SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
1
TEMA 7: LA POLÍTICA AGRARIA
COMÚN (PAC)
Dr. PABLO PODADERA RIVERA
BLOQUE TEMÁTICO 3: PRESUPUESTO,
POLÍTICAS INTERNAS Y ÁMBITO
EXTERNO
que te
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
2
7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA
AGRARIA INTEGRADA
A. RAZONES DE PROTECCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Alteraciones bruscas de los precios debidos a
variaciones de oferta
Oferta muy atomizada
Dificultades en almacenamiento y
conservación
Preocupación social por los problemas de
abastecimiento y atención a los agricultores
más desfavorecidos
Bajo coste en relación a los beneficios
productivos y de estabilidad social
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
3
7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA AGRARIA
INTEGRADA
B. ORÍGENES MODERNA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR
AGRARIO. SURGIMIENTO DE UNA PAC
 USA, Agricultural Adjustement Act (1933, New Deal)
 Francia y UK (Deficiency Payments)
 España (Servicio nacional del trigo, 1937)
 Tratado de Roma: la PAC aparece como una excepción a los
principios librecambistas.
 Única política con financiación comunitaria, con objetivos y
reglas propias. Antecedente sectorial de la política de
cohesión y social.
 Informe Mansholt: establece los principios de la PAC,
siguiendo los requerimientos de Francia y con el apoyo de
Holanda
 Conferencia de Stresa (Italia, 1958): diseño de la PAC
 1962-1969: Transición. Creación de las OCM
 1962: se crea la unidad de cuenta en la que se expresan los
precios agrarios y el FEOGA (instrumento financiero)
 1970. Entró en funcionamiento el mercado común
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
4
7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA
AGRARIA INTEGRADA
C. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
 OBJETIVOS:
Incrementar la productividad agrícola mediante el
progreso técnico
Asegurar el desarrollo nacional de la producción y
el empleo óptimo de los factores de producción
Garantizar un nivel de renta para tener unas
condiciones de vida similar a las zonas urbanas
Estabilizar los mercados
Garantizar la seguridad de abastecimiento
Asegurar el acceso a los productos a un precios
razonable para el consumidor final.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
5
7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA AGRARIA
INTEGRADA
C. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
 PRINCIPIOS:
 Unidad de mercado
Garantizar la libre circulación de los productos lo
cual requería eliminar los obstáculos y establecer
un sistema de precios comunes que situara en
igualdad de condiciones a todos los agricultores
 Preferencia comunitaria frente a productos de terceros
países (protección)
 Solidaridad financiera
 Igualdad de acceso a todos los agricultores de los
recursos comunitarios. Responsabilidad EEMM de los
recursos hasta 1970. Instrumentos:
 FEOGA-G (actual FEAGA). Financiación de la
política de mercado
 FEOGA-O (actual FEADER). Financiación de
operaciones de carácter estructural
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
6
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
ETAPAS
 Déficit de productos alimentarios. Conferencia de Stresa
(1958) base del diseño de la PAC.
 1962-1969 Transición. Creación de las OCM1962, se
crea la unidad de cuenta en la que se expresan los
precios agrarios (UCA, ECU verde, Euro) y el FEOGA
(instrumento financiero)
 1970. Entró en funcionamiento el mercado común
agrario
 Etapa de apoyo a la demanda y poca atención a la
política estructural
 Reforma de la PAC 1992
 Énfasis puesto en la oferta; política estructural y ajuste
progresivo al mercado internacional, desarrollo rural.
 Se puede distinguir entre la PAC a corto plazo (precios,
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
7
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
PAC A CORTO: REGULACIÓN DE MERCADOS AGRARIOS
 1962-1991: Modelo de demanda. Regulación casi total de la
producción y de su comercio garantizando de forma ilimitada
la compra de los excedentes que no absorbía el mercado.
FEOGA-G
 Organización: OCM por subsector. Fijación del apoyo
comunitario por OCM. No homogénea entre sectores y
favorecía los grandes productores.
 El sistema de precios regulados es la columna vertebral de la
articulación de la PAC, fluctúan libremente entre una horquilla
de un precios mínimo (precios garantizados) y los máximos (a
partir de cual se comenzaba con el proceso de importación)
 Precios aprobados por el Consejo a propuesta de la
Comisión. El coste los soportaba el consumidor (precios
superiores a los internacionales) y el presupuesto.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
8
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 SISTEMA DE PRECIOS
 Precio máximo (precios guía)
 No está oficialmente garantizado, pero es el nivel máximo que
pueden alcanzar antes de comenzar con el proceso de
importación o la puesta en el mercado de excedentes.
 Desencadenaban el funcionamiento del mecanismo de precios
regulados.
 Precios mínimo (garantía)
 El FEOGA-G compraba a estos precios los excedentes
 Otros nombres: precios de intervención, de compra, mínimo
 Entre los precios guía y los de garantía, el mercado funcionaba
libremente.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
9
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 SISTEMA DE PRECIOS
 Precio de entrada (umbral, esclusa o de referencia)
 Es el precio al que pueden importarse los productos
(precios guía menos costes de transporte y otros gastos
de aduana hasta el destino interior)
 Función: desencadenar las importaciones
 La diferencia entre el precio internacional y el de entrada
está constituido por el prélèvement (monto variable que
era un recurso del presupuesto de la UE)
 El prélèvement se aplicaba a la mayor parte de las
importaciones, tales como carne, leche, azúcar, vino,
cereales
 Para hacer posible las exportaciones se financiaban las
restituciones, que igualaban el precio de garantía al
internacional. El objetivo es dar salida a los excedentes
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
10
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 SISTEMA DE PRECIOS. RESULTADOS
 Garantizaba un mecanismo integral de protección
 Interno: precios subvencionados con garantía de compra
 Externo: barreras a la entrada y subvenciones para las
exportaciones
 Efectos discriminatorios
 Productos que han tenido más protección: cereales, remolacha,
vino, aceite, tabaco, algodón, lácteo, carne de bovino
 Productos discriminados: frutas y hortalizas
 Incremento en el nivel de la producción por sistema de
precios e incentivos y mejoras en la tecnología y
productividad
 Los éxitos fueron generando sus propios problemas (en
los setenta autobastecimiento resuelto, en los ochenta
excedentes y problemas de financiación, pérdida de
población agraria)
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
11
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 REFORMAS DE LA PAC
 REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)
 La filosofía era cambiar desde el sostenimiento de
precios al mantenimiento de rentas, la liberalización del
mercado y la potenciación del desarrollo rural.
 Para la revisión del presupuesto se pretende que la PAC
deje de ser competencia exclusiva de la UE (a partir de
2014)
 Conocida como reforma Mc Sharry. Finalidad
desbloquear la Ronda de Uruguay, y que las ayudas se
insertaran en las medidas permitidas (caja azul y verde).
Seguiría favoreciendo a las explotaciones familiares (no
a las grandes extensiones no pobladas -modelo USA-)
ya que se buscaba potenciar el uso social de los
agricultores en el campo y la preservación
medioambiental.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
12
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 REFORMAS DE LA PAC
 REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)
 Aspectos novedosos
 Se sustituye la garantía ilimitada por la limitada,
regular la oferta agraria (los excedentes)
 Se sustituye la política de mantenimiento de rentas
vía precios garantizados por otra de pagos directos
 Se da entrada a programa de conservación de la
naturaliza y desarrollo rural.
 Finalización de medidas que se habían producido desde
mediados de los años 80.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
13
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 REFORMAS DE LA PAC
 REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)
 Medidas de los ochenta. Estabilizadores
 Congelación de los precios institucionales
 Umbrales de garantía, limitar las compras públicas hasta una
determinada cantidad (a partir de ahí, mercado o penalización en
la intervención)
 Limitación en el crecimiento de los gastos agrarios (al 74% del
crecimiento del PNB de la Comunidad) en el paquete Delors I
 Nuevos mecanismos. Integración y ampliación de las
anteriores medidas. Líneas de actuación
 Se mantuvo la garantía de compra con precios regulados aunque
con unos niveles más próximos a los de los precios
internacionales. Los prélèvements son sustituidos por aranceles
equivalentes.
 Se empiezan a establecer las ayudas directas para complementar
lo que se dejaba de percibir por el mantenimiento de precios.
Ayudas compensatorias por hectárea y cabeza de ganado, y era
necesario participar en programas de limitación de la oferta con la
excepción de las superficies muy pequeñas.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
14
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 REFORMAS DE LA PAC
 REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)
 Nuevos mecanismos. Integración y ampliación de las
anteriores medidas. Líneas de actuación
 Medidas de acompañamiento: se busca producir alimentos de
mayor calidad y acompañarlo de otras actividades como el
desarrollo rural, turismo o cuidado del entorno. Acciones
estructurales que se convierten en el segundo pilar de la PAC.
Financiadas con el FEOGA G
Algunas medidas fueron:
 Programas medioambientales
 Indemnizaciones por jubilación anticipadas a aquellos
mayores de 55 que cedieran sus tierras a los más jóvenes o
a forestación y conservación
 Ayudas a la forestación y conservación de las tierras.
 Resultados
 Menor proteccionismo,
 Mayor equidad en las ayudas (críticas),
 Mecanismos de flexibilización y acercamiento a las exigencias del
mercado.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
15
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 REFORMAS DE LA PAC
 REFORMA DE LA PAC DE 1999 (Franz Fischler)
 Objetivos:
 Situar a la UE en una buena posición para las
negociaciones en el seno de la OMC.
 Ir preparando a la UE para la ampliación hacia el
Este (países con un importante peso de la
agricultura)
 Medidas:
 Reducciones en los precios de garantía para la
mayoría de los productos que se compensaron con
los pagos compensatorios por Ha.
 Refuerzo de las políticas de desarrollo rural.
 Gestión más transparente de la PAC (simplificación
de las OCM) y y mayor responsabilidad de los
EEMM.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
16
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 REFORMAS DE LA PAC
 REFORMA DE LA PAC DE 2003 (Franz Fischler)
 Medidas de la reforma de 2003 (mismos objetivos que 1999)
 Va desapareciendo el mecanismo de precios como medio de
ayuda a favor de pagos directos a las rentas (aún así, se fijan
tres tipos de precios: indicativo, umbral y de intervención)
 Bases de la reforma:
 Modificación del sistema de pagos directo
 Desvinculación, ayudas directas al agricultor
equivalentes a lo que percibían en 2000-2002,
abonadas como pago único.
 Condicionalidad, las ayudas están condicionadas a
que se mantengan las tierras en buenas condiciones y
que se respecte la normativa de medio ambiente,
salud pública, etc.
 Modulación. Se introduce un mecanismo de reducción
de los pagos obligatorios (2005-2012) a partir de 5000
€ para proteger a los agricultores menores. El ahorro
se canaliza al desarrollo rural
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
17
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
 REFORMAS DE LA PAC
 REFORMA DE LA PAC DE 2003
 Modificación de las OCM (en torno a 21).
 Se pretende reducir los precios de intervención
 Cumplir con el límite presupuestario establecido en el
MFP 2007-2013.
 Fortalecer las negociaciones comerciales con la OMC
 Disminución de las cargas financieras de la PAC.
 Potenciación del desarrollo rural.
 Nuevos instrumentos financieros: Fondo Europeo Agrícola
de Garantía Agraria (FEAGA); Fondo Europeo Agrícola
para el Desarrollo Rural (FEADER), que sustituyen,
respectivamente a la sección Garantía y Orientación del
antiguo FEOGA. El FEAGA financia la política agraria y el
FEADER la política rural.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
18
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA
POLÍTICA RURAL
 Hasta 1988, esta política era inexistente y era suplida por
políticas de los Estados. UE: política a corto plazo y Estados:
política a largo plazo
 Orígenes:
 Plan Mansholt 1968 (la política de precios por sí sólo no
podía solucionar las dificultades. Eran necesarias
reformas sociales, técnicas y financieras. Ej: reducir
número de agricultores, retirada de tierras, eliminar los
controles de precios, etc. e integrarla en el concierto
internacional. La respuesta fue de rechazo por parte de
los Estados y de las organizaciones agrarias.
 Directivas estructurales, encaminadas la modernización
durante los años 70. Embrión de la política estructural. 85
y 87 mejora de la eficacia de las estructuras agrarias y
extensificación de la producción. Contradicciones
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
19
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA
RURAL
 A partir de 1988 política horizontal (no sectorial), visión más
funcionalista (no economicista), Ronda Uruguay.
 “Nuevas funciones de la agricultura” servicios no
comercializables que provocan externalidades positivas.
 Función económica. Producción de alimentos para el
autoconsumo y el mercado.
 Función medioambiental: conservación del medioambiente, la
preservación del paisaje, etc.
 Función social. Mantenimiento de población en el campo, neo
rurales.
 Función estratégica: seguridad alimentaria. Trazabilidad de los
alimentos
 Actuaciones comunitarias mundo rural: cohesión territorial
(cohesión económica y social) y PAC (multifuncionalidad)
 1998, 1992 creciente importancia del FEOGA-O
 1988 El futuro del Mundo Rural
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
20
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA
RURAL
 En el Plan Delors I (Perspectivas financieras 1988-1992 se incluyó el
desarrollo rural en objetivo 1 (regiones más atrasadas) y el objetivo
5b (ayuda a zonas rurales que no fueran objetivo 1).
 En 1991 se pone en marcha la Iniciativa LEADER I, que ha tenido
continuidad en LEADER II (innovación) (1994-1999) y LEADER Plus
(cooperación y partenariado) (2000-2006)
 Desde la reforma de 1992, elemento central de la PAC, agricultura
comercial y agricultura territorial (necesidad de subvenciones por los
servicios no agrícolas que presta)
 En la regulación actual (2005) política compartida con los EEMM,
financiación FEADER.
 Programación 7 años, obligación EEMM de elaborar Estrategia
Nacional de desarrollo rural
 Objetivos: competitividad, calidad de los productos, gestión de
tierras, gestión del medio ambiente, diversificación de actividades.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
21
7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN.
LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA
RURAL
 Política de Desarrollo Rural 2007-2013
 Mantenimiento de los objetivos económico, medioambiental y
social y de un único Fondo (el FEADER)
 Introducción de nuevos retos: cambio climático, energías
renovables, gestión del agua, biodiversidad, medidas de
acompañamiento de la reestructuración del sector de los
productos lácteos, innovación vinculada con las cuatro primeras
y banda ancha.
 4 ejes de actuación: tres temáticos (eje 1: mejorar la
competitividad de la agricultura y de la silvicultura; eje 2: apoyar
la gestión de las tierras y mejorar el Medio Ambiente; eje 3:
mejorar la calidad de vida y fomentar la diversificación de las
actividades económicas) y un eje metodológico: Enfoque
LEADER (engloba a los otros tres)
 Nuevos instrumentos de programación: el Plan Estratégico
Nacional de Desarrollo Rural; el Marco Nacional de Desarrollo
Rural (donde se incluyen los Programas de Desarrollo Regional)
y la Red Rural Nacional.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
22
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
A) El estado de la cuestión
B) RETOS
C) Elementos básicos de la nueva PAC
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
23
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
A) El estado de la cuestión
 Panorama especialmente arriesgado:
 Aplicación de la Estrategia Europea 2020 con
nuevas metas y exigencias
 Fin del período transitorio de la PAC para los
últimos Estados adheridos
 Adhesión de Croacia y, llegado el caso, de Islandia
 Un posible nuevo acuerdo agrícola surgido de la
Ronda de Doha (OMC)
 Un nuevo protocolo sobre el cambio climático que
sustituirá al de Kioto
 Procedimiento de codecisión para la PAC
establecido por el Tratado de Lisboa
 Las limitaciones del nuevo MFP 2014-2020
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
24
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
B) RETOS
 ECONÓMICOS
 Seguridad alimentaria
 Variabilidad de los precios
 Crisis económica
 AMBIENTALES
 Emisiones de gases de efecto invernadero
 Degradación de los suelos
 Calidad del agua y del aire
 Hábitats y biodiversidad
 TERRITORIALES
 Vitalidad de las zonas rurales
 Diversidad de la agricultura de la UE
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
25
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación
Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)
 Tres objetivos estratégicos:
 Producción alimentaria viable
 Gestión sostenible de los recursos naturales y
cambio climático
 Desarrollo territorial equilibrado
 Objetivos operativos:
 Aumento de la competitividad
 Mejorara de la sostenibilidad
 Mayor eficacia
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
26
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación
Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)
 Aumento de la competitividad
Mejores herramientas económicas frente a la
evolución de los mercados
Reserva de crisis /Instrumentos para la gestión
de riesgos
Mejora de la posición de los agricultores en la
cadena alimentaria
Investigación, innovación y transferencia de
conocimientos y mejora del sistema de
asesoramiento a las explotaciones
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
27
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación
Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)
 Mejora de la sostenibilidad
Nuevo pago “verde” en el primer pilar
Refuerzo de la condicionalidad en relación con
el cambio climático
Prioridades medioambientales para el desarrollo
rural
Investigación, innovación y transferencia de
conocimientos y mejora del sistema de
asesoramiento a las explotaciones
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
28
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación
Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)
 Mayor eficacia
Rediseño de los pagos directos
Marco estratégico común para los fondos de la
UE
Redistribución de los pagos directos entre y
dentro de los Estados Miembros
Redistribución de las dotaciones para el
desarrollo rural
Simplificación de la política
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
29
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
C) Elementos básicos de la nueva PAC (Propuestas
legislativas)
 Mecanismos de ayudas directas
 Paso de la “disociación” a la “focalización” , de manera que los
pagos únicos a las explotaciones son sustituidos por un sistema
de ayudas por fases con cinco componentes:
 “Ayuda de base” por hectárea
 Ayuda complementaria por “ecologización”
 Pago directo a los agricultores jóvenes
 Ayuda adicional a las rentas a las zonas condicionadas por
limitaciones naturales
 Ayudas asociadas a la producción
 Intervención pública de los mercados
 Supresión de las cuotas lácteas
 Desarrollo rural
 Simplificación de la amplia gama de herramientas para
concentrarse en: competitividad, innovación, agricultores jóvenes,
gestión sostenible de recursos naturales y desarrollo territorial
equilibrado.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
30
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
D) Reglamentación 2014-2020
 1. Reglamento (UE) no 1305/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de
Desarrollo Rural a través del FEADER.
 2. Reglamento (UE) no 1306/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de
la Financiación, gestión y seguimiento de la PAC
(Reglamento horizontal).
 3. Reglamento (UE) no 1307/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de
los Pagos Directos.
 4. Reglamento (UE) no 1308/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013
sobre la OCM única.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
31
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) Los diez puntos clave de la reforma 2013
 1. Ayudas mejor orientadas a estimular el crecimiento y
el empleo.
 2. Herramientas para hacer frente a la gestión de crisis,
más sensibles y adecuadas para afrontar los nuevos
retos económicos.
 3. Un pago ecológico para preservar la productividad a
largo plazo y los ecosistemas.
 4. Inversiones adicionales en investigación e
innovación.
 5. Una cadena alimentaria más competitiva y
equilibrada.
 6. Fomentar las iniciativas agroambientales.
 7. Estimular el empleo rural y el espíritu empresarial.
 8. Facilitar el establecimiento de jóvenes agricultores.
 9. Tener más en cuenta las zonas frágiles.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
32
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 objetivos
 prioridades
 Fondos para el desarrollo rural
 Los programas de desarrollo rural
 Las medidas para el desarrollo rural
 Zonas desfavorecidas
 El enfoque LEADER
 Marco Financiero
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
33
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 objetivos
1. Fomentar la competitividad de la
agricultura.
2. Garantizar la gestión sostenible de los
recursos naturales y la acción por el
clima.
3. Lograr un desarrollo territorial
equilibrado de las economías y
comunidades rurales incluyendo la creación y
la conservación del empleo.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
34
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 PRIORIDADES
1. Promover la transferencia de conocimientos y la innovación.
2. Fomentar la competitividad.
3. Mejorar la organización de la cadena de distribución de
alimentos y la gestión de riesgos.
4. Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas.
5. Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una
economía hipocarbónica.
6. Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el
desarrollo económico en las zonas rurales.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
35
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 FONDOS PARA EL DESARROLLO
FEADER
OTROS FONDOS
Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER)
Fondo Social Europeo (FSE)
Fondo de Cohesión
Y el Fondo Europeo Marítimo y de la
Pesca (FEMP)
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
36
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO
RURAL
PROGRAMAS NACIONALES DE
DESARROLLO
PROGRAMAS REGIONALES DE
DESARROLLO
SUBPROGRAMAS TEMÁTICOS
 Jóvenes agricultores
 Pequeñas explotaciones agrícolas
 Zonas de montaña
 Creación de cadenas de distribución cortas
 Mujeres de las zonas rurales
 Mitigación y adaptación al cambio climático, así como,
la biodiversidad
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
37
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 LAS MEDIDAS PARA EL DESARROLLO RURAL
 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES
DE INFORMACIÓN
 SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y
SUSTITUCIÓN DESTINADOS A LAS EXPLOTACIONES
AGRARIAS
 REGIMENES DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
AGRICOLAS Y ALIMENTICIOS
 INVERSIONES EN ACTIVOS FISICOS
 RECONSTITUCIÓN DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN
AGRICOLA DAÑADO POR DESASTRES NATURALES Y
CATÁSTROFES E IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS
PREVENTIVAS ADECUADAS
 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS Y
EMPRESAS
 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE PUEBLOS EN
LAS ZONAS RURALES
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
38
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 ZONAS DESFAVORECIDAS
Zonas de montaña.
Zonas distintas de las de montaña con
limitaciones naturales significativas.
Y otras zonas con limitaciones
específicas.
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
39
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020
E) El desarrollo rural 2014-2020
 EL ENFOQUE LEADER
El enfoque LEADER se basa en fomentar el
desarrollo de las zonas rurales
Tiene en cuenta las necesidades
multisectoriales de desarrollo rural endógeno
Planteamiento ascendente (decisión de “abajo a
arriba”), aplicación de enfoques innovadores, la
ejecución de proyectos de cooperación y la
creación de redes de partenariados locales
(Grupos de Acción Local-GAL)
Su aplicación sigue siendo obligatoria para
todos los programas de desarrollo rural
Kit de ayudas para iniciar LEADER
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
40
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
B) Perspectivas Financieras 2014-2020 y la PAC
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
41
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
B) Perspectivas Financieras 2014-2020 y la PAC
CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA
42
7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN
2014-2020
B) Perspectivas Financieras 2014-2020 y la PAC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad andina
Comunidad andinaComunidad andina
Comunidad andina
Comunidad Andina
 
Integración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europeaIntegración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europeaipereiraparron
 
Consenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washingtonConsenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washingtonEber Orellana
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR
INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSURINGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR
INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR
CADEX SCZ
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundial
FernAndinho CHavez
 
México sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundialesMéxico sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundiales
moralessando
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Nombre Apellidos
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
bechy
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europeajosmarmay
 
Integración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europeaIntegración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europeaipereiraparron
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economicaadorantes
 
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
Beneficios y Desventajas entre Caricom y  petrocairibeBeneficios y Desventajas entre Caricom y  petrocairibe
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
joc569
 
FAO
FAOFAO
Can presentacion
Can presentacionCan presentacion
Can presentacionfranksvdt
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
amartinezbel
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad andina
Comunidad andinaComunidad andina
Comunidad andina
 
Integración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europeaIntegración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europea
 
Consenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washingtonConsenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washington
 
Bloques Económicos
Bloques EconómicosBloques Económicos
Bloques Económicos
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR
INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSURINGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR
INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR
 
Banco Mundial
Banco MundialBanco Mundial
Banco Mundial
 
México sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundialesMéxico sus bloques economicos y bloques mundiales
México sus bloques economicos y bloques mundiales
 
14. la unión europea
14. la unión europea14. la unión europea
14. la unión europea
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
Integración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europeaIntegración económica. la unión europea
Integración económica. la unión europea
 
Integracion economica
Integracion economicaIntegracion economica
Integracion economica
 
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
Beneficios y Desventajas entre Caricom y  petrocairibeBeneficios y Desventajas entre Caricom y  petrocairibe
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
 
FAO
FAOFAO
FAO
 
Can presentacion
Can presentacionCan presentacion
Can presentacion
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
 

Destacado

Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrariaspedrobernal
 
Politica agraria común
Politica agraria comúnPolitica agraria común
Politica agraria común
lucyplaber96
 
Pac ue
Pac uePac ue
Pac uehebaro
 
PAC - Política Agrícola Comum
PAC - Política Agrícola ComumPAC - Política Agrícola Comum
PAC - Política Agrícola Comum
Marta Filipa
 
La pac
La  pacLa  pac
La pac
mirandarey
 
Agenda social renovada. unión europea.
Agenda social renovada. unión europea.Agenda social renovada. unión europea.
Agenda social renovada. unión europea.
José María
 
Estrategia europea 2010 2020.
Estrategia europea 2010 2020.Estrategia europea 2010 2020.
Estrategia europea 2010 2020.José María
 
Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.
Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.
Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.
José María
 
Política regional europea 2007 2013
Política regional europea 2007 2013Política regional europea 2007 2013
Política regional europea 2007 2013manolete13
 
Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.
José María
 
Red europea de expertos académicos en discapacidad.
Red europea de expertos académicos en discapacidad.Red europea de expertos académicos en discapacidad.
Red europea de expertos académicos en discapacidad.José María
 
Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.José María
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicosmanolete13
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicosmanolete13
 
No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.
No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.
No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.
José María
 
La discapacidad en la unión europea.
La discapacidad en la unión europea.La discapacidad en la unión europea.
La discapacidad en la unión europea.
José María
 
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.José María
 
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.
José María
 
Políticas de la UE
Políticas de la UEPolíticas de la UE
Políticas de la UE
Anitsirc19
 

Destacado (20)

Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
 
Politica agraria común
Politica agraria comúnPolitica agraria común
Politica agraria común
 
Pac ue
Pac uePac ue
Pac ue
 
PAC - Política Agrícola Comum
PAC - Política Agrícola ComumPAC - Política Agrícola Comum
PAC - Política Agrícola Comum
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
La pac
La  pacLa  pac
La pac
 
Agenda social renovada. unión europea.
Agenda social renovada. unión europea.Agenda social renovada. unión europea.
Agenda social renovada. unión europea.
 
Estrategia europea 2010 2020.
Estrategia europea 2010 2020.Estrategia europea 2010 2020.
Estrategia europea 2010 2020.
 
Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.
Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.
Impacto de la crisis en la discapacidad en europa.
 
Política regional europea 2007 2013
Política regional europea 2007 2013Política regional europea 2007 2013
Política regional europea 2007 2013
 
Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.
 
Red europea de expertos académicos en discapacidad.
Red europea de expertos académicos en discapacidad.Red europea de expertos académicos en discapacidad.
Red europea de expertos académicos en discapacidad.
 
Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.Coopreración europea. educación y formación.
Coopreración europea. educación y formación.
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.
No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.
No discriminación de las personas con discapacidad en la unión europea.
 
La discapacidad en la unión europea.
La discapacidad en la unión europea.La discapacidad en la unión europea.
La discapacidad en la unión europea.
 
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
Probreza y exclusión. unión europea. los retos.
 
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. unión europea.
 
Políticas de la UE
Políticas de la UEPolíticas de la UE
Políticas de la UE
 

Similar a La política agrícola común (pac)

Pac
PacPac
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
Geopress
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
anga
 
Comunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura" Comisión Europea
Comunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura"  Comisión EuropeaComunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura"  Comisión Europea
Comunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura" Comisión Europea
Ricard Ramon i Sumoy
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
geografiadeEspaa
 
PAC
PACPAC
Politica agraria común
Politica agraria comúnPolitica agraria común
Politica agraria común
lucyplaber96
 
Grupo 1 migma: Sobre Conama
Grupo 1 migma: Sobre Conama Grupo 1 migma: Sobre Conama
Grupo 1 migma: Sobre Conama
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Connecting Central America
 
Simposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material PingitoreSimposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material Pingitorecpcecat
 
Simposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material PingitoreSimposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material Pingitorecpcecat
 
Políticas Públicas Agropecuarias Comparadas
Políticas Públicas Agropecuarias ComparadasPolíticas Públicas Agropecuarias Comparadas
Políticas Públicas Agropecuarias Comparadas
Unión Cívica Radical
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
QUISPEREBAZA
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
QUISPEREBAZA
 
Pac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retosPac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retos
Adolfo Blanco Sarto
 
PAC Post-2020_Presentación Madrid
PAC Post-2020_Presentación MadridPAC Post-2020_Presentación Madrid
PAC Post-2020_Presentación Madrid
Ricard Ramon i Sumoy
 

Similar a La política agrícola común (pac) (20)

Pac
PacPac
Pac
 
T.5.pac
T.5.pacT.5.pac
T.5.pac
 
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
La PAC. Evolución y cambios desde la mistad del siglo XX a 2014
 
La P.a.c.
La P.a.c.La P.a.c.
La P.a.c.
 
Las políticas agrarias
Las políticas agrariasLas políticas agrarias
Las políticas agrarias
 
Comunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura" Comisión Europea
Comunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura"  Comisión EuropeaComunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura"  Comisión Europea
Comunicación "El futuro de los alimentos y de la agriultura" Comisión Europea
 
La pac
La pacLa pac
La pac
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
 
PAC
PACPAC
PAC
 
Politica agraria común
Politica agraria comúnPolitica agraria común
Politica agraria común
 
2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas
2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas
2001 manuel jimenez benitez orientacion politicas europeas
 
Grupo 1 migma: Sobre Conama
Grupo 1 migma: Sobre Conama Grupo 1 migma: Sobre Conama
Grupo 1 migma: Sobre Conama
 
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
 
Simposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material PingitoreSimposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material Pingitore
 
Simposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material PingitoreSimposio Economia SDG-Material Pingitore
Simposio Economia SDG-Material Pingitore
 
Políticas Públicas Agropecuarias Comparadas
Políticas Públicas Agropecuarias ComparadasPolíticas Públicas Agropecuarias Comparadas
Políticas Públicas Agropecuarias Comparadas
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
 
PRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOSPRECIOS JUSTOS
PRECIOS JUSTOS
 
Pac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retosPac horizonte 2010_retos
Pac horizonte 2010_retos
 
PAC Post-2020_Presentación Madrid
PAC Post-2020_Presentación MadridPAC Post-2020_Presentación Madrid
PAC Post-2020_Presentación Madrid
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

La política agrícola común (pac)

  • 1. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 1 TEMA 7: LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) Dr. PABLO PODADERA RIVERA BLOQUE TEMÁTICO 3: PRESUPUESTO, POLÍTICAS INTERNAS Y ÁMBITO EXTERNO que te
  • 2. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2 7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA AGRARIA INTEGRADA A. RAZONES DE PROTECCIÓN DEL SECTOR AGRARIO Alteraciones bruscas de los precios debidos a variaciones de oferta Oferta muy atomizada Dificultades en almacenamiento y conservación Preocupación social por los problemas de abastecimiento y atención a los agricultores más desfavorecidos Bajo coste en relación a los beneficios productivos y de estabilidad social
  • 3. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 3 7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA AGRARIA INTEGRADA B. ORÍGENES MODERNA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR AGRARIO. SURGIMIENTO DE UNA PAC  USA, Agricultural Adjustement Act (1933, New Deal)  Francia y UK (Deficiency Payments)  España (Servicio nacional del trigo, 1937)  Tratado de Roma: la PAC aparece como una excepción a los principios librecambistas.  Única política con financiación comunitaria, con objetivos y reglas propias. Antecedente sectorial de la política de cohesión y social.  Informe Mansholt: establece los principios de la PAC, siguiendo los requerimientos de Francia y con el apoyo de Holanda  Conferencia de Stresa (Italia, 1958): diseño de la PAC  1962-1969: Transición. Creación de las OCM  1962: se crea la unidad de cuenta en la que se expresan los precios agrarios y el FEOGA (instrumento financiero)  1970. Entró en funcionamiento el mercado común
  • 4. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 4 7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA AGRARIA INTEGRADA C. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS  OBJETIVOS: Incrementar la productividad agrícola mediante el progreso técnico Asegurar el desarrollo nacional de la producción y el empleo óptimo de los factores de producción Garantizar un nivel de renta para tener unas condiciones de vida similar a las zonas urbanas Estabilizar los mercados Garantizar la seguridad de abastecimiento Asegurar el acceso a los productos a un precios razonable para el consumidor final.
  • 5. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 5 7.1. JUSTIFICACIÓN DE UNA POLÍTICA AGRARIA INTEGRADA C. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS  PRINCIPIOS:  Unidad de mercado Garantizar la libre circulación de los productos lo cual requería eliminar los obstáculos y establecer un sistema de precios comunes que situara en igualdad de condiciones a todos los agricultores  Preferencia comunitaria frente a productos de terceros países (protección)  Solidaridad financiera  Igualdad de acceso a todos los agricultores de los recursos comunitarios. Responsabilidad EEMM de los recursos hasta 1970. Instrumentos:  FEOGA-G (actual FEAGA). Financiación de la política de mercado  FEOGA-O (actual FEADER). Financiación de operaciones de carácter estructural
  • 6. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 6 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN. ETAPAS  Déficit de productos alimentarios. Conferencia de Stresa (1958) base del diseño de la PAC.  1962-1969 Transición. Creación de las OCM1962, se crea la unidad de cuenta en la que se expresan los precios agrarios (UCA, ECU verde, Euro) y el FEOGA (instrumento financiero)  1970. Entró en funcionamiento el mercado común agrario  Etapa de apoyo a la demanda y poca atención a la política estructural  Reforma de la PAC 1992  Énfasis puesto en la oferta; política estructural y ajuste progresivo al mercado internacional, desarrollo rural.  Se puede distinguir entre la PAC a corto plazo (precios,
  • 7. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 7 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN. PAC A CORTO: REGULACIÓN DE MERCADOS AGRARIOS  1962-1991: Modelo de demanda. Regulación casi total de la producción y de su comercio garantizando de forma ilimitada la compra de los excedentes que no absorbía el mercado. FEOGA-G  Organización: OCM por subsector. Fijación del apoyo comunitario por OCM. No homogénea entre sectores y favorecía los grandes productores.  El sistema de precios regulados es la columna vertebral de la articulación de la PAC, fluctúan libremente entre una horquilla de un precios mínimo (precios garantizados) y los máximos (a partir de cual se comenzaba con el proceso de importación)  Precios aprobados por el Consejo a propuesta de la Comisión. El coste los soportaba el consumidor (precios superiores a los internacionales) y el presupuesto.
  • 8. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 8 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  SISTEMA DE PRECIOS  Precio máximo (precios guía)  No está oficialmente garantizado, pero es el nivel máximo que pueden alcanzar antes de comenzar con el proceso de importación o la puesta en el mercado de excedentes.  Desencadenaban el funcionamiento del mecanismo de precios regulados.  Precios mínimo (garantía)  El FEOGA-G compraba a estos precios los excedentes  Otros nombres: precios de intervención, de compra, mínimo  Entre los precios guía y los de garantía, el mercado funcionaba libremente.
  • 9. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 9 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  SISTEMA DE PRECIOS  Precio de entrada (umbral, esclusa o de referencia)  Es el precio al que pueden importarse los productos (precios guía menos costes de transporte y otros gastos de aduana hasta el destino interior)  Función: desencadenar las importaciones  La diferencia entre el precio internacional y el de entrada está constituido por el prélèvement (monto variable que era un recurso del presupuesto de la UE)  El prélèvement se aplicaba a la mayor parte de las importaciones, tales como carne, leche, azúcar, vino, cereales  Para hacer posible las exportaciones se financiaban las restituciones, que igualaban el precio de garantía al internacional. El objetivo es dar salida a los excedentes
  • 10. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 10 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  SISTEMA DE PRECIOS. RESULTADOS  Garantizaba un mecanismo integral de protección  Interno: precios subvencionados con garantía de compra  Externo: barreras a la entrada y subvenciones para las exportaciones  Efectos discriminatorios  Productos que han tenido más protección: cereales, remolacha, vino, aceite, tabaco, algodón, lácteo, carne de bovino  Productos discriminados: frutas y hortalizas  Incremento en el nivel de la producción por sistema de precios e incentivos y mejoras en la tecnología y productividad  Los éxitos fueron generando sus propios problemas (en los setenta autobastecimiento resuelto, en los ochenta excedentes y problemas de financiación, pérdida de población agraria)
  • 11. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 11 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  REFORMAS DE LA PAC  REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)  La filosofía era cambiar desde el sostenimiento de precios al mantenimiento de rentas, la liberalización del mercado y la potenciación del desarrollo rural.  Para la revisión del presupuesto se pretende que la PAC deje de ser competencia exclusiva de la UE (a partir de 2014)  Conocida como reforma Mc Sharry. Finalidad desbloquear la Ronda de Uruguay, y que las ayudas se insertaran en las medidas permitidas (caja azul y verde). Seguiría favoreciendo a las explotaciones familiares (no a las grandes extensiones no pobladas -modelo USA-) ya que se buscaba potenciar el uso social de los agricultores en el campo y la preservación medioambiental.
  • 12. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 12 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  REFORMAS DE LA PAC  REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)  Aspectos novedosos  Se sustituye la garantía ilimitada por la limitada, regular la oferta agraria (los excedentes)  Se sustituye la política de mantenimiento de rentas vía precios garantizados por otra de pagos directos  Se da entrada a programa de conservación de la naturaliza y desarrollo rural.  Finalización de medidas que se habían producido desde mediados de los años 80.
  • 13. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 13 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  REFORMAS DE LA PAC  REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)  Medidas de los ochenta. Estabilizadores  Congelación de los precios institucionales  Umbrales de garantía, limitar las compras públicas hasta una determinada cantidad (a partir de ahí, mercado o penalización en la intervención)  Limitación en el crecimiento de los gastos agrarios (al 74% del crecimiento del PNB de la Comunidad) en el paquete Delors I  Nuevos mecanismos. Integración y ampliación de las anteriores medidas. Líneas de actuación  Se mantuvo la garantía de compra con precios regulados aunque con unos niveles más próximos a los de los precios internacionales. Los prélèvements son sustituidos por aranceles equivalentes.  Se empiezan a establecer las ayudas directas para complementar lo que se dejaba de percibir por el mantenimiento de precios. Ayudas compensatorias por hectárea y cabeza de ganado, y era necesario participar en programas de limitación de la oferta con la excepción de las superficies muy pequeñas.
  • 14. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 14 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  REFORMAS DE LA PAC  REFORMA DE LA PAC DE 1992 (MC Sharry)  Nuevos mecanismos. Integración y ampliación de las anteriores medidas. Líneas de actuación  Medidas de acompañamiento: se busca producir alimentos de mayor calidad y acompañarlo de otras actividades como el desarrollo rural, turismo o cuidado del entorno. Acciones estructurales que se convierten en el segundo pilar de la PAC. Financiadas con el FEOGA G Algunas medidas fueron:  Programas medioambientales  Indemnizaciones por jubilación anticipadas a aquellos mayores de 55 que cedieran sus tierras a los más jóvenes o a forestación y conservación  Ayudas a la forestación y conservación de las tierras.  Resultados  Menor proteccionismo,  Mayor equidad en las ayudas (críticas),  Mecanismos de flexibilización y acercamiento a las exigencias del mercado.
  • 15. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 15 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  REFORMAS DE LA PAC  REFORMA DE LA PAC DE 1999 (Franz Fischler)  Objetivos:  Situar a la UE en una buena posición para las negociaciones en el seno de la OMC.  Ir preparando a la UE para la ampliación hacia el Este (países con un importante peso de la agricultura)  Medidas:  Reducciones en los precios de garantía para la mayoría de los productos que se compensaron con los pagos compensatorios por Ha.  Refuerzo de las políticas de desarrollo rural.  Gestión más transparente de la PAC (simplificación de las OCM) y y mayor responsabilidad de los EEMM.
  • 16. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 16 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  REFORMAS DE LA PAC  REFORMA DE LA PAC DE 2003 (Franz Fischler)  Medidas de la reforma de 2003 (mismos objetivos que 1999)  Va desapareciendo el mecanismo de precios como medio de ayuda a favor de pagos directos a las rentas (aún así, se fijan tres tipos de precios: indicativo, umbral y de intervención)  Bases de la reforma:  Modificación del sistema de pagos directo  Desvinculación, ayudas directas al agricultor equivalentes a lo que percibían en 2000-2002, abonadas como pago único.  Condicionalidad, las ayudas están condicionadas a que se mantengan las tierras en buenas condiciones y que se respecte la normativa de medio ambiente, salud pública, etc.  Modulación. Se introduce un mecanismo de reducción de los pagos obligatorios (2005-2012) a partir de 5000 € para proteger a los agricultores menores. El ahorro se canaliza al desarrollo rural
  • 17. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 17 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.  REFORMAS DE LA PAC  REFORMA DE LA PAC DE 2003  Modificación de las OCM (en torno a 21).  Se pretende reducir los precios de intervención  Cumplir con el límite presupuestario establecido en el MFP 2007-2013.  Fortalecer las negociaciones comerciales con la OMC  Disminución de las cargas financieras de la PAC.  Potenciación del desarrollo rural.  Nuevos instrumentos financieros: Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA); Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEADER), que sustituyen, respectivamente a la sección Garantía y Orientación del antiguo FEOGA. El FEAGA financia la política agraria y el FEADER la política rural.
  • 18. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 18 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN. LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA RURAL  Hasta 1988, esta política era inexistente y era suplida por políticas de los Estados. UE: política a corto plazo y Estados: política a largo plazo  Orígenes:  Plan Mansholt 1968 (la política de precios por sí sólo no podía solucionar las dificultades. Eran necesarias reformas sociales, técnicas y financieras. Ej: reducir número de agricultores, retirada de tierras, eliminar los controles de precios, etc. e integrarla en el concierto internacional. La respuesta fue de rechazo por parte de los Estados y de las organizaciones agrarias.  Directivas estructurales, encaminadas la modernización durante los años 70. Embrión de la política estructural. 85 y 87 mejora de la eficacia de las estructuras agrarias y extensificación de la producción. Contradicciones
  • 19. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 19 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN. LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA RURAL  A partir de 1988 política horizontal (no sectorial), visión más funcionalista (no economicista), Ronda Uruguay.  “Nuevas funciones de la agricultura” servicios no comercializables que provocan externalidades positivas.  Función económica. Producción de alimentos para el autoconsumo y el mercado.  Función medioambiental: conservación del medioambiente, la preservación del paisaje, etc.  Función social. Mantenimiento de población en el campo, neo rurales.  Función estratégica: seguridad alimentaria. Trazabilidad de los alimentos  Actuaciones comunitarias mundo rural: cohesión territorial (cohesión económica y social) y PAC (multifuncionalidad)  1998, 1992 creciente importancia del FEOGA-O  1988 El futuro del Mundo Rural
  • 20. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 20 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN. LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA RURAL  En el Plan Delors I (Perspectivas financieras 1988-1992 se incluyó el desarrollo rural en objetivo 1 (regiones más atrasadas) y el objetivo 5b (ayuda a zonas rurales que no fueran objetivo 1).  En 1991 se pone en marcha la Iniciativa LEADER I, que ha tenido continuidad en LEADER II (innovación) (1994-1999) y LEADER Plus (cooperación y partenariado) (2000-2006)  Desde la reforma de 1992, elemento central de la PAC, agricultura comercial y agricultura territorial (necesidad de subvenciones por los servicios no agrícolas que presta)  En la regulación actual (2005) política compartida con los EEMM, financiación FEADER.  Programación 7 años, obligación EEMM de elaborar Estrategia Nacional de desarrollo rural  Objetivos: competitividad, calidad de los productos, gestión de tierras, gestión del medio ambiente, diversificación de actividades.
  • 21. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 21 7.2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN. LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA RURAL  Política de Desarrollo Rural 2007-2013  Mantenimiento de los objetivos económico, medioambiental y social y de un único Fondo (el FEADER)  Introducción de nuevos retos: cambio climático, energías renovables, gestión del agua, biodiversidad, medidas de acompañamiento de la reestructuración del sector de los productos lácteos, innovación vinculada con las cuatro primeras y banda ancha.  4 ejes de actuación: tres temáticos (eje 1: mejorar la competitividad de la agricultura y de la silvicultura; eje 2: apoyar la gestión de las tierras y mejorar el Medio Ambiente; eje 3: mejorar la calidad de vida y fomentar la diversificación de las actividades económicas) y un eje metodológico: Enfoque LEADER (engloba a los otros tres)  Nuevos instrumentos de programación: el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural; el Marco Nacional de Desarrollo Rural (donde se incluyen los Programas de Desarrollo Regional) y la Red Rural Nacional.
  • 22. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 22 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 A) El estado de la cuestión B) RETOS C) Elementos básicos de la nueva PAC
  • 23. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 23 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 A) El estado de la cuestión  Panorama especialmente arriesgado:  Aplicación de la Estrategia Europea 2020 con nuevas metas y exigencias  Fin del período transitorio de la PAC para los últimos Estados adheridos  Adhesión de Croacia y, llegado el caso, de Islandia  Un posible nuevo acuerdo agrícola surgido de la Ronda de Doha (OMC)  Un nuevo protocolo sobre el cambio climático que sustituirá al de Kioto  Procedimiento de codecisión para la PAC establecido por el Tratado de Lisboa  Las limitaciones del nuevo MFP 2014-2020
  • 24. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 24 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 B) RETOS  ECONÓMICOS  Seguridad alimentaria  Variabilidad de los precios  Crisis económica  AMBIENTALES  Emisiones de gases de efecto invernadero  Degradación de los suelos  Calidad del agua y del aire  Hábitats y biodiversidad  TERRITORIALES  Vitalidad de las zonas rurales  Diversidad de la agricultura de la UE
  • 25. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 25 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)  Tres objetivos estratégicos:  Producción alimentaria viable  Gestión sostenible de los recursos naturales y cambio climático  Desarrollo territorial equilibrado  Objetivos operativos:  Aumento de la competitividad  Mejorara de la sostenibilidad  Mayor eficacia
  • 26. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 26 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)  Aumento de la competitividad Mejores herramientas económicas frente a la evolución de los mercados Reserva de crisis /Instrumentos para la gestión de riesgos Mejora de la posición de los agricultores en la cadena alimentaria Investigación, innovación y transferencia de conocimientos y mejora del sistema de asesoramiento a las explotaciones
  • 27. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 27 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)  Mejora de la sostenibilidad Nuevo pago “verde” en el primer pilar Refuerzo de la condicionalidad en relación con el cambio climático Prioridades medioambientales para el desarrollo rural Investigación, innovación y transferencia de conocimientos y mejora del sistema de asesoramiento a las explotaciones
  • 28. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 28 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación Comisión: “LA PAC EN EL HORIZONTE 2020”)  Mayor eficacia Rediseño de los pagos directos Marco estratégico común para los fondos de la UE Redistribución de los pagos directos entre y dentro de los Estados Miembros Redistribución de las dotaciones para el desarrollo rural Simplificación de la política
  • 29. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 29 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 C) Elementos básicos de la nueva PAC (Propuestas legislativas)  Mecanismos de ayudas directas  Paso de la “disociación” a la “focalización” , de manera que los pagos únicos a las explotaciones son sustituidos por un sistema de ayudas por fases con cinco componentes:  “Ayuda de base” por hectárea  Ayuda complementaria por “ecologización”  Pago directo a los agricultores jóvenes  Ayuda adicional a las rentas a las zonas condicionadas por limitaciones naturales  Ayudas asociadas a la producción  Intervención pública de los mercados  Supresión de las cuotas lácteas  Desarrollo rural  Simplificación de la amplia gama de herramientas para concentrarse en: competitividad, innovación, agricultores jóvenes, gestión sostenible de recursos naturales y desarrollo territorial equilibrado.
  • 30. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 30 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 D) Reglamentación 2014-2020  1. Reglamento (UE) no 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de Desarrollo Rural a través del FEADER.  2. Reglamento (UE) no 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de la Financiación, gestión y seguimiento de la PAC (Reglamento horizontal).  3. Reglamento (UE) no 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de los Pagos Directos.  4. Reglamento (UE) no 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 sobre la OCM única.
  • 31. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 31 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) Los diez puntos clave de la reforma 2013  1. Ayudas mejor orientadas a estimular el crecimiento y el empleo.  2. Herramientas para hacer frente a la gestión de crisis, más sensibles y adecuadas para afrontar los nuevos retos económicos.  3. Un pago ecológico para preservar la productividad a largo plazo y los ecosistemas.  4. Inversiones adicionales en investigación e innovación.  5. Una cadena alimentaria más competitiva y equilibrada.  6. Fomentar las iniciativas agroambientales.  7. Estimular el empleo rural y el espíritu empresarial.  8. Facilitar el establecimiento de jóvenes agricultores.  9. Tener más en cuenta las zonas frágiles.
  • 32. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 32 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  objetivos  prioridades  Fondos para el desarrollo rural  Los programas de desarrollo rural  Las medidas para el desarrollo rural  Zonas desfavorecidas  El enfoque LEADER  Marco Financiero
  • 33. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 33 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  objetivos 1. Fomentar la competitividad de la agricultura. 2. Garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima. 3. Lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y la conservación del empleo.
  • 34. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 34 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  PRIORIDADES 1. Promover la transferencia de conocimientos y la innovación. 2. Fomentar la competitividad. 3. Mejorar la organización de la cadena de distribución de alimentos y la gestión de riesgos. 4. Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas. 5. Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica. 6. Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.
  • 35. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 35 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  FONDOS PARA EL DESARROLLO FEADER OTROS FONDOS Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo de Cohesión Y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP)
  • 36. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 36 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL PROGRAMAS NACIONALES DE DESARROLLO PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO SUBPROGRAMAS TEMÁTICOS  Jóvenes agricultores  Pequeñas explotaciones agrícolas  Zonas de montaña  Creación de cadenas de distribución cortas  Mujeres de las zonas rurales  Mitigación y adaptación al cambio climático, así como, la biodiversidad
  • 37. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 37 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  LAS MEDIDAS PARA EL DESARROLLO RURAL  TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN  SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN DESTINADOS A LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS  REGIMENES DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS Y ALIMENTICIOS  INVERSIONES EN ACTIVOS FISICOS  RECONSTITUCIÓN DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN AGRICOLA DAÑADO POR DESASTRES NATURALES Y CATÁSTROFES E IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS ADECUADAS  DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS Y EMPRESAS  SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE PUEBLOS EN LAS ZONAS RURALES
  • 38. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 38 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  ZONAS DESFAVORECIDAS Zonas de montaña. Zonas distintas de las de montaña con limitaciones naturales significativas. Y otras zonas con limitaciones específicas.
  • 39. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 39 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 E) El desarrollo rural 2014-2020  EL ENFOQUE LEADER El enfoque LEADER se basa en fomentar el desarrollo de las zonas rurales Tiene en cuenta las necesidades multisectoriales de desarrollo rural endógeno Planteamiento ascendente (decisión de “abajo a arriba”), aplicación de enfoques innovadores, la ejecución de proyectos de cooperación y la creación de redes de partenariados locales (Grupos de Acción Local-GAL) Su aplicación sigue siendo obligatoria para todos los programas de desarrollo rural Kit de ayudas para iniciar LEADER
  • 40. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 40 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 B) Perspectivas Financieras 2014-2020 y la PAC
  • 41. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 41 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 B) Perspectivas Financieras 2014-2020 y la PAC
  • 42. CÁTEDRA JEAN MONNET DE ECONOMÍA EUROPEA UNIVERSIDAD DE MÁLAGAUNIVERSIDAD DE MÁLAGA 42 7.3. LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN 2014-2020 B) Perspectivas Financieras 2014-2020 y la PAC