SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Atención primaria
Acondroplasia
José María Olayo olayo.blogspot.com
La acondroplasia es la forma más frecuente de
enanismo. Se trata de una alteración ósea de
origen cromosómico, caracterizada porque todos los
huesos largos están acortados simétricamente, siendo
normal la longitud de la columna vertebral, lo que
provoca un crecimiento disarmónico del cuerpo.
Una alteración ósea debida a un cambio en la
información genética que recibe el factor receptor
de crecimiento de fibroplastos, células que hacen
que los huesos crezcan a lo largo. Esto produce una
malformación en el desarrollo de los cartílagos,
con una calcificación acelerada que impide el
crecimiento normal de los huesos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La expectativa de vida y el coeficiente intelectual
de las personas con acondroplasia son los mismos
que los de las personas de talla normal, a pesar de
que los niños con este problema suelen tener un
desenvolvimiento motor lento cuando son bebés,
a causa de las proporciones de su cuerpo. Hay una
serie de problemas derivados de la acondroplasia, a
lo largo de la vida, como otitis frecuentes, problemas
con la columna, torcedura de piernas, apneas en
ocasiones, etc, pero la calidad de vida de los niños
puede mejorar con un seguimiento médico adecuado.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La Guía de Atención temprana en Acondroplasia,
es fruto de un trabajo de investigación financiado
por FUNDACIÓN ALPE en colaboración con el
Departamento de Psicología de la Universidad
de Extremadura, tiene un importante equipo
detrás que ha colaborado en su coordinación y
redacción: la dirección corre a cargo de Carmen
Alonso Alvarez, Mª Isabel Ruiz Fernández y
Florencio Vicente Castro; la coordinación ha
sido de Yolanda Sánchez Fernández
y Mª Isabel Ruiz Fernández ...
José María Olayo olayo.blogspot.com
… el equipo de Atención Temporana lo componen
Eulalia Bonilla Morales, Lourdes Iglesias Casillas,
Mª José Nuñez González, Lourdes Ruiz Nebreda,
y Yolanda Sánchez Fernández; en el EQUIPO
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD PSIQUE-EX figuran
Mª Isabel Ruiz Fernández, Florencio Vicente
Castro, Isabel Fajardo Caldera, Mª Luisa Bermejo
García, Mª Luisa Pérez Ruiz y Yolanda Sánchez
Fernández.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Con la guía, los autores pretenden introducir a
sus usuarios, a partir de sus propias experiencias
diarias, en el mundo de la Atención Temprana
en la Acondroplasia; una iniciativa “pensada,
diseñada, trabajada, y presentada desde la
ilusión, la necesidad, el amor, y la experiencia
del trabajo, y orientada para la mejora de la
calidad de vida de las personas con este tipo
concreto de discapacidad. Va dirigida a padres,
entornos familiares y profesionales del sector
social, educativo, socio-sanitario, etc.”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El objetivo de esta propuesta es que se
convierta en un instrumento práctico, una
herramienta útil para el trabajo del día a día
con niños con acondroplasia; una especie de
manual de instrucciones, que hunde sus raíces
en la importancia que tiene una intervención
temprana, preventiva o de tratamiento, para
sacar el máximo partido al desarrollo eficaz,
optimo, positivo y feliz de los niños/as.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“La plasticidad neuronal característica de las
primeras etapas de la vida hace que este sea
un período muy importante a la hora de
conseguir un mejor desarrollo globalizado
en todas las áreas. En el caso de los niños/as
con acondroplasia resulta igualmente decisiva
esta intervención para el tratamiento y
prevención de las deformidades ortopédicas
(origen de trastornos motores, fisiológicos
y del lenguaje) y las dificultades a nivel
social que acarrea esta discapacidad”.
Carmen Alonso - Florencio Vicente
José María Olayo olayo.blogspot.com
La acondroplasia es una enfermedad genética
que origina el tipo más frecuente de enanismo;
acondroplasia significa “sin formación cartilaginosa”.
- Se trata de una displasia ósea, esto es, un trastorno
del desarrollo y crecimiento de los huesos.
- Se origina porque el cartílago no se convierte
en hueso de la forma normal.
- La alteración se produce fundamentalmente en
los llamados huesos largos.
- No está afectada la capacidad intelectual.
- Es de carácter genético con transmisión autosómica
dominante.
- En el 90% de los casos es una mutación espontánea.
- Está catalogada como una discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Problemas derivados de la acondroplasia:
- Talla baja.
- Desproporción entre tronco y extremidades, que
son más cortas.
- Cráneo grande con abombamiento en la frente.
- Mano característica en tridente.
- Prognasia mandibular.
- Miembros inferiores en rotación externa (generalmente
en varo, aunque puede existir desviación en valgo).
- Hiperlaxitud.
- Hipotonía, principalmente en bebés.
- Cifosis toracolumbar.
- Abdomen abombado (hipotonía de la musculatura
abdominal).
- Posibilidad de hidrocefalia.
- Estrechamiento de las vías nasales y puente nasal ancho.
- Costillas cortas.
- Acortamiento del cuello del fémur y malformación
de la cadera.
- Posibles problemas a nivel psicológico: dificultades de
autoestima y autoimagen.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La incidencia de la acondroplasia en la población es de
aproximadamente 1/20.000 niños nacidos vivos; se trata de
una discapacidad que afecta de manera significativa a la calidad
de vida de las personas que la padecen y a sus familias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Conocer esta discapacidad en todos sus aspectos es fundamental
para mejorar la imagen de las personas con acondroplasia,
desmontando prejuicios y favoreciendo el respeto, la
tolerancia y su inclusión y participación social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Un tratamiento temprano es la base para
mejorar el desarrollo del niño y prevenir
posibles complicaciones en el futuro.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Área motora gruesa: fisioterapia.
Con esta intervención se pretende igualar la
edad cronológica del niño/a con su edad
de desarrollo psicomotor.
Objetivos específicos:
- Estimular el desarrollo psicomotor.
- Prevenir o tratar los trastornos ortopédicos
derivados de la acondroplasia y sus complicaciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características del niño/a con acondroplasia
a tener en cuenta para trabajaren el
área motora gruesa:
- Posible retraso en el desarrollo motor grueso
- Acortamiento del cuello del fémur
- Costillas cortas y caja torácica pequeña aplanada
anteroposteriormente
- Cráneo en extensión
- Rotación externa o interna de los miembros inferiores
- Articulaciones con limitación a la extensión
- Manos características en tridente
- Abdomen discretamente abombado
- Articulaciones con gran amplitud articular
- Alteraciones en los ejes de las extremidades
inferiores: genuvaro y genuvalgo
- Conductos vertebrales pequeños
- Posible disminución del foramen magno
- Posible cifosis toracolumbar
José María Olayo olayo.blogspot.com
Aspectos importantes a considerar:
- Hay que tener en cuenta los distintos procesos evolutivos de los sujetos
y no dar pasos acelerados. Es decir: con la estimulación no deben
adelantarse las etapas evolutiva como por ejemplo, intentar sentar al
niño o ponerlo en un “tacatá” antes de tiempo... ya que, por el peso
de la cabeza, pueden provocarse lesiones al nivel de la columna.
- No se debe estimular el gateo y debe evitarse, en lo posible, esa
etapa por riesgo de estenosis del canal cervical y lumbosacro.
- Una vez lograda la deambulación aumenta la hiperlordosis lumbar y
deben evitarse posturas de decúbito prono con elevación de la cabeza
(por riesgo de estenosis del canal lumbosacro).
- Se deben evitar los saltos por ser microtraumatismos repetidos que
pueden aumentar el riesgo de lesión a nivel lumbosacro.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Aspectos importantes a considerar:
- Debe inculcarse al niño/a una manera correcta para pasar desde el
suelo a la bipedestación. Esto se logra a través de la postura de
caballero, evitando la posición intermedia de elefante (con
hiperextensión de rodillas).
- Si el niño está en la piscina, leyendo, o jugando a videojuegos no
debe ponerse boca abajo (esa postura favorece la estenosis del canal
cervical y lumbosacro). Deberá colocarse sentado, con la espalda
derecha y que sus nalgas estén en la parte posterior del asiento.
- Se deben evitar las volteretas u otras maniobras que impliquen una
posible lesión cervical o lumbar por hiperflexión o hiperextensión.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Área de lenguaje y comunicación.
Los objetivos generales a conseguir en el
área de lenguaje y comunicación son:
- Reeducar la fonoarticulación
- Lograr una adecuada expresión y comprensión.
Objetivos específicos:
- Prevenir las posibles dificultades respiratorias ocasionadas
por el estrechamiento de las vías nasales y por el acortamiento
de las costillas y de la caja torácica.
- Mejorar su discriminación auditiva.
- Mejorar la motricidad fina de los órganos bucofonatorios.
- Conseguir una pronunciación correcta de los fonemas en los
que el niño presenta dificultades.
- Conseguir una masticación y deglución normal.
- Favorecer la impostación vocal, prosodia y ritmo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características especiales en los niños que pueden
condicionar la intervención:
- Estrechamiento de las vías nasales, puente nasal ancho
y costillas cortas que producirán:
- Rinitis crónica, que provoca a su vez la posibilidad
de aparición de vegetaciones, adenoides y
obstrucción de la respiración.
- Otitis crónica que conlleva una posible hipoacusia
de conducción.
- Capacidad pulmonar disminuida.
- Prognasia mandibular que conlleva:
- Mala oclusión de los maxilares y por tanto dificultad
a la hora de pronunciar varios fonemas.
- Macroglosia que provoca:
- Dificultades en la movilidad de la lengua y distorsión
en la producción de ciertos fonemas.
- Maxilares estrechos que pueden producir:
- Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias,
que provoca a su vez trastornos en la articulación.
- Mala oclusión dental.
- Paladar ojival:
- Alteración en la producción de algunos fonemas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los niños con acondroplasia no suelen presentar
serios problemas de lenguaje, pero sí hay que tener
especial cuidado en la evolución de su habla, cuya
aparición no debe retrasarse más allá de los 2 años.
Un retraso en la misma puede poner en la pista
de una posible hipoacusia que haya pasado
desapercibida, anteriormente.
Con el fin de establecer un habla y una audición
adecuada se trabajarán actividades relacionadas con:
- Respiración.
- Soplo.
- Discriminación Auditiva.
- Praxias Bucofonatorias.
- Articulación.
- Impostación Vocal.
- Prosodia y Ritmo.
- Deglución Atípica.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Área de autonomía personal y social.
Los objetivos generales que se plantean, son:
- Adquirir progresivamente autoconfianza y una imagen
ajustada y positiva de sí mismo.
- Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices,
sensitivas y expresivas, adoptando posturas y actitudes
adecuadas a las diversas actividades que se realizan
en la vida cotidiana.
Objetivos específicos:
- Conseguir confianza en las propias posibilidades para
adaptarse mejor al medio.
- Conseguir una imagen positiva de sí mismo.
- Adquirir coordinación y control dinámico en el juego y
en la ejecución de tareas en la vida cotidiana.
- Utilizar elementos adaptativos adecuados para una
mejor autonomía general.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Características a tener en cuenta al trabajar
con los niños/as con acondroplasia:
- Manos en tridente
- Codo en flexo
- Extremidades más cortas con relación al tronco
- Estenosis del canal lumbar
- Talla baja
- Problemas de autoimagen
Para trabajar la autonomía personal y la relación
social hay que tener presente que la metodología
debe ser lúdica y activa. Además, especialmente
en esta área, es básica la colaboración de la familia
y, cuando el niño se escolariza, de la escuela.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Área motora fina.
Los objetivos generales que se pretenden
lograr en esta área, son:
- Mejorar las habilidades manipulativas
- Desarrollar la percepción óculo-manual
Objetivos específicos:
- Hacer que el desarrollo motor fino del niño/a
se iguale con su edad cronológica.
- Favorecer el desarrollo de la pinza digital.
- Favorecer el desarrollo de la grafomotricidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las características a tener en cuenta:
- Mano en tridente
- Extremidades superiores cortas con relación
al tronco
- Dificultades con el flexo de codo
La motricidad fina se trabajará igual con niños/as
con acondroplasia que con otros niños, únicamente
habrá que tener en cuenta que, por sus características,
estos niños necesitarán algo más de tiempo para la
consecución de los objetivos y precisarán algunas
adaptaciones para responder a sus necesidades
personales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Área cognitiva.
Objetivos generales:
- Favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas
básicas.
Objetivos específicos:
- Evitar el desfase en el desarrollo de las habilidades
cognitivas básicas.
- Ajustar el desarrollo cognitivo a la edad cronológica.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Aspectos que pueden ser determinantes para
el desarrollo del área cognitiva:
- El retraso en el desarrollo motor grueso en los
tres primeros años.
- Las dificultades en la motricidad fina.
- El posible retraso en el habla.
- Los problemas de autoimagen y las dificultades
en autonomía personal.
El trabajo en el área cognitiva se podrá realizar de
forma transversal mientras se trata el resto de áreas.
Es importante que, al igual que en aquellas, contemos
con la colaboración de la familia. La metodología
deberá ser lúdica y haciendo partícipe al
niño/a de su tratamiento.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Objetivos del trabajo con familias.
El trabajo con familias siempre es una
gran responsabilidad y, corresponde a los
profesionales, ayudarles en el proceso
que comienza cuando nace su hijo/a.
Los principales objetivos serían:
- Ofrecer un apoyo continuado, especialmente
en las etapas más difíciles.
- Aportar información realista y clara que les ayude
en su proceso de adaptación.
- Restablecer el equilibrio en las relaciones familiares.
- Ayudar en el establecimiento de relaciones afectivas
apropiadas con su hijo.
- Asesorar, ofreciendo estrategias de solución de
problemas e informando sobre recursos y apoyos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En la colaboración con las familias, se pueden
tener en cuenta las siguientes estrategias:
- Asesorar y apoyar en el aspecto de las dificultades
sociales que afectan a la acondroplasia.
- Fomentar la normalización de la discapacidad
dentro de la familia.
- Favorecer la implicación en la intervención
para favorecer la autoestima y la mejora
de la autoimagen de su hijo/a.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los padres, en los primeros momentos, presentan necesidades
de orientación y de apoyo emocional. Implicarse en el proceso
de Atención Temprana con su hijo, puede ayudarles a sentirse
activos, a sentir “que hacen algo por su hijo”.
Algunas de las pautas que se pueden seguir, son:
- Aprender a no culpabilizarse, ni culpabilizar a la pareja.
- Solicitar información sobre la discapacidad de su hijo y sus posibilidades de desarrollo.
- Pedir ayuda personal, o para la pareja. Los grupos de autoayuda, formados por personas
que viven la misma situación, pueden proporcionar orientaciones prácticas y ayuda
psicológica.
- Solicitar información sobre los centros públicos más próximos, especializados en Atención
Temprana y/o rehabilitación.
- Adaptar la casa a las necesidades de su hijo, para que no tenga dificultades añadidas.
- Buscar, con tiempo suficiente, un centro escolar normal con programa de integración,
para que esté con los demás, no aparte, pero recibiendo aquella ayuda complementaria
que necesite.
- Informarse de las ayudas económicas, o de otro tipo, a que tiene derecho, y solicitarlas
oportunamente.
- Disponer de tiempo para ellos mismos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Afirmamos que la Guía ofrece una solución pertinente,
optima y recursos amplios y satisfactorios para darnos
muchas respuestas. El que la Guía venga acompaña
de un CD le da ciertamente mucha mas riqueza.
En sus manos está. Muchas y sinceras gracias a sus
autores/as por su esfuerzo, por su ayuda, por su
dedicación. Sinceramente. Ha merecido la pena”.
Dr. Philip Press
Presidente
José María Olayo olayo.blogspot.com
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.infad.eu/wp-content/uploads/ConOtraMirada_guia_acondroplasia.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.fundacionalpe.org/quienes-somos/history/
La Fundación ALPE Acondroplasia fue creada el 24 de enero de 2000 gracias al entusiasmo
de varias personas, Carmen Alonso, Miguel López y la familia Press, fundamentalmente.
La familia Press había fundado ProChon Biotch Ltd. en Israel para la búsqueda de
una terapia para la acondroplasia. ProChon fue germen de avances científicos en
la investigación de la acondroplasia que dan frutos cada vez más interesantes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.facebook.com/FundacionALPE/
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=k2oDmZF6--g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
JACQUELM
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Omar Salazar
 
Cif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificaciónCif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificación
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
pie equino varo
pie equino varopie equino varo
pie equino varo
maribelhh2
 
Pie Equinovaro
Pie EquinovaroPie Equinovaro
Pie Equinovaro
Franklin Rueda
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
Pablo Vollmar
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
axtrexal
 
Patologia de Pie
Patologia de PiePatologia de Pie
Patologia de Pie
Carlos Arce
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Pie zambo
Pie zamboPie zambo
Pie zambo
Adriel Sifontes
 
Ortopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.pptOrtopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.ppt
Lauris Rivas
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
xlucyx Apellidos
 
Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
Beralicia Lv
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Roberto Colin Peraza
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
Legnica
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Genopatías en pediatría
Genopatías en pediatríaGenopatías en pediatría
Genopatías en pediatría
Rafael Leyva
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
fisioterapia_estudio
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
Cif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificaciónCif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificación
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
pie equino varo
pie equino varopie equino varo
pie equino varo
 
Pie Equinovaro
Pie EquinovaroPie Equinovaro
Pie Equinovaro
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Patologia de Pie
Patologia de PiePatologia de Pie
Patologia de Pie
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Pie zambo
Pie zamboPie zambo
Pie zambo
 
Ortopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.pptOrtopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.ppt
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
El Enanismo
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Genopatías en pediatría
Genopatías en pediatríaGenopatías en pediatría
Genopatías en pediatría
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 

Similar a Acondroplasia. atención primaria.

ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
Alberto Boscan
 
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.
José María
 
Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.
José María
 
Actividad fisica poblacion talla baja
Actividad fisica   poblacion talla bajaActividad fisica   poblacion talla baja
Actividad fisica poblacion talla baja
Cristian Maya
 
La Osteogénesis Imperfecta y Natación
La Osteogénesis Imperfecta y NataciónLa Osteogénesis Imperfecta y Natación
La Osteogénesis Imperfecta y Natación
Maiyi91
 
Síndrome de apert.
Síndrome de apert.Síndrome de apert.
Síndrome de apert.
José María
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
Laura Fernandez Gutierrez
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
pedrofloriani
 
Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.
José María
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Yasna Guiñez Herrera
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
Amanda Gómez Mínguez
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
José María
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidades
Angelica Altamirano
 
DISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptxDISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptx
AlfonsoCernBarraza2
 
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
rosa garcia auris
 
Malformaciones[1]
Malformaciones[1]Malformaciones[1]
Malformaciones[1]
egniz251010
 
Cirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatricaCirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatrica
Sandra Padovani Clemente
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
FedericoBascopBhrt1
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
Andrea Berrios jara
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
waldito25
 

Similar a Acondroplasia. atención primaria. (20)

ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
 
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.
Educación inclusiva. Limitaciones en la movilidad.
 
Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.
 
Actividad fisica poblacion talla baja
Actividad fisica   poblacion talla bajaActividad fisica   poblacion talla baja
Actividad fisica poblacion talla baja
 
La Osteogénesis Imperfecta y Natación
La Osteogénesis Imperfecta y NataciónLa Osteogénesis Imperfecta y Natación
La Osteogénesis Imperfecta y Natación
 
Síndrome de apert.
Síndrome de apert.Síndrome de apert.
Síndrome de apert.
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
 
Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidades
 
DISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptxDISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptx
 
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
 
Malformaciones[1]
Malformaciones[1]Malformaciones[1]
Malformaciones[1]
 
Cirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatricaCirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatrica
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Acondroplasia. atención primaria.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Atención primaria Acondroplasia
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com La acondroplasia es la forma más frecuente de enanismo. Se trata de una alteración ósea de origen cromosómico, caracterizada porque todos los huesos largos están acortados simétricamente, siendo normal la longitud de la columna vertebral, lo que provoca un crecimiento disarmónico del cuerpo. Una alteración ósea debida a un cambio en la información genética que recibe el factor receptor de crecimiento de fibroplastos, células que hacen que los huesos crezcan a lo largo. Esto produce una malformación en el desarrollo de los cartílagos, con una calcificación acelerada que impide el crecimiento normal de los huesos.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La expectativa de vida y el coeficiente intelectual de las personas con acondroplasia son los mismos que los de las personas de talla normal, a pesar de que los niños con este problema suelen tener un desenvolvimiento motor lento cuando son bebés, a causa de las proporciones de su cuerpo. Hay una serie de problemas derivados de la acondroplasia, a lo largo de la vida, como otitis frecuentes, problemas con la columna, torcedura de piernas, apneas en ocasiones, etc, pero la calidad de vida de los niños puede mejorar con un seguimiento médico adecuado.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com La Guía de Atención temprana en Acondroplasia, es fruto de un trabajo de investigación financiado por FUNDACIÓN ALPE en colaboración con el Departamento de Psicología de la Universidad de Extremadura, tiene un importante equipo detrás que ha colaborado en su coordinación y redacción: la dirección corre a cargo de Carmen Alonso Alvarez, Mª Isabel Ruiz Fernández y Florencio Vicente Castro; la coordinación ha sido de Yolanda Sánchez Fernández y Mª Isabel Ruiz Fernández ...
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com … el equipo de Atención Temporana lo componen Eulalia Bonilla Morales, Lourdes Iglesias Casillas, Mª José Nuñez González, Lourdes Ruiz Nebreda, y Yolanda Sánchez Fernández; en el EQUIPO INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD PSIQUE-EX figuran Mª Isabel Ruiz Fernández, Florencio Vicente Castro, Isabel Fajardo Caldera, Mª Luisa Bermejo García, Mª Luisa Pérez Ruiz y Yolanda Sánchez Fernández.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Con la guía, los autores pretenden introducir a sus usuarios, a partir de sus propias experiencias diarias, en el mundo de la Atención Temprana en la Acondroplasia; una iniciativa “pensada, diseñada, trabajada, y presentada desde la ilusión, la necesidad, el amor, y la experiencia del trabajo, y orientada para la mejora de la calidad de vida de las personas con este tipo concreto de discapacidad. Va dirigida a padres, entornos familiares y profesionales del sector social, educativo, socio-sanitario, etc.”.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com El objetivo de esta propuesta es que se convierta en un instrumento práctico, una herramienta útil para el trabajo del día a día con niños con acondroplasia; una especie de manual de instrucciones, que hunde sus raíces en la importancia que tiene una intervención temprana, preventiva o de tratamiento, para sacar el máximo partido al desarrollo eficaz, optimo, positivo y feliz de los niños/as.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com “La plasticidad neuronal característica de las primeras etapas de la vida hace que este sea un período muy importante a la hora de conseguir un mejor desarrollo globalizado en todas las áreas. En el caso de los niños/as con acondroplasia resulta igualmente decisiva esta intervención para el tratamiento y prevención de las deformidades ortopédicas (origen de trastornos motores, fisiológicos y del lenguaje) y las dificultades a nivel social que acarrea esta discapacidad”. Carmen Alonso - Florencio Vicente
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com La acondroplasia es una enfermedad genética que origina el tipo más frecuente de enanismo; acondroplasia significa “sin formación cartilaginosa”. - Se trata de una displasia ósea, esto es, un trastorno del desarrollo y crecimiento de los huesos. - Se origina porque el cartílago no se convierte en hueso de la forma normal. - La alteración se produce fundamentalmente en los llamados huesos largos. - No está afectada la capacidad intelectual. - Es de carácter genético con transmisión autosómica dominante. - En el 90% de los casos es una mutación espontánea. - Está catalogada como una discapacidad.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Problemas derivados de la acondroplasia: - Talla baja. - Desproporción entre tronco y extremidades, que son más cortas. - Cráneo grande con abombamiento en la frente. - Mano característica en tridente. - Prognasia mandibular. - Miembros inferiores en rotación externa (generalmente en varo, aunque puede existir desviación en valgo). - Hiperlaxitud. - Hipotonía, principalmente en bebés. - Cifosis toracolumbar. - Abdomen abombado (hipotonía de la musculatura abdominal). - Posibilidad de hidrocefalia. - Estrechamiento de las vías nasales y puente nasal ancho. - Costillas cortas. - Acortamiento del cuello del fémur y malformación de la cadera. - Posibles problemas a nivel psicológico: dificultades de autoestima y autoimagen.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com La incidencia de la acondroplasia en la población es de aproximadamente 1/20.000 niños nacidos vivos; se trata de una discapacidad que afecta de manera significativa a la calidad de vida de las personas que la padecen y a sus familias.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Conocer esta discapacidad en todos sus aspectos es fundamental para mejorar la imagen de las personas con acondroplasia, desmontando prejuicios y favoreciendo el respeto, la tolerancia y su inclusión y participación social.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Un tratamiento temprano es la base para mejorar el desarrollo del niño y prevenir posibles complicaciones en el futuro.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Área motora gruesa: fisioterapia. Con esta intervención se pretende igualar la edad cronológica del niño/a con su edad de desarrollo psicomotor. Objetivos específicos: - Estimular el desarrollo psicomotor. - Prevenir o tratar los trastornos ortopédicos derivados de la acondroplasia y sus complicaciones.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Características del niño/a con acondroplasia a tener en cuenta para trabajaren el área motora gruesa: - Posible retraso en el desarrollo motor grueso - Acortamiento del cuello del fémur - Costillas cortas y caja torácica pequeña aplanada anteroposteriormente - Cráneo en extensión - Rotación externa o interna de los miembros inferiores - Articulaciones con limitación a la extensión - Manos características en tridente - Abdomen discretamente abombado - Articulaciones con gran amplitud articular - Alteraciones en los ejes de las extremidades inferiores: genuvaro y genuvalgo - Conductos vertebrales pequeños - Posible disminución del foramen magno - Posible cifosis toracolumbar
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Aspectos importantes a considerar: - Hay que tener en cuenta los distintos procesos evolutivos de los sujetos y no dar pasos acelerados. Es decir: con la estimulación no deben adelantarse las etapas evolutiva como por ejemplo, intentar sentar al niño o ponerlo en un “tacatá” antes de tiempo... ya que, por el peso de la cabeza, pueden provocarse lesiones al nivel de la columna. - No se debe estimular el gateo y debe evitarse, en lo posible, esa etapa por riesgo de estenosis del canal cervical y lumbosacro. - Una vez lograda la deambulación aumenta la hiperlordosis lumbar y deben evitarse posturas de decúbito prono con elevación de la cabeza (por riesgo de estenosis del canal lumbosacro). - Se deben evitar los saltos por ser microtraumatismos repetidos que pueden aumentar el riesgo de lesión a nivel lumbosacro.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Aspectos importantes a considerar: - Debe inculcarse al niño/a una manera correcta para pasar desde el suelo a la bipedestación. Esto se logra a través de la postura de caballero, evitando la posición intermedia de elefante (con hiperextensión de rodillas). - Si el niño está en la piscina, leyendo, o jugando a videojuegos no debe ponerse boca abajo (esa postura favorece la estenosis del canal cervical y lumbosacro). Deberá colocarse sentado, con la espalda derecha y que sus nalgas estén en la parte posterior del asiento. - Se deben evitar las volteretas u otras maniobras que impliquen una posible lesión cervical o lumbar por hiperflexión o hiperextensión.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Área de lenguaje y comunicación. Los objetivos generales a conseguir en el área de lenguaje y comunicación son: - Reeducar la fonoarticulación - Lograr una adecuada expresión y comprensión. Objetivos específicos: - Prevenir las posibles dificultades respiratorias ocasionadas por el estrechamiento de las vías nasales y por el acortamiento de las costillas y de la caja torácica. - Mejorar su discriminación auditiva. - Mejorar la motricidad fina de los órganos bucofonatorios. - Conseguir una pronunciación correcta de los fonemas en los que el niño presenta dificultades. - Conseguir una masticación y deglución normal. - Favorecer la impostación vocal, prosodia y ritmo.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Características especiales en los niños que pueden condicionar la intervención: - Estrechamiento de las vías nasales, puente nasal ancho y costillas cortas que producirán: - Rinitis crónica, que provoca a su vez la posibilidad de aparición de vegetaciones, adenoides y obstrucción de la respiración. - Otitis crónica que conlleva una posible hipoacusia de conducción. - Capacidad pulmonar disminuida. - Prognasia mandibular que conlleva: - Mala oclusión de los maxilares y por tanto dificultad a la hora de pronunciar varios fonemas. - Macroglosia que provoca: - Dificultades en la movilidad de la lengua y distorsión en la producción de ciertos fonemas. - Maxilares estrechos que pueden producir: - Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias, que provoca a su vez trastornos en la articulación. - Mala oclusión dental. - Paladar ojival: - Alteración en la producción de algunos fonemas.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Los niños con acondroplasia no suelen presentar serios problemas de lenguaje, pero sí hay que tener especial cuidado en la evolución de su habla, cuya aparición no debe retrasarse más allá de los 2 años. Un retraso en la misma puede poner en la pista de una posible hipoacusia que haya pasado desapercibida, anteriormente. Con el fin de establecer un habla y una audición adecuada se trabajarán actividades relacionadas con: - Respiración. - Soplo. - Discriminación Auditiva. - Praxias Bucofonatorias. - Articulación. - Impostación Vocal. - Prosodia y Ritmo. - Deglución Atípica.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Área de autonomía personal y social. Los objetivos generales que se plantean, son: - Adquirir progresivamente autoconfianza y una imagen ajustada y positiva de sí mismo. - Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adoptando posturas y actitudes adecuadas a las diversas actividades que se realizan en la vida cotidiana. Objetivos específicos: - Conseguir confianza en las propias posibilidades para adaptarse mejor al medio. - Conseguir una imagen positiva de sí mismo. - Adquirir coordinación y control dinámico en el juego y en la ejecución de tareas en la vida cotidiana. - Utilizar elementos adaptativos adecuados para una mejor autonomía general.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Características a tener en cuenta al trabajar con los niños/as con acondroplasia: - Manos en tridente - Codo en flexo - Extremidades más cortas con relación al tronco - Estenosis del canal lumbar - Talla baja - Problemas de autoimagen Para trabajar la autonomía personal y la relación social hay que tener presente que la metodología debe ser lúdica y activa. Además, especialmente en esta área, es básica la colaboración de la familia y, cuando el niño se escolariza, de la escuela.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com Área motora fina. Los objetivos generales que se pretenden lograr en esta área, son: - Mejorar las habilidades manipulativas - Desarrollar la percepción óculo-manual Objetivos específicos: - Hacer que el desarrollo motor fino del niño/a se iguale con su edad cronológica. - Favorecer el desarrollo de la pinza digital. - Favorecer el desarrollo de la grafomotricidad.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Las características a tener en cuenta: - Mano en tridente - Extremidades superiores cortas con relación al tronco - Dificultades con el flexo de codo La motricidad fina se trabajará igual con niños/as con acondroplasia que con otros niños, únicamente habrá que tener en cuenta que, por sus características, estos niños necesitarán algo más de tiempo para la consecución de los objetivos y precisarán algunas adaptaciones para responder a sus necesidades personales.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Área cognitiva. Objetivos generales: - Favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas. Objetivos específicos: - Evitar el desfase en el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas. - Ajustar el desarrollo cognitivo a la edad cronológica.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Aspectos que pueden ser determinantes para el desarrollo del área cognitiva: - El retraso en el desarrollo motor grueso en los tres primeros años. - Las dificultades en la motricidad fina. - El posible retraso en el habla. - Los problemas de autoimagen y las dificultades en autonomía personal. El trabajo en el área cognitiva se podrá realizar de forma transversal mientras se trata el resto de áreas. Es importante que, al igual que en aquellas, contemos con la colaboración de la familia. La metodología deberá ser lúdica y haciendo partícipe al niño/a de su tratamiento.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Objetivos del trabajo con familias. El trabajo con familias siempre es una gran responsabilidad y, corresponde a los profesionales, ayudarles en el proceso que comienza cuando nace su hijo/a. Los principales objetivos serían: - Ofrecer un apoyo continuado, especialmente en las etapas más difíciles. - Aportar información realista y clara que les ayude en su proceso de adaptación. - Restablecer el equilibrio en las relaciones familiares. - Ayudar en el establecimiento de relaciones afectivas apropiadas con su hijo. - Asesorar, ofreciendo estrategias de solución de problemas e informando sobre recursos y apoyos.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com En la colaboración con las familias, se pueden tener en cuenta las siguientes estrategias: - Asesorar y apoyar en el aspecto de las dificultades sociales que afectan a la acondroplasia. - Fomentar la normalización de la discapacidad dentro de la familia. - Favorecer la implicación en la intervención para favorecer la autoestima y la mejora de la autoimagen de su hijo/a.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com Los padres, en los primeros momentos, presentan necesidades de orientación y de apoyo emocional. Implicarse en el proceso de Atención Temprana con su hijo, puede ayudarles a sentirse activos, a sentir “que hacen algo por su hijo”. Algunas de las pautas que se pueden seguir, son: - Aprender a no culpabilizarse, ni culpabilizar a la pareja. - Solicitar información sobre la discapacidad de su hijo y sus posibilidades de desarrollo. - Pedir ayuda personal, o para la pareja. Los grupos de autoayuda, formados por personas que viven la misma situación, pueden proporcionar orientaciones prácticas y ayuda psicológica. - Solicitar información sobre los centros públicos más próximos, especializados en Atención Temprana y/o rehabilitación. - Adaptar la casa a las necesidades de su hijo, para que no tenga dificultades añadidas. - Buscar, con tiempo suficiente, un centro escolar normal con programa de integración, para que esté con los demás, no aparte, pero recibiendo aquella ayuda complementaria que necesite. - Informarse de las ayudas económicas, o de otro tipo, a que tiene derecho, y solicitarlas oportunamente. - Disponer de tiempo para ellos mismos.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com “Afirmamos que la Guía ofrece una solución pertinente, optima y recursos amplios y satisfactorios para darnos muchas respuestas. El que la Guía venga acompaña de un CD le da ciertamente mucha mas riqueza. En sus manos está. Muchas y sinceras gracias a sus autores/as por su esfuerzo, por su ayuda, por su dedicación. Sinceramente. Ha merecido la pena”. Dr. Philip Press Presidente
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.infad.eu/wp-content/uploads/ConOtraMirada_guia_acondroplasia.pdf
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.fundacionalpe.org/quienes-somos/history/ La Fundación ALPE Acondroplasia fue creada el 24 de enero de 2000 gracias al entusiasmo de varias personas, Carmen Alonso, Miguel López y la familia Press, fundamentalmente. La familia Press había fundado ProChon Biotch Ltd. en Israel para la búsqueda de una terapia para la acondroplasia. ProChon fue germen de avances científicos en la investigación de la acondroplasia que dan frutos cada vez más interesantes.
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.facebook.com/FundacionALPE/
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.youtube.com/watch?v=k2oDmZF6--g