SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
A PROPÓSITO DE UN CASO

Sesion clinica CS Dalt Sant Joan. Maó
Febrero 2014
Antecedentes personales.1
•
•
•
•
•
•
•
•

Nace 20-04-2013 sexo femenino
Gestación bien controlada de 39 semanas.
Parto eutócico. Apgar 9-10. Ph 7.25
Peso al nacer 2.610grs.(P7; -1,55 DS)
Talla 46cm. (P2; -2,07 DS)
Pc 32 cm (P7; 1.55 DS)
Screening metabólico normal
Otoemisiones Normales
Curva de peso
Curva de talla
Antecedentes patológicos. 1
• Deformidad talo valgo de ambos pies. Fractura
clavícula izquierda. Pseudoparálisis braquial
izquierda.
• Facies : cara pequeña con mandíbula
triangular, escleras azules. Epicanto.
• aracnodactilia y desviación cubital de los
dedos de las manos, 3-4 en flexión rígida.
• A nivel cefálico hematoma tipo caput.
Antecedentes patológicos.2
• 09-06-2013 ( 1,5 mes)fractura espontánea de
fémur derecho ( en brazos de su madre)
• huesos wormianos. 17-06-2013 estudio en
HSE
• Fracturas múltiples en distintos estadios de
evolución: clavícula izquierda, fémur derecho,
peroné izquierdo y costillas, aplastamientos
vertebrales e incurvación patológica de fémur
izquierdo.
Antecedentes patológicos.3
• 16-07-2013 (3º mes) fractura tibia izquierda.
• 16-09-2013 ( 5º mes) fractura de fémur Izdo.
• 09-01-2014 (8º mes) fractura cráneo, parietal
izquierda. Se realiza TAC craneal
• Se confirma dilatación espacio subaracnoideo
(Observada por RNM realizada el 07-01-2014).
Huesos wormianos
Huesos wormianos
Huesos wormianos
Fractura fémur derecho. (09-06-2013)
Fractura fémur derecho
Fractura tibia izquierda (16-07-2013)
Fractura fémur izquierdo (16-09-2013)
Desviación cubital de los dedos
Desviación cubital de los dedos
Estudios complementarios
• Ecografia cerebral transfontanelar normal
• Ecografia abdominal normal.
• RNM 07-01-2014 Dilatación de los ventrículos laterales, del tercero y del espacio subaracnoideo
•
•
•

más amplio de lo habitual en la región frontal, cisura interhemisférica anterior y cisuras de Silvio. Aumento
de tamaño de la cisterna supraquiasmática.
Astas temporales de los ventrículos laterales de tamaño normal.
Mielinización acorde a la edad.
No se observan zonas de heterotopia ni displasia cortical.

• Tac craneal 09-01-2014 fractura parietal
izquierda.
Estudio genético
• Mutación en el gen Col 1 A1 (C 608 G>T )
• Pendiente de estudio genético de los padres y
de consejo genético.
Tratamiento
• Fisioterapia: postural y natación
• Apoyo psicológico a los padres con el equipo
del Servicio de paliativos.
• Bifosfonatos: pamidronato. Ha recibido dos
ciclos según el protocolo de Montreal :
0.5mgrs/kg/dia durante tres dias cada 2meses
• (Efectos secundarios: En el primer ciclo,
hipocalcemia corregida )
Huesos de cristal
Osteogénesis imperfecta o
enfermedad de huesos de cristal.
• Enfermedad hereditaria del tejido conectivo con
amplio espectro de presentaciones fenotípicas.
• Se trata de un trastorno genéticamente
heterogéneo. El 90% de los casos se deben a
mutaciones autosómicas dominantes.
• El restante 10% se deben a mutaciones
autosómicas recesivas o de causa desconocida.
• Pueden existir mutaciones espontáneas.
• Baja incidencia, de 1/15.000 - 20.000 recién
nacidos
• Pertenece al grupo de enfermedades raras
• (2013 año de las enfermedades raras)
• No hay diferencias entre sexos, razas y grupos
étnicos.
Estudios genéticos
• Se altera la producción normal (cuantitativa
o cualitativa)de colágeno tipo 1 por la
mutación del gen COL A1 en el cromosoma
17 y del gen COL A2 en el cromosoma 7
• Otras nuevas mutaciones en los genes
(CRTAP, LEPRE, FKBP65 y SERPINH1). Están
asociadas con formas graves autosómico
recesivas de la enfermedad.
• se van a ver afectados diversos tejidos:
piel, ligamentos, tendones, dientes, escleras, v
asos sanguíneos, válvulas cardíacas, huesos
timpánicos; pero el principal tejido afectado
es el óseo, dando lugar a las manifestaciones
clínicas primordiales.
• Osteopenia asociada a fragilidad ósea con
fracturas frecuentes, espontáneas o por
traumatismo mínimo.
• Escleróticas azules.
• Hipoacusia de transmisión.
• Hiperlaxitud ligamentosa.
• Dentinogénesis imperfecta.
• Prolapso de la válvula mitral.
• Fragilidad capilar.
•
•
•
•
•
•

Fragilidad capilar.
Talla baja
Secundario a fracturas:
-Escoliosis
-Deformidad de extremidades
Pseudoartrosis
Talla Baja
Escleras azules
Dentinogénesis imperfecta
Clasificación de Sillence
Sillence, D. O. & Rimoin, D. L. Classification of osteogenesis imperfecta. Lancet 1978;1:
1041-1042.[Pubmed]

• Tipo I, la forma más leve y más frecuente.
Deformidades óseas son ligeras o nulas y la estatura
es normal. Las escleróticas son azules y hay fracturas
múltiples. Sordera frecuente manifestada a partir de
la segunda década de la vida.
• Tipo II, letal en el período perinatal, es el de mayor
gravedad. Escasa mineralización evidenciando
fracturas intraútero y durante el parto.
Clasificacion de Sillence
• Tipo III, forma deformante progresiva. Fracturas
prenatales posibles. Fracturas múltiples hasta la
adolescencia. Es frecuente la dentinogénesis
imperfecta y la hipoacusia. La talla esta muy
afectada. Las escleras son azules en la infancia y
la adolescencia, aclarándose en los adultos.
• Tipo IV, con deformidades óseas moderadas, y un
crecimiento variable. Las escleras son
normales, pero las alteraciones dentales y
auditivas son hallazgos muy comunes
Clasificación ampliada
• Tipo V Fragilidad ósea de moderada a severa.
Desarrollan callo óseo. No presentan esclera
azul ni dentinogénesis imperfecta. (HAD)
• Herencia autosómica recesiva (tipos 6-15)
• Tipo VI Presentan deformidades esqueléticas
moderadas a severas. No tienen escleras
azules ni dentinogénesis imperfecta. No
responden a Bifosfonatos.
Clasificación ampliada
Herencia autosómica recesiva . Sin alteración del colágeno.

• Tipo VII Presentan deformidades y fragilidad
ósea moderadas a severas. (grupo de residentes
del Québec, Canadá). No presentan escleras
azules ni dentinogénesis imperfecta. Su
característica principal es un acortamiento
rizomélico del húmero y fémur, además de coxa
vara durante la infancia.
Clasificación ampliada
•
•
•
•
•

Tipo VIII gen LEPRE 1 1p 34.2
Tipo IX gen PPIB , 15 q 22.31
Tipo X gen SERPINH 11q 13.s
TipoXI gen FKBB10 17 q21.2
Tipos XII XIII XIV, XV descritos recientemente
en 2013
Classification of Osteogenesis Imperfecta
based on Clinical Features 2010 revision
Diagnóstico diferencial
• OI con microcefalia y cataratas
• OI con atrofia óptica, retinopatía y retardo
psicomotor severo
• OI – Ehlers Danlos
• OI con craneosinostosis y proptosis ocular
talla baja e hidrocefalia (síndrome ColeCarpenter)
• OI con contracturas articulares (síndrome
Bruck)
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•
•
•
•

Fracturas por malos tratos
Raquitismo
Raquitismo vitamina D resistente
Osteomalacia del adulto
Paget juvenil
Hipofosfatasia
Otros síndromes esqueléticos
Tratamiento
•
•
•
•
•
•
•

Multidisciplinar:
-Farmacológico
-Traumatológico y ortopédico
-Endocrinológico
-Rehabilitador
-Psicológico
-Genético
Tratamiento farmacológico
• ANALGESIA
• Bifosfonatos
Los bifosfonatos son fármacos que se acumulan
en el hueso y se adsorben a la superficie de los
cristales de hidroxiapatita de fosfato cálcico de la
matriz ósea. Reducen la solubilidad de dicha
matriz y la hacen más resistente a la acción de los
osteoclastos.
Tratamiento farmacológico BIFOSFONATOS
• Actualmente se está utilizando: pamidronato,
ácido zoledrónico, risedronato, alendronato,
neridronato y olpadronato.

• aumento de la densidad mineral ósea y
disminución de la resorción ósea
• disminución del dolor y número de fracturas
• aumento de la movilidad y autonomía
• mejora de la calidad de vida
Tratamiento Traumatológico
• recién nacidos o niños pequeños con una gran
fragilidad y fracturas continuas, la indicación
puede ser un clavo que sea capaz de estabilizar el
hueso (agujas de Kirsnner, clavos de Steinman, o
clavos de Rush)
• En el hueso más maduro se puede efectuar un
enclavado intramedular telescópico para prevenir
o corregir deformidades.
Tratamiento fisioterápico
• - Prevención de fracturas a través del
fortalecimiento del los diferentes órganos
afectados.
• - Llegar a conseguir una mejor calidad de
vida, minimizando las fracturas y
maximizar la movilidad independiente.
- Reforzar la autonomía de los afectados.
- Promover la educación para la salud.
Tratamiento ortopédico
• La utilización de dispositivos ortésicos facilitan
el desarrollo de las actividades de la vida
diaria, en concreto, la deambulación. Estos
dispositivos son, principalmente, sillas
adaptadas y férulas de distintas
características, reptadores y andadores, que
buscan la facilitación de la marcha y el
desempeño normalizado del rol social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
Gamaliel Gonzalez
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
CAMILA AZOCAR
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIoytkinesio
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
miguelgalban
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
Mayela Hernandez
 
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de PerthesClasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
CAMILA AZOCAR
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
Alan Polanco
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Jean Michel Hovsepian
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalMDSanty
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
Daniel Fodor
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Jorge Parra
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
dejhi
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Omar Salazar
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Julio Duart
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
Paola Estevez Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de PerthesClasificaciones en Enfermedad de Perthes
Clasificaciones en Enfermedad de Perthes
 
Sinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximalSinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximal
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipital
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
 

Destacado

Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Txema Coll Benejam
 
Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
YULIMENDO
 
osteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfectaosteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfecta
Tatiana Roman M
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Karen Penagos Guio
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
cathesierra
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfectawaldito25
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaBrenda Madero
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaAngela Cadena
 
Osteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfetaOsteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfeta
Jorge Hdz
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Chris Lim
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Nellys Aranda
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Dr Pooja Chaturvedi
 

Destacado (20)

Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Depresión en el anciano.
Depresión en el anciano.Depresión en el anciano.
Depresión en el anciano.
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014Sesion HTA 28022014
Sesion HTA 28022014
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 
Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
 
osteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfectaosteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfecta
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfetaOsteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfeta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 

Similar a Osteogenesis imperfecta

Osteogenesisimperfectaagosto2011
Osteogenesisimperfectaagosto2011Osteogenesisimperfectaagosto2011
Osteogenesisimperfectaagosto2011Renan Arauz
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
lisettsimancas
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Diego Toño
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
lisettsimancas
 
Síndrome de Di George
Síndrome de Di George Síndrome de Di George
Síndrome de Di George
María Camila Molina Arteta
 
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis ImperfectaFibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fatima Garcia
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
MAHINOJOSA45
 
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copyEnfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Alexi Garcia Valle
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
sebastianmosquera12
 
Sindrome del niño maltratado evaluacion radiologica
Sindrome del niño maltratado evaluacion radiologicaSindrome del niño maltratado evaluacion radiologica
Sindrome del niño maltratado evaluacion radiologica
Pacolopez83
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptxOSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
juanescajeda
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Luisa Trujillo
 
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medicoOsteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
miguelgalban
 
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
71195
 

Similar a Osteogenesis imperfecta (20)

Osteogenesisimperfectaagosto2011
Osteogenesisimperfectaagosto2011Osteogenesisimperfectaagosto2011
Osteogenesisimperfectaagosto2011
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
 
Síndrome de Di George
Síndrome de Di George Síndrome de Di George
Síndrome de Di George
 
Displasias oseas
Displasias oseasDisplasias oseas
Displasias oseas
 
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis ImperfectaFibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
 
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copyEnfermedad de legg calvé- perthes - copy
Enfermedad de legg calvé- perthes - copy
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Sindrome del niño maltratado evaluacion radiologica
Sindrome del niño maltratado evaluacion radiologicaSindrome del niño maltratado evaluacion radiologica
Sindrome del niño maltratado evaluacion radiologica
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptxOSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medicoOsteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
 

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca

Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Caso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varónCaso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varón
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Estrategia ERC I
 
Crisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - HiperuricemiaCrisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - Hiperuricemia
 
Abordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en APAbordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en AP
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Osteogenesis imperfecta

  • 1. OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA A PROPÓSITO DE UN CASO Sesion clinica CS Dalt Sant Joan. Maó Febrero 2014
  • 2. Antecedentes personales.1 • • • • • • • • Nace 20-04-2013 sexo femenino Gestación bien controlada de 39 semanas. Parto eutócico. Apgar 9-10. Ph 7.25 Peso al nacer 2.610grs.(P7; -1,55 DS) Talla 46cm. (P2; -2,07 DS) Pc 32 cm (P7; 1.55 DS) Screening metabólico normal Otoemisiones Normales
  • 5. Antecedentes patológicos. 1 • Deformidad talo valgo de ambos pies. Fractura clavícula izquierda. Pseudoparálisis braquial izquierda. • Facies : cara pequeña con mandíbula triangular, escleras azules. Epicanto. • aracnodactilia y desviación cubital de los dedos de las manos, 3-4 en flexión rígida. • A nivel cefálico hematoma tipo caput.
  • 6. Antecedentes patológicos.2 • 09-06-2013 ( 1,5 mes)fractura espontánea de fémur derecho ( en brazos de su madre) • huesos wormianos. 17-06-2013 estudio en HSE • Fracturas múltiples en distintos estadios de evolución: clavícula izquierda, fémur derecho, peroné izquierdo y costillas, aplastamientos vertebrales e incurvación patológica de fémur izquierdo.
  • 7. Antecedentes patológicos.3 • 16-07-2013 (3º mes) fractura tibia izquierda. • 16-09-2013 ( 5º mes) fractura de fémur Izdo. • 09-01-2014 (8º mes) fractura cráneo, parietal izquierda. Se realiza TAC craneal • Se confirma dilatación espacio subaracnoideo (Observada por RNM realizada el 07-01-2014).
  • 11. Fractura fémur derecho. (09-06-2013)
  • 13. Fractura tibia izquierda (16-07-2013)
  • 17. Estudios complementarios • Ecografia cerebral transfontanelar normal • Ecografia abdominal normal. • RNM 07-01-2014 Dilatación de los ventrículos laterales, del tercero y del espacio subaracnoideo • • • más amplio de lo habitual en la región frontal, cisura interhemisférica anterior y cisuras de Silvio. Aumento de tamaño de la cisterna supraquiasmática. Astas temporales de los ventrículos laterales de tamaño normal. Mielinización acorde a la edad. No se observan zonas de heterotopia ni displasia cortical. • Tac craneal 09-01-2014 fractura parietal izquierda.
  • 18. Estudio genético • Mutación en el gen Col 1 A1 (C 608 G>T ) • Pendiente de estudio genético de los padres y de consejo genético.
  • 19. Tratamiento • Fisioterapia: postural y natación • Apoyo psicológico a los padres con el equipo del Servicio de paliativos. • Bifosfonatos: pamidronato. Ha recibido dos ciclos según el protocolo de Montreal : 0.5mgrs/kg/dia durante tres dias cada 2meses • (Efectos secundarios: En el primer ciclo, hipocalcemia corregida )
  • 21. Osteogénesis imperfecta o enfermedad de huesos de cristal. • Enfermedad hereditaria del tejido conectivo con amplio espectro de presentaciones fenotípicas. • Se trata de un trastorno genéticamente heterogéneo. El 90% de los casos se deben a mutaciones autosómicas dominantes. • El restante 10% se deben a mutaciones autosómicas recesivas o de causa desconocida. • Pueden existir mutaciones espontáneas.
  • 22. • Baja incidencia, de 1/15.000 - 20.000 recién nacidos • Pertenece al grupo de enfermedades raras • (2013 año de las enfermedades raras) • No hay diferencias entre sexos, razas y grupos étnicos.
  • 23. Estudios genéticos • Se altera la producción normal (cuantitativa o cualitativa)de colágeno tipo 1 por la mutación del gen COL A1 en el cromosoma 17 y del gen COL A2 en el cromosoma 7 • Otras nuevas mutaciones en los genes (CRTAP, LEPRE, FKBP65 y SERPINH1). Están asociadas con formas graves autosómico recesivas de la enfermedad.
  • 24. • se van a ver afectados diversos tejidos: piel, ligamentos, tendones, dientes, escleras, v asos sanguíneos, válvulas cardíacas, huesos timpánicos; pero el principal tejido afectado es el óseo, dando lugar a las manifestaciones clínicas primordiales.
  • 25. • Osteopenia asociada a fragilidad ósea con fracturas frecuentes, espontáneas o por traumatismo mínimo. • Escleróticas azules. • Hipoacusia de transmisión. • Hiperlaxitud ligamentosa. • Dentinogénesis imperfecta. • Prolapso de la válvula mitral. • Fragilidad capilar.
  • 26. • • • • • • Fragilidad capilar. Talla baja Secundario a fracturas: -Escoliosis -Deformidad de extremidades Pseudoartrosis
  • 30. Clasificación de Sillence Sillence, D. O. & Rimoin, D. L. Classification of osteogenesis imperfecta. Lancet 1978;1: 1041-1042.[Pubmed] • Tipo I, la forma más leve y más frecuente. Deformidades óseas son ligeras o nulas y la estatura es normal. Las escleróticas son azules y hay fracturas múltiples. Sordera frecuente manifestada a partir de la segunda década de la vida. • Tipo II, letal en el período perinatal, es el de mayor gravedad. Escasa mineralización evidenciando fracturas intraútero y durante el parto.
  • 31. Clasificacion de Sillence • Tipo III, forma deformante progresiva. Fracturas prenatales posibles. Fracturas múltiples hasta la adolescencia. Es frecuente la dentinogénesis imperfecta y la hipoacusia. La talla esta muy afectada. Las escleras son azules en la infancia y la adolescencia, aclarándose en los adultos. • Tipo IV, con deformidades óseas moderadas, y un crecimiento variable. Las escleras son normales, pero las alteraciones dentales y auditivas son hallazgos muy comunes
  • 32. Clasificación ampliada • Tipo V Fragilidad ósea de moderada a severa. Desarrollan callo óseo. No presentan esclera azul ni dentinogénesis imperfecta. (HAD) • Herencia autosómica recesiva (tipos 6-15) • Tipo VI Presentan deformidades esqueléticas moderadas a severas. No tienen escleras azules ni dentinogénesis imperfecta. No responden a Bifosfonatos.
  • 33. Clasificación ampliada Herencia autosómica recesiva . Sin alteración del colágeno. • Tipo VII Presentan deformidades y fragilidad ósea moderadas a severas. (grupo de residentes del Québec, Canadá). No presentan escleras azules ni dentinogénesis imperfecta. Su característica principal es un acortamiento rizomélico del húmero y fémur, además de coxa vara durante la infancia.
  • 34. Clasificación ampliada • • • • • Tipo VIII gen LEPRE 1 1p 34.2 Tipo IX gen PPIB , 15 q 22.31 Tipo X gen SERPINH 11q 13.s TipoXI gen FKBB10 17 q21.2 Tipos XII XIII XIV, XV descritos recientemente en 2013
  • 35. Classification of Osteogenesis Imperfecta based on Clinical Features 2010 revision
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Diagnóstico diferencial • OI con microcefalia y cataratas • OI con atrofia óptica, retinopatía y retardo psicomotor severo • OI – Ehlers Danlos • OI con craneosinostosis y proptosis ocular talla baja e hidrocefalia (síndrome ColeCarpenter) • OI con contracturas articulares (síndrome Bruck)
  • 41. Diagnóstico diferencial • • • • • • • Fracturas por malos tratos Raquitismo Raquitismo vitamina D resistente Osteomalacia del adulto Paget juvenil Hipofosfatasia Otros síndromes esqueléticos
  • 43. Tratamiento farmacológico • ANALGESIA • Bifosfonatos Los bifosfonatos son fármacos que se acumulan en el hueso y se adsorben a la superficie de los cristales de hidroxiapatita de fosfato cálcico de la matriz ósea. Reducen la solubilidad de dicha matriz y la hacen más resistente a la acción de los osteoclastos.
  • 44. Tratamiento farmacológico BIFOSFONATOS • Actualmente se está utilizando: pamidronato, ácido zoledrónico, risedronato, alendronato, neridronato y olpadronato. • aumento de la densidad mineral ósea y disminución de la resorción ósea • disminución del dolor y número de fracturas • aumento de la movilidad y autonomía • mejora de la calidad de vida
  • 45. Tratamiento Traumatológico • recién nacidos o niños pequeños con una gran fragilidad y fracturas continuas, la indicación puede ser un clavo que sea capaz de estabilizar el hueso (agujas de Kirsnner, clavos de Steinman, o clavos de Rush) • En el hueso más maduro se puede efectuar un enclavado intramedular telescópico para prevenir o corregir deformidades.
  • 46. Tratamiento fisioterápico • - Prevención de fracturas a través del fortalecimiento del los diferentes órganos afectados. • - Llegar a conseguir una mejor calidad de vida, minimizando las fracturas y maximizar la movilidad independiente. - Reforzar la autonomía de los afectados. - Promover la educación para la salud.
  • 47. Tratamiento ortopédico • La utilización de dispositivos ortésicos facilitan el desarrollo de las actividades de la vida diaria, en concreto, la deambulación. Estos dispositivos son, principalmente, sillas adaptadas y férulas de distintas características, reptadores y andadores, que buscan la facilitación de la marcha y el desempeño normalizado del rol social