SlideShare una empresa de Scribd logo
Para: Francisco Chaparro 
de: Andrés Lozano 
1101
Índice 
 
 Justificación -------------------------------------------------- 
 Introducción ------------------------------------------------- 
 El renacimiento ---------------------------------------------- 
 La reforma ---------------------------------------------------- 
 El absolutismo ----------------------------------------------- 
 El liberalismo------------------------------------------------- 
 La ilustración ------------------------------------------------ 
 Nacionalismo y socialismo ------------------------------- 
 El imperialismo --------------------------------------------- 
 Conclusiones ------------------------------------------------ 
 Bibliografía --------------------------------------------------
Justificación 
 
Este trabajo es presentado con el fin de 
reconocer los acontecimientos presentados a 
través del tiempo en la política y identificar 
los sistemas políticos que han funcionado y 
en que han fracasado como sistemas.
Introducción 
 
La edad moderna es la tercera edad después 
de la edad media, es en esta época donde 
se expresan mas los modos de 
comunicación y de arte como lo son los 
textos las pinturas y en el ámbito científico.
El renacimiento 

Este nombre se le da a un movimiento cultura que se 
produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI. 
Sus principales exponentes se hallan en el campo de las 
artes, aunque también se produjo una renovación en las 
ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar 
de nacimiento y desarrollo de este movimiento. 
en esta época se conocen concepciones nuevas sobre el 
ser y la creación de el universo y de el mundo. 
Se le dice renacimiento por que retoma pensamientos de 
la cultura clásica y los complementa con pensamientos 
nuevos.
En esta época es donde se hacen expediciones 
marítimas lo que hace que hayan 
descubrimientos y conquistas europeas en 
otros países.
Características 
* La vuelta a la antigüedad  Resurgirán formas 
arquitectónicas como incorporación de antiguas creencias 
temas de mitología etc. Con ello el objetivo de la penetración 
y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico. 
*Relación con la naturaleza  Va unida de una concepción 
ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir 
en la principal ayuda de un arte que se preocupa por su ideal 
de belleza. 
* El renacimiento hace al hombre  Medida de todas las 
cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le 
hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto 
rango social.
Mayores exponentes 
 
Dante Alighieri “la divina comedia” 
Francesco Petraco “el cancionero” 
Giovani Roccaccio “el decameron”
La reforma 

Inicios 
 
En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia católica en 
Europa Occidental debido a los numerosos problemas de 
corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. Fue la venta de 
indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San 
Pedro en Roma, lo que provocó finalmente que la cristiandad 
occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia católica, 
que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la 
única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando 
cualquier disidencia y sujetándose a la autoridad del Papa, y otra 
mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, 
generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar 
la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un 
cristianismo primitivo idealizado
La reforma luterana 
 
Al principio, la Iglesia católica no dio demasiada 
importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques 
contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy 
pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que 
llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente 
estaba desafiando el dominio de la Roma papal.
Causas 
 
Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, 
deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de 
la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. 
Las condiciones desafortunadas que existieran fueron 
influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa 
mostró educación y caridad; el arte religioso, 
misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente 
crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron 
trabas a la reformación en la Iglesia.
Consecuencias 
 
Se le denomina contrarreforma a la respuesta de la 
Iglesia católica dada a la reforma protestante de 
Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. 
Denota el período de resurgimiento católico desde el 
Concilio Ecuménico de Trento en 1545; el pontificado 
del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de 
los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron 
renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas 
protestantes.
Principales exponentes 
 
• Juan calvino 
• Martin lutero 
• Ilruco zuinglio 
• Enrique VIII
Absolutismo 

es la denominación de un 
régimen político, una parte de 
un periodo histórico, una 
ideología y una forma de 
gobierno o de Estado (el 
Estado absoluto), propios del 
llamado Antiguo Régimen, y 
caracterizados por la 
pretensión teórica (con 
distintos grados de realización 
en la realidad) de que el poder 
político del gobernante no 
estuviera sujeto a ninguna 
limitación institucional, fuera 
de la ley divina
Causas religiosas de el 
absolutismo 
 
*El recuerdo de las guerras de religión está todavía vivo. No 
cabe duda de que en una y otra parte se lanzan violentos 
ataques contra el absolutismo; pero, en definitiva, el 
absolutismo sale reforzado de ellos. En los países 
desgarrados por la guerra la mayoría de la población sólo 
aspira a la paz, contando con el monarca para garantizarla.
Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un sentimiento 
común de independencia respecto al Papado. Mientras que Inglaterra 
permanece fiel al anglicanismo, el galicanismo es la doctrina oficial de 
la Monarquía de los Parlamentos y de los obispos de Francia. La 
declaración de 1682 significa a este respecto el remate de una 
larga evolución. El triunfo del galicanismo frente a las teorías 
ultramontanas libera a la Monarquía de todo sentimiento de 
obediencia respecto a Roma. Anglicanismo y galicanismo caminan en 
la dirección del absolutismo.
Evolución del absolutismo 
 
El absolutismo tuvo un largo proceso de evolución 
ligado al surgimiento de los Estados modernos. Desde 
principios del siglo XV hasta la primera mitad del siglo 
XVI existió una primera fase o período de absolutismo 
en formación, caracterizada por la tendencia a la 
concentración progresiva del poder en manos del 
monarca, aunque todavía existían unas limitaciones 
muy claras, especialmente el poder religioso.
Teóricos del absolutismo 
 
*Jean Bodin 
*Jacobo Estuardo 
*Thomas Hobbes 
*Jacques Bossuet
El liberalismo 

es un sistema filosófico, económico y político que 
promueve las libertades civiles y se opone a cualquier 
forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se 
fundamentan tanto el Estado de derecho, como la 
democracia representativa y la división de poderes. 
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, 
inspirando en parte en la organización de un Estado de 
derecho con poderes limitados —que idealmente tendría 
que reducir las funciones del gobierno a seguridad, 
justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, 
lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal 
durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas 
naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al 
promover la libertad económica, el liberalismo despojó de 
las regulaciones económicas del absolutismo a las 
sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el 
desarrollo natural de la economía de mercado y el 
ascenso progresivo del capitalismo.
*El desarrollo de las libertades individuales y, a partir 
de éstas, el progreso de la sociedad. 
*El establecimiento de un Estado de derecho, donde 
todas las personas sean iguales ante la ley, sin 
privilegios ni distinciones, en acatamiento de un 
mismo marco mínimo de leyes que resguarden las 
libertades y el bienestar de las personas.
Características 
 
*El individualismo, que considera al individuo primordial, 
como persona única y en ejercicio de su plena libertad, 
por encima de todo aspecto colectivo. 
*La libertad como un derecho inviolable que se refiere a 
diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, 
de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste 
en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que 
debe constituir una garantía frente a la intromisión del 
gobierno en la vida de los individuos.
*El principio de igualdad entre las personas, entendida 
en lo que se refiere a diversos campos jurídico y 
político. Es decir, para el liberalismo todos los 
ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado. 
*El derecho a la propiedad privada como fuente de 
desarrollo e iniciativa individual, y como derecho 
inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por 
la ley. 
*El establecimiento de códigos civiles, constituciones e 
instituciones basadas en la división de poderes 
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y 
solución de los problemas por medio de asambleas y 
parlamentos. 
*La tolerancia religiosa en un Estado laico.
Liberalismo social y 
económico 
 
El liberalismo normalmente incluye dos aspectos 
interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo 
social es la aplicación de los principios liberales en la vida 
política de los individuos, como por ejemplo la no 
intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta 
privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, 
existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así 
como los diferentes tipos de relaciones sociales 
consentidas, morales, etc.
La ilustración 

época histórica y un movimiento cultural e intelectual 
europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se 
desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la 
Revolución francesa, aunque en algunos países se 
prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue 
denominado así por su declarada finalidad de disipar las 
tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. 
El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo 
de las Luces. 
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón 
humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la 
tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo 
una gran influencia en aspectos económicos, políticos y 
sociales de la época. La expresión estética de este 
movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Ubicación de este 
movimiento 
 
Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos 
esenciales del movimiento se dieron antes que en otro 
lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la 
anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su 
cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más 
representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, 
Rousseau, Buffon, etc); también dio sus frutos, en 
ocasiones más o menos autónomamente, pero en la 
mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, 
sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas
Ilustración en España 
 
coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si 
bien la decadencia profunda en que se encontraba el 
país en el punto de partida obstaculizó una auge 
dinámico de algunas de sus zonas geográficas a lo 
largo del período y la actuación desde el poder político 
facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo 
condicionado, no obstante, por el arraigo y la 
preponderancia del pensamiento teológico tradicional.
La ilustración en 
Hispanoamérica 
 
llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli. 
En los ámbitos de la política y la economía, las reformas 
impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado 
de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían 
por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de 
Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el 
ascenso de las elites criollas. 
Las autoridades españolas procedían a una explotación más 
sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, 
fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer 
unidades del ejército regular español en las diversas 
regiones de América.
Características 
 
*En la segunda mitad del 
siglo XVIII, pese a que más 
del 70% de los europeos eran 
analfabetos, la intelectualidad 
y los grupos sociales más 
relevantes descubrieron el 
papel que podría 
desempeñar la razón, 
íntimamente unida a las leyes 
sencillas y naturales, en la 
transformación y mejora de 
todos los aspectos de la vida 
humana.
*Como característica común hay que señalar una 
extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de 
los hombres y mujeres, para dominar y transformar el 
mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón 
para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía 
en sus análisis e investigaciones científicas. 
*Defendían la posesión de una serie de derechos 
naturales inviolables, así como la libertad frente al abuso 
de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad 
estamental del Antiguo Régimen. 
*Criticó la intolerancia en materia de religión, las formas 
religiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y 
rechazó toda creencia que no estuviera fundamentada en 
una concepción naturalista de la religión.
Principales exponentes 
 
*Montesquieu. 
*Immanuel Kant 
*Jean Le Rond
Nacionalismo y 
socialismo 

capitalismo 

es un orden o sistema social y económico que deriva del 
usufructo de la propiedad privada sobre el capital como 
herramienta de producción, que se encuentra 
mayormente constituido por relaciones empresariales 
vinculadas a las actividades de inversión y obtención de 
beneficios, así como de relaciones laborales tanto 
autónomas como asalariadas subordinadas a fines 
mercantiles. 
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas 
usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo 
la producción de bienes y servicios en forma privada e 
independiente, dependiendo así de un mercado de 
consumo para la obtención de recursos.
características 
 
*El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo 
de acceso a los factores de producción. 
*La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista. 
*La presencia de mercados de capital y mercados 
financieros así como el papel asignado a los mismos. 
*La existencia de salarios monetarios y una estructura de 
clases ligada a las diferentes funciones dentro de la 
actividad económica. 
*Factores macroeconómicos varios.
En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son 
sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están 
básicamente en manos privadas y son controlados por 
agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado 
mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la 
aceptación libre por parte de los empleados.
Origen 
 
Tanto los mercaderes como el 
comercio existen desde que existe la 
civilización, pero el capitalismo como 
sistema económico, en teoría, no 
apareció hasta el siglo XVII en 
Inglaterra sustituyendo al feudalismo. 
Según Adam Smith, los seres 
humanos siempre han tenido una 
fuerte tendencia a «realizar trueques, 
cambios e intercambios de unas 
cosas por otras». De esta forma al 
capitalismo, al igual que al dinero y 
la economía de mercado, se le 
atribuye un origen espontáneo o 
natural dentro de la edad moderna.
Principales exponentes 
 
*Adam Smith 
*John Locke
socialismo 

El socialismo es el control por parte de la sociedad, 
organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los 
medios de producción y comunicación como de las 
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El 
socialismo implica, por tanto, una planificación y una 
organización colectiva consciente de la vida social y 
económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados 
respecto a la necesidad de la centralización de la 
administración económica mediante el Estado como única 
instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, 
frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión 
descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías 
autogestionarias como de mercado, así como mediante el 
empleo de pequeñas unidades económicas socialistas 
aisladas y autosuficientes.
Socialismo y movimiento 
obrero 
 
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social 
(colectiva) de los medios de producción, desaparece 
cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital 
y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del 
trabajo asalariado, una forma de explotación por vía 
económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre 
los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó 
en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde 
entonces los pensadores socialistas comenzaron a 
considerar la socialización de la economía como un interés 
vital para el proletariado industrial y un resultado 
históricamente necesario a la vez corolario de la toma del 
poder político por dicha clase.
Sintetizado a partir de las 
ideas y escritos de distintos 
grupos y pensadores que 
buscaban alumbrar un sistema 
distinto en términos de justicia, 
el socialismo recibió un 
impulso distinto de la teoría 
marxista que desprende al 
socialismo de todo idealismo 
moral y político, y lo 
fundamenta como una 
necesidad para el desarrollo 
del presente período 
tecnológico, que es lo único 
que podría hacerlo realizable 
(no-utópico) según la doctrina 
del materialismo histórico.
Socialismo y comunismo 
 
A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" 
(término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la 
contribución a la producción común es libre y no planificada 
mientras que el consumo se vive en común, la palabra "socialismo" 
(que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert 
Owen) describe la organización colectiva de la producción y la 
distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el 
siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del 
capitalismo industrial, la idea socialista evolucionó como concepto e 
ideología de economía política proponiendo un sistema social, 
económico y político basado en la organización consciente 
(planificada) de la producción de acuerdo a unos fines 
preestablecidos de contribución al bien general: sería el 
denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento 
para la reforma del trabajo).
El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas 
de la Revolución francesa como movimientos remanentes 
(véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los 
Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante 
durante diferentes períodos históricos para convertirse en 
activismo político, se transforma en partido e ideología 
gracias a la introducción por parte de Karl Marx y Friedrich 
Engels de las ideas de los doctrinarios socialistas (por 
entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo 
doctrinal del que carecía.
Principales exponentes 
 
*Henri de Saint- 
*Ferdinand Lassalle 
*Karl Marx 
*Mijaíl Bakunin 
*Friedrich Engels
El imperialismo 

el segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se 
basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la 
expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para 
elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la 
asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. 
Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, 
no son sinónimos. 
Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo 
comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele 
limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de 
los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y 
Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda 
Guerra Mundial. 
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la 
historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo 
una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con 
el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más 
importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El 
imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
Causas 
 
Económicas: 
La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con 
ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos 
propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos 
extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la 
necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran 
controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias 
capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia 
necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen 
invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo 
préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc.
Demográficas: 
En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento 
demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo 
que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran 
parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra 
salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que 
no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para 
abastecerse todos, por ello cambiaron su residencia en busca de 
riquezas y mejores condiciones de vida. 
Científicas: 
Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies 
de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar 
investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos 
deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a 
cambio grandes avances en campos como la biología y la 
botánica.
Técnico-políticas: 
Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas 
consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un 
factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de 
llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros 
por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, 
por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del 
estado, en lugar de limitarse a dicho punto, este intentó controlar 
cada vez más territorio. 
Militares y geoestratégicas: 
El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales 
potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). 
La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el 
alistamiento se puede emplear en territorios extra europeos, 
siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las 
empresas y a la emigración.
Consecuencias 
 
Demográficas: 
En general, la población sufrió un incremento al disminuir la 
mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental 
y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un 
desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día 
persiste. 
Económicas: 
La explotación económica de los territorios adquiridos hizo 
necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para 
su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinadas a dar salida 
a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la 
metrópolis.
Sociales: 
Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de 
una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la 
metrópolis que ocuparon los niveles altos y medios de la 
estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados 
grupos autóctonos dentro de la cúspide social. 
Políticas: 
Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de 
dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de 
organización administrativa que les fue impuesto. 
Culturales 
El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores 
tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de 
las pautas de conducta, educación y mentalidad de los 
colonizadores.
Principales exponentes 
 
RUDOLF HILFERDING 
VLADIMIR ILICHLENIN 
ROSA LUXEMBURGO
Bibliografía 
 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Renaci 
miento 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n 
 http://es.metapedia.org/wiki/Nacionalsocialismo 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidadNery2342
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
natalimon
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2mpetra
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
Ana Bermudez Bahamon
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 
la Revolución francesa
 la Revolución francesa la Revolución francesa
la Revolución francesa
isabel borruel sarvise
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2--- ---
 
ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNchinoduro
 
La ref protestante
La ref protestanteLa ref protestante
La ref protestante
betosequeiros
 
Cartilla iii periodo
Cartilla iii periodo Cartilla iii periodo
Cartilla iii periodo
Majo Martinez
 
Ultimo Avance Del Trabajo De Constitucional
Ultimo Avance Del Trabajo De ConstitucionalUltimo Avance Del Trabajo De Constitucional
Ultimo Avance Del Trabajo De Constitucional
davis88
 
La Europa de la restauración y las revoluciones
La Europa de la restauración y las revolucionesLa Europa de la restauración y las revoluciones
La Europa de la restauración y las revoluciones
Profesora de Geografía e Historia
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado paulygalleguillos
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
Varios Temas
Varios TemasVarios Temas
Varios Temasprofevero
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 

La actualidad más candente (20)

La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
la Revolución francesa
 la Revolución francesa la Revolución francesa
la Revolución francesa
 
Pensamiento barroco
Pensamiento barrocoPensamiento barroco
Pensamiento barroco
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2
 
ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióN
 
La ref protestante
La ref protestanteLa ref protestante
La ref protestante
 
Cartilla iii periodo
Cartilla iii periodo Cartilla iii periodo
Cartilla iii periodo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreforma
 
Ultimo Avance Del Trabajo De Constitucional
Ultimo Avance Del Trabajo De ConstitucionalUltimo Avance Del Trabajo De Constitucional
Ultimo Avance Del Trabajo De Constitucional
 
La Europa de la restauración y las revoluciones
La Europa de la restauración y las revolucionesLa Europa de la restauración y las revoluciones
La Europa de la restauración y las revoluciones
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Varios Temas
Varios TemasVarios Temas
Varios Temas
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 

Similar a La política en la modernidad

Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
EdwinGonzalezMateus
 
Cartilla 3 periodo
Cartilla 3 periodoCartilla 3 periodo
Cartilla 3 periodo
Tatiis Chavarro
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
ValentinaQuirogaP
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Lorena Carreto
 
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Andres Sebastian Zambrano
 
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOCartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
waltercamilolozano
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Laura Sanchez
 
Cartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodoCartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodo
cristianguerreroparra
 
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.pptTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
FranRuizMontoro
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Xiömi Rïncön
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
SergioNietoArias
 
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodoCartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodoValentina Patiño
 

Similar a La política en la modernidad (20)

Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
 
Cartilla 3 periodo
Cartilla 3 periodoCartilla 3 periodo
Cartilla 3 periodo
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Juri doctina
Juri doctinaJuri doctina
Juri doctina
 
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
 
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOCartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodoPolítica en la modernidad.- Cartila III periodo
Política en la modernidad.- Cartila III periodo
 
Cartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodoCartilla cristian iii periodo
Cartilla cristian iii periodo
 
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodoFichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodo
 
Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.pptTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
TEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GHTEMA35GH.ppt
 
Cartilla jefferson
Cartilla jeffersonCartilla jefferson
Cartilla jefferson
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
 
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodoCartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
 

Más de andreslozano96

Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas
andreslozano96
 
Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas
andreslozano96
 
Política en la edad media
Política  en  la  edad mediaPolítica  en  la  edad media
Política en la edad mediaandreslozano96
 
Fichas bibliográficas
Fichas bibliográficasFichas bibliográficas
Fichas bibliográficasandreslozano96
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadandreslozano96
 
Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]andreslozano96
 
Fichas términos de ciencias políticas
Fichas términos de ciencias políticas Fichas términos de ciencias políticas
Fichas términos de ciencias políticas andreslozano96
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
andreslozano96
 
Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]andreslozano96
 
Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]andreslozano96
 

Más de andreslozano96 (11)

Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas
 
Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas
 
Política en la edad media
Política  en  la  edad mediaPolítica  en  la  edad media
Política en la edad media
 
Fichas bibliográficas
Fichas bibliográficasFichas bibliográficas
Fichas bibliográficas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]
 
Fichas términos de ciencias políticas
Fichas términos de ciencias políticas Fichas términos de ciencias políticas
Fichas términos de ciencias políticas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]
 
Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]Fichas (1) [autoguardado]
Fichas (1) [autoguardado]
 
Prometeo encadenado
Prometeo encadenadoPrometeo encadenado
Prometeo encadenado
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

La política en la modernidad

  • 1. Para: Francisco Chaparro de: Andrés Lozano 1101
  • 2. Índice   Justificación --------------------------------------------------  Introducción -------------------------------------------------  El renacimiento ----------------------------------------------  La reforma ----------------------------------------------------  El absolutismo -----------------------------------------------  El liberalismo-------------------------------------------------  La ilustración ------------------------------------------------  Nacionalismo y socialismo -------------------------------  El imperialismo ---------------------------------------------  Conclusiones ------------------------------------------------  Bibliografía --------------------------------------------------
  • 3. Justificación  Este trabajo es presentado con el fin de reconocer los acontecimientos presentados a través del tiempo en la política y identificar los sistemas políticos que han funcionado y en que han fracasado como sistemas.
  • 4. Introducción  La edad moderna es la tercera edad después de la edad media, es en esta época donde se expresan mas los modos de comunicación y de arte como lo son los textos las pinturas y en el ámbito científico.
  • 6. Este nombre se le da a un movimiento cultura que se produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. en esta época se conocen concepciones nuevas sobre el ser y la creación de el universo y de el mundo. Se le dice renacimiento por que retoma pensamientos de la cultura clásica y los complementa con pensamientos nuevos.
  • 7. En esta época es donde se hacen expediciones marítimas lo que hace que hayan descubrimientos y conquistas europeas en otros países.
  • 8. Características * La vuelta a la antigüedad  Resurgirán formas arquitectónicas como incorporación de antiguas creencias temas de mitología etc. Con ello el objetivo de la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico. *Relación con la naturaleza  Va unida de una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa por su ideal de belleza. * El renacimiento hace al hombre  Medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
  • 9. Mayores exponentes  Dante Alighieri “la divina comedia” Francesco Petraco “el cancionero” Giovani Roccaccio “el decameron”
  • 11.
  • 12. Inicios  En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. Fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, lo que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia católica, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose a la autoridad del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado
  • 13. La reforma luterana  Al principio, la Iglesia católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.
  • 14. Causas  Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Las condiciones desafortunadas que existieran fueron influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa mostró educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia.
  • 15. Consecuencias  Se le denomina contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica dada a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545; el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
  • 16. Principales exponentes  • Juan calvino • Martin lutero • Ilruco zuinglio • Enrique VIII
  • 18. es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina
  • 19. Causas religiosas de el absolutismo  *El recuerdo de las guerras de religión está todavía vivo. No cabe duda de que en una y otra parte se lanzan violentos ataques contra el absolutismo; pero, en definitiva, el absolutismo sale reforzado de ellos. En los países desgarrados por la guerra la mayoría de la población sólo aspira a la paz, contando con el monarca para garantizarla.
  • 20. Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un sentimiento común de independencia respecto al Papado. Mientras que Inglaterra permanece fiel al anglicanismo, el galicanismo es la doctrina oficial de la Monarquía de los Parlamentos y de los obispos de Francia. La declaración de 1682 significa a este respecto el remate de una larga evolución. El triunfo del galicanismo frente a las teorías ultramontanas libera a la Monarquía de todo sentimiento de obediencia respecto a Roma. Anglicanismo y galicanismo caminan en la dirección del absolutismo.
  • 21.
  • 22. Evolución del absolutismo  El absolutismo tuvo un largo proceso de evolución ligado al surgimiento de los Estados modernos. Desde principios del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI existió una primera fase o período de absolutismo en formación, caracterizada por la tendencia a la concentración progresiva del poder en manos del monarca, aunque todavía existían unas limitaciones muy claras, especialmente el poder religioso.
  • 23. Teóricos del absolutismo  *Jean Bodin *Jacobo Estuardo *Thomas Hobbes *Jacques Bossuet
  • 25. es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
  • 26. *El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. *El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
  • 27. Características  *El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. *La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
  • 28. *El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado. *El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley. *El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos. *La tolerancia religiosa en un Estado laico.
  • 29. Liberalismo social y económico  El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
  • 31. época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
  • 32. Ubicación de este movimiento  Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas
  • 33. Ilustración en España  coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas a lo largo del período y la actuación desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional.
  • 34. La ilustración en Hispanoamérica  llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli. En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas. Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.
  • 35. Características  *En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.
  • 36. *Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas. *Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. *Criticó la intolerancia en materia de religión, las formas religiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechazó toda creencia que no estuviera fundamentada en una concepción naturalista de la religión.
  • 37. Principales exponentes  *Montesquieu. *Immanuel Kant *Jean Le Rond
  • 40. es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.
  • 41. características  *El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción. *La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista. *La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos. *La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica. *Factores macroeconómicos varios.
  • 42. En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación libre por parte de los empleados.
  • 43. Origen  Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
  • 44. Principales exponentes  *Adam Smith *John Locke
  • 46. El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.
  • 47. Socialismo y movimiento obrero  En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase.
  • 48. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico.
  • 49. Socialismo y comunismo  A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común, la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).
  • 50. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx y Friedrich Engels de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía.
  • 51. Principales exponentes  *Henri de Saint- *Ferdinand Lassalle *Karl Marx *Mijaíl Bakunin *Friedrich Engels
  • 53.
  • 54. el segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos. Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
  • 55. Causas  Económicas: La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc.
  • 56. Demográficas: En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos, por ello cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones de vida. Científicas: Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología y la botánica.
  • 57. Técnico-políticas: Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, este intentó controlar cada vez más territorio. Militares y geoestratégicas: El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extra europeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
  • 58. Consecuencias  Demográficas: En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. Económicas: La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinadas a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis.
  • 59. Sociales: Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópolis que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Políticas: Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Culturales El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores.
  • 60. Principales exponentes  RUDOLF HILFERDING VLADIMIR ILICHLENIN ROSA LUXEMBURGO
  • 61. Bibliografía   http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Renaci miento  http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante  http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo  http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo  http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n  http://es.metapedia.org/wiki/Nacionalsocialismo  http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo