SlideShare una empresa de Scribd logo
Tijuana Baja California Febrero 2012

        Dra Abi Ramirez
 35%Matriz orgánica (células oseas y
 proteínas de la matriz)

 65%   Elementos inorgánicos

 Hidroxiapatita cálcica es el mineral que
  otorga resistencia y dureza al hueso.
 99% Calcio
 85% Fosforo
 65% Sodio
 Latasa de mineralización es variable, hay un
 intervalo de 12 a 15 días entre la formación y
 su mineralización.

 Lososteoblastos sintetizan, transportan y
 organizan muchas proteínas de la
 matriz, ponen en marcha el proceso de
 mineralización.

 Receptores:   Captan hormonas, PTH, Vit D y
 estrógenos.
 Lamasa ósea máxima se da al comienzo de
 la edad adulta, cada año se remodela 5-10%
 el esqueleto, al comenzar el 4to decenio de
 la vida la cantidad de hueso que se reabsorbe
 supera al que se forma, por lo tanto
 disminuye la, masa esquelética.
 Funciones:


 Mantenimiento de los niveles plasmáticos
 normales de calcio y fosforo

 Estimula   la absorción intestinal de calcio y
 fosforo.

 Colabora con la PTH en la movilización de
 calcio a partir del hueso.
 Produceraquitismo en los niños en
 crecimiento.

 Osteomalacia   en los adultos
Deficit de Vitamina D


                           Hipocalcemia


                 Incrementa la producción de PTH



                     Activa la α1 Hidroxilasa renal


Incrementa la cantidad de vitamina D activa y la absorción de calcio


                 Moviliza el calcio desde el hueso


                Disminuye la excreción renal de calcio


            Incrementa la excreción renal de fosfato

           Se restablecen los niveles normales de calcio
 El
   trastorno básico tanto en el raquitismo
 como en la osteomalacia es un exceso de
 matriz no mineralizada.

 Lasmodificaciones que se producen en los
 huesos en crecimiento están complicadas por
 la calcificación provisional insuficiente del
 cartílago hipofisario, lo que interfiere en el
 crecimiento óseo endocondral.
Crecimiento excesivo del cartílago epifisiario
       Por calcificación provisional insuficiente y a la incapacidad
       de las células del cartilago para madurar y desintegrarse


Raquitismo
Deposito de matriz osteoide sobre restos cartilaginosos
insuficientemente mineralizados




           Aumento de tamaño y expansión lateral de
           la unión osteocondral
Hueso escasamente mineralizado
                     Es débil.




Deformación del esqueleto debido a la perdida de rigidez estructural
de los hueso en desarrollo
 Depende de la gravedad del proceso de
 raquitismo.

 Duración


 Las
    fuerzas a las que son sometidas los
 huesos
 La cabeza y el tórax reciben la mayor parte
     de las fuerzas externas.
                                           Crecimiento excesivo de cartílago
                                           en las uniones costocondrales
    Craneotabes



    Deformidad en pecho de paloma


Las costillas se incurvan hacia adentro,
causando la protrusión del esternón
 Elniño se demora en alcanzar las etapas de
 la primera infancia, como la dentición
 aprender a sentarse y caminar.

 Enlos bebés con raquitismo la fontanela
 anterior se cierra tardíamente.
    La primera y principal característica, es la
    hinchazón de los extremos en crecimiento
    (epífisis), de los huesos largos.

 Una vez que un niño con raquitismo
 empieza a pararse, a caminar y
 estar activo, desarrolla nuevas
 deformidades debido a la
 característica blanda y débil
 de los huesos
Los signos clínicos más habituales son:
• Torpeza al caminar
 fracturas en tallo verde,
 Retraso del crecimiento con talla baja.
Fractura en tallo
    verde
 Fundamentalmente    por:

• La clínica.
• La radiología.
• Los niveles de fosfatasa alcalina elevados
• Los niveles de 25-OH-D3 disminuidos
  Los niveles de calcio disminuidos
Desmineralización del hueso.

• Aumento de distancia entre diáfisis epífisis.

• Pérdida de nitidez de la línea metafisiaria
distal.

• Tórax raquítico.

• Fracturas en tallo verde.
Existe una tendencia actual al enriquecimiento
de alimentos con vitamina D; esta
modalidad, junto a la exposición solar y la
administración en forma medicamentosa de la
vitamina D, constituyen una opción preventiva
valiosa.
 El tratamiento del raquitismo carencial es la
  vitamina D.
 En la actualidad no se realiza mediante
  aportación de dosis masivas como en años atrás.
 Existen numerosas pautas de tratamiento.


 Algunas pautas son:
 • 5.000 U/día-2 meses.
 • 3.000 U/día-2 meses.
 • 2.000 U/día-4 meses.
 • 1.000 U/día-6 meses.
Osteomalac
ia
 Faltade vit D altera el proceso normal de
 remodelación que se produce durante toda la
 vida.

 Lamatriz osteoide recién formada por los
 osteoblastos se mineraliza de manera
 insuficiente , dando lugar al exceso de
 osteoide característico de la osteomalacia.
 En 24.3% de mujeres postmenopáusicas de 25
  países incluidos en el estudio MORE(Multiple
  Outcomes of Raloxifene Evaluation) , se
  encontró cierto grado de deficiencia de
  vitamina D (25[OH] del suero <50 nmol/L o
  <20 ng/mL)
La incidencia vario
<1% en el sureste de Asia
29.3% en EUA……….3.5% <10ng/mL
36% Italia…………….12.5% <10ng/mL
   Se presenta particularmente en ancianos
    institucionalizados (60%)

   En un estudio con ancianos de 98 años o mas,
    95% tuvieron niveles indetectables de vit D.
 Asintomática  inicialmente
 •Dolor óseo y muscular
 •Debilidad muscular
 •Dolor en la cadera
 Fracturas     patológicas (consecuencia de traumatismos de
 baja energía que ocurren por una área de debilidad del hueso con una
 anormalidad pre-existente)

 •Dificultadpara caminar, subir escaleras, y
  levantarse de una silla
 •Caídas frecuentes
ZONAS DE LOOSER




Disminución de la densidad ósea.
.
Arqueamiento de huesos largos.
 Fosfatasa Alcalina aumentada 94%
 V.N. 23-147 U/L


 Calcio y fosforo: Disminuidos
 (hipocalcemia/hipofosfatemia) 47%
 Calcio: 8.5-10 mg/dl Fosforo: 2.5-4.5 mg/dl


 Vit   D (25 OH)D3 baja:23%

 Hipocalciuria:18%
 calcio urinario: 100 a 300 mg/día
 No es necesaria, pero es diagnostica de
 osteomalacia si hay una cantidad
 significativa de osteoide no mineralizado.




       Vamos a apreciar un osteoide de un grosor superior a
       15 μm sin mineralizar
 OSTEOPOROSIS   (Perdida de la masa ósea)

 HIPERPARATIROIDISMO   PRIMARIO
 Exposición  adecuada a la luz solar
 Suplemento de vit D
 La (PDR) de vitamina D es de 400 UI diarios.
 Individuos que padecen privación de luz
  solar (mujeres
  seniles, institucionalizados, habitantes de
  latitudes muy altas durante el invierno) 1000
  UI diarios.
 Ladeficiencia de vit D se trata con
 ergocalciferol (D2) 50,000 UI via oral 1 o 2
 veces a la semana durante 6 a 12
 meses, seguido por 1000 UI diariamente.
 Elmejoramiento se puede observar en
 cuestión de unas pocas semanas en algunas
 personas con problemas de deficiencia
 vitamínica. La curación completa con
 tratamiento tiene lugar en 6 meses
Gracias por su
  atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
salowil
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
Lorena Álvarez
 
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y RaquitismoFisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Luis Juarez
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Hector De Avila
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Yolizma Muñoz
 
Osteoporosis ppt
Osteoporosis pptOsteoporosis ppt
Osteoporosis ppt
kathita20
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
Hospital Guadix
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Maritza Salido
 
Enfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismoEnfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismo
R0SIA
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alien
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
eddynoy velasquez
 
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaAgustin
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
AnaLfs
 

La actualidad más candente (20)

Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Fisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y RaquitismoFisiología vitamina d y Raquitismo
Fisiología vitamina d y Raquitismo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis ppt
Osteoporosis pptOsteoporosis ppt
Osteoporosis ppt
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
 
Osteoprosis terapeutica
Osteoprosis terapeuticaOsteoprosis terapeutica
Osteoprosis terapeutica
 
Enfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismoEnfermedades oseas del metabolismo
Enfermedades oseas del metabolismo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)(2017 03-27) vitamina d (ppt)
(2017 03-27) vitamina d (ppt)
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad física
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 

Destacado

Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
aplicarcn
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
Med Study
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
Krishna Vasudev
 
Enfermedades Metabolicas Carenciales1
Enfermedades Metabolicas Carenciales1Enfermedades Metabolicas Carenciales1
Enfermedades Metabolicas Carenciales1
cezar1053
 

Destacado (8)

raquitismo
raquitismo raquitismo
raquitismo
 
Osteomalacia o raquitismo
Osteomalacia o raquitismoOsteomalacia o raquitismo
Osteomalacia o raquitismo
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
RAQUITISMO
RAQUITISMORAQUITISMO
RAQUITISMO
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Enfermedades Metabolicas Carenciales1
Enfermedades Metabolicas Carenciales1Enfermedades Metabolicas Carenciales1
Enfermedades Metabolicas Carenciales1
 

Similar a Osteomalacia

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Leonardo G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
hopeheal
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
amaya2018
 
osteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptxosteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptx
GeraldineBelleza
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalaciaMontserrat It
 
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
ZadleV Valdez Vargas
 
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.ppt
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.pptASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.ppt
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.ppt
JeanPadilla18
 
hueso.ppt
hueso.ppthueso.ppt
hueso.ppt
ErlinEsau
 
Hipovitaminosisd
HipovitaminosisdHipovitaminosisd
Hipovitaminosisd
King of Glory
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
juanrodriguez1616
 
Osteopatía metabólica
Osteopatía metabólicaOsteopatía metabólica
Osteopatía metabólicaAlma Treviño
 
Parcial 1, luis alberto perez espinel
Parcial 1, luis alberto perez espinelParcial 1, luis alberto perez espinel
Parcial 1, luis alberto perez espinelLUISPEREZ1090414221
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Juan Alberto Perez Cardona
 
Enf met oseas
Enf met oseasEnf met oseas
Enf met oseas
Marcial Castillo
 

Similar a Osteomalacia (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
osteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptxosteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptx
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalacia
 
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.ppt
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.pptASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.ppt
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO ÓSEO-1.ppt
 
hueso.ppt
hueso.ppthueso.ppt
hueso.ppt
 
Hipovitaminosisd
HipovitaminosisdHipovitaminosisd
Hipovitaminosisd
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteopatía metabólica
Osteopatía metabólicaOsteopatía metabólica
Osteopatía metabólica
 
Parcial 1, luis alberto perez espinel
Parcial 1, luis alberto perez espinelParcial 1, luis alberto perez espinel
Parcial 1, luis alberto perez espinel
 
Osteomalacia medicina LOBOS
Osteomalacia medicina LOBOSOsteomalacia medicina LOBOS
Osteomalacia medicina LOBOS
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
 
Enf met oseas
Enf met oseasEnf met oseas
Enf met oseas
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Osteomalacia

  • 1. Tijuana Baja California Febrero 2012 Dra Abi Ramirez
  • 2.  35%Matriz orgánica (células oseas y proteínas de la matriz)  65% Elementos inorgánicos  Hidroxiapatita cálcica es el mineral que otorga resistencia y dureza al hueso.  99% Calcio  85% Fosforo  65% Sodio
  • 3.
  • 4.  Latasa de mineralización es variable, hay un intervalo de 12 a 15 días entre la formación y su mineralización.  Lososteoblastos sintetizan, transportan y organizan muchas proteínas de la matriz, ponen en marcha el proceso de mineralización.  Receptores: Captan hormonas, PTH, Vit D y estrógenos.
  • 5.  Lamasa ósea máxima se da al comienzo de la edad adulta, cada año se remodela 5-10% el esqueleto, al comenzar el 4to decenio de la vida la cantidad de hueso que se reabsorbe supera al que se forma, por lo tanto disminuye la, masa esquelética.
  • 6.  Funciones:  Mantenimiento de los niveles plasmáticos normales de calcio y fosforo  Estimula la absorción intestinal de calcio y fosforo.  Colabora con la PTH en la movilización de calcio a partir del hueso.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Produceraquitismo en los niños en crecimiento.  Osteomalacia en los adultos
  • 10.
  • 11.
  • 12. Deficit de Vitamina D Hipocalcemia Incrementa la producción de PTH Activa la α1 Hidroxilasa renal Incrementa la cantidad de vitamina D activa y la absorción de calcio Moviliza el calcio desde el hueso Disminuye la excreción renal de calcio Incrementa la excreción renal de fosfato Se restablecen los niveles normales de calcio
  • 13.  El trastorno básico tanto en el raquitismo como en la osteomalacia es un exceso de matriz no mineralizada.  Lasmodificaciones que se producen en los huesos en crecimiento están complicadas por la calcificación provisional insuficiente del cartílago hipofisario, lo que interfiere en el crecimiento óseo endocondral.
  • 14. Crecimiento excesivo del cartílago epifisiario Por calcificación provisional insuficiente y a la incapacidad de las células del cartilago para madurar y desintegrarse Raquitismo
  • 15. Deposito de matriz osteoide sobre restos cartilaginosos insuficientemente mineralizados Aumento de tamaño y expansión lateral de la unión osteocondral
  • 16. Hueso escasamente mineralizado Es débil. Deformación del esqueleto debido a la perdida de rigidez estructural de los hueso en desarrollo
  • 17.  Depende de la gravedad del proceso de raquitismo.  Duración  Las fuerzas a las que son sometidas los huesos
  • 18.  La cabeza y el tórax reciben la mayor parte de las fuerzas externas. Crecimiento excesivo de cartílago en las uniones costocondrales  Craneotabes Deformidad en pecho de paloma Las costillas se incurvan hacia adentro, causando la protrusión del esternón
  • 19.  Elniño se demora en alcanzar las etapas de la primera infancia, como la dentición aprender a sentarse y caminar.  Enlos bebés con raquitismo la fontanela anterior se cierra tardíamente.
  • 20. La primera y principal característica, es la hinchazón de los extremos en crecimiento (epífisis), de los huesos largos.  Una vez que un niño con raquitismo  empieza a pararse, a caminar y  estar activo, desarrolla nuevas  deformidades debido a la  característica blanda y débil  de los huesos
  • 21. Los signos clínicos más habituales son: • Torpeza al caminar fracturas en tallo verde, Retraso del crecimiento con talla baja.
  • 23.
  • 24.  Fundamentalmente por: • La clínica. • La radiología. • Los niveles de fosfatasa alcalina elevados • Los niveles de 25-OH-D3 disminuidos Los niveles de calcio disminuidos
  • 25. Desmineralización del hueso. • Aumento de distancia entre diáfisis epífisis. • Pérdida de nitidez de la línea metafisiaria distal. • Tórax raquítico. • Fracturas en tallo verde.
  • 26. Existe una tendencia actual al enriquecimiento de alimentos con vitamina D; esta modalidad, junto a la exposición solar y la administración en forma medicamentosa de la vitamina D, constituyen una opción preventiva valiosa.
  • 27.  El tratamiento del raquitismo carencial es la vitamina D.  En la actualidad no se realiza mediante aportación de dosis masivas como en años atrás.  Existen numerosas pautas de tratamiento.  Algunas pautas son:  • 5.000 U/día-2 meses.  • 3.000 U/día-2 meses.  • 2.000 U/día-4 meses.  • 1.000 U/día-6 meses.
  • 29.  Faltade vit D altera el proceso normal de remodelación que se produce durante toda la vida.  Lamatriz osteoide recién formada por los osteoblastos se mineraliza de manera insuficiente , dando lugar al exceso de osteoide característico de la osteomalacia.
  • 30.  En 24.3% de mujeres postmenopáusicas de 25 países incluidos en el estudio MORE(Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation) , se encontró cierto grado de deficiencia de vitamina D (25[OH] del suero <50 nmol/L o <20 ng/mL) La incidencia vario <1% en el sureste de Asia 29.3% en EUA……….3.5% <10ng/mL 36% Italia…………….12.5% <10ng/mL
  • 31. Se presenta particularmente en ancianos institucionalizados (60%)  En un estudio con ancianos de 98 años o mas, 95% tuvieron niveles indetectables de vit D.
  • 32.  Asintomática inicialmente  •Dolor óseo y muscular  •Debilidad muscular  •Dolor en la cadera
  • 33.  Fracturas patológicas (consecuencia de traumatismos de baja energía que ocurren por una área de debilidad del hueso con una anormalidad pre-existente)  •Dificultadpara caminar, subir escaleras, y levantarse de una silla  •Caídas frecuentes
  • 34. ZONAS DE LOOSER Disminución de la densidad ósea. . Arqueamiento de huesos largos.
  • 35.
  • 36.  Fosfatasa Alcalina aumentada 94%  V.N. 23-147 U/L  Calcio y fosforo: Disminuidos  (hipocalcemia/hipofosfatemia) 47%  Calcio: 8.5-10 mg/dl Fosforo: 2.5-4.5 mg/dl  Vit D (25 OH)D3 baja:23%  Hipocalciuria:18% calcio urinario: 100 a 300 mg/día
  • 37.  No es necesaria, pero es diagnostica de osteomalacia si hay una cantidad significativa de osteoide no mineralizado. Vamos a apreciar un osteoide de un grosor superior a 15 μm sin mineralizar
  • 38.  OSTEOPOROSIS (Perdida de la masa ósea)  HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO
  • 39.  Exposición adecuada a la luz solar  Suplemento de vit D  La (PDR) de vitamina D es de 400 UI diarios.  Individuos que padecen privación de luz solar (mujeres seniles, institucionalizados, habitantes de latitudes muy altas durante el invierno) 1000 UI diarios.
  • 40.  Ladeficiencia de vit D se trata con ergocalciferol (D2) 50,000 UI via oral 1 o 2 veces a la semana durante 6 a 12 meses, seguido por 1000 UI diariamente.
  • 41.  Elmejoramiento se puede observar en cuestión de unas pocas semanas en algunas personas con problemas de deficiencia vitamínica. La curación completa con tratamiento tiene lugar en 6 meses
  • 42. Gracias por su atención