SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 2:
La Edad Media:
Tres culturas y un mapa
político en constante
cambio
(711-1474)
2.1 AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA
• Conquista de la península enmarcada en:
– Debilidad del reino visigodo
– Expansión islámica:
• 711, musulmanes(árabes y bereberes) liderados por Tarik
(lugarteniente de Muza) cruzan el estrecho último rey visigodo,
don Rodrigo derrotado y muerto en combate (batalla de
Guadalete)
• 712, Muza cruza la península con más hombres. Avance dirección
Toledo, Zaragoza, etc.
• 715, conquistada la mayor parte de la península sin apenas
resistencia. Escapan del control: Pirineos y zona cantábrica. Don
Pelayo derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722)
• 732, los musulmanes son derrotados en la batalla de Poitiers por
los francos. Esto determina la estabilización de los musulmanes en
Al-Ándalus.
• Invasión musulmana, 2 formas de
sometimiento:
– Armas
– Pactos y capitulaciones con los nobles visigodos
(la mayor parte), quienes salvan:
• Posesiones
• Estatus económico y social
• Creencias religiosas (aunque por encima estaba el
Islam)
INVASIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
• Es una etapa más de la expansión que viene liderada por Mahoma desde la
península arábiga, 80 años antes (fulgurante expansión política y militar)
• Conocían las luchas internas del reino visigodo por lo que la expansión hacia el
norte, desde África, resultó lógica.
• Una vez en el poder, los árabes sustituyen a los visigodos en el gobierno y cobran
tributos
• Musulmanes, se instalan en los valles del Ebro, Tajo y Guadalquivir. Controlan el
resto mediante pactos
• Nuevos invasores:
– Árabes:
• Proceden de Arabia
• Minoría
• Cultos, urbanitas…
• Se sitúan al frente del ejército
– Sirios:
• Procedentes: Siria o Egipto
• Marcado carácter militar
• Número muy reducido
– Bereberes:
• Procedentes del norte de África
• Pastores nómadas+guerreros que forman el grueso del ejército
• Llevan a cabo enfrentamientos étnicos por el reparto de tierras (1ª mitad s.VIII)
ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE
AL-ÁNDALUS
• Causas que la determinan:
– Enfrentamientos que se producen en el centro de decisión árabe
(Damasco, Bagdad)
– Conflictos interétnicos derivados del origen de los invasores
– Las diferencias entorno a la interpretación del Corán y las luchas
internas.
ETAPAS / CRONOLOGÍA AL-ÁNDALUS
711-756 Emirato dependiente de Damasco
756-929 Emirato Independiente
929-1031 Califato de Córdoba
1031-1085 Reinos Taifas
1086-1143 Dominio Almorávide
1146-1224 Dominio almohade
1224-1492 Reino Nazarí de Granada
ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS
• EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756)
– Dependiente del Califato Omeya
– Se crearon guarniciones (marcas) gobernadas por
bereberes (Zaragoza, Toledo y Mérida)
– Etapa de inestabilidad marcada por la supremacía
territorial árabe sobre los bereberes
– La revolución Abasí acaba con los Omeyas,
excepto Abderramán I, y trasladan la capital a
Bagdad
– Abd-al-Rahman I es proclamado emir en Al-
Ándalus: Emirato Independiente de Córdoba
ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS
• EMIRATO INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA (756-929)
– Independizado políticamente de Bagdad
– Sus descendientes (Hixam I, Al-Hakam I y Abd-al-Rahman II)
organizan Al-Ándalus a todos los niveles.
– Desemboca en un periodo de luchas internas:
• Entre árabes y bereberes por el reparto de tierras
(revuelta arrabal entre Córdoba y las marcas)
• Revueltas de muladíes y mozárabes, destaca: revuelta
muladí de Omar Ibn Hafsun contra el poder de Córdoba
(879)
• Presión de reinos cristianos
– Principios del siglo X, Abd-al-Rahman III consigue
restablecer el orden:
• Interno: derrota a las marcas y a los seguidores de Omar
• Externo: Vence a los cristianos en la batalla de
Valdejunquera (920), aunque pierde en la batalla de
Simancas (939)
ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS
• CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
– Abd-al-Rahman III se proclama califa (también poder
religioso)
– Él y su hijo Al-Hakam II llevan el califato a una época de
hegemonía, paz y esplendor
– Con Hixam II los califas pierden poder y aparece la figura
del primer ministro o hachib
– El hachib Almanzor gobierna apoyado por el ejército y
lleva a cabo numerosas campañas contra los cristianos
– Almanzor muere en la batalla de Calatañazor (1002)
– Sus descendientes (amiríes) llevan a cabo la Yihad o
Guerra Santa contra los cristianos, hasta el año 1009 con
la muerte del último amirí
– El califato empieza a disgregarse y terminará
desapareciendo en un mosaico de pequeños reinos de
taifas (1031)
Al-Ándalus: marco cronológico
PRIMEROS NÚCLEOS CRISTIANOS
REINOS y CONDADOS CRISTIANOS
2.2 AL- ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ
• 1031, desaparición del califato, Al-Ándalus queda dividido
en pequeños reinos : TAIFAS/BANDERÍAS (1031-1085).
• Llegó a haber hasta 26, dirigidos por reyezuelos.
• Etapa conocida como la discordia o “Fitna”: época de
anarquía y debilidad.
• División en:
– Taifas árabes: Córdoba y Sevilla
– Taifas bereberes: Zaragoza y Toledo
• Los reinos cristianos dejan de pagar las parias y comienzan
a exigir ser pagados y a avanzar (hacia el sur)
• Los reyezuelos de los Taifas de Sevilla, Badajoz y Granada
pidieron ayuda a los Almorávides (1086-1143)
ALMORÁVIDES
• Nuevo imperio surgido en el Norte de África
• Caracterizado por su fervor religioso
• Liderados por Yusuf Ibn Tasfin logran detener a los cristianos
derrotándolos en:
– Batalla de Sagrajas (1086)
– Batalla de Uclés (1108)
• Después: terminan con los reinos de Taifas y unifican de nuevo Al-
Ándalus
 Capital: Granada
 Implantación militar
 Fanatismo religioso
 Regresión cultural
• Sufrieron diversas derrotas (al destruirse su capacidad militar)
• Al-Ándalus se quebró, consecuencia: nuevos reinos de Taifas, y
desaparición del imperio almorávide de la península
 Surge in nuevo imperio del norte de África: los Almohades
ALMOHADES
• Pueblos nómadas procedentes de los montes Atlas
• Caracterizados por su rigor religioso y militar
• Acabaron con:
– El imperio almorávide
– Los segundos reinos Taifas (1147-1172)
• Reunificaron Al-Ándalus
 Yusuf II se proclamó Califa
 Capital: Sevilla
• Más fuertes que los cristianos
– Éxitos importantes:
• Batalla de Alarcos (1195)
– También, grandes derrotas:
• Batalla de las Navas de Tolosa (1212) aplastante
victoria cristiana que hundió a los almohades y dio lugar a
los terceros reinos de Taifas (efímeros ya que la reconquista
cristiana fue imparable)
Después de un último periodo de taifas (1212- 1224), resiste un único reino frente al
avance de los cristianos: El Reino Nazarí de Granada (1226-1492).
REINO NAZARÍ DE GRANADA
• En el año 1238, Mohamed ben Nazar, fundó el reino nazarí de Granada, formado
fundamentalmente por Granada Almería y Málaga.
• Mantuvo su situación gracias a las parias que pagaba al reino de Castilla, y se
mantuvo hasta que los Reyes Católicos avanzan sobre dicho territorio hacia finales
del siglo XV:
– Conquistan y defienden la Alhama, zona defensiva clave en el territorio nazarí,
entre 1481 y 1484.
– Toman Málaga (1485-1486), lo que se convierte en el paso previo a la
negociación definitiva de la rendición del reino.
– Boabdil entrega Granada a los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492,
quedando esta bajo el dominio castellano.
2.3 AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA
En el nuevo Estado musulmán, la economía era básicamente
agropecuaria.
• La agricultura, orientada al mercado urbano, tuvo un gran
desarrollo gracias al regadío (norias y acequias) y a la
introducción de nuevas prácticas hortícolas, así como nuevos
productos y métodos intensivos de cultivo.
• En ganadería disminuye la porcina, mientras que se
domesticaron nuevos animales.
• la artesanía se desarrolló En las ciudades y propició el desarrollo
del comercio exterior y de la moneda (dinar de oro y dírham de
plata), al ser la península el centro de confluencia de las rutas
internacionales.
Se levantan nuevas ciudades como Madrid o Almería.
La sociedad andalusí se caracteriza por una pluralidad étnica y religiosa,
así se distinguía entre:
– Jassa: aristocracia musulmana y bereberes.
– Ayan y amma: dos minorías musulmanas.
– Mozárabes: cristianos que permanecen en territorio musulmán
– Muladíes: hispanos convertidos al Islam.
– Judíos.
La cultura de Al-Ándalus fue una de las más ricas de la época, se sigue
representando en tres aspectos:
• Patrimonial, con grandes monumentos (La Alhambra, la Mezquita de
Córdoba, etc.)
• Lingüístico , la influencia del árabe en el latino-español.
• Cultural, música (flamenco)
Además de su influencia en otros aspectos como matemáticas, ciencia,
navegación o medicina.
2.4 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES
ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN
Tras la invasión de los musulmanes, queda libre de la ocupación el
norte peninsular, a partir de donde surgen los primeros núcleos de
resistencia:
• Noroeste peninsular: Comienza así la expansión de Reino Astur tras
la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722).
Posteriormente se desarrolla hasta Galicia y hacia el Valle del
Duero, formando el Reino astur-leonés. Ya en el siglo X se
independiza el condado de Castilla con Fernán González.
• Pirineo occidental: tras la victoria de los vascones frente a
Carlomagno en Roncesvalles, se desarrolla en el siglo IX el Reino de
Pamplona.
• Pirineo central: formado por tres condados: Sobrarbe, Ribagorza y
Aragón, que se independiza en el siglo IX.
• Pirineo oriental: Los condados catalanes se independizan de los
carolingios, en el siglo X y quedan unificados por Wifredo el Velloso
(conde de Barcelona).
• A partir de estos núcleos comienza el avance
territorial frente a los musulmanes, en el
periodo conocido como Reconquista, y que
podemos resumir en tres grandes etapas:
– Siglos VIII-X
– Siglos XI- XIII
– Siglos XIV-XV
• Siglos VIII-X: Se consolidan los reinos y ocupan
las tierras deshabitadas en el Valle del Duero,
donde se seguía un sistema de presura (por el
que la propiedad de la tierra se le otorgaba a
quien las trabajase), Galicia y el piedemonte
de los Pirineos. Se lleva a cabo mediante el
sistema de aprisio (muy similar al de presura)
• Siglos XI- XIII: La caída del califato y su división en taifas permite un
importante avance de los reinos cristianos:
– Al sur del Duero, donde se lleva a cabo una repoblación de las tierras
que serían administradas por los concejos (fueros), quienes repartían
las tierras entre los campesinos libres.
– Hacia el Valle del Tajo, destaca la toma de Toledo (1085), y en el Valle
del Ebro (siglo XII), donde se firman diversos tratados de reparto entre
cristianos, como Tudilén, con el que se delimitaron las zonas de
expansión de las coronas castellana y aragonesa, revisado
posteriormente con el Tratado de Cazorla.
– Se conquista Extremadura, Valle del Guadalquivir, donde la ocupación
del territorio se llevó a cabo por órdenes militares y el reparto del
territorio se hizo mediante encomiendas.
– Se avanza también sobre Murcia, Valencia y Baleares. En estas zonas
era común seguir un sistema de repartimientos, que suponía la cesión
de las tierras entre aquellos que hubieran participado en la conquista.
– Ya en el último periodo se lleva a cabo el sistema de los donadíos por
parte de los reyes cristianos, consolidando los grandes latifundios
llamados señoríos.
• Siglos XIV-XV: Culmina el periodo de la
Reconquista con la Guerra y conquista del
Reino Nazarí de Granada (1481-1492).
2.5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA,
RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL.
La sociedad medieval es estamental:
• Privilegiados (nobleza, clero y órdenes). Son poseedores de señoríos (grandes
latifundios) sujetos al mayorazgo, y donde tienen poder jurisdiccional.
– Nobleza, se divide en:
• Alta
• Baja (hidalgos y caballeros)
– Clero, dividido en:
• Alto o secular (obispos, diáconos y sacerdotes)
• Bajo o regular (frailes, monjes y monjas).
– Órdenes:
• Militares (Calatrava, Alcántara o Santiago): Cuentas con grandes señoríos
después de la expansión entre los siglos XII y XIII.
• Mendicantes (franciscanos, dominicos, agustinos y carmelitas): sujetas al voto
de pobreza
• Pueblo llano: estamento más numeroso, compuesto fundamentalmente por el
campesinado, que trabaja en los señoríos (relación de vasallaje). En el siglo XIII surge la
burguesía, dedicada a la artesanía y comercio.
• Minorías étnicas: judíos (dedicados a la artesanía, comercio o profesiones liberales) y
los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas y dedicados a la agricultura).
• Políticamente el territorio se administraba a través de
la Curia Regia (consejo real), donde el rey contaba con
el asesoramiento de su séquito.
• Éste evolucionó en las Cortes, las primeras celebradas
en León (1188), en las que se contó con la
representación de todos los estamentos (privilegiados,
clero y representantes de las ciudades).
• Se convirtió en el precedente para otros reinos y el
primer paso para la intervención del Tercer Estado en
las decisiones de gobierno.
• Con la consolidación de los reinos cristianos y su
expansión, la organización política de los diferentes
reinos evolucionó hacia instituciones más complejas.
2.6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA
CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD
MEDIA.
• Los reinos presentan una estructura política
parecida basada en tres instituciones:
– La monarquía
– Las Cortes
– Los municipios
(aunque con las características propias de cada
reino)
CORONA DE CASTILLA
• Existe un fortalecimiento de la monarquía.
• Para gobernar se sirve de una administración central compuesta por:
– Curia Regia (Consejo Real, Cortes)
– Chancillería o Audiencia
– Hacienda (Mayordomo Mayor)
– Corte (Chanciller, Condestable)
• En la administración territorial, destacan las merindades y
adelantamientos.
• En la administración local, destacan concejos y regidores.
CORONA DE ARAGÓN
• Era un Estado formado por la unión de los reinos: Cataluña, Valencia,
Baleares, Aragón (cada uno conservaba instituciones y leyes particulares).
• La debilidad del poder real se manifiesta en el pactismo, por el que se
respetaban fueros y privilegios en esos territorios (los nobles tenían
libertad y autonomía en sus señoríos).
• En la administración central destacan:
– Consejo Real
– Cortes
– Hacienda (Diputación General de Aragón y Generalitat)
– Audiencia
– Corte
• En la administración territorial, en cada reino el rey tenía un lugarteniente
o gobernador (virrey en Mallorca). Los territorios se dividían en honores,
(veguerías, en Cataluña).
• En la administración local, los Concejos o municipios se fueron
convirtieron en instituciones controlados por las oligarquías ciudadanas.
REINO DE NAVARRA
• Las instituciones representativas fueron las siguientes:
– Rey
– Cortes
– Consejo Real
– Corte mayor o Cort general
– Cámara de Comptos (encargada de fiscalizar la gestión económica).
• La incorporación de Navarra a Castilla se hizo bajo el principio de que
Navarra conservaba su condición de Reino (por lo que contaría con un
virrey) y mantenía cierta independencia administrativa, con sus
instituciones privativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Sergio Garcia
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Ricardo Chao Prieto
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
LUCIAVALIENTE
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
Sergio Garcia
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
Morfe Mauricio Atencio
 
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Apuntes Historia de España
Apuntes Historia de EspañaApuntes Historia de España
Apuntes Historia de España
Ana Llorach
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
Ramón
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
Ramón
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
Ramón
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
Peter Abarca
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
 
LA EDAD MODERNA. ANDRÉS
LA EDAD MODERNA. ANDRÉSLA EDAD MODERNA. ANDRÉS
LA EDAD MODERNA. ANDRÉS
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo MundoActividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
Actividades sobre los Reyes Católicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Apuntes Historia de España
Apuntes Historia de EspañaApuntes Historia de España
Apuntes Historia de España
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 

Destacado

Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
rodalda
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
rodalda
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 

Destacado (6)

Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 

Similar a Bloque 2

Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalus
mabej
 
Presentación bloque 2
Presentación bloque 2Presentación bloque 2
Presentación bloque 2
Ramón
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa ii
oscarjgope
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
MUZUNKU
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
rlanlop037
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
Ángel Ramos López del Prado
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
Gerardo Espino
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
Florencio Ortiz Alejos
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediadaroro78
 
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-AndalusRecorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-AndalusLuis R Salas
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Tema 5 la peninsula en la edad media
Tema 5   la peninsula en la edad mediaTema 5   la peninsula en la edad media
Tema 5 la peninsula en la edad media
Pleyade76
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
Emilydavison
 

Similar a Bloque 2 (20)

Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalus
 
Presentación bloque 2
Presentación bloque 2Presentación bloque 2
Presentación bloque 2
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa ii
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptxEl patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-AndalusRecorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-Andalus
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Tema 5 la peninsula en la edad media
Tema 5   la peninsula en la edad mediaTema 5   la peninsula en la edad media
Tema 5 la peninsula en la edad media
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 

Más de rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
rodalda
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
rodalda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
rodalda
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
rodalda
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
rodalda
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
rodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
rodalda
 

Más de rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Bloque 2

  • 1. BLOQUE 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)
  • 2. 2.1 AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA • Conquista de la península enmarcada en: – Debilidad del reino visigodo – Expansión islámica: • 711, musulmanes(árabes y bereberes) liderados por Tarik (lugarteniente de Muza) cruzan el estrecho último rey visigodo, don Rodrigo derrotado y muerto en combate (batalla de Guadalete) • 712, Muza cruza la península con más hombres. Avance dirección Toledo, Zaragoza, etc. • 715, conquistada la mayor parte de la península sin apenas resistencia. Escapan del control: Pirineos y zona cantábrica. Don Pelayo derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722) • 732, los musulmanes son derrotados en la batalla de Poitiers por los francos. Esto determina la estabilización de los musulmanes en Al-Ándalus.
  • 3. • Invasión musulmana, 2 formas de sometimiento: – Armas – Pactos y capitulaciones con los nobles visigodos (la mayor parte), quienes salvan: • Posesiones • Estatus económico y social • Creencias religiosas (aunque por encima estaba el Islam)
  • 4. INVASIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA • Es una etapa más de la expansión que viene liderada por Mahoma desde la península arábiga, 80 años antes (fulgurante expansión política y militar) • Conocían las luchas internas del reino visigodo por lo que la expansión hacia el norte, desde África, resultó lógica. • Una vez en el poder, los árabes sustituyen a los visigodos en el gobierno y cobran tributos • Musulmanes, se instalan en los valles del Ebro, Tajo y Guadalquivir. Controlan el resto mediante pactos • Nuevos invasores: – Árabes: • Proceden de Arabia • Minoría • Cultos, urbanitas… • Se sitúan al frente del ejército – Sirios: • Procedentes: Siria o Egipto • Marcado carácter militar • Número muy reducido – Bereberes: • Procedentes del norte de África • Pastores nómadas+guerreros que forman el grueso del ejército • Llevan a cabo enfrentamientos étnicos por el reparto de tierras (1ª mitad s.VIII)
  • 5. ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS • Causas que la determinan: – Enfrentamientos que se producen en el centro de decisión árabe (Damasco, Bagdad) – Conflictos interétnicos derivados del origen de los invasores – Las diferencias entorno a la interpretación del Corán y las luchas internas. ETAPAS / CRONOLOGÍA AL-ÁNDALUS 711-756 Emirato dependiente de Damasco 756-929 Emirato Independiente 929-1031 Califato de Córdoba 1031-1085 Reinos Taifas 1086-1143 Dominio Almorávide 1146-1224 Dominio almohade 1224-1492 Reino Nazarí de Granada
  • 6. ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS • EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756) – Dependiente del Califato Omeya – Se crearon guarniciones (marcas) gobernadas por bereberes (Zaragoza, Toledo y Mérida) – Etapa de inestabilidad marcada por la supremacía territorial árabe sobre los bereberes – La revolución Abasí acaba con los Omeyas, excepto Abderramán I, y trasladan la capital a Bagdad – Abd-al-Rahman I es proclamado emir en Al- Ándalus: Emirato Independiente de Córdoba
  • 7. ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS • EMIRATO INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA (756-929) – Independizado políticamente de Bagdad – Sus descendientes (Hixam I, Al-Hakam I y Abd-al-Rahman II) organizan Al-Ándalus a todos los niveles. – Desemboca en un periodo de luchas internas: • Entre árabes y bereberes por el reparto de tierras (revuelta arrabal entre Córdoba y las marcas) • Revueltas de muladíes y mozárabes, destaca: revuelta muladí de Omar Ibn Hafsun contra el poder de Córdoba (879) • Presión de reinos cristianos – Principios del siglo X, Abd-al-Rahman III consigue restablecer el orden: • Interno: derrota a las marcas y a los seguidores de Omar • Externo: Vence a los cristianos en la batalla de Valdejunquera (920), aunque pierde en la batalla de Simancas (939)
  • 8. ORGANZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS • CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) – Abd-al-Rahman III se proclama califa (también poder religioso) – Él y su hijo Al-Hakam II llevan el califato a una época de hegemonía, paz y esplendor – Con Hixam II los califas pierden poder y aparece la figura del primer ministro o hachib – El hachib Almanzor gobierna apoyado por el ejército y lleva a cabo numerosas campañas contra los cristianos – Almanzor muere en la batalla de Calatañazor (1002) – Sus descendientes (amiríes) llevan a cabo la Yihad o Guerra Santa contra los cristianos, hasta el año 1009 con la muerte del último amirí – El califato empieza a disgregarse y terminará desapareciendo en un mosaico de pequeños reinos de taifas (1031)
  • 10. PRIMEROS NÚCLEOS CRISTIANOS REINOS y CONDADOS CRISTIANOS
  • 11. 2.2 AL- ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ • 1031, desaparición del califato, Al-Ándalus queda dividido en pequeños reinos : TAIFAS/BANDERÍAS (1031-1085). • Llegó a haber hasta 26, dirigidos por reyezuelos. • Etapa conocida como la discordia o “Fitna”: época de anarquía y debilidad. • División en: – Taifas árabes: Córdoba y Sevilla – Taifas bereberes: Zaragoza y Toledo • Los reinos cristianos dejan de pagar las parias y comienzan a exigir ser pagados y a avanzar (hacia el sur) • Los reyezuelos de los Taifas de Sevilla, Badajoz y Granada pidieron ayuda a los Almorávides (1086-1143)
  • 12. ALMORÁVIDES • Nuevo imperio surgido en el Norte de África • Caracterizado por su fervor religioso • Liderados por Yusuf Ibn Tasfin logran detener a los cristianos derrotándolos en: – Batalla de Sagrajas (1086) – Batalla de Uclés (1108) • Después: terminan con los reinos de Taifas y unifican de nuevo Al- Ándalus  Capital: Granada  Implantación militar  Fanatismo religioso  Regresión cultural • Sufrieron diversas derrotas (al destruirse su capacidad militar) • Al-Ándalus se quebró, consecuencia: nuevos reinos de Taifas, y desaparición del imperio almorávide de la península  Surge in nuevo imperio del norte de África: los Almohades
  • 13. ALMOHADES • Pueblos nómadas procedentes de los montes Atlas • Caracterizados por su rigor religioso y militar • Acabaron con: – El imperio almorávide – Los segundos reinos Taifas (1147-1172) • Reunificaron Al-Ándalus  Yusuf II se proclamó Califa  Capital: Sevilla • Más fuertes que los cristianos – Éxitos importantes: • Batalla de Alarcos (1195) – También, grandes derrotas: • Batalla de las Navas de Tolosa (1212) aplastante victoria cristiana que hundió a los almohades y dio lugar a los terceros reinos de Taifas (efímeros ya que la reconquista cristiana fue imparable)
  • 14.
  • 15. Después de un último periodo de taifas (1212- 1224), resiste un único reino frente al avance de los cristianos: El Reino Nazarí de Granada (1226-1492). REINO NAZARÍ DE GRANADA • En el año 1238, Mohamed ben Nazar, fundó el reino nazarí de Granada, formado fundamentalmente por Granada Almería y Málaga. • Mantuvo su situación gracias a las parias que pagaba al reino de Castilla, y se mantuvo hasta que los Reyes Católicos avanzan sobre dicho territorio hacia finales del siglo XV: – Conquistan y defienden la Alhama, zona defensiva clave en el territorio nazarí, entre 1481 y 1484. – Toman Málaga (1485-1486), lo que se convierte en el paso previo a la negociación definitiva de la rendición del reino. – Boabdil entrega Granada a los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492, quedando esta bajo el dominio castellano.
  • 16. 2.3 AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA En el nuevo Estado musulmán, la economía era básicamente agropecuaria. • La agricultura, orientada al mercado urbano, tuvo un gran desarrollo gracias al regadío (norias y acequias) y a la introducción de nuevas prácticas hortícolas, así como nuevos productos y métodos intensivos de cultivo. • En ganadería disminuye la porcina, mientras que se domesticaron nuevos animales. • la artesanía se desarrolló En las ciudades y propició el desarrollo del comercio exterior y de la moneda (dinar de oro y dírham de plata), al ser la península el centro de confluencia de las rutas internacionales. Se levantan nuevas ciudades como Madrid o Almería.
  • 17. La sociedad andalusí se caracteriza por una pluralidad étnica y religiosa, así se distinguía entre: – Jassa: aristocracia musulmana y bereberes. – Ayan y amma: dos minorías musulmanas. – Mozárabes: cristianos que permanecen en territorio musulmán – Muladíes: hispanos convertidos al Islam. – Judíos. La cultura de Al-Ándalus fue una de las más ricas de la época, se sigue representando en tres aspectos: • Patrimonial, con grandes monumentos (La Alhambra, la Mezquita de Córdoba, etc.) • Lingüístico , la influencia del árabe en el latino-español. • Cultural, música (flamenco) Además de su influencia en otros aspectos como matemáticas, ciencia, navegación o medicina.
  • 18. 2.4 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN Tras la invasión de los musulmanes, queda libre de la ocupación el norte peninsular, a partir de donde surgen los primeros núcleos de resistencia: • Noroeste peninsular: Comienza así la expansión de Reino Astur tras la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722). Posteriormente se desarrolla hasta Galicia y hacia el Valle del Duero, formando el Reino astur-leonés. Ya en el siglo X se independiza el condado de Castilla con Fernán González. • Pirineo occidental: tras la victoria de los vascones frente a Carlomagno en Roncesvalles, se desarrolla en el siglo IX el Reino de Pamplona. • Pirineo central: formado por tres condados: Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, que se independiza en el siglo IX. • Pirineo oriental: Los condados catalanes se independizan de los carolingios, en el siglo X y quedan unificados por Wifredo el Velloso (conde de Barcelona).
  • 19. • A partir de estos núcleos comienza el avance territorial frente a los musulmanes, en el periodo conocido como Reconquista, y que podemos resumir en tres grandes etapas: – Siglos VIII-X – Siglos XI- XIII – Siglos XIV-XV
  • 20. • Siglos VIII-X: Se consolidan los reinos y ocupan las tierras deshabitadas en el Valle del Duero, donde se seguía un sistema de presura (por el que la propiedad de la tierra se le otorgaba a quien las trabajase), Galicia y el piedemonte de los Pirineos. Se lleva a cabo mediante el sistema de aprisio (muy similar al de presura)
  • 21. • Siglos XI- XIII: La caída del califato y su división en taifas permite un importante avance de los reinos cristianos: – Al sur del Duero, donde se lleva a cabo una repoblación de las tierras que serían administradas por los concejos (fueros), quienes repartían las tierras entre los campesinos libres. – Hacia el Valle del Tajo, destaca la toma de Toledo (1085), y en el Valle del Ebro (siglo XII), donde se firman diversos tratados de reparto entre cristianos, como Tudilén, con el que se delimitaron las zonas de expansión de las coronas castellana y aragonesa, revisado posteriormente con el Tratado de Cazorla. – Se conquista Extremadura, Valle del Guadalquivir, donde la ocupación del territorio se llevó a cabo por órdenes militares y el reparto del territorio se hizo mediante encomiendas. – Se avanza también sobre Murcia, Valencia y Baleares. En estas zonas era común seguir un sistema de repartimientos, que suponía la cesión de las tierras entre aquellos que hubieran participado en la conquista. – Ya en el último periodo se lleva a cabo el sistema de los donadíos por parte de los reyes cristianos, consolidando los grandes latifundios llamados señoríos.
  • 22. • Siglos XIV-XV: Culmina el periodo de la Reconquista con la Guerra y conquista del Reino Nazarí de Granada (1481-1492).
  • 23. 2.5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL. La sociedad medieval es estamental: • Privilegiados (nobleza, clero y órdenes). Son poseedores de señoríos (grandes latifundios) sujetos al mayorazgo, y donde tienen poder jurisdiccional. – Nobleza, se divide en: • Alta • Baja (hidalgos y caballeros) – Clero, dividido en: • Alto o secular (obispos, diáconos y sacerdotes) • Bajo o regular (frailes, monjes y monjas). – Órdenes: • Militares (Calatrava, Alcántara o Santiago): Cuentas con grandes señoríos después de la expansión entre los siglos XII y XIII. • Mendicantes (franciscanos, dominicos, agustinos y carmelitas): sujetas al voto de pobreza • Pueblo llano: estamento más numeroso, compuesto fundamentalmente por el campesinado, que trabaja en los señoríos (relación de vasallaje). En el siglo XIII surge la burguesía, dedicada a la artesanía y comercio. • Minorías étnicas: judíos (dedicados a la artesanía, comercio o profesiones liberales) y los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas y dedicados a la agricultura).
  • 24. • Políticamente el territorio se administraba a través de la Curia Regia (consejo real), donde el rey contaba con el asesoramiento de su séquito. • Éste evolucionó en las Cortes, las primeras celebradas en León (1188), en las que se contó con la representación de todos los estamentos (privilegiados, clero y representantes de las ciudades). • Se convirtió en el precedente para otros reinos y el primer paso para la intervención del Tercer Estado en las decisiones de gobierno. • Con la consolidación de los reinos cristianos y su expansión, la organización política de los diferentes reinos evolucionó hacia instituciones más complejas.
  • 25. 2.6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA. • Los reinos presentan una estructura política parecida basada en tres instituciones: – La monarquía – Las Cortes – Los municipios (aunque con las características propias de cada reino)
  • 26. CORONA DE CASTILLA • Existe un fortalecimiento de la monarquía. • Para gobernar se sirve de una administración central compuesta por: – Curia Regia (Consejo Real, Cortes) – Chancillería o Audiencia – Hacienda (Mayordomo Mayor) – Corte (Chanciller, Condestable) • En la administración territorial, destacan las merindades y adelantamientos. • En la administración local, destacan concejos y regidores.
  • 27. CORONA DE ARAGÓN • Era un Estado formado por la unión de los reinos: Cataluña, Valencia, Baleares, Aragón (cada uno conservaba instituciones y leyes particulares). • La debilidad del poder real se manifiesta en el pactismo, por el que se respetaban fueros y privilegios en esos territorios (los nobles tenían libertad y autonomía en sus señoríos). • En la administración central destacan: – Consejo Real – Cortes – Hacienda (Diputación General de Aragón y Generalitat) – Audiencia – Corte • En la administración territorial, en cada reino el rey tenía un lugarteniente o gobernador (virrey en Mallorca). Los territorios se dividían en honores, (veguerías, en Cataluña). • En la administración local, los Concejos o municipios se fueron convirtieron en instituciones controlados por las oligarquías ciudadanas.
  • 28. REINO DE NAVARRA • Las instituciones representativas fueron las siguientes: – Rey – Cortes – Consejo Real – Corte mayor o Cort general – Cámara de Comptos (encargada de fiscalizar la gestión económica). • La incorporación de Navarra a Castilla se hizo bajo el principio de que Navarra conservaba su condición de Reino (por lo que contaría con un virrey) y mantenía cierta independencia administrativa, con sus instituciones privativas.