SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIEN CIA Y TÉCNOLOGÍA
UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIDAD: CIENCIAS DELITO
ASIGNACIÓN: ORATORIA FORENSE
CODIGO: CLW 6724
ASIGNACIÓN NÚMERO 01
1. Realice breve resumen acerca de la evolución histórica de la oratoria y su
influencia pragmática en los procesos judiciales.
2. Explique cada uno de los tipos de oratoria, según los diversos ámbitos
profesionales: social, pedagógica, política, religiosa, militar, empresarial y
Forense.
3. Desarrolle los 5 principios fundamentales de la Oratoria Forense (La
Claridad, Brevedad, Concisión, Sencillez y Elegancia.
Docente:
MSc. Richard Rivera
Participante:
Álvarez Núñez, Menfis Del Carmen.
C IV-10.784.470. (ON LINE)
Caracas, agosto de 2019
1. Evolución histórica de la oratoria y su influencia pragmática en los
procesos judiciales.
Antes de abordar la evolución histórica de la oratoria, considero oportuno
traer a colación el concepto de Oratoria, de igual modo abordaré el concepto
de Oratoria Forense.
Con base a ello el Diccionario Jurídico Elemental Cabanellas, Guillermo
(1993) señala:
Oratoria: “Don o arte de hablar con elocuencia; con la emoción, deleite,
elección o fuerza persuasiva que atraiga al auditorio o lo conduzca a la
acción”
Oratoria forense. La exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en
las vistas o audiencias en que, lista para sentencia la causa, las partes o, con
mayor frecuencia, sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados los
hechos, las pruebas y los fundamentos de Derecho que apoyan su tesis y su
petición de condena o absolutoria.
Igualmente señala Ossorio, Manuel (2000), que la Oratoria Forense es: La
impuesta por la auténtica oralidad procesal y que se despliega ante los
tribunales de justicia, en las vitas o audiencias, por las partes rara vez, y por
los letrados que las representan, para exposición del caso, presentación de
las pruebas y fundamentos jurídicos en pro de la causa por la que se alega.
Posee distintas técnicas según los fueros y tribunales, y adquiere su mayor
eficacia cuando actúa el jurado.
Una vez establecida su definición paso a verificar brevemente su desarrollo
histórico, indicando Reyes Ada (2011), que la oratoria nació en Sicilia-Italia,
en el siglo V. AC, siendo desarrollada principalmente en Grecia, siendo
utilizada como instrumento para alcanzar prestigio y poder político, de hecho
surgieron allí profesionales denominados logógrafos, quienes se
e4ncargaban de redactar discursos para los tribunales, siendo el más famoso
de ellos Lisias.
-1-
Al respecto indica Hernández, Bruno (2015). Se dice que «la ciencia de
hablar en público» tiene su origen en Siracusa (Sicilia, Italia), en torno al siglo
V a.C, donde sus ciudadanos, tras haberse derrocado a los tiranos que
gobernaban, establecieron un gran número de procesos civiles con el fin de
recuperar las tierras que les habían sido arrebatadas por el régimen.
En ese momento fue cuando empezaron a brotar individuos que
comenzaron a especializarse en el arte de hablar y escribir discursos
públicos, destacándose un hombre entre ellos, Córax de Siracusa, el primer
redactor de un tratado sobre oratoria en sentido estricto, una Tékhne de
oratoria judicial, al igual que Tisias, su discípulo, que se encargó de divulgar
su obra, aunque no está claro si bien dichas personas era la misma en
realidad o tal vez lo hubieran escrito las dos. De Sicilia pasó años más tarde
a Atenas, a través del recién llegado embajador (en el año 427 a.C.) al hogar
de Atenea, Gorgias, quien se consagró a la enseñanza de la retórica. Era el
nacimiento de la disciplina que más tarde Aristóteles denominó «el arte
capaz de extraer de todo asunto el grado de persuasión que comporta
Continúa señalando Hernández, Bruno (2015). Posteriormente comienza
a desarrollarse embrionariamente a partir del siglo III A.C., cuando Apio
Claudio el Ciego pronuncia un importante discurso contra la propuesta de
paz ofrecida por Pirro. No obstante, es en el siglo II A.C. cuando empiezan a
establecerse allí, a través de la llegada de los rethores griegos, escuelas de
retórica (esencialmente, la neoática, asiánica y rodia), de una de las cuales
surgirá como discípulo Marco Tulio Cicerón.
De allí que exterioriza Reyes Ada (2011), que Marco Tulio Cicerón,
perfeccionó la Oratoria, los doce libros “Intuito Oratoria “, se consideran la
cumbre en cuanto a la teoría del género, originalmente la Oratoria se dividía
en géneros, proponiendo Anaxímes de Lámpsaco una clasificación tripartita
-2-
que asumió después de Aristóteles, tres (03) géneros:
Género Judicial: Se ocupaba de acciones pasadas y lo calificaba un juez o
un tribunal que establecerá conclusiones, aceptando lo que orador exterioriza
como justo y rechazando lo que presenta como injusto.
Género deliberativo o político: Se ocupa de acciones futuras o lo califica
el juico de una asamblea política que acepta lo que orador propone como útil
o provechoso y rechaza como dañino o perjudicial.
Género demostrativo o epidíctico: Se ocupa de hechos pasados y se
dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino
tan solo de sentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el
orador, alabándolos o vituperándolos.
Cabe desatar que la Oratoria se develo como “el arte del bien hablar” y
como instrumento educativo de primer orden, siendo así la principal causa
del progreso de la prosa latina.
En este devenir es de gran interés la división de los discursos de Cicerón
en Judiciales: Pronunciamiento ante tribunales y Políticos: Pronunciados en
el Senado y en Foro, considerando que le orador debería ser la combinación
de tres (03) factores: Disposición natural, cultural profunda y técnica del
discurso, indicando igualmente que el discurso constaba de cinco (5) fases:
Inventio, dispositio, elocutio,-memoria y actio.
1°) Inventio: Búsqueda de argumentos apropiados para el discurso. Acopia
los materiales que va a necesitar para elaborarlo.
2°) Dispositio: Distribución de eso argumentos. Estudia el mejor orden para
exponerlos, la forma de dividir los temas, repartir y omitir contenidos.
3°) Elocuito: Antes de utilizar la expresión formal, las palabras y las figuras
más convenientes. Estudiar el estilo del discurso, cómo adornarlo y hacerlo
agradable para los que escuchan.
4°) Memoria: Para recordar cada cosa, en el lugar apropiado. La memoria
ayuda a recordar paso a paso el contenido del mensaje.
-3-
5°) Actio: Todo lo relacionado con el aspecto físico en el momento de
pronunciar el discurso. La actio estudia la adaptación del discurso al instante
concreto, los gestos el tono de voz.
De la misma forma, la composición discursiva estaba dotada de la
siguiente estructura el discurso, como tal, también tiene diversas partes:
1°) Exordio: introducción del discurso, en el que se trata de ganar la atención
del oyente.
2°) Narratio: Exposición del mismo.
3°) Confirmatio: Argumentación.
4°) Refutatio: Posibles o realces objeciones del adversario.
5°) Peroratio: Parte final, elaborada y pronunciada con tono emotivo y
conmovedor, que tiene el objetivo de ganarse a los jueces y al auditorio.
Convine acotar lo señalado por Fernández, Alberto (1991), que siendo
Cicerón el máximo exponente de la Oratoria en Roma, señalaba que la
verdadera oratoria solo podría realizarse en un foro abierto y libre para
demostrar el verdadero arte de la palabra, pues según el principio de la
oratoria definan como él lo sostiene que: no es la elocuencia producto del
arte, sino que es el arte consecuencia de aquella.
Continúa señalando que sin duda alguna, que la fuente de donde salen los
argumentos, la procedencia de los temas no está en la literatura, sino en los
actos del discurso socialmente existentes, incluso aquellas partes del
discurso judicial más dependientes de la argumentación son la pragmática
son claramente pragmáticas como la Probatio o la Argumentatio, pues su
finalidad es Docere, hablan a la razón.
Así las cosas fue Roma con sus grandes exponentes y discursos que
hereda a España el arte de persuadir, allí sufre largos periodos de
decadencia, pero una vez aplicada en el castellano y a los estudios de
literatura resurge con mayor esplendor y es a tres de España que llega a
Latinoamérica.
-4-
Con base a ello es necesario dejar por sentado que en Venezuela, el
cambio paradigmático donde se pasa de un sistema inquisitivo a un sistema
acusatoria y la oralidad toman posición la implementarse los juicios orales, tal
como lo estatuye el articulo 14 Código Orgánico Procesal Penal: “Oralidad. El
juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia,
conforme a las disposiciones de este Código”. Señalando al respecto Binder,
Alberto (2000) “La oralidad -en una consideración tradicional, es un
mecanismo que genera un sistema de comunicación entre el juez, las partes
y los medios de prueba, que permite, descubrir la verdad de un modo más
eficaz y controlado (defensa en juicio)”.
De este modo viene ase la oralidad es la forma de comunicarse normal y
directamente, está estrechamente vinculada a la publicidad y representa su
principal garantía, ya que brinda al acusado la efectiva posibilidad de hacerse
oír ante el juez y le permite a la sociedad entender el curso del proceso, por
lo que el principio de oralidad es una de las grandes conquistas de la realidad
jurídica democrática.
De allí la preponderancia del dominio eficaz, efectivo y eficiente de la
oratoria no solo en la fase del juicio sino en la audiencia preliminar, donde
las partes conforme el artículo 312, del Código Orgánico procesal penal, las
partes expondrán brevemente de manera verbal lo que han presentado en
sus escritos, valga decir Ministerio Publico el contenido de su acto
conclusivo, defensa sus descargo.
Siendo así en lo que atañe a nuestra legislación y específicamente de lo
que se desprende del contenido de los artículos 1, 14, 327 y 338 del Código
-5-
Orgánico Procesal Penal, la oralidad viene a ser, además de un principio
procesal, un facilitador de los demás principios y garantías procesales que le
dan luz a nuestro proceso penal; y el mejor, el más eficaz para lograr la
realización y cumplimiento de los principios básicos y garantías procesales
que constituyen el fundamento del sistema penal, por cuanto en base a la
oralidad, el órgano decisor tendrá un conocimiento directo, tanto de los
hechos como de las personas sometidas a su examen. Todo será observado
y escuchado por el juez.
Todo lo supra señalado exige a las profesiones del derecho la
transmisión de los argumentos verbalmente en presencia del juez y de las
demás partes, además de que en la mayoría de las ocasiones también será
con la asistencia de público. Por ello tanto la comunicación verbal como el
lenguaje corporal mediante el cual se expresan abarcan todo el
procedimiento del nuevo sistema jurídico de nuestro país, que abarca desde
el diseño del planteamiento del caso, la manera en que se realicen los
alegatos de apertura para exponer al juez el caso, el descargo la promoción y
evacuación de pruebas de las pruebas testimoniales y, desde luego, los
alegatos de clausura durante el juicio y todas aquellas audiencias bien sean
de presentación, preliminares o de juico.
2. Tipos de oratoria.
En relaciona ello contempla el Manual para Aprender a Hablar en
Público, Editorial Época, México 2005, señalado por Villafuerte, Irma (2012),
que: La comunicación oral asume las más diversas formas, según la finalidad
que se pretenda alcanzar y las condiciones en que se realice. En tales
circunstancias es posible hablar de la oratoria política, la argumentación
-6-
religiosa, sindical, empresarial, forense o judicial, artística, militar,
deliberativa, etc.
Respecto a ello indica Majada (1962), que Aristóteles (384‑ 322 AC.),
punteó que no hay más que tres clases de discursos: los deliberativos, los
judiciales y los demostrativos. Majorana distingue cinco grandes clases de
elocuencia: didáctica, sentimental, política, religiosa y forense. En torno de
ellos se agrupan las innumerables variedades de discursos públicos que el
talento individual y la necesidad social multiplican copiosamente entre los
hombres y que en orden al. En ningún otro género ofrece el discurso oratorio
caracteres tan distintivos, porque las oraciones del púlpito se acercan ya más
a las composiciones poéticas, como ya hemos apreciado en anteriores
casos, como Roberspierre, Lincoln, y otros; mientras que la oratoria forense
pertenece a las obras científicas, como el modo como se pronuncian,
pueden ser de tres formas: leídos, recitados e improvisados.
La oratoria tiene diversas clases dentro de las cuales destacan:
2.1. Social: La que usan los que se dirigen a las grandes masas para
canalizar sus motivaciones y aspiraciones.
2.2. Pedagógica: Llamada también académica o ateneísta, cuyo objetivo es
enseñar, informar y transmitir conocimientos a los educandos.
2.3. Política: Llamamos oratoria política a la que usan los practicante las
ciencias políticas, candidatos a puestos gubernamentales o miembros de los
poderes del Estado para discernir, establecer y dilucidar mediante el
procedimiento parlamentario lo que ha de hacerse para resolver los
problemas de un país o una región, cuyo objetivo es exponer o debatir todas
las cuestiones relacionada con el gobierno de la cosa pública. La oratoria
política puede dividirse a su vez en varios géneros: a) Oratoria
Parlamentaria.- es decir los discursos que se pronuncian en las Cámaras
-7-
para formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta de los
gobernantes. b) Oratoria Popular.- Discursos dirigido al pueblo para formar
o dirigir su conciencia política, ilustrándose acerca de sus derechos y
encauzando sus voluntades para conseguir el completo reconocimiento de
éstos; claro es que hablamos en el supuesto de tratarse de un orador
honrado.
2.4. Religiosa. Relativa a los asuntos concernientes a la fe y religión que
profesen los líderes para dirigirse sus feligreses en relación a sus
creencias.
2.5. Militar: Tiene por objeto inspirar la defensa de la patria y estimular las
virtudes patrióticas en el heroísmo de los soldados
2.6. Empresarial: Utilizada por los vendedores y hombres de negocios para
vender, comprar y administrar sus recursos. Dependiendo del rubro, puede
que implique el uso de ciertos tecnicismos que son familiares entre colegas.
2.7. Forense: Es la que usan los practicantes del Derecho o llamada también
la que tiene lugar en el ejercicio del derecho, tiene por objeto ilustrar
la inteligencia y mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se
ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o
cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido. Esta
finalidad especial de la oratoria forense requiere 3 reglas especiales, primero
las Cualidades del Orador, segundo la Materia del Discurso, y tercero el
estilo.
3. Principios fundamentales de la Oratoria Forense
Son el resultado de estudios y comprobaciones en miles de personas, de
muchos países, durante varios siglos. Se trata de aquellos comportamientos
que son coincidentes en los buenos oradores. Una suerte de común
denominador que todos los artistas célebres de la oratoria han cuidado y
aplicado en sus presentaciones, en el presente caso en el ejercicio del
derecho.
-8-
El orador debe estar dotado de una cultura íntegra, basada en una
preparación sistemática no solo de los temas a abordar, sino de manera
general, para el ejercicio eficaz de su labor de persuasión de modo que no lo
sorprenda ninguna situación.
Tendríamos así como principios;
1°) La Integridad. Entre lo que profesa y hace.
2°) Conocimiento profundo del tema lo que requiere formación constante
en instrucción y en ética (componentes básicos de la cultura), conocimiento y
verdad.
3°) Seguridad de sí mismo tanto intelectual como psicológica, tomando en
consideración la relación estrecha existente entre ellas.
4°) Destreza: capacidad de palabra y equilibrio entre el control de la voz y
los movimientos corporales.
5°) Voluntad firme y decidida : Voluntad y perseverancia en todo momento,
lo que permitirá desechar la idea de que la oratoria es sólo para pocos y le
permitirá alcanzar una posición firme ante el juez o jurados.
-9-
LISTA DE REFERENCIAS
Binder, Alberto (2000). Iniciación al Proceso Penal Acusatorio. (Para
Auxiliares de la Justicia) Publicaciones del Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Campomanes Libros. Buenos
Aires, p. 60
Cabanellas, Guillermo (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial
Heliasta. SRL. Undécima edición. Buenos Aires. Argentina.
Fernández, Alberto (1991).El Arte de la Persuasión, Oral, Teoría y
Práctica de la comunicación por la palabra. Editorial Astrea. Buenos Aires.
Argentina.
Hernández, Bruno (2015). Orígenes de la Oratoria_ CICERÓN,
disponible en: https://verbumrevista.wordpress.com/2015/05/11/origenes-de-
la-oratoria-ciceron/
Neyura, J. (2011). Seminario Taller Técnicas de Litigación Oral. Lima:
Editoril EJ
Ossorio, Manuel (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta. SRL. 27a edición, ampliada y corregida por
Cabanellas, Guillermo.
Reyes Ada (2011).La Oratoria y su Historia. Centro dominicano de
comunicación efecto educativo (CEDOCOE), disponible en:
https://es.calameo.com/read/003410011a8e1297f2b5b.
-10-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalmyleydy
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicapacoxeneize12
 
El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.Ruben Avila Lopez
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoriacarlos chavez
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Saul Ernesto Morales
 
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_CARLOS ANGELES
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaRam Cerv
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesoGerard Rv
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEmiltonmora17
 
Teoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaTeoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaAntonio Díaz Piña
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civilmayra vera
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesalesEdwinJavier15
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
 
Caducidad y prescripción
Caducidad y prescripciónCaducidad y prescripción
Caducidad y prescripción
 
La Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPTLa Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPT
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
 
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
 
Teoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridicaTeoria de la argumentacion juridica
Teoria de la argumentacion juridica
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
La pretension procesal
La pretension procesalLa pretension procesal
La pretension procesal
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
 
Mapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso PenalMapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso Penal
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 

Similar a Oratoria Forense

Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).pptDiapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).pptALICIAMERCEDESLOPEZM
 
Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1Ivana Souto
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)MAURICIO MAIRENA
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)MAURICIO MAIRENA
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)MAURICIO MAIRENA
 
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...Divorcios en Mexico, D.F. Abogados (CDMX)
 
La oratoria mapa explicativo
La oratoria mapa explicativoLa oratoria mapa explicativo
La oratoria mapa explicativoErnesto Jesus
 
Historia de la oratoria_IAFJSR
Historia de la oratoria_IAFJSRHistoria de la oratoria_IAFJSR
Historia de la oratoria_IAFJSRMauri Rojas
 
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIALA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIADavid Nuñez
 
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...yenny mar g
 
Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico
Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexicoOralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico
Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexicoAlma Mendez
 
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptxTEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptxantonioalayoluis
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratorianuria
 
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoria
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoriaC:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoria
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoriaMaría José Carrizo
 

Similar a Oratoria Forense (20)

La oratria.
La oratria.La oratria.
La oratria.
 
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).pptDiapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
Diapositivas Oratoria Forense 2017.-JJG (4).ppt
 
Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1Texto oratoria presentacion 1
Texto oratoria presentacion 1
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
 
Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)Oratoria forense(primera clase)
Oratoria forense(primera clase)
 
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
La Oralidad en el Proceso Familiar. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridi...
 
La oratoria mapa explicativo
La oratoria mapa explicativoLa oratoria mapa explicativo
La oratoria mapa explicativo
 
Historia de la oratoria_IAFJSR
Historia de la oratoria_IAFJSRHistoria de la oratoria_IAFJSR
Historia de la oratoria_IAFJSR
 
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIALA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
LA ORATORIA. HISTORIA. GRECIA
 
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Pis final
Pis  finalPis  final
Pis final
 
Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico
Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexicoOralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico
Oralidad y justicia_en_la_hist_de_mexico
 
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptxTEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (1).pptx
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoria
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoriaC:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoria
C:\documents and settings\profesor\mis documentos\maría josé\2ºbach\la oratoria
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICAMenfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosMenfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaMenfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolanaMenfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaMenfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzlaMenfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaMenfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo culturaMenfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Oratoria Forense

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIEN CIA Y TÉCNOLOGÍA UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS. DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD: CIENCIAS DELITO ASIGNACIÓN: ORATORIA FORENSE CODIGO: CLW 6724 ASIGNACIÓN NÚMERO 01 1. Realice breve resumen acerca de la evolución histórica de la oratoria y su influencia pragmática en los procesos judiciales. 2. Explique cada uno de los tipos de oratoria, según los diversos ámbitos profesionales: social, pedagógica, política, religiosa, militar, empresarial y Forense. 3. Desarrolle los 5 principios fundamentales de la Oratoria Forense (La Claridad, Brevedad, Concisión, Sencillez y Elegancia. Docente: MSc. Richard Rivera Participante: Álvarez Núñez, Menfis Del Carmen. C IV-10.784.470. (ON LINE) Caracas, agosto de 2019
  • 2. 1. Evolución histórica de la oratoria y su influencia pragmática en los procesos judiciales. Antes de abordar la evolución histórica de la oratoria, considero oportuno traer a colación el concepto de Oratoria, de igual modo abordaré el concepto de Oratoria Forense. Con base a ello el Diccionario Jurídico Elemental Cabanellas, Guillermo (1993) señala: Oratoria: “Don o arte de hablar con elocuencia; con la emoción, deleite, elección o fuerza persuasiva que atraiga al auditorio o lo conduzca a la acción” Oratoria forense. La exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias en que, lista para sentencia la causa, las partes o, con mayor frecuencia, sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de Derecho que apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria. Igualmente señala Ossorio, Manuel (2000), que la Oratoria Forense es: La impuesta por la auténtica oralidad procesal y que se despliega ante los tribunales de justicia, en las vitas o audiencias, por las partes rara vez, y por los letrados que las representan, para exposición del caso, presentación de las pruebas y fundamentos jurídicos en pro de la causa por la que se alega. Posee distintas técnicas según los fueros y tribunales, y adquiere su mayor eficacia cuando actúa el jurado. Una vez establecida su definición paso a verificar brevemente su desarrollo histórico, indicando Reyes Ada (2011), que la oratoria nació en Sicilia-Italia, en el siglo V. AC, siendo desarrollada principalmente en Grecia, siendo utilizada como instrumento para alcanzar prestigio y poder político, de hecho surgieron allí profesionales denominados logógrafos, quienes se e4ncargaban de redactar discursos para los tribunales, siendo el más famoso de ellos Lisias. -1-
  • 3. Al respecto indica Hernández, Bruno (2015). Se dice que «la ciencia de hablar en público» tiene su origen en Siracusa (Sicilia, Italia), en torno al siglo V a.C, donde sus ciudadanos, tras haberse derrocado a los tiranos que gobernaban, establecieron un gran número de procesos civiles con el fin de recuperar las tierras que les habían sido arrebatadas por el régimen. En ese momento fue cuando empezaron a brotar individuos que comenzaron a especializarse en el arte de hablar y escribir discursos públicos, destacándose un hombre entre ellos, Córax de Siracusa, el primer redactor de un tratado sobre oratoria en sentido estricto, una Tékhne de oratoria judicial, al igual que Tisias, su discípulo, que se encargó de divulgar su obra, aunque no está claro si bien dichas personas era la misma en realidad o tal vez lo hubieran escrito las dos. De Sicilia pasó años más tarde a Atenas, a través del recién llegado embajador (en el año 427 a.C.) al hogar de Atenea, Gorgias, quien se consagró a la enseñanza de la retórica. Era el nacimiento de la disciplina que más tarde Aristóteles denominó «el arte capaz de extraer de todo asunto el grado de persuasión que comporta Continúa señalando Hernández, Bruno (2015). Posteriormente comienza a desarrollarse embrionariamente a partir del siglo III A.C., cuando Apio Claudio el Ciego pronuncia un importante discurso contra la propuesta de paz ofrecida por Pirro. No obstante, es en el siglo II A.C. cuando empiezan a establecerse allí, a través de la llegada de los rethores griegos, escuelas de retórica (esencialmente, la neoática, asiánica y rodia), de una de las cuales surgirá como discípulo Marco Tulio Cicerón. De allí que exterioriza Reyes Ada (2011), que Marco Tulio Cicerón, perfeccionó la Oratoria, los doce libros “Intuito Oratoria “, se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género, originalmente la Oratoria se dividía en géneros, proponiendo Anaxímes de Lámpsaco una clasificación tripartita -2-
  • 4. que asumió después de Aristóteles, tres (03) géneros: Género Judicial: Se ocupaba de acciones pasadas y lo calificaba un juez o un tribunal que establecerá conclusiones, aceptando lo que orador exterioriza como justo y rechazando lo que presenta como injusto. Género deliberativo o político: Se ocupa de acciones futuras o lo califica el juico de una asamblea política que acepta lo que orador propone como útil o provechoso y rechaza como dañino o perjudicial. Género demostrativo o epidíctico: Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de sentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Cabe desatar que la Oratoria se develo como “el arte del bien hablar” y como instrumento educativo de primer orden, siendo así la principal causa del progreso de la prosa latina. En este devenir es de gran interés la división de los discursos de Cicerón en Judiciales: Pronunciamiento ante tribunales y Políticos: Pronunciados en el Senado y en Foro, considerando que le orador debería ser la combinación de tres (03) factores: Disposición natural, cultural profunda y técnica del discurso, indicando igualmente que el discurso constaba de cinco (5) fases: Inventio, dispositio, elocutio,-memoria y actio. 1°) Inventio: Búsqueda de argumentos apropiados para el discurso. Acopia los materiales que va a necesitar para elaborarlo. 2°) Dispositio: Distribución de eso argumentos. Estudia el mejor orden para exponerlos, la forma de dividir los temas, repartir y omitir contenidos. 3°) Elocuito: Antes de utilizar la expresión formal, las palabras y las figuras más convenientes. Estudiar el estilo del discurso, cómo adornarlo y hacerlo agradable para los que escuchan. 4°) Memoria: Para recordar cada cosa, en el lugar apropiado. La memoria ayuda a recordar paso a paso el contenido del mensaje. -3-
  • 5. 5°) Actio: Todo lo relacionado con el aspecto físico en el momento de pronunciar el discurso. La actio estudia la adaptación del discurso al instante concreto, los gestos el tono de voz. De la misma forma, la composición discursiva estaba dotada de la siguiente estructura el discurso, como tal, también tiene diversas partes: 1°) Exordio: introducción del discurso, en el que se trata de ganar la atención del oyente. 2°) Narratio: Exposición del mismo. 3°) Confirmatio: Argumentación. 4°) Refutatio: Posibles o realces objeciones del adversario. 5°) Peroratio: Parte final, elaborada y pronunciada con tono emotivo y conmovedor, que tiene el objetivo de ganarse a los jueces y al auditorio. Convine acotar lo señalado por Fernández, Alberto (1991), que siendo Cicerón el máximo exponente de la Oratoria en Roma, señalaba que la verdadera oratoria solo podría realizarse en un foro abierto y libre para demostrar el verdadero arte de la palabra, pues según el principio de la oratoria definan como él lo sostiene que: no es la elocuencia producto del arte, sino que es el arte consecuencia de aquella. Continúa señalando que sin duda alguna, que la fuente de donde salen los argumentos, la procedencia de los temas no está en la literatura, sino en los actos del discurso socialmente existentes, incluso aquellas partes del discurso judicial más dependientes de la argumentación son la pragmática son claramente pragmáticas como la Probatio o la Argumentatio, pues su finalidad es Docere, hablan a la razón. Así las cosas fue Roma con sus grandes exponentes y discursos que hereda a España el arte de persuadir, allí sufre largos periodos de decadencia, pero una vez aplicada en el castellano y a los estudios de literatura resurge con mayor esplendor y es a tres de España que llega a Latinoamérica. -4-
  • 6. Con base a ello es necesario dejar por sentado que en Venezuela, el cambio paradigmático donde se pasa de un sistema inquisitivo a un sistema acusatoria y la oralidad toman posición la implementarse los juicios orales, tal como lo estatuye el articulo 14 Código Orgánico Procesal Penal: “Oralidad. El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código”. Señalando al respecto Binder, Alberto (2000) “La oralidad -en una consideración tradicional, es un mecanismo que genera un sistema de comunicación entre el juez, las partes y los medios de prueba, que permite, descubrir la verdad de un modo más eficaz y controlado (defensa en juicio)”. De este modo viene ase la oralidad es la forma de comunicarse normal y directamente, está estrechamente vinculada a la publicidad y representa su principal garantía, ya que brinda al acusado la efectiva posibilidad de hacerse oír ante el juez y le permite a la sociedad entender el curso del proceso, por lo que el principio de oralidad es una de las grandes conquistas de la realidad jurídica democrática. De allí la preponderancia del dominio eficaz, efectivo y eficiente de la oratoria no solo en la fase del juicio sino en la audiencia preliminar, donde las partes conforme el artículo 312, del Código Orgánico procesal penal, las partes expondrán brevemente de manera verbal lo que han presentado en sus escritos, valga decir Ministerio Publico el contenido de su acto conclusivo, defensa sus descargo. Siendo así en lo que atañe a nuestra legislación y específicamente de lo que se desprende del contenido de los artículos 1, 14, 327 y 338 del Código -5-
  • 7. Orgánico Procesal Penal, la oralidad viene a ser, además de un principio procesal, un facilitador de los demás principios y garantías procesales que le dan luz a nuestro proceso penal; y el mejor, el más eficaz para lograr la realización y cumplimiento de los principios básicos y garantías procesales que constituyen el fundamento del sistema penal, por cuanto en base a la oralidad, el órgano decisor tendrá un conocimiento directo, tanto de los hechos como de las personas sometidas a su examen. Todo será observado y escuchado por el juez. Todo lo supra señalado exige a las profesiones del derecho la transmisión de los argumentos verbalmente en presencia del juez y de las demás partes, además de que en la mayoría de las ocasiones también será con la asistencia de público. Por ello tanto la comunicación verbal como el lenguaje corporal mediante el cual se expresan abarcan todo el procedimiento del nuevo sistema jurídico de nuestro país, que abarca desde el diseño del planteamiento del caso, la manera en que se realicen los alegatos de apertura para exponer al juez el caso, el descargo la promoción y evacuación de pruebas de las pruebas testimoniales y, desde luego, los alegatos de clausura durante el juicio y todas aquellas audiencias bien sean de presentación, preliminares o de juico. 2. Tipos de oratoria. En relaciona ello contempla el Manual para Aprender a Hablar en Público, Editorial Época, México 2005, señalado por Villafuerte, Irma (2012), que: La comunicación oral asume las más diversas formas, según la finalidad que se pretenda alcanzar y las condiciones en que se realice. En tales circunstancias es posible hablar de la oratoria política, la argumentación -6-
  • 8. religiosa, sindical, empresarial, forense o judicial, artística, militar, deliberativa, etc. Respecto a ello indica Majada (1962), que Aristóteles (384‑ 322 AC.), punteó que no hay más que tres clases de discursos: los deliberativos, los judiciales y los demostrativos. Majorana distingue cinco grandes clases de elocuencia: didáctica, sentimental, política, religiosa y forense. En torno de ellos se agrupan las innumerables variedades de discursos públicos que el talento individual y la necesidad social multiplican copiosamente entre los hombres y que en orden al. En ningún otro género ofrece el discurso oratorio caracteres tan distintivos, porque las oraciones del púlpito se acercan ya más a las composiciones poéticas, como ya hemos apreciado en anteriores casos, como Roberspierre, Lincoln, y otros; mientras que la oratoria forense pertenece a las obras científicas, como el modo como se pronuncian, pueden ser de tres formas: leídos, recitados e improvisados. La oratoria tiene diversas clases dentro de las cuales destacan: 2.1. Social: La que usan los que se dirigen a las grandes masas para canalizar sus motivaciones y aspiraciones. 2.2. Pedagógica: Llamada también académica o ateneísta, cuyo objetivo es enseñar, informar y transmitir conocimientos a los educandos. 2.3. Política: Llamamos oratoria política a la que usan los practicante las ciencias políticas, candidatos a puestos gubernamentales o miembros de los poderes del Estado para discernir, establecer y dilucidar mediante el procedimiento parlamentario lo que ha de hacerse para resolver los problemas de un país o una región, cuyo objetivo es exponer o debatir todas las cuestiones relacionada con el gobierno de la cosa pública. La oratoria política puede dividirse a su vez en varios géneros: a) Oratoria Parlamentaria.- es decir los discursos que se pronuncian en las Cámaras -7-
  • 9. para formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta de los gobernantes. b) Oratoria Popular.- Discursos dirigido al pueblo para formar o dirigir su conciencia política, ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus voluntades para conseguir el completo reconocimiento de éstos; claro es que hablamos en el supuesto de tratarse de un orador honrado. 2.4. Religiosa. Relativa a los asuntos concernientes a la fe y religión que profesen los líderes para dirigirse sus feligreses en relación a sus creencias. 2.5. Militar: Tiene por objeto inspirar la defensa de la patria y estimular las virtudes patrióticas en el heroísmo de los soldados 2.6. Empresarial: Utilizada por los vendedores y hombres de negocios para vender, comprar y administrar sus recursos. Dependiendo del rubro, puede que implique el uso de ciertos tecnicismos que son familiares entre colegas. 2.7. Forense: Es la que usan los practicantes del Derecho o llamada también la que tiene lugar en el ejercicio del derecho, tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido. Esta finalidad especial de la oratoria forense requiere 3 reglas especiales, primero las Cualidades del Orador, segundo la Materia del Discurso, y tercero el estilo. 3. Principios fundamentales de la Oratoria Forense Son el resultado de estudios y comprobaciones en miles de personas, de muchos países, durante varios siglos. Se trata de aquellos comportamientos que son coincidentes en los buenos oradores. Una suerte de común denominador que todos los artistas célebres de la oratoria han cuidado y aplicado en sus presentaciones, en el presente caso en el ejercicio del derecho. -8-
  • 10. El orador debe estar dotado de una cultura íntegra, basada en una preparación sistemática no solo de los temas a abordar, sino de manera general, para el ejercicio eficaz de su labor de persuasión de modo que no lo sorprenda ninguna situación. Tendríamos así como principios; 1°) La Integridad. Entre lo que profesa y hace. 2°) Conocimiento profundo del tema lo que requiere formación constante en instrucción y en ética (componentes básicos de la cultura), conocimiento y verdad. 3°) Seguridad de sí mismo tanto intelectual como psicológica, tomando en consideración la relación estrecha existente entre ellas. 4°) Destreza: capacidad de palabra y equilibrio entre el control de la voz y los movimientos corporales. 5°) Voluntad firme y decidida : Voluntad y perseverancia en todo momento, lo que permitirá desechar la idea de que la oratoria es sólo para pocos y le permitirá alcanzar una posición firme ante el juez o jurados. -9-
  • 11. LISTA DE REFERENCIAS Binder, Alberto (2000). Iniciación al Proceso Penal Acusatorio. (Para Auxiliares de la Justicia) Publicaciones del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Campomanes Libros. Buenos Aires, p. 60 Cabanellas, Guillermo (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. SRL. Undécima edición. Buenos Aires. Argentina. Fernández, Alberto (1991).El Arte de la Persuasión, Oral, Teoría y Práctica de la comunicación por la palabra. Editorial Astrea. Buenos Aires. Argentina. Hernández, Bruno (2015). Orígenes de la Oratoria_ CICERÓN, disponible en: https://verbumrevista.wordpress.com/2015/05/11/origenes-de- la-oratoria-ciceron/ Neyura, J. (2011). Seminario Taller Técnicas de Litigación Oral. Lima: Editoril EJ Ossorio, Manuel (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. SRL. 27a edición, ampliada y corregida por Cabanellas, Guillermo. Reyes Ada (2011).La Oratoria y su Historia. Centro dominicano de comunicación efecto educativo (CEDOCOE), disponible en: https://es.calameo.com/read/003410011a8e1297f2b5b. -10-