación del hecho en su ambiente natural. 2 Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella. 3 Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no implica la exclusión de datos cuantitativos. 4 Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, mas bien que la teoría emerja en forma espontanea. 5 Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que va arrojando la investigación. 6 Ser holística puesto a que un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social, estudiado desde distintos puntos de vista. 7 tiene un carácter inductivo debido a que se basa en la experimentación y en la exploración de primera mano sobre un escenario social a través de la observación participante como principal estrategia. C A R A C T E R I S T I C A S
  • 9. Su Metodología. 1. Selección del tema o diseño 2. Determinación de las técnica Observación no participante Observación participante Entrevistas FASES
  • 10. El Contexto Los efectos que cause el propio investigador en el grupo. La necesidad de crear una relación de comunicación. Crear relaciones con los miembros del grupo.
  • 11. 3 Acceso al ámbito del investigador Escenario muy conocido al investigador, desconocido, abierto y accesible o si es cerrado. 4 Selección de información clave Acomodarse a la las rutinas y maneras de hacer las cosas de los miembros del grupo, adoptar una postura humilde y demostrar interés por la información que transmiten. 5 Recogida de datos Formas de registros (relatos, escritos, diarios, autobiografías, grabaciones videos, fotografías , entrevistas, cuestionarios) se registran observaciones con sus propias impresiones y sentimientos. 6 Procesamiento: Análisis de datos a lo largo del estudio. 7 Elaboración del informe: Detalles descriptivos, fundamentación teórica y empírica, significados de experiencia para los actores y resultados para la teoría. FASES
  • 12. El éxito del etnógrafo dependerá de su habilidad y calificación para interpretar los hechos que vive y
  • 14. MÉTODO FENOMENOLÓGICO EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL FUNDADOR DE LA FENOMENOLÓGIA 08 de abril de 1859- 27 de abril de 1938 Considerado como el primer gran filósofo del siglo XX
  • 15. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ES EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS VIVIDOS Y PERCIBIDOS POR EL HOMBRE Intenta entender la realidad del hombre. Así como también busca ver las cosas desde el punto de vista de otras personas Es descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico Accede al campo de la conciencia y lo somete a análisis
  • 16. MÉTODO FENOMENOLÓGICO Es un método cualitativo No es participe de la huida de la objetividad, es decir que sólo en la conciencia del yo es posible recrear el mundo y conocer la realidad, la búsqueda de la objetividad desautoriza al científico fenomenológico. Es un método cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando cuantos datos pueden ser recogidos, es observacional y flexible. CARACTERÍSTICAS Es de carácter antropológico, es decir este método estudia al hombre. Desarrollo del espacio corporal y temporal.
  • 17. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPAS DEL MÉTODO Descriptiva Estructural  Discusión
  • 18. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPA DESCRIPTIVA LOGRA UNA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO DE FORMA COMPLETA.
  • 19. MÉTODO FENOMENOLÓGICO Consta de tres pasos: 1. ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PROCEDIMIENTO Observación directa o participativa La entrevista coloquial o dialógica La encuesta o cuestionario 2. APLICACIÓN DE TÉCNICA O PROCEDIMIENTO 3. ELABORACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN PROTOCOLAR
  • 20. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPA ESTRUCTURAL EL TRABAJO CENTRAL ES EL ESTUDIO DE LAS DESCRIPCIONES CONTENIDAS EN LOS PROTOCOLOS. PASOS A SEGUIR: 1. Lectura general de la descripción de cada producto 2. Delimitación de las unidades temáticas 3. Delimitación del tema central 4. Expresión del tema 5. Integración de todos los temas centrales 6. Integración de todas las estructuras 7. Entrevista final con los sujetos
  • 21. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS RELACIONA LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN CON LAS CONCLUSIONES PARA ENTENDER MEJOR LAS DIFERENCIAS O SIMILITUDES.
  • 22. MÉTODO FENOMENOLÓGICO VENTAJAS Describe experiencias sin acudir a explicaciones causales. Permite explorar el mundo humano tal y como este es en verdad. La fenomenología es un tipo de investigación de carácter filosófico; afirmar que explica la veracidad de todo, es lo realmente cuestionable.
  • 23. MÉTODO FENOMENOLÓGICO VENTAJAS:  La rigurosidad con que se trabaje permite develar la esencia del fenómeno.  Permite al investigador formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia cuando éste está muy alejado de su propia vida, agregándole confianza y veracidad a la información.  Aporte de la humanidad directamente desde lo vivido en comunidad.
  • 24. MÉTODO FENOMENOLÓGICO DESVENTAJAS  Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en etnocentrismos, acordes a la mirada del investigador.  Se puede caer en un relativismo de la información y ésta a su vez se extiende demasiado al momento de la clasificación.  Es poco rigurosa y se le debe dedicar mucho tiempo.  La existencia de diversidad metodológica en el seno de la fenomenología puede causar confusión.
  • 27. QUE ES LA HERMENEUTICA? Delthey (1990): Proceso por medio del cual conocemos la vida humana psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación. Gadamer (1998): es la herramienta de acceso al fenómeno de la comprensión y la correcta interpretación de lo comprendido, de códigos lingüísticos para la racionalidad humana.
  • 28. CARACTERISTICAS DE LA HERMENEUTICA: -Parte de que el ser humano por naturaleza es interpretativo. -El círculo hermenéutico es infinito. -Es Desconstructiva.
  • 29. FASES DEL METODO HERMENEUTICO LA COMPRENSION: es el paso inicial del circulo hermenéutico, se apoya en construcciones, proyectos elaborados a partir de fuentes originarias anticipados por el hermeneuta o constatadas en el mundo de la vida. LA INTERPRETACION: funde de lo aspirado por el interprete y lo ofrecido significativamente por el texto o el acto humano, de este modo el investigador interpreta al comprender, cuando se aproxima y se involucra teóricamente. LA APLICACCION: Habermas puntualiza que la validez de los enunciados hermenéuticos solo es posible comprobarla en el correspondiente marco del saber practico, no técnicamente utilizable, sino lleno de consecuencias para la practica de la vida.
  • 30. TECNICAS DE LA HERMENEUTICA ANALISIS LEXICO-SINTACTICO: este paso se ve en las palabras utilizadas y la forma en que se utilizan las palabras. EL ANALISIS HISTORICO/CULTURAL: relaciona la historia y la cultura que rodea a los autores, es importante entender para ayudar en la interpretación ANALISIS CONTEXTUAL: un verso fuera de contexto se puede tomar para significar algo completamente diferente a la intensión, ya que se centra en la importancia de considerar el contexto de un versículo en un capitulo bíblico. ANALISIS TEOLOGICO: un solo verso no hace la teología debido a la escritura de temas en varios libros.