SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Barquisimeto-Edo Lara
LA ORALIDAD
Alumna:
ClemarlysSánchezC.I.V-24.397.350
Raymar PeñaC.I.V-25.400.805
MarianelaMendozaC.I. V-23.814.948
Gabriel Hernández C.I.V-24.614.922
María J. Ramírez C.I.V-26.560.080
RoxanaC.I.V-
Prof.Hugo RodríguezOvalle
Sección:M-613
Barquisimeto, 9 de Noviembre 2015.
Índice
Concepto de
Oratoria………………………………………………………………………………
………………………………….
Importancia…………………………………………………………………………
……………………………………………………….
Origen…………………………………………………………………………………
………………………………………………………
Vinculación de la
Oratoria………………………………………………………………………………
…………………………-
Beneficios……………………………………………………………………………
……………………………………………………
Característica………………………………………………………………………
………………………………………………….
Objetivos……………………………………………………………………………
……………………………………………………
Oratoria
Jurídica………………………………………………………………………………
……………………………………
Bases de la
Oratoria………………………………………………………………………………
………………………………..
La oralidad en el discurso del
abogado………………………………………………………………………………
…..
Introducción
El hecho de hablar en público representa un gran temor para la mayoría de
las personas, algunos autores indican que es un miedo casi patológico
comparable con el temor a la muerte; lo que es algo que llama la atención,
puesto que la comunicación con otros es parte fundamental de la vida; la
transmisión de información de manera formal y/o informal forman parte del
acontecer cotidiano.
Sin embargo, es cierto que no es igual establecer una conversación informal
sobre cualquier tema que pararse ante un público con conocimientos previos
a dar un discurso o enseñanza de un tema que necesita bases para
fundamentarse, y sobre el cual se pueden presentar diferentes opiniones e
incluso disertaciones por parte del público escucha.
Que Es la Oratoria:
Es una palabra que proviene del vocablo latino oratorĭa y que está
vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele
ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y
transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la
estética). Toda aquella persona que desee ser un perfecto profesional dentro
del campo de la oratoria es importante que siga una serie de consejos de
gran utilidad como los que exponemos a continuación:
A la hora de exponerse delante de un público hay que cuidar multitud de
aspectos tales como la sonrisa, la forma de moverse o cómo gesticular. Sólo
de esa manera se conseguirá captar su atención y además que se mantenga
alerta de todo lo que se está hablando.
Hay que utilizar lo que es el lenguaje no verbal para conseguir cautivar a
los asistentes.
Se hace igualmente importante el tener el tono de voz correcto, el
realizar cambios en él y el conseguir enfatizar determinadas ideas mediante
el tono apropiado.
Es especialmente interesante y atrayente el hacer uso de ejemplos y de
anécdotas tanto para enganchar al lector como para que pueda entender
perfectamente lo que se está intentando explicar.
Hay que hacer preguntas para que el público pueda intentar razonar por sí
mismo.
Origen
La oratoria surgió en Grecia, donde los griegos que no tenían plenos
derechos de ciudadanía pagaban a un orador para que los defendieran ante
los tribunales, a los que se veían sometidos para poder defender sus
propiedades y derechos. Con el desarrollo de la democracia en muchas polis
griegas, se desarrollaron las escuelas de retórica donde se formaban
grandes oradores. Uno de los más conocidos y cuyos discursos influyeron
luego en Roma, fue Demóstenes, político ateniense que se opuso a la
política expansionista de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno.
La oratoria fue uno de los géneros literarios que más se desarrolló en Roma
debido a la propia actividad de la República romana, debates políticos
realizados en el Senado y en las asambleas populares, así como
las sesiones en los tribunales de justicia. En la educación romana los
estudios superiores comprendía, exclusivamente, la enseñanza de la
retórica, en ella se instruían estos jóvenes en el arte del buen hablar para su
posterior quehacer político.
Importancia de la Oratoria:
En la oratoria, la pretensión final es la de contar una historia, exaltar o
motivar a un auditorio, transmitiendo un mensaje, etc. Lo importante de esto
es la capacidad del orador para hacer llegar aquello de lo que habla. Para
ello existen varios elementos que son fundamentales para que lo que se dice
cale en el público.
Por un lado son importantes los conocimientos que tenga la persona sobre el
tema o mensaje que se quiere transmitir. Hay que pensar que la oratoria
viene ya de la tradición griega y que esta era estudiada, trabajada y puesta
en práctica por verdaderos eruditos en la materia, que en la mayoría de los
casos eran políticos, filósofos, etc. Es más, el dominar este arte era motivo
de prestigio en la sociedad en la sociedad de aquel tiempo.
Origen Histórico de la Oratoria: La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló
fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para
alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales
llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los
tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó
una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio
y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y
movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En
este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio
Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado
casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en
crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el
emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte
como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su De institutione
oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin
embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura
europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo
de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos
expresivos y retoricándola en exceso.
Vinculación de la oratoria con el discurso: El hombre es un ser sociable, por
lo tanto establece con los demás diferentes formas de comunicación. La más
rica y compleja es la comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de
una unidad expresiva conocida como discurso. Según el uso corriente un
discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público.
Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero
con el objetivo principal de persuadir.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto
consta de los elementos de todo acto de habla.
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u
otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el
fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido
del discurso, Orador y Auditorio.
En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma
de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social,
político o cultural).
En la antropología y la etnografía se habla también de evento de
comunicación.
En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema
de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.
Vinculación de la Oratoria con la retórica: La retórica es el arte o técnica de la
persuasión por medio del discurso oral. En definitiva, el arte del discurso
ciudadano, que se pone en práctica en el ámbito de la pólis, y que
desempeña un papel decisivo en las diversas facetas de la vida pública y
privada dentro del sistema democrático. Tipos de retórica y géneros de
discursos Aristóteles, a mediados del siglo IV a.C., distinguió entre tres tipos
de retórica teniendo en cuenta el receptor del discurso y su posibilidad de
reacción. Si el auditorio ha de juzgar sobre hechos del pasado en el marco
de un tribunal de justicia, nos encontramos ante la retórica forense. Si el
auditorio ha de juzgar sobre hechos que han de suceder en el futuro en el
ámbito de la asamblea política, nos encontramos ante la retórica deliberativa.
Y, finalmente, si el auditorio asiste como espectador y no como juez que ha
de tomar una decisión, nos encontramos ante la retórica epidíctica,
demostrativa o "de aparato"
Vinculación de la oratoria con la lógica: Lleva a raciocinar con exactitud y a
decir en un proceso intelectual ordenado razonamientos correctos y
formalmente válidos dentro de la oratoria, La lógica examina la validez de los
argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica),
independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua
utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido
se pueda referir.
Vinculo de la Oratoria con la Hermenéutica: Permite realizar sobre un texto o
un discurso, una multiplicidad de lecturas porque la realidad no se presenta
al hombre de modo inmediato y porque conocer la realidad supone aclarar,
proclamar, interpretar, esclarecer o traducir, es un recurso explicativo a
través del cual se establece, desde una óptica evidentemente dialéctica, que
el todo siempre es más que la suma de sus partes, pues los elementos sólo
resultan comprensibles dentro de todo el contexto, pero también el contexto
se explica en función de sus partes y de las relaciones existentes entre las
mismas: la palabra, dentro de la frase; la frase, dentro.
Beneficios de la oratoria
1. Desde una perspectiva general, la oratoria, a través de sus normas y
reglas, será para el abogado un auxiliar poderoso para que el Tribunal
acepte sus ideas y resuelva la controversia.
2. Igualmente, continuando en la perspectiva general, a través de la
oratoria, el abogado logrará disminuir o reducir el valor de los
argumentos contrarios.
3. El abogado, a la hora de preparar sus argumentos y la defensa frente a
la refutación de los mismos, desarrollará el pensamiento estratégico, el
cual le será muy útil en su ejercicio profesional, incluso cuando no
intervenga ante los tribunales.
4. El estar continuamente alerta y preparado para rebatir argumentos,
impugnaciones o cualquier otra cuestión, la oratoria favorecerá su
agilidad mental e intelectual, la cual se mostrará no solo en sala, sino
durante la preparación del juicio. La atención centrada es por tanto
consustancial al orador.
5. La oratoria permite al abogado ser un gran comunicador, y ello a través
una exposición más clara, directa y natural que facilita y potencia la
comunicación necesaria entre el abogado y el Juez. Pero esta facilidad
de comunicación no se limita al ámbito forense, sino que lo excede y se
desarrolla en otros ámbitos profesionales y personales.
6. La seguridad que proporciona el dominio de las reglas oratorias,
consustancial al dominio de la materia tratada, fomenta la capacidad de
improvisación y los reflejos del abogado, lo que le ayudará a reaccionar
en situaciones imprevistas que suelen producirse en los actos judiciales
con ingenio.
7. El dominio de las técnicas oratorias proporciona la seguridad al abogado
que le ayudará a superar el miedo y el temor escénico habitual antes y
durante sus intervenciones en sala y poder así actuar con el aplomo
propio de alguien preparado para convencer a través del uso de la
palabra.
8. La oratoria hace al abogado más organizado, pues aquella requiere de
orden, estructura y mucha disciplina a la hora de preparar nuestras
intervenciones (informe oral, interrogatorios, etc...) y, cómo no, durante
las mismas.
9. La oratoria nos permitirá acceder a conocimientos vastos y profundos de
otras disciplinas, ya que los abogados tratamos con asuntos que no se
limitan al conocimiento de la ciencia jurídica, sino que ésta debe
aplicarse a situaciones de la vida real que afectan a todos los órdenes
de la existencia humana (psicología, técnicas de comunicación, lenguaje
verbal, no verbal, gramática, cultura general, etc...).
10.Y como no, una buena preparación oratoria favorecerá la seguridad y
confianza del abogado en sí mismo, incrementando con ello su
autoestima profesional, muy positiva para disfrutar de los éxitos y
afrontar los fracasos.
11.El sentirse aceptado por la sociedad, el ser escuchado y tener éxito en
nuestros discursos e intervenciones ante las personas, hace que
nuestro autoestima aumente.
12.La oratoria nos ayuda a aumentar nuestra capacidad de
concentración, a ser persuasivos y a convencer con facilidad a las
personas, en cualquier ámbito de nuestras vidas, ya sea personal o
laboral.
13.La comunicación con las demás personas es exitosa, y casi siempre
se alcanza el fin que se persigue, ya que con la oratoria tenemos
facilidad de palabras, nuestro grado cultural es más elevado y
tenemos una capacidad de liderazgo, por lo tanto podemos llegar a
ser los mejores vendedores, brindar la mejor atención al cliente y una
superación personal de notoriedad.
14.Por todo lo que podemos apreciar, la oratoria nos brinda muchos
beneficios que todas las personas deseáramos alcanzar
Características de la Oratoria:
Según el Orador:
 Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que
escogerá para ser manifestado.
 Integridad: el orador debe ser íntegro.
 Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.
 Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente
a su público.
2. Según el punto de vista físico:
 La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado
timbre de voz.
 El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido
adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con las palabras
que pronunciamos.
3. Según el punto de vista Intelectual y Emocional:
 Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera clara,
entendible y precisa para un mayor éxito comunicativo.
 Impactante y fácil de recordar: la oratoria necesariamente debe ser
impactante para captar la atención del público y de ésta manera les
sea fácil de recordar.
 Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al
público la posición de tu tema tratado. Por otro lado persuasiva, porque
debes convencer al público de tus argumentos.
 Entretenida: no aburrir al auditorio.
Objetivos
El orador debe ser una persona optimista que se expresa en público de una
manera confiada con la certeza de que sus palabras y mensajes tendrán un
efecto influyente e igualmente el entusiasmo es muy importante porque es la
materialización de la alegría, es energía vital y mágica que irradia en su
discursoAprender a hablar, y expresarnos con claridad frente al público.
Audito
Oratoria Jurídica
Es el tipo de oratoria que tiene por objeto específico hacer triunfar la justicia.
Tiene como fin persuadir a los jueces y exige el decoro la prudencia y saber
acorde con la gravedad de la instancia.
Se recomienda usar con prudencia los vocablos. El discurso jurídico pide
argumentos lógicos y persuasivos, verdaderos y verosímiles y exige
brevedad. El buen discurso jurídico lo será por la unidad de su contenido, la
sencillez, el decoro, la cortesía del orador de palabra parsimoniosa y breve.
La Oratoria Jurídica Tiene Dos Aspectos Relevantes:
a) Discurso forense
b) La clase oral... el estilo jurídico definido como el modo de expresión del
derecho conforme a la ley, sus fuentes históricas, el medio que se ejerce, el
sentimiento de equidad, y las reglas de la gramática.
La oratoria como competencia y disciplina: se describe también como
disciplina ya que el primer desafío del orador es romper el silencio, las
tentaciones del orador es la modestia es importante no empezar diciendo
que *no* sabemos del tema, se sabe qué atender cuesta* para mantener la
atención durante algún tiempo se inicia con la estructura del tema fijando
tiempos para estructurar el tema, cuando se habla en público no te enfrentas
al público si no a ti mismo, a tu mente.
Bases de la Oratoria
a) Claridad: Es decir las palabras que vayan directas al mensaje que se
quiere decir.
b) Sencillez: Que todos lo puedan entender y no exagerar en adornar las
palabras.
c) Concisión: Que sea breve y preciso
d) Coherencia: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o
elementos de algo de modo que no se
Produce contradicción ni oposición entre ellas.
e) Fluidez: Facilidad, soltura para hacer algo
f) Naturalidad: Que no sean forzadas las palabras ni inventarlas, que se vea
un lenguaje fluido y común entre todos.
g) Elegancia: Refleja equilibrio, orden y limpieza en su manera de arreglarse,
comunica seguridad emocional y aplomo en su postura y desplazamiento,
permite la expresión natural de sus ademanes sin exageraciones
h) Impacto: Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos,
principalmente de manera oral, con claridad, facilidad y sin temores, ante un
público numeroso y variado, con la intención de transmitir un determinado
mensaje
La Oralidad En El Discurso Del Abogado
En nuestro caso, si nuestro miedo como abogados es hablar en público,
rendir entrevistas, salir en la televisión y cosas semejantes, lo único que
podemos hacer para disminuir el miedo es aumentar nuestra confianza en
nuestra capacidad de afrontar estas situaciones. Este sentimiento solamente
desaparece con la práctica ya que hablar en público es una capacidad que
se puede cultivar con el adiestramiento adecuado. A todos nos viene bien
saber cómo exponer correctamente nuestras ideas ante los demás y esto en
muchas profesiones resulta útil y en otra indispensable, en la del abogado
por ejemplo. Como litigantes en esta época, únicamente buscamos la
oratoria eficaz (no la gran oratoria), o lo que es lo mismo transmitir o
comunicar eficazmente nuestras ideas. Nos resulta entonces vital dos cosas
que se combinan: dar una impresión favorable de nuestra persona y hacer
sugerentes las ideas; o sea, cautivar y convencer. Qué es lo que podemos
hacer para resultar al mismo tiempo cautivantes y convincentes. A la hora de
hablar en público debemos ser absolutamente naturales, ser nosotros
mismos -incluso con nuestros defectos-, no debemos tratar de representar un
papel, no fingir ser quienes no somos -tal vez un poquito mejorados pero sin
perder nuestra identidad-, no caer en la afectación o en la pedantería, ser
naturales es ser nosotros mismos cuando nos portamos con sencillez. Esta
es la regla de oro: actuar con naturalidad Y si de manera natural somos
pesados, poco graciosos o antipáticos, no debemos tratar de ser simpáticos
y menos graciosos, lo único que sí es obligatorio es ser por lo menos
amables. Hay dos cosas que nuestro auditorio no tolera y estas son el
aburrimiento y la antipatía. Algunas personas dirán "Pues yo solamente
necesito hablar ante un auditorio muy reducido haciendo conclusiones
legales, asépticas sentimentalmente y no ocupo más que convencer a uno y
a lo sumo a tres jueces". No es así. Si pensamos de este modo simplemente
nos equivocamos, ya que por el modo de carraspear, de colocar los papeles
sobre la mesa, de sujetarlos, las inflexiones de la voz, el ritmo, las miradas, el
movimiento de las manos... si bien no altera el contenido de los datos sí
modifica radicalmente la opinión que se forman de usted esos jueces
espectadores y de hecho ayuda en mucho en su voluntad a la hora de
resolver en favor o en contra de nuestro cliente. Así pues, si nos portamos
con naturalidad y si de paso logramos que nuestra disposición sea amable,
nos resuelve automáticamente las cosas a un nivel muy satisfactorio.
Conclusión
La oratoria es el arte de hablar en público con elegancia para persuadir,
convencer, educar o informar a un auditorio o audiencia.
En ese sentido, la oratoria jurídica es una valiosa herramienta de
comunicación oral, que permite trasmitir de una manera eficaz un mensaje
ante un grupo de personas o audiencia y, en específico ante los jueces o en
los tribunales de justicia de la República Bolivariana de Venezuela.
El principal objetivó de este trabajo es instruirnos sin condición alguna con el
fin de adquirir las herramientas necesarias dentro de la oratoria de
capacitarnos para nuestro crecimiento personal y profesional en el área del
derecho.
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos100/oratoria-y-cualidades-
orador/oratoria-y-cualidades-orador.shtml
http://habhttps://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Origen-De-La-
Oratoria/33626.html
lemosdeoratoria.blogspot.com/2012/10/que-es-la-oratoria.html
http://conducta788.blogspot.com/2013/09/origen-y-evolucion-de-la-
oratoria.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oratoria griega
La oratoria griegaLa oratoria griega
La oratoria griega
Isabel Herranz
 
Argumentacio Y Demostracion Superguay
Argumentacio Y Demostracion SuperguayArgumentacio Y Demostracion Superguay
Argumentacio Y Demostracion Superguay
IES "Valle de Camargo"
 
El miedo oratorio.0docx
El miedo oratorio.0docxEl miedo oratorio.0docx
El miedo oratorio.0docx
dianapaolaacch
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
Alberto Monroy
 
Retorica aristoteles
Retorica aristotelesRetorica aristoteles
Retorica aristoteles
jmigueljma
 
El mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: OratoriaEl mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: Oratoria
Mertxu Ovejas
 
Oratoria 1
Oratoria 1Oratoria 1
Oratoria 1
RUBEN ORELLANA
 
La Oratoria romana
La Oratoria romanaLa Oratoria romana
La Oratoria romana
francimanz
 
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIALA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
David Nuñez
 
La oratoria dos
La oratoria dosLa oratoria dos
La oratoria dos
KHEYLA RONDON
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
MAURICIO MAIRENA
 
ORATORIA
ORATORIAORATORIA
ORATORIA
RUBEN ORELLANA
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
Luis Katrinich
 
Oratoria latina
Oratoria latinaOratoria latina
Oratoria latina
Josefina Domínguez
 
Literatura Latina Oratoria
Literatura Latina OratoriaLiteratura Latina Oratoria
Literatura Latina Oratoria
gherdia
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
nuria
 
La oratoria en grecia demostenes
La oratoria en grecia  demostenesLa oratoria en grecia  demostenes
La oratoria en grecia demostenes
Jorge Castillo
 
La Oratoria griega
La Oratoria griegaLa Oratoria griega
La Oratoria griega
francimanz
 
Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1
Ivana Souto
 
La oratoria 7
La oratoria 7La oratoria 7
La oratoria 7
Erick Soto Rivera
 

La actualidad más candente (20)

La oratoria griega
La oratoria griegaLa oratoria griega
La oratoria griega
 
Argumentacio Y Demostracion Superguay
Argumentacio Y Demostracion SuperguayArgumentacio Y Demostracion Superguay
Argumentacio Y Demostracion Superguay
 
El miedo oratorio.0docx
El miedo oratorio.0docxEl miedo oratorio.0docx
El miedo oratorio.0docx
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Retorica aristoteles
Retorica aristotelesRetorica aristoteles
Retorica aristoteles
 
El mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: OratoriaEl mundo intelectual: Oratoria
El mundo intelectual: Oratoria
 
Oratoria 1
Oratoria 1Oratoria 1
Oratoria 1
 
La Oratoria romana
La Oratoria romanaLa Oratoria romana
La Oratoria romana
 
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIALA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
 
La oratoria dos
La oratoria dosLa oratoria dos
La oratoria dos
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
 
ORATORIA
ORATORIAORATORIA
ORATORIA
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Oratoria latina
Oratoria latinaOratoria latina
Oratoria latina
 
Literatura Latina Oratoria
Literatura Latina OratoriaLiteratura Latina Oratoria
Literatura Latina Oratoria
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
La oratoria en grecia demostenes
La oratoria en grecia  demostenesLa oratoria en grecia  demostenes
La oratoria en grecia demostenes
 
La Oratoria griega
La Oratoria griegaLa Oratoria griega
La Oratoria griega
 
Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1
 
La oratoria 7
La oratoria 7La oratoria 7
La oratoria 7
 

Destacado

La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
Didya Sulca
 
La disertación
La disertación La disertación
La disertación
Antonio Ocampo Franco
 
Disertación
DisertaciónDisertación
Disertación
Emmanuel Chin Heredia
 
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
El Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoEl Ensayo Argumentativo
El Ensayo Argumentativo
Gabriel Monal
 

Destacado (6)

La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
La disertación
La disertación La disertación
La disertación
 
Disertación
DisertaciónDisertación
Disertación
 
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
Referencias al Estilo APA (6a ed. ingles) (3ra ed en espanol).biblio.2013
 
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
 
El Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoEl Ensayo Argumentativo
El Ensayo Argumentativo
 

Similar a La oratria.

Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
jose burgos
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
daniela colina
 
Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica
yotsul99
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
LiceoSanPedro
 
Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1
marielapp
 
Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica
yarelis gutierrez
 
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocañaC:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
2604333
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríos
guestbff5ac9
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríos
Byron Lòpez
 
Oratoria_IAFJSR
Oratoria_IAFJSROratoria_IAFJSR
Oratoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Oratoria juridica civil1:IAFJSR
Oratoria juridica civil1:IAFJSROratoria juridica civil1:IAFJSR
Oratoria juridica civil1:IAFJSR
Mauri Rojas
 
Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...
Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...
Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...
Angélica Barros
 
La Oratoria - Yojhan P.
La Oratoria - Yojhan P.La Oratoria - Yojhan P.
La Oratoria - Yojhan P.
Yojhan Paez
 
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
yenny mar g
 
La oratoria - Ensayo
La oratoria - EnsayoLa oratoria - Ensayo
La oratoria - Ensayo
Briggimar Pineda
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
Ensayo oratoria
Ensayo oratoriaEnsayo oratoria
Ensayo oratoria
lina hernandez
 
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptxTEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
antonioalayoluis
 
Ensayo oratoria juridica grecia barragan
Ensayo oratoria juridica grecia barraganEnsayo oratoria juridica grecia barragan
Ensayo oratoria juridica grecia barragan
GreciaBarragan1
 
Oratoria Forense
Oratoria Forense Oratoria Forense
Oratoria Forense
Menfis Alvarez
 

Similar a La oratria. (20)

Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1
 
Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica Oratoria Jurídica
Oratoria Jurídica
 
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocañaC:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríos
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríos
 
Oratoria_IAFJSR
Oratoria_IAFJSROratoria_IAFJSR
Oratoria_IAFJSR
 
Oratoria juridica civil1:IAFJSR
Oratoria juridica civil1:IAFJSROratoria juridica civil1:IAFJSR
Oratoria juridica civil1:IAFJSR
 
Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...
Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...
Relación de la oratoria con el discurso, la lógica, la retorica y la hermenéu...
 
La Oratoria - Yojhan P.
La Oratoria - Yojhan P.La Oratoria - Yojhan P.
La Oratoria - Yojhan P.
 
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
 
La oratoria - Ensayo
La oratoria - EnsayoLa oratoria - Ensayo
La oratoria - Ensayo
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Ensayo oratoria
Ensayo oratoriaEnsayo oratoria
Ensayo oratoria
 
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptxTEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
 
Ensayo oratoria juridica grecia barragan
Ensayo oratoria juridica grecia barraganEnsayo oratoria juridica grecia barragan
Ensayo oratoria juridica grecia barragan
 
Oratoria Forense
Oratoria Forense Oratoria Forense
Oratoria Forense
 

Más de Clemarlys Caballero

Contrato de arrendamiento y vivienda estudiantil
Contrato de arrendamiento y vivienda estudiantilContrato de arrendamiento y vivienda estudiantil
Contrato de arrendamiento y vivienda estudiantil
Clemarlys Caballero
 
La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
Clemarlys Caballero
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
Clemarlys Caballero
 
Act 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayoAct 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayo
Clemarlys Caballero
 
El poder electoral act.11
El poder electoral act.11El poder electoral act.11
El poder electoral act.11
Clemarlys Caballero
 
El poder ciudadano act.10
El poder ciudadano act.10El poder ciudadano act.10
El poder ciudadano act.10
Clemarlys Caballero
 
Ensayo el poder.cuidadano
Ensayo el poder.cuidadanoEnsayo el poder.cuidadano
Ensayo el poder.cuidadano
Clemarlys Caballero
 
Actv.nro 8, el poder judicial
Actv.nro 8, el poder judicialActv.nro 8, el poder judicial
Actv.nro 8, el poder judicial
Clemarlys Caballero
 
Act, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivoAct, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivo
Clemarlys Caballero
 
Ensayo act.6 el poder legislativo
Ensayo act.6 el poder legislativoEnsayo act.6 el poder legislativo
Ensayo act.6 el poder legislativo
Clemarlys Caballero
 
Los derechos humanos y los deberes completo listo
Los derechos humanos y los deberes completo listoLos derechos humanos y los deberes completo listo
Los derechos humanos y los deberes completo listo
Clemarlys Caballero
 
Ensayo act.3 derechos humanos
Ensayo act.3 derechos humanosEnsayo act.3 derechos humanos
Ensayo act.3 derechos humanos
Clemarlys Caballero
 
La forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saiaLa forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saia
Clemarlys Caballero
 
Constitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saiaConstitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saia
Clemarlys Caballero
 

Más de Clemarlys Caballero (14)

Contrato de arrendamiento y vivienda estudiantil
Contrato de arrendamiento y vivienda estudiantilContrato de arrendamiento y vivienda estudiantil
Contrato de arrendamiento y vivienda estudiantil
 
La filiación
La filiaciónLa filiación
La filiación
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
 
Act 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayoAct 12 poder electoral ensayo
Act 12 poder electoral ensayo
 
El poder electoral act.11
El poder electoral act.11El poder electoral act.11
El poder electoral act.11
 
El poder ciudadano act.10
El poder ciudadano act.10El poder ciudadano act.10
El poder ciudadano act.10
 
Ensayo el poder.cuidadano
Ensayo el poder.cuidadanoEnsayo el poder.cuidadano
Ensayo el poder.cuidadano
 
Actv.nro 8, el poder judicial
Actv.nro 8, el poder judicialActv.nro 8, el poder judicial
Actv.nro 8, el poder judicial
 
Act, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivoAct, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivo
 
Ensayo act.6 el poder legislativo
Ensayo act.6 el poder legislativoEnsayo act.6 el poder legislativo
Ensayo act.6 el poder legislativo
 
Los derechos humanos y los deberes completo listo
Los derechos humanos y los deberes completo listoLos derechos humanos y los deberes completo listo
Los derechos humanos y los deberes completo listo
 
Ensayo act.3 derechos humanos
Ensayo act.3 derechos humanosEnsayo act.3 derechos humanos
Ensayo act.3 derechos humanos
 
La forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saiaLa forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saia
 
Constitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saiaConstitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saia
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

La oratria.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Barquisimeto-Edo Lara LA ORALIDAD Alumna: ClemarlysSánchezC.I.V-24.397.350 Raymar PeñaC.I.V-25.400.805 MarianelaMendozaC.I. V-23.814.948 Gabriel Hernández C.I.V-24.614.922 María J. Ramírez C.I.V-26.560.080 RoxanaC.I.V- Prof.Hugo RodríguezOvalle Sección:M-613 Barquisimeto, 9 de Noviembre 2015.
  • 2. Índice Concepto de Oratoria……………………………………………………………………………… …………………………………. Importancia………………………………………………………………………… ………………………………………………………. Origen………………………………………………………………………………… ……………………………………………………… Vinculación de la Oratoria……………………………………………………………………………… …………………………- Beneficios…………………………………………………………………………… …………………………………………………… Característica……………………………………………………………………… …………………………………………………. Objetivos…………………………………………………………………………… …………………………………………………… Oratoria Jurídica……………………………………………………………………………… …………………………………… Bases de la Oratoria……………………………………………………………………………… ……………………………….. La oralidad en el discurso del abogado……………………………………………………………………………… …..
  • 3. Introducción El hecho de hablar en público representa un gran temor para la mayoría de las personas, algunos autores indican que es un miedo casi patológico comparable con el temor a la muerte; lo que es algo que llama la atención, puesto que la comunicación con otros es parte fundamental de la vida; la transmisión de información de manera formal y/o informal forman parte del acontecer cotidiano. Sin embargo, es cierto que no es igual establecer una conversación informal sobre cualquier tema que pararse ante un público con conocimientos previos a dar un discurso o enseñanza de un tema que necesita bases para fundamentarse, y sobre el cual se pueden presentar diferentes opiniones e incluso disertaciones por parte del público escucha.
  • 4. Que Es la Oratoria: Es una palabra que proviene del vocablo latino oratorĭa y que está vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética). Toda aquella persona que desee ser un perfecto profesional dentro del campo de la oratoria es importante que siga una serie de consejos de gran utilidad como los que exponemos a continuación: A la hora de exponerse delante de un público hay que cuidar multitud de aspectos tales como la sonrisa, la forma de moverse o cómo gesticular. Sólo de esa manera se conseguirá captar su atención y además que se mantenga alerta de todo lo que se está hablando. Hay que utilizar lo que es el lenguaje no verbal para conseguir cautivar a los asistentes. Se hace igualmente importante el tener el tono de voz correcto, el realizar cambios en él y el conseguir enfatizar determinadas ideas mediante el tono apropiado. Es especialmente interesante y atrayente el hacer uso de ejemplos y de anécdotas tanto para enganchar al lector como para que pueda entender perfectamente lo que se está intentando explicar. Hay que hacer preguntas para que el público pueda intentar razonar por sí mismo.
  • 5. Origen La oratoria surgió en Grecia, donde los griegos que no tenían plenos derechos de ciudadanía pagaban a un orador para que los defendieran ante los tribunales, a los que se veían sometidos para poder defender sus propiedades y derechos. Con el desarrollo de la democracia en muchas polis griegas, se desarrollaron las escuelas de retórica donde se formaban grandes oradores. Uno de los más conocidos y cuyos discursos influyeron luego en Roma, fue Demóstenes, político ateniense que se opuso a la política expansionista de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno. La oratoria fue uno de los géneros literarios que más se desarrolló en Roma debido a la propia actividad de la República romana, debates políticos realizados en el Senado y en las asambleas populares, así como las sesiones en los tribunales de justicia. En la educación romana los estudios superiores comprendía, exclusivamente, la enseñanza de la retórica, en ella se instruían estos jóvenes en el arte del buen hablar para su posterior quehacer político. Importancia de la Oratoria: En la oratoria, la pretensión final es la de contar una historia, exaltar o motivar a un auditorio, transmitiendo un mensaje, etc. Lo importante de esto es la capacidad del orador para hacer llegar aquello de lo que habla. Para ello existen varios elementos que son fundamentales para que lo que se dice cale en el público. Por un lado son importantes los conocimientos que tenga la persona sobre el tema o mensaje que se quiere transmitir. Hay que pensar que la oratoria viene ya de la tradición griega y que esta era estudiada, trabajada y puesta
  • 6. en práctica por verdaderos eruditos en la materia, que en la mayoría de los casos eran políticos, filósofos, etc. Es más, el dominar este arte era motivo de prestigio en la sociedad en la sociedad de aquel tiempo. Origen Histórico de la Oratoria: La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su De institutione oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retoricándola en exceso. Vinculación de la oratoria con el discurso: El hombre es un ser sociable, por lo tanto establece con los demás diferentes formas de comunicación. La más
  • 7. rica y compleja es la comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de una unidad expresiva conocida como discurso. Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir. También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla. El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural). En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación. En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas. Vinculación de la Oratoria con la retórica: La retórica es el arte o técnica de la persuasión por medio del discurso oral. En definitiva, el arte del discurso ciudadano, que se pone en práctica en el ámbito de la pólis, y que desempeña un papel decisivo en las diversas facetas de la vida pública y privada dentro del sistema democrático. Tipos de retórica y géneros de discursos Aristóteles, a mediados del siglo IV a.C., distinguió entre tres tipos
  • 8. de retórica teniendo en cuenta el receptor del discurso y su posibilidad de reacción. Si el auditorio ha de juzgar sobre hechos del pasado en el marco de un tribunal de justicia, nos encontramos ante la retórica forense. Si el auditorio ha de juzgar sobre hechos que han de suceder en el futuro en el ámbito de la asamblea política, nos encontramos ante la retórica deliberativa. Y, finalmente, si el auditorio asiste como espectador y no como juez que ha de tomar una decisión, nos encontramos ante la retórica epidíctica, demostrativa o "de aparato" Vinculación de la oratoria con la lógica: Lleva a raciocinar con exactitud y a decir en un proceso intelectual ordenado razonamientos correctos y formalmente válidos dentro de la oratoria, La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Vinculo de la Oratoria con la Hermenéutica: Permite realizar sobre un texto o un discurso, una multiplicidad de lecturas porque la realidad no se presenta al hombre de modo inmediato y porque conocer la realidad supone aclarar, proclamar, interpretar, esclarecer o traducir, es un recurso explicativo a través del cual se establece, desde una óptica evidentemente dialéctica, que el todo siempre es más que la suma de sus partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles dentro de todo el contexto, pero también el contexto se explica en función de sus partes y de las relaciones existentes entre las mismas: la palabra, dentro de la frase; la frase, dentro.
  • 9. Beneficios de la oratoria 1. Desde una perspectiva general, la oratoria, a través de sus normas y reglas, será para el abogado un auxiliar poderoso para que el Tribunal acepte sus ideas y resuelva la controversia. 2. Igualmente, continuando en la perspectiva general, a través de la oratoria, el abogado logrará disminuir o reducir el valor de los argumentos contrarios. 3. El abogado, a la hora de preparar sus argumentos y la defensa frente a la refutación de los mismos, desarrollará el pensamiento estratégico, el cual le será muy útil en su ejercicio profesional, incluso cuando no intervenga ante los tribunales. 4. El estar continuamente alerta y preparado para rebatir argumentos, impugnaciones o cualquier otra cuestión, la oratoria favorecerá su agilidad mental e intelectual, la cual se mostrará no solo en sala, sino durante la preparación del juicio. La atención centrada es por tanto consustancial al orador. 5. La oratoria permite al abogado ser un gran comunicador, y ello a través una exposición más clara, directa y natural que facilita y potencia la comunicación necesaria entre el abogado y el Juez. Pero esta facilidad de comunicación no se limita al ámbito forense, sino que lo excede y se desarrolla en otros ámbitos profesionales y personales. 6. La seguridad que proporciona el dominio de las reglas oratorias, consustancial al dominio de la materia tratada, fomenta la capacidad de improvisación y los reflejos del abogado, lo que le ayudará a reaccionar en situaciones imprevistas que suelen producirse en los actos judiciales con ingenio.
  • 10. 7. El dominio de las técnicas oratorias proporciona la seguridad al abogado que le ayudará a superar el miedo y el temor escénico habitual antes y durante sus intervenciones en sala y poder así actuar con el aplomo propio de alguien preparado para convencer a través del uso de la palabra. 8. La oratoria hace al abogado más organizado, pues aquella requiere de orden, estructura y mucha disciplina a la hora de preparar nuestras intervenciones (informe oral, interrogatorios, etc...) y, cómo no, durante las mismas. 9. La oratoria nos permitirá acceder a conocimientos vastos y profundos de otras disciplinas, ya que los abogados tratamos con asuntos que no se limitan al conocimiento de la ciencia jurídica, sino que ésta debe aplicarse a situaciones de la vida real que afectan a todos los órdenes de la existencia humana (psicología, técnicas de comunicación, lenguaje verbal, no verbal, gramática, cultura general, etc...). 10.Y como no, una buena preparación oratoria favorecerá la seguridad y confianza del abogado en sí mismo, incrementando con ello su autoestima profesional, muy positiva para disfrutar de los éxitos y afrontar los fracasos. 11.El sentirse aceptado por la sociedad, el ser escuchado y tener éxito en nuestros discursos e intervenciones ante las personas, hace que nuestro autoestima aumente. 12.La oratoria nos ayuda a aumentar nuestra capacidad de concentración, a ser persuasivos y a convencer con facilidad a las personas, en cualquier ámbito de nuestras vidas, ya sea personal o laboral. 13.La comunicación con las demás personas es exitosa, y casi siempre se alcanza el fin que se persigue, ya que con la oratoria tenemos facilidad de palabras, nuestro grado cultural es más elevado y
  • 11. tenemos una capacidad de liderazgo, por lo tanto podemos llegar a ser los mejores vendedores, brindar la mejor atención al cliente y una superación personal de notoriedad. 14.Por todo lo que podemos apreciar, la oratoria nos brinda muchos beneficios que todas las personas deseáramos alcanzar Características de la Oratoria: Según el Orador:  Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que escogerá para ser manifestado.  Integridad: el orador debe ser íntegro.  Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.  Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente a su público. 2. Según el punto de vista físico:  La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado timbre de voz.  El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con las palabras que pronunciamos. 3. Según el punto de vista Intelectual y Emocional:  Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera clara, entendible y precisa para un mayor éxito comunicativo.
  • 12.  Impactante y fácil de recordar: la oratoria necesariamente debe ser impactante para captar la atención del público y de ésta manera les sea fácil de recordar.  Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al público la posición de tu tema tratado. Por otro lado persuasiva, porque debes convencer al público de tus argumentos.  Entretenida: no aburrir al auditorio. Objetivos El orador debe ser una persona optimista que se expresa en público de una manera confiada con la certeza de que sus palabras y mensajes tendrán un efecto influyente e igualmente el entusiasmo es muy importante porque es la materialización de la alegría, es energía vital y mágica que irradia en su discursoAprender a hablar, y expresarnos con claridad frente al público. Audito Oratoria Jurídica Es el tipo de oratoria que tiene por objeto específico hacer triunfar la justicia. Tiene como fin persuadir a los jueces y exige el decoro la prudencia y saber acorde con la gravedad de la instancia. Se recomienda usar con prudencia los vocablos. El discurso jurídico pide argumentos lógicos y persuasivos, verdaderos y verosímiles y exige brevedad. El buen discurso jurídico lo será por la unidad de su contenido, la sencillez, el decoro, la cortesía del orador de palabra parsimoniosa y breve.
  • 13. La Oratoria Jurídica Tiene Dos Aspectos Relevantes: a) Discurso forense b) La clase oral... el estilo jurídico definido como el modo de expresión del derecho conforme a la ley, sus fuentes históricas, el medio que se ejerce, el sentimiento de equidad, y las reglas de la gramática. La oratoria como competencia y disciplina: se describe también como disciplina ya que el primer desafío del orador es romper el silencio, las tentaciones del orador es la modestia es importante no empezar diciendo que *no* sabemos del tema, se sabe qué atender cuesta* para mantener la atención durante algún tiempo se inicia con la estructura del tema fijando tiempos para estructurar el tema, cuando se habla en público no te enfrentas al público si no a ti mismo, a tu mente. Bases de la Oratoria a) Claridad: Es decir las palabras que vayan directas al mensaje que se quiere decir. b) Sencillez: Que todos lo puedan entender y no exagerar en adornar las palabras. c) Concisión: Que sea breve y preciso d) Coherencia: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se
  • 14. Produce contradicción ni oposición entre ellas. e) Fluidez: Facilidad, soltura para hacer algo f) Naturalidad: Que no sean forzadas las palabras ni inventarlas, que se vea un lenguaje fluido y común entre todos. g) Elegancia: Refleja equilibrio, orden y limpieza en su manera de arreglarse, comunica seguridad emocional y aplomo en su postura y desplazamiento, permite la expresión natural de sus ademanes sin exageraciones h) Impacto: Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera oral, con claridad, facilidad y sin temores, ante un público numeroso y variado, con la intención de transmitir un determinado mensaje La Oralidad En El Discurso Del Abogado En nuestro caso, si nuestro miedo como abogados es hablar en público, rendir entrevistas, salir en la televisión y cosas semejantes, lo único que podemos hacer para disminuir el miedo es aumentar nuestra confianza en nuestra capacidad de afrontar estas situaciones. Este sentimiento solamente desaparece con la práctica ya que hablar en público es una capacidad que se puede cultivar con el adiestramiento adecuado. A todos nos viene bien saber cómo exponer correctamente nuestras ideas ante los demás y esto en muchas profesiones resulta útil y en otra indispensable, en la del abogado por ejemplo. Como litigantes en esta época, únicamente buscamos la oratoria eficaz (no la gran oratoria), o lo que es lo mismo transmitir o
  • 15. comunicar eficazmente nuestras ideas. Nos resulta entonces vital dos cosas que se combinan: dar una impresión favorable de nuestra persona y hacer sugerentes las ideas; o sea, cautivar y convencer. Qué es lo que podemos hacer para resultar al mismo tiempo cautivantes y convincentes. A la hora de hablar en público debemos ser absolutamente naturales, ser nosotros mismos -incluso con nuestros defectos-, no debemos tratar de representar un papel, no fingir ser quienes no somos -tal vez un poquito mejorados pero sin perder nuestra identidad-, no caer en la afectación o en la pedantería, ser naturales es ser nosotros mismos cuando nos portamos con sencillez. Esta es la regla de oro: actuar con naturalidad Y si de manera natural somos pesados, poco graciosos o antipáticos, no debemos tratar de ser simpáticos y menos graciosos, lo único que sí es obligatorio es ser por lo menos amables. Hay dos cosas que nuestro auditorio no tolera y estas son el aburrimiento y la antipatía. Algunas personas dirán "Pues yo solamente necesito hablar ante un auditorio muy reducido haciendo conclusiones legales, asépticas sentimentalmente y no ocupo más que convencer a uno y a lo sumo a tres jueces". No es así. Si pensamos de este modo simplemente nos equivocamos, ya que por el modo de carraspear, de colocar los papeles sobre la mesa, de sujetarlos, las inflexiones de la voz, el ritmo, las miradas, el movimiento de las manos... si bien no altera el contenido de los datos sí modifica radicalmente la opinión que se forman de usted esos jueces espectadores y de hecho ayuda en mucho en su voluntad a la hora de resolver en favor o en contra de nuestro cliente. Así pues, si nos portamos con naturalidad y si de paso logramos que nuestra disposición sea amable, nos resuelve automáticamente las cosas a un nivel muy satisfactorio.
  • 16. Conclusión La oratoria es el arte de hablar en público con elegancia para persuadir, convencer, educar o informar a un auditorio o audiencia. En ese sentido, la oratoria jurídica es una valiosa herramienta de comunicación oral, que permite trasmitir de una manera eficaz un mensaje ante un grupo de personas o audiencia y, en específico ante los jueces o en los tribunales de justicia de la República Bolivariana de Venezuela. El principal objetivó de este trabajo es instruirnos sin condición alguna con el fin de adquirir las herramientas necesarias dentro de la oratoria de capacitarnos para nuestro crecimiento personal y profesional en el área del derecho.