SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA DE
NATACIÓN III
Alumna: Marisell Duarte
Profesorado de Educación Física
Instituto Privado Carlos Linneo
“La Osteogénesis Imperfecta y
La Natación”
Introducción
Fundamentación
ObjetivosObjetivos Generales:
 Fomentar una actitud favorable hacia la propia práctica de actividades acuáticas por sus
efectos beneficiosos para la salud.
 Indagar y concientizar el valor de un tratamiento que incluya a las actividades acuáticas
abarcando distintas finalidades como son la educativa, recreativa y de salud.
 Ofrecer actividades para mejorar su salud física, emocional y psíquica.
 Proporcionar una autonomía básica en el medio acuático mediante el desarrollo de
habilidades acuáticas básicas y específicas y así poder disfrutar y desenvolverse en dicho
medio.
Objetivos Específicos:
 Permitir que la persona descubra sus posibilidades motrices a través de actividades,
adaptándose al nuevo espacio, posición del cuerpo, tipos de movimiento y elementos de
ayuda para el desenvolvimiento en el medio acuático, así como la inserción y
participación en un grupo social de experiencias similares.
 Prestar una atención individualizada, así como atención preferente a persona con
Osteogénesis imperfecta.
 Conocer con detalles las posibilidades y limitaciones que presentan las personas con
dicha enfermedad.
 Interiorizarme y analizar métodos y técnicas para el trabajo adecuado con personas que
presentan Osteogénesis imperfecta.
Marco Teórico
Osteogénesis Imperfecta:
Es una enfermedad congénita que se caracteriza porque
los huesos de las personas que la sufren se rompen muy
fácilmente, con frecuencia tras un traumatismo mínimo e incluso sin
causa aparente.
Se debe a la insuficiente y/o defectuosa formación del colágeno del
cuerpo, como consecuencia de un fallo genético; El colágeno es
una proteína de los tejidos y su función en la formación de los
huesos se puede comparar con la función de las nervaduras
metálicas en torno a las cuales se monta la estructura de hormigón
de una viga. Si la nervadura no es fuerte o no existe, la pieza de
hormigón no adquirirá la forma adecuada o será sumamente frágil.
Hasta ahora no se ha hallado ningún método para inducir a
las células a mejorar o incrementar su producción de colágeno. El
diagnóstico de la enfermedad es radiológico, incluso antes
del parto.
Clasificación
Osteogénesis Imperfecta TIPO I (leve):
 Presenta el 30-60% de los casos,
 Las personas pueden tener una expectativa de vida normal,
 Es la forma más frecuente y benigna de la enfermedad,
 A su vez la tipo I se subdivide en A o B según falte o exista dentinogénesis
imperfecta,
 La mayor parte de las fracturas se dan antes de la pubertad,
 Estatura normal o cercana a la normalidad,
 Tono muscular bajo,
 La esclerótica tienen por lo general un tinte azulado,
 Cara triangular,
 Tendencia a una curvatura anormal de la columna vertebral,
 Puede haber pérdida del sentido auditivo,
 El colágeno es normal pero hay menos cantidad,
 Los huesos más afectados son los huesos largos,
 Voz aguda,
 Las múltiples fracturas dan lugar con el tiempo a un arqueamiento de los
huesos de las extremidades.
Osteogénesis Imperfecta TIPO II (letal):
 Abarca aproximadamente el 10% de las personas afectadas,
 Es la forma más severa,
 Con frecuencia es mortal o la muerte se da poco después del nacimiento
normalmente por problemas respiratorios. Hoy en día algunas personas con
esta forma de enfermedad han sobrevivido hasta la edad adulta (temprana),
 También recibe el nombre de Osteogénesis Imperfecta congénita,
 Los niños afectados presentan numerosas fracturas incapacitantes producidas
en el mismo útero o debidas a las maniobras del parto, mostrando al examen
radiológico "huesos arrugados",
 Presentan escleróticas gris azulado oscuro,
 Baja estatura y los pulmones están poco desarrollados,
 Pobre desarrollo muscular de brazos y piernas,
 Caja torácica en forma de barril,
 Cara triangular,
 Curvatura anormal de la columna vertebral,
 Con frecuencia los dientes son muy frágiles,
 Posibilidad de pérdida del sentido auditivo,
 Voz aguda,
 Sudoración excesiva,
 El colágeno está formado deficientemente.
Osteogénesis Imperfecta TIPO III (deformante progresiva):
 Representa la forma progresiva y deformante de la enfermedad (no mortal),
 Abarca el 20%,
 Muchos quedan limitados a una silla de ruedas,
 Generalmente tienen una expectativa de vida algo más corta que la normal,
 Retraso en el crecimiento y severas deformaciones del esqueleto,
 El peso y longitud al nacer suelen ser inferiores a lo normal,
 Las fracturas se encuentran presentes al nacer (los huesos son menos frágiles
que en el Tipo II),
 Debido a la desorganización de la matriz ósea, las radiografías producen una
imagen en "palomitas de maíz",
 Si bien las escleróticas son azules al nacer se tornan blancas,
 Las alteraciones dentarias son comunes,
 Voz aguda,
 Sudoración excesiva,
 Músculos débiles,
 Deformidad progresiva con reducción de la expectativa de vida.
Osteogénesis Imperfecta TIPO IV (moderadamente severa):
 Similar al Tipo I pero, con escleróticas normales,
 Las personas necesitan muletas o dispositivos ortopédicos para caminar,
 La expectativa de vida es normal o cerca de lo normal,
 Estos pacientes nacen con fracturas e incurvaciones de los huesos largos
de los miembros inferiores,
 Alteraciones en los dientes,
 Son tratados con medidas ortopédicas y rehabilitación,
 Presentan una disminución del colágeno,
 No hay sordera,
 Voz aguda,
 Sudoración excesiva,
 Músculos débiles,
 La mayoría de las fracturas se presentan durante la infancia.
Imágenes de sus características
Escleróticas gris azulado
Dentinogénesis imperfecta
Diagnóstico de la Osteogénesis
Imperfecta
El diagnóstico es fundamental, ya que en ocasiones puede
ser asociado con el "Síndrome del niño maltratado" y es
necesario confirmar con total seguridad el origen de las
fracturas.
No hay una prueba específica que permita diagnosticar la
Osteogénesis imperfecta. Para hacer el diagnóstico, los
médicos utilizan:
 Antecedentes médicos familiares,
 Antecedentes médicos del paciente,
 Examen físico,
 Radiografías.
El diagnóstico se hace por medio de estudios de colágeno
obtenido mediante una biopsia de perforación.
La detección precoz se puede realizar con la prueba de ADN
en muestras prenatales de vellosidades y por medio de
ultrasonidos desde las 16 semanas de gestación.
Tratamiento para la Osteogénesis Imperfecta
En general no hay un tratamiento específico para la enfermedad, sin embargo,
existen diversas terapias que pueden mejorar la calidad de vida:
 Llevar un estilo de vida saludable,
 Mantener una dieta equilibrada,
 No fumar,
 No tomar muchas bebidas alcohólicas ni con cafeína,
 La fisioterapia y la rehabilitación pueden ser muy beneficiosas.
 Los ejercicios de bajo impacto, como la natación, y terapia acuática.
 Muchos niños con osteogénesis imperfecta desarrollan problemas de imagen
corporal en la adolescencia. Un trabajador social o un psicólogo pueden ayudarles
a adaptarse a la vida con esta enfermedad.
 El tratamiento actual más novedoso consta de dos fases, una farmacológica y otra
quirúrgica. En la primera se administra pamidronato por vía intravenosa cada dos o
cuatro meses. Al mismo tiempo hay que hacer ejercicio, y tomar calcio en las dosis
adecuadas. Este fármaco lo que hace es retardar la destrucción y favorecer la
construcción del hueso, con lo cual se produce un aumento de la densidad del
hueso. De ese modo se logra más calcio dentro del hueso, es más fuerte y tiene
menos posibilidades de fractura. Se les administra durante tres horas varios días
seguidos. En cuanto a la parte quirúrgica, ésta se basa en introducir un clavo dentro
del hueso. Los hay que acompañan el crecimiento del niño y también los que son
completos, para adultos que ya no crecen (Rodding).
 Los niños con dentinogénesis imperfecta necesitan un dentista pediátrico para
evaluar la posibilidad de una ortodoncia, etc.
¿Qué se debe tener en cuenta en un
centro educativo?Durante toda la vida del niño, tanto la familia como sus educadores y el equipo de salud médico,
pediatra, traumatólogo, ortopeda infantil y demás especialistas que intervengan con él, tendrán como
objetivo principal del tratamiento lograr que estos obtengan el mayor grado de AUTONOMÍA posible.
En cada caso, en cada etapa en la que haya que tomar una decisión, ésta debe ser la meta final.
Los alumnos con afectación severa de la enfermedad suele requerir educación en centros
específicos de educación especial, donde hay recursos para cubrir sus necesidades especiales. La
eliminación de barreras arquitectónicas y el uso de silla de ruedas mecánicas o con motor eléctrico
facilitarán su movilidad y autonomía en el centro.
La atención educativa que este alumnado necesita está mediatizada por el tiempo que algunos
deben pasar en su domicilio o en el hospital, debido a las fracturas y su dificultad para que éstas
consoliden. Por lo tanto, en principio no necesitan la elaboración de ninguna adaptación curricular
individualizada, únicamente en lo que se refiere al área de educación física, debemos mantener una
serie de cuidados que preserven al niño de posibles fracturas, como son los grandes saltos o saltos
continuados, los deportes de contacto, la carga excesiva, etc.
Algunos cambios necesarios afectan a los aspectos organizativos, por ejemplo, el profesor de la
última clase permitirá a este alumno o alumna salir unos minutos antes, para evitar así los riesgos de
accidentes en las aglomeraciones de la salida. Excluyendo la influencia que la Osteogénesis
imperfecta tiene sobre la salud y considerando que estos niños tienen un desarrollo intelectual normal,
la trayectoria escolar puede ser la adecuada a su edad cronológica. Para ello, la familia, el médico y
los tutores deben mantener contacto permanente para favorecer la adaptación y realizar las
modificaciones necesarias en la escuela.
Además del riesgo de fracturas, estos escolares tienen el riesgo de ser criados con
sobreprotección y privados de ciertos juegos en forma innecesaria, sólo por miedo de los padres o de
los tutores. Debe haber un delicado equilibrio que todos los que intervienen con el niño han de
encontrar. Los médicos han de ayudar a la familia y al profesorado para que planifiquen las
actividades adecuadas que faciliten un crecimiento y desarrollo óptimos y que al mismo tiempo
protejan a estos niños de futuros daños.
Medidas generales para tener en cuenta en los
centros educativos
 Informar a la familia y al profesorado del centro sobre la enfermedad, las
limitaciones y cuidados que necesitan.
 A los compañeros de la clase hay que explicarles en qué consiste la
enfermedad y que han de tener las máximas precauciones con estos
compañeros para evitar fracturas.
 Generalmente, la modalidad de escolarización más recomendable para
estos niños es la escolarización en un centro ordinario.
 Evitar la carga excesiva de peso.
 No hay que tener miedo en mostrar afecto a estos pequeños mediante
abrazos, caricias, etc. La estimulación frecuente es necesaria para un
desarrollo emocional y social sano, como en cualquier otro niño.
 Conviene emplear ropa ligera, de algodón muy transpirable ya que con
frecuencia se eleva la temperatura corporal y se produce una sudoración
excesiva.
 El profesorado no debe sentirse culpable si se produce alguna fractura, ya
que es probable que ello ocurra por mucho cuidado que se tenga. Muchos
adultos que han vivido con la enfermedad consideran que es mejor vivir la
vida en plenitud y correr algunos riesgos calculados y posiblemente sufrir
alguna fractura, que vivir en un mundo entre algodones.
Los Beneficios de la rehabilitación en el agua para
afectados
 El medio acuático reduce el peso del cuerpo humano,
 La movilidad se ve facilitada minimizando enormemente los riesgos de
fracturas,
 Pueden realizarse en el agua debido al bajo impacto que ofrece el
medio acuático,
 El agua ofrece la ventaja adicional de que reduce el temor a caerse y
golpearse de los afectados.
 Al flotar en el agua podemos manejar con mucha más facilidad al niño
sin hacerle daño,
 Nadar o permanecer un rato en la pileta haciendo ejercicios hace que la
musculatura se relaje evitando así contracturas y molestias musculares,
 El aspecto lúdico de meterse en el agua es totalmente motivador y
estimulante, por lo que el niño experimenta un bienestar psicológico
que contribuye a lograr más rápidos y mejores resultados.
 Ayuda a reforzar los músculos, mejorar su resistencia, ayudar al
individuo a tener una perspectiva más optimista ante la vida, y puede
aliviar el dolor.
 Se puede enseñar las posturas y los movimientos más adecuados para
reforzar los músculos sin perjudicar a los huesos.
Precauciones a tener en cuenta en el medio acuático
 Hay que poner mucha atención para evitar resbalones que podrían terminar en
fracturas. Habrá que buscar un calzado adecuado (antideslizante) y realizar una
buena sujeción del niño.
 Si el niño aún no sabe nadar con soltura debemos mantenernos cerca de él en el
agua o utilizar flotadores para evitar que se hunda. Es importante que se sienta
seguro y tenga una buena relación con el agua. Si tiene miedo, la rehabilitación
puede volverse un calvario y una fuente de ansiedad para ellos.
 A pesar de estar cerca de él deberemos guardar cierta distancia para que vaya
tomando conciencia de que tiene que responsabilizarse de su propio cuerpo y ser
prudente. Si se acostumbra a una supervisión excesiva no tomará ninguna
precaución para no hacerse daño y esto puede provocar que al mínimo descuido
por nuestra parte se produzca una fractura. Si realizamos una supervisión cercana y
al mismo tiempo le dejamos un poco de margen, poco a poco irá entendiendo que él
es el máximo responsable de su integridad física y esto le será muy beneficioso en
cualquier aspecto de su vida durante su crecimiento.
 Si el agua está muy fría, hay que equipar al niño adecuadamente para que no pase
frío (con un neopreno, por ejemplo) y secarlo y abrigarlo bien antes de salir a la
calle. El frío puede crear molestias musculares y, por supuesto, catarros o
infecciones respiratorias que nos obligará a suspender el trabajo durante un tiempo.
 Hay que tener cuidado con las malas posturas durante el ejercicio para no provocar
problemas físicos añadidos a los propios de la patología.
 No es recomendable mantener a los afectados más de 1 hora realizando ejercicios
en el medio acuático.
Conclusión
Al realizar éste trabajo pude conocer con profundidad la enfermedad
Osteogénesis Imperfecta, sus características, las posibilidades,
limitaciones de los que la padecen, y el papel tan importante que
cumple la natación para mejorar su calidad de vida tanto en el aspecto
físico, emocional y social.
Por otra parte luego de lo investigado estoy convencida de que
debemos tener conocimientos sobre dicha enfermedad y sobre todo
saber cómo tratar a estas personas, los tipos de actividades que
pueden hacer, los cuidados a tener en cuenta para evitar lesiones ya
sea en una pileta o en una clase de Educación Física, ya que cada vez
es mayor el número de personas con la enfermedad y como futuros
docentes debemos estar preparados para trabajar con éstas personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Pablo Vollmar
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
xlucyx Apellidos
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Joan Birbe
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Lesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosLesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicos
BSJ Marketing
 
Lesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones FlexoresLesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones Flexores
PedroOsorioValdivia
 
Lesiones condrales (2)
Lesiones condrales (2)Lesiones condrales (2)
Lesiones condrales (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
1. cifosis
1. cifosis1. cifosis
Lesiones condrales
Lesiones condralesLesiones condrales
Lesiones condrales
Jesus Ceballos Valadez
 
Displasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de caderaDisplasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de cadera
Eduardo Ventura
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
Juan Ignacio B.
 
Introducción a pseudoartrosis
Introducción a pseudoartrosisIntroducción a pseudoartrosis
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
Marcial Lezama Stgo
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Arturo Lozano Valadez
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
David Paucar
 
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna LumbarDiscopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
CAMILA AZOCAR
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
'Katyy Mv
 
Cadera en pci
Cadera en pciCadera en pci

La actualidad más candente (20)

Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Lesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosLesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicos
 
Lesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones FlexoresLesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones Flexores
 
Lesiones condrales (2)
Lesiones condrales (2)Lesiones condrales (2)
Lesiones condrales (2)
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
1. cifosis
1. cifosis1. cifosis
1. cifosis
 
Lesiones condrales
Lesiones condralesLesiones condrales
Lesiones condrales
 
Displasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de caderaDisplasia evolutiva de cadera
Displasia evolutiva de cadera
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
 
Introducción a pseudoartrosis
Introducción a pseudoartrosisIntroducción a pseudoartrosis
Introducción a pseudoartrosis
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
 
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna LumbarDiscopatía Degenerativa de Columna Lumbar
Discopatía Degenerativa de Columna Lumbar
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
 
Cadera en pci
Cadera en pciCadera en pci
Cadera en pci
 

Destacado

Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
José María
 
Natación
NataciónNatación
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
mirley_j
 
Huesos de cristal.
Huesos de cristal. Huesos de cristal.
Huesos de cristal.
Amaiamartinez
 
Dentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfectaDentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfecta
Huang Yu-Wen
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Karen Penagos Guio
 
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medicoOsteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
miguelgalban
 
Herencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o MendelianaHerencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o Mendeliana
Oswaldo A. Garibay
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
waldito25
 
Dentinogenesis Imperfecta
Dentinogenesis ImperfectaDentinogenesis Imperfecta
Dentinogenesis Imperfecta
shabeel pn
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Laura Hernández
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
LaTia Tuca
 
Herencia Mendeliana
Herencia MendelianaHerencia Mendeliana
Herencia Mendeliana
Robin Márquez
 

Destacado (13)

Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Huesos de cristal.
Huesos de cristal. Huesos de cristal.
Huesos de cristal.
 
Dentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfectaDentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfecta
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medicoOsteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
 
Herencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o MendelianaHerencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o Mendeliana
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
 
Dentinogenesis Imperfecta
Dentinogenesis ImperfectaDentinogenesis Imperfecta
Dentinogenesis Imperfecta
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
 
Herencia Mendeliana
Herencia MendelianaHerencia Mendeliana
Herencia Mendeliana
 

Similar a La Osteogénesis Imperfecta y Natación

Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicos
leonopantro
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Luisa Trujillo
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
carlos urdaneta
 
Acondroplasia. atención primaria.
Acondroplasia. atención primaria.Acondroplasia. atención primaria.
Acondroplasia. atención primaria.
José María
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
lisettsimancas
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
LillianCh
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
José María
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
Alberto Boscan
 
articulo fracturas en ninos .pdf
articulo fracturas en ninos .pdfarticulo fracturas en ninos .pdf
articulo fracturas en ninos .pdf
CristianoPolini
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
Isabel Bernal
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Edgar Acosta
 
Sistema Osteomuscular
Sistema OsteomuscularSistema Osteomuscular
Sistema Osteomuscular
USAT
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Bricy11
 
Temas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en OdontopediatríaTemas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en Odontopediatría
Dentflix Net
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
fabianaandreatasayco
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas   Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas
kinesio.deportiva
 
Tema 1 osteoporosis (definitiva)
Tema 1 osteoporosis (definitiva)Tema 1 osteoporosis (definitiva)
Tema 1 osteoporosis (definitiva)
Alberto Tajuelo
 
Trabajo Bases
Trabajo BasesTrabajo Bases
Trabajo Bases
letsgo
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
Agustin Sosa
 

Similar a La Osteogénesis Imperfecta y Natación (20)

Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicos
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
 
Acondroplasia. atención primaria.
Acondroplasia. atención primaria.Acondroplasia. atención primaria.
Acondroplasia. atención primaria.
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
 
articulo fracturas en ninos .pdf
articulo fracturas en ninos .pdfarticulo fracturas en ninos .pdf
articulo fracturas en ninos .pdf
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
 
Sistema Osteomuscular
Sistema OsteomuscularSistema Osteomuscular
Sistema Osteomuscular
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Temas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en OdontopediatríaTemas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en Odontopediatría
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas   Osgood schlatter en basquetbolistas
Osgood schlatter en basquetbolistas
 
Tema 1 osteoporosis (definitiva)
Tema 1 osteoporosis (definitiva)Tema 1 osteoporosis (definitiva)
Tema 1 osteoporosis (definitiva)
 
Trabajo Bases
Trabajo BasesTrabajo Bases
Trabajo Bases
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

La Osteogénesis Imperfecta y Natación

  • 1. MONOGRAFÍA DE NATACIÓN III Alumna: Marisell Duarte Profesorado de Educación Física Instituto Privado Carlos Linneo
  • 2. “La Osteogénesis Imperfecta y La Natación”
  • 5. ObjetivosObjetivos Generales:  Fomentar una actitud favorable hacia la propia práctica de actividades acuáticas por sus efectos beneficiosos para la salud.  Indagar y concientizar el valor de un tratamiento que incluya a las actividades acuáticas abarcando distintas finalidades como son la educativa, recreativa y de salud.  Ofrecer actividades para mejorar su salud física, emocional y psíquica.  Proporcionar una autonomía básica en el medio acuático mediante el desarrollo de habilidades acuáticas básicas y específicas y así poder disfrutar y desenvolverse en dicho medio. Objetivos Específicos:  Permitir que la persona descubra sus posibilidades motrices a través de actividades, adaptándose al nuevo espacio, posición del cuerpo, tipos de movimiento y elementos de ayuda para el desenvolvimiento en el medio acuático, así como la inserción y participación en un grupo social de experiencias similares.  Prestar una atención individualizada, así como atención preferente a persona con Osteogénesis imperfecta.  Conocer con detalles las posibilidades y limitaciones que presentan las personas con dicha enfermedad.  Interiorizarme y analizar métodos y técnicas para el trabajo adecuado con personas que presentan Osteogénesis imperfecta.
  • 7. Osteogénesis Imperfecta: Es una enfermedad congénita que se caracteriza porque los huesos de las personas que la sufren se rompen muy fácilmente, con frecuencia tras un traumatismo mínimo e incluso sin causa aparente. Se debe a la insuficiente y/o defectuosa formación del colágeno del cuerpo, como consecuencia de un fallo genético; El colágeno es una proteína de los tejidos y su función en la formación de los huesos se puede comparar con la función de las nervaduras metálicas en torno a las cuales se monta la estructura de hormigón de una viga. Si la nervadura no es fuerte o no existe, la pieza de hormigón no adquirirá la forma adecuada o será sumamente frágil. Hasta ahora no se ha hallado ningún método para inducir a las células a mejorar o incrementar su producción de colágeno. El diagnóstico de la enfermedad es radiológico, incluso antes del parto.
  • 9. Osteogénesis Imperfecta TIPO I (leve):  Presenta el 30-60% de los casos,  Las personas pueden tener una expectativa de vida normal,  Es la forma más frecuente y benigna de la enfermedad,  A su vez la tipo I se subdivide en A o B según falte o exista dentinogénesis imperfecta,  La mayor parte de las fracturas se dan antes de la pubertad,  Estatura normal o cercana a la normalidad,  Tono muscular bajo,  La esclerótica tienen por lo general un tinte azulado,  Cara triangular,  Tendencia a una curvatura anormal de la columna vertebral,  Puede haber pérdida del sentido auditivo,  El colágeno es normal pero hay menos cantidad,  Los huesos más afectados son los huesos largos,  Voz aguda,  Las múltiples fracturas dan lugar con el tiempo a un arqueamiento de los huesos de las extremidades.
  • 10. Osteogénesis Imperfecta TIPO II (letal):  Abarca aproximadamente el 10% de las personas afectadas,  Es la forma más severa,  Con frecuencia es mortal o la muerte se da poco después del nacimiento normalmente por problemas respiratorios. Hoy en día algunas personas con esta forma de enfermedad han sobrevivido hasta la edad adulta (temprana),  También recibe el nombre de Osteogénesis Imperfecta congénita,  Los niños afectados presentan numerosas fracturas incapacitantes producidas en el mismo útero o debidas a las maniobras del parto, mostrando al examen radiológico "huesos arrugados",  Presentan escleróticas gris azulado oscuro,  Baja estatura y los pulmones están poco desarrollados,  Pobre desarrollo muscular de brazos y piernas,  Caja torácica en forma de barril,  Cara triangular,  Curvatura anormal de la columna vertebral,  Con frecuencia los dientes son muy frágiles,  Posibilidad de pérdida del sentido auditivo,  Voz aguda,  Sudoración excesiva,  El colágeno está formado deficientemente.
  • 11. Osteogénesis Imperfecta TIPO III (deformante progresiva):  Representa la forma progresiva y deformante de la enfermedad (no mortal),  Abarca el 20%,  Muchos quedan limitados a una silla de ruedas,  Generalmente tienen una expectativa de vida algo más corta que la normal,  Retraso en el crecimiento y severas deformaciones del esqueleto,  El peso y longitud al nacer suelen ser inferiores a lo normal,  Las fracturas se encuentran presentes al nacer (los huesos son menos frágiles que en el Tipo II),  Debido a la desorganización de la matriz ósea, las radiografías producen una imagen en "palomitas de maíz",  Si bien las escleróticas son azules al nacer se tornan blancas,  Las alteraciones dentarias son comunes,  Voz aguda,  Sudoración excesiva,  Músculos débiles,  Deformidad progresiva con reducción de la expectativa de vida.
  • 12. Osteogénesis Imperfecta TIPO IV (moderadamente severa):  Similar al Tipo I pero, con escleróticas normales,  Las personas necesitan muletas o dispositivos ortopédicos para caminar,  La expectativa de vida es normal o cerca de lo normal,  Estos pacientes nacen con fracturas e incurvaciones de los huesos largos de los miembros inferiores,  Alteraciones en los dientes,  Son tratados con medidas ortopédicas y rehabilitación,  Presentan una disminución del colágeno,  No hay sordera,  Voz aguda,  Sudoración excesiva,  Músculos débiles,  La mayoría de las fracturas se presentan durante la infancia.
  • 13. Imágenes de sus características
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 20. Diagnóstico de la Osteogénesis Imperfecta El diagnóstico es fundamental, ya que en ocasiones puede ser asociado con el "Síndrome del niño maltratado" y es necesario confirmar con total seguridad el origen de las fracturas. No hay una prueba específica que permita diagnosticar la Osteogénesis imperfecta. Para hacer el diagnóstico, los médicos utilizan:  Antecedentes médicos familiares,  Antecedentes médicos del paciente,  Examen físico,  Radiografías. El diagnóstico se hace por medio de estudios de colágeno obtenido mediante una biopsia de perforación. La detección precoz se puede realizar con la prueba de ADN en muestras prenatales de vellosidades y por medio de ultrasonidos desde las 16 semanas de gestación.
  • 21. Tratamiento para la Osteogénesis Imperfecta En general no hay un tratamiento específico para la enfermedad, sin embargo, existen diversas terapias que pueden mejorar la calidad de vida:  Llevar un estilo de vida saludable,  Mantener una dieta equilibrada,  No fumar,  No tomar muchas bebidas alcohólicas ni con cafeína,  La fisioterapia y la rehabilitación pueden ser muy beneficiosas.  Los ejercicios de bajo impacto, como la natación, y terapia acuática.  Muchos niños con osteogénesis imperfecta desarrollan problemas de imagen corporal en la adolescencia. Un trabajador social o un psicólogo pueden ayudarles a adaptarse a la vida con esta enfermedad.  El tratamiento actual más novedoso consta de dos fases, una farmacológica y otra quirúrgica. En la primera se administra pamidronato por vía intravenosa cada dos o cuatro meses. Al mismo tiempo hay que hacer ejercicio, y tomar calcio en las dosis adecuadas. Este fármaco lo que hace es retardar la destrucción y favorecer la construcción del hueso, con lo cual se produce un aumento de la densidad del hueso. De ese modo se logra más calcio dentro del hueso, es más fuerte y tiene menos posibilidades de fractura. Se les administra durante tres horas varios días seguidos. En cuanto a la parte quirúrgica, ésta se basa en introducir un clavo dentro del hueso. Los hay que acompañan el crecimiento del niño y también los que son completos, para adultos que ya no crecen (Rodding).  Los niños con dentinogénesis imperfecta necesitan un dentista pediátrico para evaluar la posibilidad de una ortodoncia, etc.
  • 22. ¿Qué se debe tener en cuenta en un centro educativo?Durante toda la vida del niño, tanto la familia como sus educadores y el equipo de salud médico, pediatra, traumatólogo, ortopeda infantil y demás especialistas que intervengan con él, tendrán como objetivo principal del tratamiento lograr que estos obtengan el mayor grado de AUTONOMÍA posible. En cada caso, en cada etapa en la que haya que tomar una decisión, ésta debe ser la meta final. Los alumnos con afectación severa de la enfermedad suele requerir educación en centros específicos de educación especial, donde hay recursos para cubrir sus necesidades especiales. La eliminación de barreras arquitectónicas y el uso de silla de ruedas mecánicas o con motor eléctrico facilitarán su movilidad y autonomía en el centro. La atención educativa que este alumnado necesita está mediatizada por el tiempo que algunos deben pasar en su domicilio o en el hospital, debido a las fracturas y su dificultad para que éstas consoliden. Por lo tanto, en principio no necesitan la elaboración de ninguna adaptación curricular individualizada, únicamente en lo que se refiere al área de educación física, debemos mantener una serie de cuidados que preserven al niño de posibles fracturas, como son los grandes saltos o saltos continuados, los deportes de contacto, la carga excesiva, etc. Algunos cambios necesarios afectan a los aspectos organizativos, por ejemplo, el profesor de la última clase permitirá a este alumno o alumna salir unos minutos antes, para evitar así los riesgos de accidentes en las aglomeraciones de la salida. Excluyendo la influencia que la Osteogénesis imperfecta tiene sobre la salud y considerando que estos niños tienen un desarrollo intelectual normal, la trayectoria escolar puede ser la adecuada a su edad cronológica. Para ello, la familia, el médico y los tutores deben mantener contacto permanente para favorecer la adaptación y realizar las modificaciones necesarias en la escuela. Además del riesgo de fracturas, estos escolares tienen el riesgo de ser criados con sobreprotección y privados de ciertos juegos en forma innecesaria, sólo por miedo de los padres o de los tutores. Debe haber un delicado equilibrio que todos los que intervienen con el niño han de encontrar. Los médicos han de ayudar a la familia y al profesorado para que planifiquen las actividades adecuadas que faciliten un crecimiento y desarrollo óptimos y que al mismo tiempo protejan a estos niños de futuros daños.
  • 23. Medidas generales para tener en cuenta en los centros educativos  Informar a la familia y al profesorado del centro sobre la enfermedad, las limitaciones y cuidados que necesitan.  A los compañeros de la clase hay que explicarles en qué consiste la enfermedad y que han de tener las máximas precauciones con estos compañeros para evitar fracturas.  Generalmente, la modalidad de escolarización más recomendable para estos niños es la escolarización en un centro ordinario.  Evitar la carga excesiva de peso.  No hay que tener miedo en mostrar afecto a estos pequeños mediante abrazos, caricias, etc. La estimulación frecuente es necesaria para un desarrollo emocional y social sano, como en cualquier otro niño.  Conviene emplear ropa ligera, de algodón muy transpirable ya que con frecuencia se eleva la temperatura corporal y se produce una sudoración excesiva.  El profesorado no debe sentirse culpable si se produce alguna fractura, ya que es probable que ello ocurra por mucho cuidado que se tenga. Muchos adultos que han vivido con la enfermedad consideran que es mejor vivir la vida en plenitud y correr algunos riesgos calculados y posiblemente sufrir alguna fractura, que vivir en un mundo entre algodones.
  • 24. Los Beneficios de la rehabilitación en el agua para afectados  El medio acuático reduce el peso del cuerpo humano,  La movilidad se ve facilitada minimizando enormemente los riesgos de fracturas,  Pueden realizarse en el agua debido al bajo impacto que ofrece el medio acuático,  El agua ofrece la ventaja adicional de que reduce el temor a caerse y golpearse de los afectados.  Al flotar en el agua podemos manejar con mucha más facilidad al niño sin hacerle daño,  Nadar o permanecer un rato en la pileta haciendo ejercicios hace que la musculatura se relaje evitando así contracturas y molestias musculares,  El aspecto lúdico de meterse en el agua es totalmente motivador y estimulante, por lo que el niño experimenta un bienestar psicológico que contribuye a lograr más rápidos y mejores resultados.  Ayuda a reforzar los músculos, mejorar su resistencia, ayudar al individuo a tener una perspectiva más optimista ante la vida, y puede aliviar el dolor.  Se puede enseñar las posturas y los movimientos más adecuados para reforzar los músculos sin perjudicar a los huesos.
  • 25. Precauciones a tener en cuenta en el medio acuático  Hay que poner mucha atención para evitar resbalones que podrían terminar en fracturas. Habrá que buscar un calzado adecuado (antideslizante) y realizar una buena sujeción del niño.  Si el niño aún no sabe nadar con soltura debemos mantenernos cerca de él en el agua o utilizar flotadores para evitar que se hunda. Es importante que se sienta seguro y tenga una buena relación con el agua. Si tiene miedo, la rehabilitación puede volverse un calvario y una fuente de ansiedad para ellos.  A pesar de estar cerca de él deberemos guardar cierta distancia para que vaya tomando conciencia de que tiene que responsabilizarse de su propio cuerpo y ser prudente. Si se acostumbra a una supervisión excesiva no tomará ninguna precaución para no hacerse daño y esto puede provocar que al mínimo descuido por nuestra parte se produzca una fractura. Si realizamos una supervisión cercana y al mismo tiempo le dejamos un poco de margen, poco a poco irá entendiendo que él es el máximo responsable de su integridad física y esto le será muy beneficioso en cualquier aspecto de su vida durante su crecimiento.  Si el agua está muy fría, hay que equipar al niño adecuadamente para que no pase frío (con un neopreno, por ejemplo) y secarlo y abrigarlo bien antes de salir a la calle. El frío puede crear molestias musculares y, por supuesto, catarros o infecciones respiratorias que nos obligará a suspender el trabajo durante un tiempo.  Hay que tener cuidado con las malas posturas durante el ejercicio para no provocar problemas físicos añadidos a los propios de la patología.  No es recomendable mantener a los afectados más de 1 hora realizando ejercicios en el medio acuático.
  • 26. Conclusión Al realizar éste trabajo pude conocer con profundidad la enfermedad Osteogénesis Imperfecta, sus características, las posibilidades, limitaciones de los que la padecen, y el papel tan importante que cumple la natación para mejorar su calidad de vida tanto en el aspecto físico, emocional y social. Por otra parte luego de lo investigado estoy convencida de que debemos tener conocimientos sobre dicha enfermedad y sobre todo saber cómo tratar a estas personas, los tipos de actividades que pueden hacer, los cuidados a tener en cuenta para evitar lesiones ya sea en una pileta o en una clase de Educación Física, ya que cada vez es mayor el número de personas con la enfermedad y como futuros docentes debemos estar preparados para trabajar con éstas personas.