SlideShare una empresa de Scribd logo
Disertación
EQUIPO 1
Integrantes:
Aragon Perez Vida Guadalupe
Uch Lara Jesus Fernando
Hernandez Ramirez Roman Dario
Che Martinez Miguel Angel
Rodriguez Huape Jonathan Jesus
Suarez Cruz Juan Diego
Caamal Campos Javier
Guerra Zepeda Orlando
Diaz Quiñones Simon Bernardo
Disertación
• La disertación consiste en una exposición oral individual
en la que se desarrolla un tema con la intención de
analizar a fondo uno de sus aspectos, exponer un punto
de vista e invitar a nuevas reflexiones. Es un proceso
intenso de comunicación, dado que, al igual que
los discursos oratorios y las exposiciones de clase, existe
un solo emisor que guía el proceso.
Captar la atención de la audiencia es uno de los
mayores retos de la disertación, para lo cual el
expositor puede recurrir a presentaciones
electrónicas, rotafolios o videos.
El emisor de manera simultánea, realiza dos grupos de
acciones físicas y mentales:
a) Las acciones que implica el desarrollo y expresar un
orden de ideas coherente, cuidando de todas las
condiciones en las que se produce el mensaje: manejo de
la voz, expresión corporal y apoyos visuales.
b) Las acciones que implica atender a los receptores y estar
al tanto de su adecuado vínculo y compresión del tema.
Características de una
disertación
1. La conferencia trata de manera concreta algún aspecto del
tema de interés.
2. La exposición se realiza mediante argumentos coherentes.
3. No debe ser leída y debe ser realizada en un tono cordial y
fluido en que el expositor pueda realizar comentarios
relativos al tema.
4. Es posible plantear reflexiones y en su caso algunas
interrogantes pertinentes.
La disertación cuenta con una estructura básica que consta de:
Entrada. Se trata de la puesta en común del emisor con los
receptores y el tema, debe captar la atención, despertar
curiosidad y empatía.
Exposición. Se trata de presentar a la audiencia la perspectiva o
enfoque de la reflexión que se hará sobre el tema.
Desarrollo. Se elabora una secuencia lógica de ideas y ejemplos
que permite ir guiando a la audiencia hacia nuestra línea de
reflexión. Se recomienda en esta parte dirigirse a la audiencia en
segunda persona, así como plantearles preguntas.
Aspectos centrales. Antes de dar por terminada la disertación es
aconsejable recalcar los principales aspectos o aportaciones
tratadas en el desarrollo, para hacerlas más contundentes.
Conclusión final. Consiste en una reflexión o planteamiento
breve en el que se resume la idea central de la disertación.
¿Una disertación requiere redacción?
Es importante considerar a la audiencia a quien va
dirigida la disertación, con el propósito de utilizar
un lenguaje fácil de comprender y que abarque los
puntos clave de interés.
Por ello la exposición debe seguir un lineamiento
lógico y claro para que el espectador logre
compenetrarse con el tema.
Para ello es importante:
Elaborar una entrada sencilla y atractiva; se recomienda iniciar
con alguna de las siguientes estrategias:
a. Comenzar con alguna frase famosa relacionada con el tema.
b. Realizar un comentario de reflexión y que involucre
auditorio.
c. Comentar alguna experiencia de interés.
d. Presentar algún objetivo que ilustre el tema en cuestión.
e. Platicar una anécdota que inspire confianza.
f. Utilizar algún dicho o refrán popular relacionado.
g. Resaltar la importancia del tema con alguna comparación.
h. Iniciar con algún comentario polémico, para después aclarar
su punto de vista.
Para la exposición: Es importante sustentarla de manera que haga
evidente la existencia de diferentes puntos de vista y que estimule a
la audiencia a formarse un criterio propio.
Para el desarrollo: Según el contexto se requiere de ejemplos y datos
de interés que contengan situaciones conocidas que involucren a los
espectadores, incluso es posible formular interrogantes o realizar
alguna broma en el momento adecuado para relajar el ambiente.
Aspectos centrales: Las ideas centrales deben ser señaladas de una
forma intensa que logre abarcar los puntos a tratar. Es preferible no
realizarlo en forma de listado de ideas. Sin embargo, según el tema,
se puede realizar un listado sin ser exhaustivo. Es mas bien expositiva
y no busca llevar la reflexión.
Conclusión final: Debe ser contundente y emotiva, para que el
cierre del tema deje en la audiencia u interés final, tal vez una
reflexión. Es breve y clara. En su forma escrita no incluye más allá de
dos párrafos y debe incluir las reflexiones sobre el tema.
Para presentaruna buena disertaciónse
sugierenlos lineamientossiguientes:
1. Elección del tema. Se realiza pensando en el interés de la audiencia.
Debe ser un tema que se domine y se requiere contemplar los posibles
vínculos que pueda tener con otros temas.
2. Definir la finalidad o enfoque. Tomar en cuenta cuáles son las
interrogantes que se desean despertar con la disertación. Para ello se
deben plantear objetivos claros.
3. Investigar. El dominio del tema es importante, por ello además de
las experiencias que pueda tener el relator es necesario realizar una
investigación que incluya aspectos o datos de actualidad.
Es posible consultar documentos y especialistas en el área..
4. Ordenar y discriminar información. Deben tomarse en cuenta los
objetivos planteados para elegir cuál es la información que será útil
para cumplir el objetivo. Para ello conviene desarrollar las propias
ideas por escrito, para darle una estructura a la disertación.
5. Redactar un borrador. Con el escrito anterior
se comienza a elaborar un documento coherente
que le permita a la audiencia seguir la línea de
ideas.
6. Redefinir y corregir el borrador. Este documento
permite localizar algunos factores de falla en el documento.
7. Ensayar la presentación de la disertación. Esta práctica nos
permite, además de medir el tiempo adecuando para cada idea, los
ejemplos relacionados que se expondrán y el lenguaje que se
utilizará. Se debe basar en el documento sin intentar leerlo y en la
memoria.
8. Disertación. Esta es la presentación del trabajo ante la audiencia.
es recomendable conservar la calma, hablar pausadamente pero sin
llegar a un tono monótono. Es vital conservar la atención del
auditorio, en caso necesario es recomendable darle otro giro al tema,
realizar preguntas o comentarios e improvisar un poco.
9. Interacción. Al final de la presentación se invita a la audiencia a
formular sus dudas o comentarios en relación con lo expuesto.
10. Evaluación. Los estudiantes consideramos que esta es tarea del
maestro; sin embargo, siempre es recomendable una valoración de
cómo lo hicimos, cuáles fueron nuestros aciertos y errores. Esto
conlleva un verdadero aprendizaje para ir mejorando en conferencias
posteriores.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foro diapositiva°
Foro diapositiva°Foro diapositiva°
Foro diapositiva°
yaisuri
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Foro diapositiva°
Foro diapositiva°Foro diapositiva°
Foro diapositiva°
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debate
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
 
El debate y la mesa redonda
El debate y la mesa redondaEl debate y la mesa redonda
El debate y la mesa redonda
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
El discurso oral
El discurso oralEl discurso oral
El discurso oral
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
El discurso (2)
El discurso (2)El discurso (2)
El discurso (2)
 

Destacado

Pasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertaciónPasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertación
Mónica Vargas Arce
 
Clases de disertación y oratoria
Clases de disertación y oratoriaClases de disertación y oratoria
Clases de disertación y oratoria
esantosf
 
Como hacer una disertacion
Como hacer una disertacionComo hacer una disertacion
Como hacer una disertacion
Constanza Trivik
 
Exposición Oral, Definición Y Objetivos
Exposición Oral, Definición Y ObjetivosExposición Oral, Definición Y Objetivos
Exposición Oral, Definición Y Objetivos
Javier
 

Destacado (20)

La disertación
La disertación La disertación
La disertación
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
 
Pasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertaciónPasos para una correcta disertación
Pasos para una correcta disertación
 
LA DISERTACIÓN
LA DISERTACIÓNLA DISERTACIÓN
LA DISERTACIÓN
 
Clases de disertación y oratoria
Clases de disertación y oratoriaClases de disertación y oratoria
Clases de disertación y oratoria
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
 
Como hacer una disertacion
Como hacer una disertacionComo hacer una disertacion
Como hacer una disertacion
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
 
El ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificaciónEl ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificación
 
La disertación o la exposición oral como técnica de participación ind...
La disertación    o la  exposición oral  como  técnica de participación   ind...La disertación    o la  exposición oral  como  técnica de participación   ind...
La disertación o la exposición oral como técnica de participación ind...
 
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para DisertarTemas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
 
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del EnsayoForma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
 
La Oratoria
La OratoriaLa Oratoria
La Oratoria
 
Exposición Oral, Definición Y Objetivos
Exposición Oral, Definición Y ObjetivosExposición Oral, Definición Y Objetivos
Exposición Oral, Definición Y Objetivos
 
Pasos para una exposición
Pasos para una  exposiciónPasos para una  exposición
Pasos para una exposición
 
Tipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oralTipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oral
 
Oratoria
Oratoria Oratoria
Oratoria
 
La entrevista y sus caracteristicas
La entrevista y sus caracteristicasLa entrevista y sus caracteristicas
La entrevista y sus caracteristicas
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
Disertación
DisertaciónDisertación
Disertación
 

Similar a Disertación

Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
jhonbull22
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
JULIETH SALCEDO
 
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
jergo_cp
 
Como preparar y presentar un seminario
Como preparar y presentar un seminarioComo preparar y presentar un seminario
Como preparar y presentar un seminario
agarcia40
 

Similar a Disertación (20)

Pautas para diseñar presentaciones investigativas
Pautas para diseñar presentaciones investigativasPautas para diseñar presentaciones investigativas
Pautas para diseñar presentaciones investigativas
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
 
La ponencia
La ponenciaLa ponencia
La ponencia
 
Cómo preparar una disertación odonto
Cómo preparar una disertación odontoCómo preparar una disertación odonto
Cómo preparar una disertación odonto
 
¿Cómo preparar un informe oral?
¿Cómo preparar un informe oral?¿Cómo preparar un informe oral?
¿Cómo preparar un informe oral?
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
 
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
 
La conferencia
La conferencia La conferencia
La conferencia
 
el ensayo por Shasky Ganchala
el ensayo por Shasky Ganchalael ensayo por Shasky Ganchala
el ensayo por Shasky Ganchala
 
Diapo se seminario completo
Diapo se seminario completoDiapo se seminario completo
Diapo se seminario completo
 
Como preparar y presentar un seminario
Como preparar y presentar un seminarioComo preparar y presentar un seminario
Como preparar y presentar un seminario
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
 
-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Disertación

  • 2. Integrantes: Aragon Perez Vida Guadalupe Uch Lara Jesus Fernando Hernandez Ramirez Roman Dario Che Martinez Miguel Angel Rodriguez Huape Jonathan Jesus Suarez Cruz Juan Diego Caamal Campos Javier Guerra Zepeda Orlando Diaz Quiñones Simon Bernardo
  • 3. Disertación • La disertación consiste en una exposición oral individual en la que se desarrolla un tema con la intención de analizar a fondo uno de sus aspectos, exponer un punto de vista e invitar a nuevas reflexiones. Es un proceso intenso de comunicación, dado que, al igual que los discursos oratorios y las exposiciones de clase, existe un solo emisor que guía el proceso.
  • 4. Captar la atención de la audiencia es uno de los mayores retos de la disertación, para lo cual el expositor puede recurrir a presentaciones electrónicas, rotafolios o videos.
  • 5. El emisor de manera simultánea, realiza dos grupos de acciones físicas y mentales: a) Las acciones que implica el desarrollo y expresar un orden de ideas coherente, cuidando de todas las condiciones en las que se produce el mensaje: manejo de la voz, expresión corporal y apoyos visuales. b) Las acciones que implica atender a los receptores y estar al tanto de su adecuado vínculo y compresión del tema.
  • 6. Características de una disertación 1. La conferencia trata de manera concreta algún aspecto del tema de interés. 2. La exposición se realiza mediante argumentos coherentes. 3. No debe ser leída y debe ser realizada en un tono cordial y fluido en que el expositor pueda realizar comentarios relativos al tema. 4. Es posible plantear reflexiones y en su caso algunas interrogantes pertinentes.
  • 7. La disertación cuenta con una estructura básica que consta de: Entrada. Se trata de la puesta en común del emisor con los receptores y el tema, debe captar la atención, despertar curiosidad y empatía. Exposición. Se trata de presentar a la audiencia la perspectiva o enfoque de la reflexión que se hará sobre el tema. Desarrollo. Se elabora una secuencia lógica de ideas y ejemplos que permite ir guiando a la audiencia hacia nuestra línea de reflexión. Se recomienda en esta parte dirigirse a la audiencia en segunda persona, así como plantearles preguntas. Aspectos centrales. Antes de dar por terminada la disertación es aconsejable recalcar los principales aspectos o aportaciones tratadas en el desarrollo, para hacerlas más contundentes. Conclusión final. Consiste en una reflexión o planteamiento breve en el que se resume la idea central de la disertación.
  • 8. ¿Una disertación requiere redacción? Es importante considerar a la audiencia a quien va dirigida la disertación, con el propósito de utilizar un lenguaje fácil de comprender y que abarque los puntos clave de interés. Por ello la exposición debe seguir un lineamiento lógico y claro para que el espectador logre compenetrarse con el tema.
  • 9. Para ello es importante: Elaborar una entrada sencilla y atractiva; se recomienda iniciar con alguna de las siguientes estrategias: a. Comenzar con alguna frase famosa relacionada con el tema. b. Realizar un comentario de reflexión y que involucre auditorio. c. Comentar alguna experiencia de interés. d. Presentar algún objetivo que ilustre el tema en cuestión. e. Platicar una anécdota que inspire confianza. f. Utilizar algún dicho o refrán popular relacionado. g. Resaltar la importancia del tema con alguna comparación. h. Iniciar con algún comentario polémico, para después aclarar su punto de vista.
  • 10. Para la exposición: Es importante sustentarla de manera que haga evidente la existencia de diferentes puntos de vista y que estimule a la audiencia a formarse un criterio propio. Para el desarrollo: Según el contexto se requiere de ejemplos y datos de interés que contengan situaciones conocidas que involucren a los espectadores, incluso es posible formular interrogantes o realizar alguna broma en el momento adecuado para relajar el ambiente. Aspectos centrales: Las ideas centrales deben ser señaladas de una forma intensa que logre abarcar los puntos a tratar. Es preferible no realizarlo en forma de listado de ideas. Sin embargo, según el tema, se puede realizar un listado sin ser exhaustivo. Es mas bien expositiva y no busca llevar la reflexión. Conclusión final: Debe ser contundente y emotiva, para que el cierre del tema deje en la audiencia u interés final, tal vez una reflexión. Es breve y clara. En su forma escrita no incluye más allá de dos párrafos y debe incluir las reflexiones sobre el tema.
  • 11. Para presentaruna buena disertaciónse sugierenlos lineamientossiguientes: 1. Elección del tema. Se realiza pensando en el interés de la audiencia. Debe ser un tema que se domine y se requiere contemplar los posibles vínculos que pueda tener con otros temas. 2. Definir la finalidad o enfoque. Tomar en cuenta cuáles son las interrogantes que se desean despertar con la disertación. Para ello se deben plantear objetivos claros. 3. Investigar. El dominio del tema es importante, por ello además de las experiencias que pueda tener el relator es necesario realizar una investigación que incluya aspectos o datos de actualidad. Es posible consultar documentos y especialistas en el área..
  • 12. 4. Ordenar y discriminar información. Deben tomarse en cuenta los objetivos planteados para elegir cuál es la información que será útil para cumplir el objetivo. Para ello conviene desarrollar las propias ideas por escrito, para darle una estructura a la disertación. 5. Redactar un borrador. Con el escrito anterior se comienza a elaborar un documento coherente que le permita a la audiencia seguir la línea de ideas. 6. Redefinir y corregir el borrador. Este documento permite localizar algunos factores de falla en el documento. 7. Ensayar la presentación de la disertación. Esta práctica nos permite, además de medir el tiempo adecuando para cada idea, los ejemplos relacionados que se expondrán y el lenguaje que se utilizará. Se debe basar en el documento sin intentar leerlo y en la memoria.
  • 13. 8. Disertación. Esta es la presentación del trabajo ante la audiencia. es recomendable conservar la calma, hablar pausadamente pero sin llegar a un tono monótono. Es vital conservar la atención del auditorio, en caso necesario es recomendable darle otro giro al tema, realizar preguntas o comentarios e improvisar un poco. 9. Interacción. Al final de la presentación se invita a la audiencia a formular sus dudas o comentarios en relación con lo expuesto. 10. Evaluación. Los estudiantes consideramos que esta es tarea del maestro; sin embargo, siempre es recomendable una valoración de cómo lo hicimos, cuáles fueron nuestros aciertos y errores. Esto conlleva un verdadero aprendizaje para ir mejorando en conferencias posteriores.
  • 14. GRACIAS POR SU ATENCIÓN