SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6 : AL-ANDALUS
Después de la caída del Imperio Romano, seDespués de la caída del Imperio Romano, se
estableció el reino Visigodo en la penínsulaestableció el reino Visigodo en la península
Ibérica. En el año 711 los ejércitosIbérica. En el año 711 los ejércitos
musulmanes derrotaron a los visigodos y enmusulmanes derrotaron a los visigodos y en
muy poco tiempo conquistaron la penínsulamuy poco tiempo conquistaron la península
Ibérica y las Islas Baleares.Ibérica y las Islas Baleares.
ÍNDICE:
• LA HISTORIA DE AL-ANDALUS
• LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS.
• LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS.
• LAS CIUDADES.
• EL LEGADO CULTURAL.
• LA ARQUITECTURA.
1.La historia de Al-Andalus
• En el año 711 los
musulmanes entran por el
Sur de la península Ibérica al
mando de Tariq. Durante 4
años ocupan la mayor parte
de los territorios. Los
musulmanes abandonan el
Norte por su clima frío. Las
tierras que quedaron las
llamaron Al-Andalus. Pasó a
ser gobernada por un emir
que dependía del califato
omeya de Damasco(711-756)
Córdoba se convirtió en su
capital.
1.1EMIRATO DEPENDIENTE DE
DAMASCO(711-756)
• En esta etapa, el emir de
Al-Andalus de pendía del
califato omeya, con
capital en Damaso.
Fueron conquistando
territorios excepto
algunos del Norte
peninsular . Cruzaron los
Pirineos y se enfrentaron
al ejército de Carlos
Martel que los derrotó en
la batalla de Poitiers (732)
frenando así su expansión
por Europa.
1.2EMIRATO INDEPENDIENTE
DE BAGDAD(756-929)
• En el año 750la
dinastía Abasí
arrebató el cargo a la
dinastía Omeya,
asesinó a la mayor
parte de la familia y
trasladó la capital a
Bagdad. Abderramán
I, logró escapar y se
estableció en Al-
Andalus(756),donde se
declaró emir
1.3CALIFATO DE CÓRDOBA
(929-1031)
• En el año 912 heredó al
trono Abderramán III. En
el año 929 se nombró
califa; eso significaba
que además de dirigir el
gobierno y el ejército,
era también la máxima
autoridad religiosa. El
califato de Córdoba fue
la época más brillante
de AL-Andalus. Se
construyeron
monumentos y obras.
1.4REINOS TAIFAS Y
DINASTÍAS DE
NORTEAFRICANAS(1031-1212)
• En 1031 el califato de
Córdoba se dividió en
taifas esto debilito a
Al-Andalus y
aumentaron los
ataques cristianos. Los
musulmanes pidieron
ayuda a los almohades.
Sustituyeron a los
almorávides y
convirtieron Sevilla en
la capital de Al-
Andalus. En el año
1212 lucharon en la
batalla de las Navas de
Tolosa y fueron
vencidos
1.5EL REINO NAZARÍ DE
GRANADA(1232-1492)
• El reino de Granada se
convirtió en el último
reino musulmán. El
reino nazarí era muy
débil. En el reino de
Granada hubo
enfrentamientos
internos. Esto hizo que
se debilitara y facilitó
su conquista en el 1492
por los Reyes Católicos.
2.Economía de Al-Andalus
• Se sostenía gracias a la
agricultura y el comercio.
La mayor parte de la
población se dedicaba a la
agricultura: Los cultivos de
cereales, vid y el olivo.
• Los musulmanes
introdujeron dos avances
importantes en la
agricultura: El regadío,
nuevos cultivos.
• En la artesanía producían
cerámica.
• El comercio era muy activo,
los productos andalusíes se
vendía por todo el mundo.
• Usaban dos monedas: el
dinar (de oro) y el dirham
(de plata).
3.SOCIEDAD DE AL-ANDALUS
La sociedad Andalusí estaba
formada por gente de
distintas culturas. El
grupo más poderoso
estaba formado por
árabes y bereberes: los
árabes tenían las mejores
tierras y cargos del
gobierno. Los berebere
eran más numerosos pero
tenían menos beneficios .
El resto de la población se
organizaban en : muladíes,
mozárabes y judíos.
4.LA ARQUITECTURA
El arte se desarrolló,
especialmente la
arquitectura, pintura y
escultura.
La arquitectura islámica tiene
las siguientes
características:
-Materiales pobres.
-Decoración abundante.
-Ambientes frescos y
agradables.
-Columnas, pilares y arcos.
-Techos planos y de madera.
Los edificios más numerosos
fueron: Mezquitas, palacios,
castillos y baños.
Los materiales
• Eran pobres con
mucha
decoración
• Los ambientes
eran frescos y
agradables
Tenían arcos de muchos
tipos, como el arco de
medio punto.
Arcos lobulados
Arco apuntado
Arco de herradura
Los techos eran planos y
de madera.
Las columnas y pilares
eran esbeltas y altas.
Trabajo realizado por:
• Sara Díaz García
• Mª Nieves Narváez Ríos
• María Rubio Roa
• Curso: 2º E.S.O. B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
Teresa Pérez
 
Arquitectura al andalus 2º eso- tema 6
Arquitectura al andalus   2º eso- tema 6Arquitectura al andalus   2º eso- tema 6
Arquitectura al andalus 2º eso- tema 6
Rocío G.
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
profeshispanica
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
francisco gonzalez
 
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al AndalusPps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
Popifresh
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada
gregorio gomez
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Visigodos
VisigodosVisigodos
Visigodos
gabantxo
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
Cristina Montoya
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
copybird
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
mariaeulaliacs
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Raul Ruano
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
Aula de Historia
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
MVictoria Landa Fernandez
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Almoravides y almohades
Almoravides y almohadesAlmoravides y almohades
Almoravides y almohades
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
 
Arquitectura al andalus 2º eso- tema 6
Arquitectura al andalus   2º eso- tema 6Arquitectura al andalus   2º eso- tema 6
Arquitectura al andalus 2º eso- tema 6
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al AndalusPps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada Presentacion sobre la Alhambra de granada
Presentacion sobre la Alhambra de granada
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
Visigodos
VisigodosVisigodos
Visigodos
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Almoravides y almohades
Almoravides y almohadesAlmoravides y almohades
Almoravides y almohades
 

Similar a AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA

Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
francisco gonzalez
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
diegocorrales2012
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
anapcpiurbina
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)
mariaeulaliacs
 
Ud.6 al andalus
Ud.6 al andalusUd.6 al andalus
Ud.6 al andalus
Patricia Lara Roldán
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
Emilydavison
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
francisco gonzalez
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
francisco gonzalez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguoTema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguo
pacogeohistoria
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Conchagon
 
Ud 4 el islam en la península1
Ud 4 el islam en la península1Ud 4 el islam en la península1
Ud 4 el islam en la península1
Serafin Becerra
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Carlos Arrese
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
miguelblan
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
inma1234
 

Similar a AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA (20)

Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)
 
Ud.6 al andalus
Ud.6 al andalusUd.6 al andalus
Ud.6 al andalus
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguoTema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguo
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
Ud 4 el islam en la península1
Ud 4 el islam en la península1Ud 4 el islam en la península1
Ud 4 el islam en la península1
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad media
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

AL-Andalus ( tema 6 ) 2º ESO RONDA

  • 1. TEMA 6 : AL-ANDALUS Después de la caída del Imperio Romano, seDespués de la caída del Imperio Romano, se estableció el reino Visigodo en la penínsulaestableció el reino Visigodo en la península Ibérica. En el año 711 los ejércitosIbérica. En el año 711 los ejércitos musulmanes derrotaron a los visigodos y enmusulmanes derrotaron a los visigodos y en muy poco tiempo conquistaron la penínsulamuy poco tiempo conquistaron la península Ibérica y las Islas Baleares.Ibérica y las Islas Baleares.
  • 2. ÍNDICE: • LA HISTORIA DE AL-ANDALUS • LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS. • LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS. • LAS CIUDADES. • EL LEGADO CULTURAL. • LA ARQUITECTURA.
  • 3. 1.La historia de Al-Andalus • En el año 711 los musulmanes entran por el Sur de la península Ibérica al mando de Tariq. Durante 4 años ocupan la mayor parte de los territorios. Los musulmanes abandonan el Norte por su clima frío. Las tierras que quedaron las llamaron Al-Andalus. Pasó a ser gobernada por un emir que dependía del califato omeya de Damasco(711-756) Córdoba se convirtió en su capital.
  • 4. 1.1EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO(711-756) • En esta etapa, el emir de Al-Andalus de pendía del califato omeya, con capital en Damaso. Fueron conquistando territorios excepto algunos del Norte peninsular . Cruzaron los Pirineos y se enfrentaron al ejército de Carlos Martel que los derrotó en la batalla de Poitiers (732) frenando así su expansión por Europa.
  • 5. 1.2EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD(756-929) • En el año 750la dinastía Abasí arrebató el cargo a la dinastía Omeya, asesinó a la mayor parte de la familia y trasladó la capital a Bagdad. Abderramán I, logró escapar y se estableció en Al- Andalus(756),donde se declaró emir
  • 6. 1.3CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) • En el año 912 heredó al trono Abderramán III. En el año 929 se nombró califa; eso significaba que además de dirigir el gobierno y el ejército, era también la máxima autoridad religiosa. El califato de Córdoba fue la época más brillante de AL-Andalus. Se construyeron monumentos y obras.
  • 7. 1.4REINOS TAIFAS Y DINASTÍAS DE NORTEAFRICANAS(1031-1212) • En 1031 el califato de Córdoba se dividió en taifas esto debilito a Al-Andalus y aumentaron los ataques cristianos. Los musulmanes pidieron ayuda a los almohades. Sustituyeron a los almorávides y convirtieron Sevilla en la capital de Al- Andalus. En el año 1212 lucharon en la batalla de las Navas de Tolosa y fueron vencidos
  • 8. 1.5EL REINO NAZARÍ DE GRANADA(1232-1492) • El reino de Granada se convirtió en el último reino musulmán. El reino nazarí era muy débil. En el reino de Granada hubo enfrentamientos internos. Esto hizo que se debilitara y facilitó su conquista en el 1492 por los Reyes Católicos.
  • 9. 2.Economía de Al-Andalus • Se sostenía gracias a la agricultura y el comercio. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura: Los cultivos de cereales, vid y el olivo. • Los musulmanes introdujeron dos avances importantes en la agricultura: El regadío, nuevos cultivos. • En la artesanía producían cerámica. • El comercio era muy activo, los productos andalusíes se vendía por todo el mundo. • Usaban dos monedas: el dinar (de oro) y el dirham (de plata).
  • 10. 3.SOCIEDAD DE AL-ANDALUS La sociedad Andalusí estaba formada por gente de distintas culturas. El grupo más poderoso estaba formado por árabes y bereberes: los árabes tenían las mejores tierras y cargos del gobierno. Los berebere eran más numerosos pero tenían menos beneficios . El resto de la población se organizaban en : muladíes, mozárabes y judíos.
  • 11. 4.LA ARQUITECTURA El arte se desarrolló, especialmente la arquitectura, pintura y escultura. La arquitectura islámica tiene las siguientes características: -Materiales pobres. -Decoración abundante. -Ambientes frescos y agradables. -Columnas, pilares y arcos. -Techos planos y de madera. Los edificios más numerosos fueron: Mezquitas, palacios, castillos y baños.
  • 12. Los materiales • Eran pobres con mucha decoración • Los ambientes eran frescos y agradables
  • 13. Tenían arcos de muchos tipos, como el arco de medio punto.
  • 17. Los techos eran planos y de madera.
  • 18. Las columnas y pilares eran esbeltas y altas.
  • 19. Trabajo realizado por: • Sara Díaz García • Mª Nieves Narváez Ríos • María Rubio Roa • Curso: 2º E.S.O. B