SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
De la Realpolitik a la Weltpolitick
-Política exterior europea desde el siglo XVIII=teoría del
equilibrio (inexistencia de poder hegemónico).
-Segunda mitad del XIX el panorama cambia: unificación
de Alemania (enero de 1871): era un mosaico de 39
estados entre el Imperio austríaco y Prusia.
-Comienza la preponderancia alemana.
-Diplomacia bismarckiana: aislar a Francia(la pérdida de
Alsacia-Lorena nunca es aceptada por Francia),evitar
coaliciones antialemanas y garantizar un arbitraje
político de los posibles conflictos (Realpolitik=política
exterior basada en intereses prácticos y necesidades
inmediatas)
El contencioso de Alsacia-Lorena
• En 1871 tras la derrota sufrida frente a Prusia, Francia hubo de ceder Alsacia y
Lorena
• Desde entonces sentimiento reivindicativo y revanchista
• Bismarck intentó aislar a Francia
• En 1918 finalizada la guerra volvieron a manos francesas
• Durante la II Guerra Mundial vuelven a caer en manos germanas y al finalizar la
guerra vuelven definitivamente a manos francesas.
De la Realpolitik a la Weltpolitick
-Sucesivas alianzas entre Alemania y otras potencias:
 Liga de los tres emperadores (1881): con Austria-Hungría y
Rusia (para evitar que Austria se una con Francia). Rusia ante
el temor de la fuerza conjunta germano-austríaca ve que lo
mejor es unirse a ella. Austria-Hungría posturas
irreconciliables respecto a los Balcanes. Una y otra aspiran a
dominar, Alemania se decanta más por el germanismo de
Austria.
 Triple Alianza (1882): con Austria-Hungría e Italia.
Por lo tanto: aislamiento de Francia (evitar que consiga aliados,
buenas relaciones con Gran Bretaña y sostén del Imperio
Austrohúngaro en su camino hacia los Balcanes)
De la Realpolitik a la Weltpolitik
Cambio en la política exterior de Alemania:
-Caída de Bismarck (destituido en 1890) y nueva
estrategia diplomática por parte de Guillermo II:
La Weltpolitik =POLÍTICA MUNDIAL
-Únicamente el objetivo principal no será aislar a
Francia. También se cuestiona el liderazgo de Gran
Bretaña (creación de una potente marina de guerra
y petición de participar en el reparto colonial).
Política expansionista y colonialista del nuevo
emperador.
-Por tanto, escalada hacia la guerra
La formación de los
bloques a partir de 1890.
escalada hacia la guerra.
-En 1881 Liga de los Tres Emperadores: Alemania con
Austria-Hungría y Rusia para evitar la unión entre
Francia y Austria. Rusia insatisfecha ya que Austria-
Hungría va beneficiarse de territorios otomanos y
también le interesaban los Balcanes.
-La triple alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e
Italia
-Inicialmente también se invitó a Rusia
-Aislar diplomáticamente a Francia
-Defender el flanco sur de Austria ante Rusia en los
Balcanes
--Italia se pasará en 1915 a la Entente (aspiraciones
territoriales)
-La Triple Entente (1907):
Francia, Rusia y Reino Unido
-El precedente fue la Entente Cordiale entre Francia y
el Reino Unido (1904) (pactos sobre las colonias de
Egipto y Marruecos). Rusia se une a ellos para ir
contra Austria-Hungría que también le interesaba los
Balcanes.
POR TANTO, LAS ALIANZAS
FUERON:
TRIPLE ALIANZA: Alemania, Austria e Italia
(1882) y Turquía (1914) y Bulgaria (1915)
TRIPLE ENTENTE: Francia, Reino Unido y Rusia
(1907), luego Serbia, Bélgica, Japón, Italia
(1915), Rumanía, Portugal, USA, China.
RAZONES QUE LAS PROPICIARON:
-Enemistad franco-alemana
-Enemistad ruso-austríaca
-Enemistad serbo-austríaca
1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas
1.2.- La formación de los bloques y la carrera de armamentos
1.3.- Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes
1.4.- Las crisis de los Balcanes
1.5.- La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914
- A principios del siglo XX Europa se vio sometida a una serie de tensiones y crisis
- Se estaba originando un clima de enfrentamiento entre países que en cualquier
momento podía estallar
- Las causas que antecedieron a la Gran Guerra fueron:
1.- Las causas de la guerra
1.- Las causas de la guerra
-Los enfrentamientos coloniales: las crisis
marroquíes
Hasta el siglo XIX Francia y Gran Bretaña se
habían repartido gran parte del mundo
Alemania va ganando peso en la economía,
por lo que pide un nuevo reparto colonial
Por lo tanto, surgirán tensiones
internacionales
Las más importantes las llamadas crisis
marroquíes
A comienzos del sigo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas
MarruecosMarruecos
Alemania insatisfecha del reparto de África realizado en la Conferencia de Berlín de 1885Alemania insatisfecha del reparto de África realizado en la Conferencia de Berlín de 1885
La primera crisis
marroquí
(1905)
La primera crisis
marroquí
(1905)
Provocó
dos crisis
1.- Las causas de la guerra: LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES: CRISIS
MARROQUIES
El escenario fue
- El desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo del sultán
marroquí, que no permitiría que Marruecos quedase bajo el
poder de una única potencia. Francia tiene el apoyo inglés y
Alemania queda aislada.
Se resolvió con
La Conferencia de Algeciras 1906La Conferencia de Algeciras 1906
Y se creó el protectorado Franco-español
La segunda
crisis
marroquí
(1911)
La segunda
crisis
marroquí
(1911)
-Alemania envía el acorazado Panther (claro desafío a Francia) como
prueba de fuerza ante la intromisión francesa en el interior de
Marruecos y para exigir compensaciones territoriales y mineras
Se resolvió con
-La cesión de una parte del Congo francés a los alemanes
-Para así Francia gozar de libertad de acción en
Marruecos
-La cesión de una parte del Congo francés a los alemanes
-Para así Francia gozar de libertad de acción en
Marruecos
1.- Las causas de la guerra
-La crisis de los Balcanes:
Partimos de la desintegración del Imperio
Otomano (actual Turquía)
Ello provocará las reivindicaciones
nacionalistas de los nuevos estados
Las grandes potencias se involucrarán en el
conflicto según sus intereses
CRISIS BALCÁNICAS
Los Balcanes (ocupados por Imperio Turco) eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente” desde
mediados siglo XIX. El Imperio Otomano fue perdiendo fuerza y control sobre los pueblos balcánicos.
En 1900 Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria se
rebelan contra los turcos y obtienen la
independencia
En 1900 Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria se
rebelan contra los turcos y obtienen la
independencia
Despertando
Los intereses de Austria-Hungría y Rusia
- Serbia era aliada de Rusia
- Austria-Hungría se sentía amenazada por el
nacionalismo de la zona (Rusia y aliados)
1.- Las causas de la guerra: LA CRISIS DE LOS BALCANES
1.- Las causas de la guerra: LA CRISIS DE LOS BALCANES
Esta situación de debilidad provocó que
se sucedieran una crisis y dos guerras entre 1908 y 1913
En 1908 el Imperio Austro-húngaro se
anexionó Bosnia-Herzegovina (CRISIS)
En 1908 el Imperio Austro-húngaro se
anexionó Bosnia-Herzegovina (CRISIS)
Provocando las protestas de SerbiaProvocando las protestas de Serbia
En 1912 Serbia, Bulgaria y Grecia derrotan a
Turquía (GUERRA CONTRA TURQUÍA)
En 1912 Serbia, Bulgaria y Grecia derrotan a
Turquía (GUERRA CONTRA TURQUÍA)
Provocando la independencia de Albania y el
reparto de tierras del Imperio Turco
Provocando la independencia de Albania y el
reparto de tierras del Imperio Turco
En 1913 Serbia y Grecia derrotan a Bulgaria y
engrandecen sus territorios en los Balcanes
(GUERRA INTERNA ENTRE ELLOS)
En 1913 Serbia y Grecia derrotan a Bulgaria y
engrandecen sus territorios en los Balcanes
(GUERRA INTERNA ENTRE ELLOS)
En las que se fueron anexionando
territorios y cambiando fronteras
En las que se fueron anexionando
territorios y cambiando fronteras
1.- Las causas de la guerra: LA FORMACIÓN DE BLOQUES Y LA CARRERA DE ARMAS
Este sistema de alianzas y de tensión provocó una carrera
de armamentos
Establecer el servició militar obligatorioEstablecer el servició militar obligatorio
Que consistió en
Los ejércitos doblaron sus efectivos de tierra y
mar (salvo en el Reino Unido)
Los ejércitos doblaron sus efectivos de tierra y
mar (salvo en el Reino Unido)
Causó inquietud en la opinión pública, contraria al enfrentamiento bélicoCausó inquietud en la opinión pública, contraria al enfrentamiento bélico
Gastos militares
1905-1914
Aprovechar mejora de la tecnología armamentística gracias a los avances 2ª Rev. Ind (nuevas
fuentes de energía, nuevos sectores productivos, ametralladoras, gas mostaza, fosgeno...)
Aprovechar mejora de la tecnología armamentística gracias a los avances 2ª Rev. Ind (nuevas
fuentes de energía, nuevos sectores productivos, ametralladoras, gas mostaza, fosgeno...)
Los gobiernos insisten en el peligro de guerra para
justificar sus politicas, se crearon ligas nacionalistas con
campañas de propaganda y exaltación bélica
Los gobiernos insisten en el peligro de guerra para
justificar sus politicas, se crearon ligas nacionalistas con
campañas de propaganda y exaltación bélica
“la paz armada”
Carteles de propaganda de guerra
El autor era un bosnio a favor de Serbia (formación de una
gran Serbia y liberación del dominio austríaco)
El asesinato el 28 de junio de 1914 del heredero al trono austro-
húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa, en una
visita a Bosnia, fue el detonante de la guerra. Recordad que
Austria-Hungría se había anexionado Bosnia.
1.- Las causas de la guerra: LA MARCHA HACIA LA GUERRA (últimos pasos hacia el conflicto)
Austria-Hungría acusó a los serbios de estar
detrás del atentado
Austria-Hungría acusó a los serbios de estar
detrás del atentado
Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia
Rusia acudió en ayuda de Serbia y
Alemania en ayuda de Austria
Rusia acudió en ayuda de Serbia y
Alemania en ayuda de Austria
A pesar de los intentos del Reino Unido por
conseguir la paz el mecanismo de las alianzas
y bloques se puso en marcha y la guerra fue
inevitable
En agosto de 1914 estallaba la guerra, que se pensaba corta y localizada, pero fue larga, implicó a
todo el continente y a zonas no europeas y se caracterizó por la aparición de nuevas tácticas y
técnicas bélicas
Los Imperios centrales Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría, ya que Italia pasa a
la triple Entente por el TRATADO DE LONDRES en 1915)
contra
Triple Entente, potencias aliadas (Francia, Reino Unido y Rusia)
Los Imperios centrales Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría, ya que Italia pasa a
la triple Entente por el TRATADO DE LONDRES en 1915)
contra
Triple Entente, potencias aliadas (Francia, Reino Unido y Rusia)
TRIPLE ENTENTE (Aliados)
Superioridad numérica
pero en dos frentes fragmentados
Fuerza naval británica superior
2.- La Gran Guerra (1914-1918): FUERZAS ENFRENTADAS Y ESCENARIOS DEL CONFLICTO
TRIPLE ALIANZA (Imperios centrales)
Buena situación estratégica
Superioridad de artillería y automóviles
alemanes
Especialización alemana en submarinos
Por tanto, fueron muchas las causas de la guerra (explicación multicausal):
ambiciones anexionistas alemanas, expansión imperialista, formación de
una economía mundial, cuestiones nacionalistas, política de alianzas, y
como último detonante el asesinato del Archiduque Francisco Frenando.
La guerra de movimientos: el fracaso del plan “rápido” alemán (agosto-diciembre de 1914)
Alemania inicia la guerra de movimientos (Plan Schlieffen=por el jefe del estado mayor Alfred Schlieffen)
Rápido avance por el frente occidental francés y luego encargarse del frente ruso
-Los alemanes entran en Francia tras
invadir Bélgica
-Los alemanes entran en Francia tras
invadir Bélgica
2.- La Gran Guerra (1914-1918): LAS FASES DE LA GUERRA
-Pero son frenados en la batalla del Marne-Pero son frenados en la batalla del Marne
Los rusos sorprenden, inicialmente, a los
alemanes pero son derrotados en
Tannenberg.
Aunque Alemania obtuvo éxitos, tuvo
que atender dos frentes.
Los frentes se estabilizan y
comienza la guerra de posiciones
1ª FASE: la guerra de movimientos
Plan Schlieffen
• Una guerra rápida (relámpago) en el oeste.
• Así anularían el frente francés.
• Posteriormente para concentrarse en el frente
oriental contra los rusos (más temibles)
Pero el plan no salió bien:
Gran Bretaña se incorporó rápidamente a la
guerra
La resistencia francesa fue muy dura (Batalla de
Marne en septiembre de 1914, evitando que
cayese París).
De la guerra de posiciones a la guerra de desgaste (1915-1916)
Se iniciaba una guerra de posiciones o de trincheras
La guerra iba a ser larga y de desgaste
-Barrera de alambradas y de trincheras-Barrera de alambradas y de trincheras
2.- La Gran Guerra (1914-1918): LAS FASES DE LA GUERRA
Nuevas tácticas: intentar abrir brechas o
debilitar la fuerza del adversario
Nuevas armas: lanzallamas y gases tóxicos
(Verdún franceses paran a alemanes,
Somme alemanes paran a franco-británicos)
de 1916 (violencia y crueldad sin precedentes)
Murieron mas de 1 millón de soldados
(Verdún franceses paran a alemanes,
Somme alemanes paran a franco-británicos)
de 1916 (violencia y crueldad sin precedentes)
Murieron mas de 1 millón de soldados
Dieron lugar a las
La derrota naval de Alemania provocó la
intensificación de la guerra submarina
2ª FASE: guerra de trincheras
De la crisis de 1917 al final de la guerra
En 1917 dos sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra
La guerra submarina provocó la entrada en la guerra de los Estados Unidos (perjudicaba
a sus exportaciones)
2.- La Gran Guerra (1914-1918): LAS FASES DE LA GUERRA
En Rusia la revolución bolchevique
provocó un armisticio y el tratado de
paz de Brest-Litovsk (sale de la guerra)
A pesar de la retirada de los rusos, la llegada
de los estadounidenses rompió el equilibrio en
el frente occidental
Derrotas, crisis económica, revueltas
sociales hacen abdicar a Guillermo II
-Se estableció una república en Alemania y se firmó el
armisticio (11 de noviembre de 1918)
-Se estableció una república en Alemania y se firmó el
armisticio (11 de noviembre de 1918)
3ª FASE: el año 1917 y fin del conflicto
ARMISTICIO: Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de
combatir durante cierto tiempo con el fin de negociar una posible paz.
Fue la primera “guerra total”
Utilización de todos los recursos humanos,
económicos y técnicos posibles
Utilización de todos los recursos humanos,
económicos y técnicos posibles
Se movilizaron setenta millones de soldados
2.- La Gran Guerra (1914-1918): CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
Fabricación de armamento moderno y mortífero
Se impuso una economía de guerra
-Industria de guerra
- Cartillas de Racionamiento y la penuria para la
población
-Se recurre a la mujer para los “trabajos masculinos”
(trabajo en fábricas)
Utilización de la propaganda aclamando al patriotismo y minar la moral enemiga
(a partir de 1916 movimientos de indisciplina militar, huelgas de los obreros de la metalurgia,…)
- Artillería, ametralladoras, acorazados, submarinos,
gases tóxicos, carros de cambate, lanzallamas,
- ...
LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA
La Conferencia de Paz de París
El presidente de Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, para asegurar la paz justa y
duradera propuso un programa de catorce puntos
-Supresión de la diplomacia secreta
-Libertad de navegación y de comercio internacional
-Reducción de armamentos
-Desmembrar los antiguos Imperios y reconocer el derecho a la
autodeterminación de los pueblos
-La creación de una Sociedad de Naciones
3.- EL FINAL DE LA GUERRA: Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
Sus
objetivos
eran
-Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada-Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada
Pero Francia, la mas destruida, pedía un trato de dureza hacia los alemanes
Exigía
-Reparaciones de guerra, incluso desmembrar Alemania-Reparaciones de guerra, incluso desmembrar Alemania
1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas
jurisdiccionales.
3. Desaparición de las barreras económicas.
4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […].
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su
propio desarrollo, con la ayuda de las potencias.
7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por
Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a
Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus
sentimientos y el principio de la nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio
otomano.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el
propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial,
tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
8 de enero de 1918
Texto: Catorce puntos de Wilson
En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los tratados de paz y las nuevas
fronteras, en la que no participaron los países vencidos
Los tratados fueron impuestos por el Consejo de los Cuatro: George Clemenceau (Francia),
David Lloyd George (Reino Unido), Thomas Woodrow Wilson (Estados Unidos) y Vittorio
Emmanuelle Orlando (Italia)
Una paz impuesta por los vencedores
El más importante de los tratados fue el de Versalles
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
-Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania-Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania
El tratado consistía en:
Recortes y pérdidas territoriales
-Alsacia y la Lorena a Francia
- El corredor de Polonia que dividía Alemania en
dos y Danzig “ciudad libre”
-Pérdida todas las colonias
Fuertes reparaciones de guerra
- Entregar la flota mercante,
locomotoras y ceder a Francia la
explotación de sus minas de carbón
del Sarre (quince años)
Limitaciones militares
-Debió reducir su ejército a 100.000
soldados y desmilitarizar la Renania
-15 años ocupación izquierda Rin por
ejército de los aliados
Las repercusiones políticas de los tratados
Los tratados de paz
reorganizaron las fronteras y los
Estados de Europa central y
balcánica
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
“Cordón sanitario” frente
la revolución bolchevique
“Cordón sanitario” frente
la revolución bolchevique
Los tratados de paz de Saint
Germain (Austria), Trianon
(Hungría), Neuilly (Bulgaria)
y Sèvres (Turquía)
-establecieron
nuevos Estados
-establecieron
nuevos Estados
TRATADOS
-Versalles
-Saint Germain
-Trianon
-Neully
-Sevres
REPERCUSIONES POLÍTICAS
DE LOS TRATADOS (RESUMEN)
• 1.- Desaparecieron los grandes imperios
• 2.- La revolución de los bolcheviques acabó con el Imperio Ruso
de los zares
• 3.- Desaparecen los imperios Austro-Húngaro y Alemán y se
proclamaron repúblicas
• 4.- Se extendieron las constituciones democráticas por los
antiguos imperios autoritarios
• 5.- Desapareció el Imperio Turco y se originaron países nuevos
(Siria, Iraq,…)
• 6.- En 1920 Europa estaba formada por 28 estados; todos,
excepto dos, eran democracias parlamentarias y en casi todos
se impuso el sufragio universal
Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de
la gripe de 1918 (por las carencias sanitarias y alimenticias) además del
descenso de la natalidad
Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de
la gripe de 1918 (por las carencias sanitarias y alimenticias) además del
descenso de la natalidad
4.- Las consecuencias de la guerra: CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Y
ECONÓMICAS
Consecuencias demográficas
Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de muertos por causas militares
4.- Las consecuencias de la guerra: CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Y
ECONÓMICAS
Consecuencias económicas
Destrucciones en medios de producción (campos,
industrias) y de transporte
Costes financieros (intereses)
A causa de la deuda pública y a los
préstamos bancarios al exterior (Estados
Unidos)
A causa de la deuda pública y a los
préstamos bancarios al exterior (Estados
Unidos)
Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del
planeta = PÉRDIDA HEGEMONIA EUROPEA
La posguerra estuvo marcada por la oposición entre
los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres”
Entre los que amasaron grandes fortunas
(comerciantes, industriales) y el resto de población
empobrecida por la inflación y paro
Entre los que amasaron grandes fortunas
(comerciantes, industriales) y el resto de población
empobrecida por la inflación y paro
Mujeres trabajando en una fábrica de armamento
4.- Las consecuencias de la guerra: REPERCUSIONES SOCIALES
Se reanudó la lucha organizada por lograr la
emancipación femenina
La mujer había substituido al hombre en el
trabajo durante la guerra
La mujer había substituido al hombre en el
trabajo durante la guerra
Este hecho ayudó a conseguir el derecho al voto
Concesión del derecho al voto a la mujer en países afectados por la guerra
Consecuencias sociales
Concesión del derecho de voto a la mujer en
países afectados por la guerra
4.- Las consecuencias de la guerra:
Consecuencias políticas:
-Los cuatro imperios existentes antes del final
de la guerra desaparecen, dando lugar a
repúblicas
-Grandes pérdidas territoriales y surgieron
nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia,
Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y
Hungría.
-Alemania pierde Alsacia y Lorena y todos sus
territorios de ultramar
La Sociedad de Naciones (surge en 1919 tras la guerra con los tratados de paz)
Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la
cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo
Sus órganos
rectores eran
cuatro
La Asamblea General
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
Integrada por todos los Estados miembros
El consejo
Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia,
Italia y Japón)
La Secretaría
Órgano administrativo
El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya)
Fue una organización débil
-Sin ejército ni capacidad ejecutiva
-No se permitió la adhesión de las potencias vencidas
Aspectos positivos
Inicio de una diplomacia multilateral, prohibición de tratados secretos y
la constitución de organismos humanitarios (Organización Internacional
de la Salud, OIT…)
Artículo 6. Los miembros de la Sociedad reconocen que el
mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos
nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional […].
Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a
respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad
territorial y la independencia política presente de todos los
miembros de la Sociedad […].
Artículo 16. 1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra
[…], se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto
contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se
comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o
financiera con él […].
Pacto de la Sociedad de Naciones,
abril de 1919
La Sociedad de Naciones
Los problemas de la posguerra en Europa
Minorías nacionales y problemas político-territoriales
de la posguerra en Europa
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones internacionales
-La cuestión de las
nacionalidades
-La cuestión de las
nacionalidades
Los nuevos Estados no eran
étnicamente homogéneos
-La cuestión de las
reparaciones de guerra
-La cuestión de las
reparaciones de guerra
Enfrentó a franceses y alemanes
(ante la suspensión de pagos
alemana, Francia ocupó el Ruhr)
A partir de 1924, se produjo una distensión del ambiente internacional
A causa
de
En 1924, el Plan Dawes (solución a problema de
las reparaciones)
En 1925, la Conferencia de Locarno (Suiza)
(Se comprometieron a aceptar las fronteras
occidentales)
En 1926, se aceptó a Alemania en la SDN
En 1928, Pacto Briand-Kellog (renuncia a la
guerra para solucionar conflictos)
Los problemas de la posguerra en las colonias
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio destino
impulsó a las colonias al despertar de una conciencia nacional
En el Próximo Oriente (creciente valor estratégico).
Había pertenecido al Imperio Otomano (Turquía)
En el Próximo Oriente (creciente valor estratégico).
Había pertenecido al Imperio Otomano (Turquía)
El reparto entre franceses y británicos de los
restos del Imperio Turco
El reparto entre franceses y británicos de los
restos del Imperio Turco
Provocó
El descontento de los pueblos
árabes, ya que se les había
prometido que formarían un
estado unitario.
El descontento de los pueblos
árabes, ya que se les había
prometido que formarían un
estado unitario.
La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en
1917 (la promesa de “un hogar nacional judío”). Apoyo
británico a la creación de un estado judío. Carta firmada
por el secretario de relaciones exteriores Arthur James
Balfour y dirigida al barón Walter líder judío en Gran
Bretaña.
La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en
1917 (la promesa de “un hogar nacional judío”). Apoyo
británico a la creación de un estado judío. Carta firmada
por el secretario de relaciones exteriores Arthur James
Balfour y dirigida al barón Walter líder judío en Gran
Bretaña.
Las colonias alemanas
en África se repartieron
mayoritariamente entre
Gran Bretaña y Francia
4.- Las consecuencias de la guerra:
Consecuencias ideológicas:
-Cuestionamiento de los modelos económico,
político y social (crisis de conciencia)
-Movimientos de independencia de las
colonias
-Auge de los movimientos nacionalistas
revanchistas y radicales (Hitler en Alemania)
-Pérdida de valores humanistas se reflejó en
el arte con el expresionismo o el surrealismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Gilbert Charpentier
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel IIadrianav91
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929thino1
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
MiryamSanz
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
Javier Pérez
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...Miguel Romero Jurado
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel II
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
 

Destacado

La Primera guerra mundial
 La Primera guerra mundial La Primera guerra mundial
La Primera guerra mundial
Floresc77
 
Los sistemas bismarckianos
Los sistemas  bismarckianos Los sistemas  bismarckianos
Los sistemas bismarckianos
Mercedes Espinosa Contreras
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
ChrisCbsSan
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
Juan José Flores Muñoz
 
Primera guerra mundia
Primera guerra mundiaPrimera guerra mundia
Primera guerra mundia
KAtiRojChu
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALjoanet83
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
Sistemas bismarckianos
Sistemas bismarckianosSistemas bismarckianos
Sistemas bismarckianosJAMM10
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialgsanfer
 
I.Guerra.Mundial
I.Guerra.MundialI.Guerra.Mundial
I.Guerra.MundialMUZUNKU
 
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra MundialMapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Pedro Oña
 

Destacado (16)

La Primera guerra mundial
 La Primera guerra mundial La Primera guerra mundial
La Primera guerra mundial
 
Los sistemas bismarckianos
Los sistemas  bismarckianos Los sistemas  bismarckianos
Los sistemas bismarckianos
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
primera guerra mundial
 primera guerra mundial primera guerra mundial
primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
 
Primera guerra mundia
Primera guerra mundiaPrimera guerra mundia
Primera guerra mundia
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Los sistemas bismarckianos
Los sistemas bismarckianosLos sistemas bismarckianos
Los sistemas bismarckianos
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Sistemas bismarckianos s xix
Sistemas bismarckianos s xixSistemas bismarckianos s xix
Sistemas bismarckianos s xix
 
Sistemas bismarckianos
Sistemas bismarckianosSistemas bismarckianos
Sistemas bismarckianos
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
I.Guerra.Mundial
I.Guerra.MundialI.Guerra.Mundial
I.Guerra.Mundial
 
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra MundialMapas para estudiar la I Guerra Mundial
Mapas para estudiar la I Guerra Mundial
 
Sistemas Bismarkianos
Sistemas BismarkianosSistemas Bismarkianos
Sistemas Bismarkianos
 

Similar a Presentación 1ª guerra mundial

Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial
jaionetxu
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALMario Montal
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
José Ignacio Martín Bengoa
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
JuanPerez196384
 
Presentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y albaPresentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y alba
tania_sanfer
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02asunhistoria
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialcasuco
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
asunhistoria
 
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
david carrasco reig
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Trinimb
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
AliciaEspindolaCabre
 

Similar a Presentación 1ª guerra mundial (20)

Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
 
Presentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y albaPresentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y alba
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
 
Primera guerra
Primera guerraPrimera guerra
Primera guerra
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
 
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
La Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdfLa Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdf
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
 

Más de jaionetxu

Mosaico
MosaicoMosaico
Mosaico
jaionetxu
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
jaionetxu
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
jaionetxu
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Modernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murciaModernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murcia
jaionetxu
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
Arquitectura modernista en Palma de MallorcaArquitectura modernista en Palma de Mallorca
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
jaionetxu
 
La vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metalesLa vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metales
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
La vida en el neolítico
La vida en el neolíticoLa vida en el neolítico
La vida en el neolítico
jaionetxu
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 

Más de jaionetxu (20)

Mosaico
MosaicoMosaico
Mosaico
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
 
Sagrada familia ppt
Sagrada familia pptSagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Modernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murciaModernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murcia
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
Arquitectura modernista en Palma de MallorcaArquitectura modernista en Palma de Mallorca
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
 
La vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metalesLa vida en la edad de los metales
La vida en la edad de los metales
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
La vida en el neolítico
La vida en el neolíticoLa vida en el neolítico
La vida en el neolítico
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Presentación 1ª guerra mundial

  • 2. De la Realpolitik a la Weltpolitick -Política exterior europea desde el siglo XVIII=teoría del equilibrio (inexistencia de poder hegemónico). -Segunda mitad del XIX el panorama cambia: unificación de Alemania (enero de 1871): era un mosaico de 39 estados entre el Imperio austríaco y Prusia. -Comienza la preponderancia alemana. -Diplomacia bismarckiana: aislar a Francia(la pérdida de Alsacia-Lorena nunca es aceptada por Francia),evitar coaliciones antialemanas y garantizar un arbitraje político de los posibles conflictos (Realpolitik=política exterior basada en intereses prácticos y necesidades inmediatas)
  • 3. El contencioso de Alsacia-Lorena • En 1871 tras la derrota sufrida frente a Prusia, Francia hubo de ceder Alsacia y Lorena • Desde entonces sentimiento reivindicativo y revanchista • Bismarck intentó aislar a Francia • En 1918 finalizada la guerra volvieron a manos francesas • Durante la II Guerra Mundial vuelven a caer en manos germanas y al finalizar la guerra vuelven definitivamente a manos francesas.
  • 4. De la Realpolitik a la Weltpolitick -Sucesivas alianzas entre Alemania y otras potencias:  Liga de los tres emperadores (1881): con Austria-Hungría y Rusia (para evitar que Austria se una con Francia). Rusia ante el temor de la fuerza conjunta germano-austríaca ve que lo mejor es unirse a ella. Austria-Hungría posturas irreconciliables respecto a los Balcanes. Una y otra aspiran a dominar, Alemania se decanta más por el germanismo de Austria.  Triple Alianza (1882): con Austria-Hungría e Italia. Por lo tanto: aislamiento de Francia (evitar que consiga aliados, buenas relaciones con Gran Bretaña y sostén del Imperio Austrohúngaro en su camino hacia los Balcanes)
  • 5. De la Realpolitik a la Weltpolitik Cambio en la política exterior de Alemania: -Caída de Bismarck (destituido en 1890) y nueva estrategia diplomática por parte de Guillermo II: La Weltpolitik =POLÍTICA MUNDIAL -Únicamente el objetivo principal no será aislar a Francia. También se cuestiona el liderazgo de Gran Bretaña (creación de una potente marina de guerra y petición de participar en el reparto colonial). Política expansionista y colonialista del nuevo emperador. -Por tanto, escalada hacia la guerra
  • 6. La formación de los bloques a partir de 1890. escalada hacia la guerra. -En 1881 Liga de los Tres Emperadores: Alemania con Austria-Hungría y Rusia para evitar la unión entre Francia y Austria. Rusia insatisfecha ya que Austria- Hungría va beneficiarse de territorios otomanos y también le interesaban los Balcanes. -La triple alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia -Inicialmente también se invitó a Rusia -Aislar diplomáticamente a Francia -Defender el flanco sur de Austria ante Rusia en los Balcanes --Italia se pasará en 1915 a la Entente (aspiraciones territoriales) -La Triple Entente (1907): Francia, Rusia y Reino Unido -El precedente fue la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido (1904) (pactos sobre las colonias de Egipto y Marruecos). Rusia se une a ellos para ir contra Austria-Hungría que también le interesaba los Balcanes.
  • 7. POR TANTO, LAS ALIANZAS FUERON: TRIPLE ALIANZA: Alemania, Austria e Italia (1882) y Turquía (1914) y Bulgaria (1915) TRIPLE ENTENTE: Francia, Reino Unido y Rusia (1907), luego Serbia, Bélgica, Japón, Italia (1915), Rumanía, Portugal, USA, China. RAZONES QUE LAS PROPICIARON: -Enemistad franco-alemana -Enemistad ruso-austríaca -Enemistad serbo-austríaca
  • 8. 1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas 1.2.- La formación de los bloques y la carrera de armamentos 1.3.- Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes 1.4.- Las crisis de los Balcanes 1.5.- La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914 - A principios del siglo XX Europa se vio sometida a una serie de tensiones y crisis - Se estaba originando un clima de enfrentamiento entre países que en cualquier momento podía estallar - Las causas que antecedieron a la Gran Guerra fueron: 1.- Las causas de la guerra
  • 9. 1.- Las causas de la guerra -Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes Hasta el siglo XIX Francia y Gran Bretaña se habían repartido gran parte del mundo Alemania va ganando peso en la economía, por lo que pide un nuevo reparto colonial Por lo tanto, surgirán tensiones internacionales Las más importantes las llamadas crisis marroquíes
  • 10. A comienzos del sigo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas MarruecosMarruecos Alemania insatisfecha del reparto de África realizado en la Conferencia de Berlín de 1885Alemania insatisfecha del reparto de África realizado en la Conferencia de Berlín de 1885 La primera crisis marroquí (1905) La primera crisis marroquí (1905) Provocó dos crisis 1.- Las causas de la guerra: LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES: CRISIS MARROQUIES El escenario fue - El desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo del sultán marroquí, que no permitiría que Marruecos quedase bajo el poder de una única potencia. Francia tiene el apoyo inglés y Alemania queda aislada. Se resolvió con La Conferencia de Algeciras 1906La Conferencia de Algeciras 1906 Y se creó el protectorado Franco-español La segunda crisis marroquí (1911) La segunda crisis marroquí (1911) -Alemania envía el acorazado Panther (claro desafío a Francia) como prueba de fuerza ante la intromisión francesa en el interior de Marruecos y para exigir compensaciones territoriales y mineras Se resolvió con -La cesión de una parte del Congo francés a los alemanes -Para así Francia gozar de libertad de acción en Marruecos -La cesión de una parte del Congo francés a los alemanes -Para así Francia gozar de libertad de acción en Marruecos
  • 11. 1.- Las causas de la guerra -La crisis de los Balcanes: Partimos de la desintegración del Imperio Otomano (actual Turquía) Ello provocará las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados Las grandes potencias se involucrarán en el conflicto según sus intereses
  • 13. Los Balcanes (ocupados por Imperio Turco) eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente” desde mediados siglo XIX. El Imperio Otomano fue perdiendo fuerza y control sobre los pueblos balcánicos. En 1900 Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria se rebelan contra los turcos y obtienen la independencia En 1900 Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria se rebelan contra los turcos y obtienen la independencia Despertando Los intereses de Austria-Hungría y Rusia - Serbia era aliada de Rusia - Austria-Hungría se sentía amenazada por el nacionalismo de la zona (Rusia y aliados) 1.- Las causas de la guerra: LA CRISIS DE LOS BALCANES
  • 14. 1.- Las causas de la guerra: LA CRISIS DE LOS BALCANES Esta situación de debilidad provocó que se sucedieran una crisis y dos guerras entre 1908 y 1913 En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina (CRISIS) En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina (CRISIS) Provocando las protestas de SerbiaProvocando las protestas de Serbia En 1912 Serbia, Bulgaria y Grecia derrotan a Turquía (GUERRA CONTRA TURQUÍA) En 1912 Serbia, Bulgaria y Grecia derrotan a Turquía (GUERRA CONTRA TURQUÍA) Provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del Imperio Turco Provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del Imperio Turco En 1913 Serbia y Grecia derrotan a Bulgaria y engrandecen sus territorios en los Balcanes (GUERRA INTERNA ENTRE ELLOS) En 1913 Serbia y Grecia derrotan a Bulgaria y engrandecen sus territorios en los Balcanes (GUERRA INTERNA ENTRE ELLOS) En las que se fueron anexionando territorios y cambiando fronteras En las que se fueron anexionando territorios y cambiando fronteras
  • 15. 1.- Las causas de la guerra: LA FORMACIÓN DE BLOQUES Y LA CARRERA DE ARMAS Este sistema de alianzas y de tensión provocó una carrera de armamentos Establecer el servició militar obligatorioEstablecer el servició militar obligatorio Que consistió en Los ejércitos doblaron sus efectivos de tierra y mar (salvo en el Reino Unido) Los ejércitos doblaron sus efectivos de tierra y mar (salvo en el Reino Unido) Causó inquietud en la opinión pública, contraria al enfrentamiento bélicoCausó inquietud en la opinión pública, contraria al enfrentamiento bélico Gastos militares 1905-1914 Aprovechar mejora de la tecnología armamentística gracias a los avances 2ª Rev. Ind (nuevas fuentes de energía, nuevos sectores productivos, ametralladoras, gas mostaza, fosgeno...) Aprovechar mejora de la tecnología armamentística gracias a los avances 2ª Rev. Ind (nuevas fuentes de energía, nuevos sectores productivos, ametralladoras, gas mostaza, fosgeno...) Los gobiernos insisten en el peligro de guerra para justificar sus politicas, se crearon ligas nacionalistas con campañas de propaganda y exaltación bélica Los gobiernos insisten en el peligro de guerra para justificar sus politicas, se crearon ligas nacionalistas con campañas de propaganda y exaltación bélica “la paz armada”
  • 17. El autor era un bosnio a favor de Serbia (formación de una gran Serbia y liberación del dominio austríaco) El asesinato el 28 de junio de 1914 del heredero al trono austro- húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa, en una visita a Bosnia, fue el detonante de la guerra. Recordad que Austria-Hungría se había anexionado Bosnia. 1.- Las causas de la guerra: LA MARCHA HACIA LA GUERRA (últimos pasos hacia el conflicto) Austria-Hungría acusó a los serbios de estar detrás del atentado Austria-Hungría acusó a los serbios de estar detrás del atentado Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia Rusia acudió en ayuda de Serbia y Alemania en ayuda de Austria Rusia acudió en ayuda de Serbia y Alemania en ayuda de Austria A pesar de los intentos del Reino Unido por conseguir la paz el mecanismo de las alianzas y bloques se puso en marcha y la guerra fue inevitable
  • 18. En agosto de 1914 estallaba la guerra, que se pensaba corta y localizada, pero fue larga, implicó a todo el continente y a zonas no europeas y se caracterizó por la aparición de nuevas tácticas y técnicas bélicas Los Imperios centrales Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría, ya que Italia pasa a la triple Entente por el TRATADO DE LONDRES en 1915) contra Triple Entente, potencias aliadas (Francia, Reino Unido y Rusia) Los Imperios centrales Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría, ya que Italia pasa a la triple Entente por el TRATADO DE LONDRES en 1915) contra Triple Entente, potencias aliadas (Francia, Reino Unido y Rusia) TRIPLE ENTENTE (Aliados) Superioridad numérica pero en dos frentes fragmentados Fuerza naval británica superior 2.- La Gran Guerra (1914-1918): FUERZAS ENFRENTADAS Y ESCENARIOS DEL CONFLICTO TRIPLE ALIANZA (Imperios centrales) Buena situación estratégica Superioridad de artillería y automóviles alemanes Especialización alemana en submarinos Por tanto, fueron muchas las causas de la guerra (explicación multicausal): ambiciones anexionistas alemanas, expansión imperialista, formación de una economía mundial, cuestiones nacionalistas, política de alianzas, y como último detonante el asesinato del Archiduque Francisco Frenando.
  • 19. La guerra de movimientos: el fracaso del plan “rápido” alemán (agosto-diciembre de 1914) Alemania inicia la guerra de movimientos (Plan Schlieffen=por el jefe del estado mayor Alfred Schlieffen) Rápido avance por el frente occidental francés y luego encargarse del frente ruso -Los alemanes entran en Francia tras invadir Bélgica -Los alemanes entran en Francia tras invadir Bélgica 2.- La Gran Guerra (1914-1918): LAS FASES DE LA GUERRA -Pero son frenados en la batalla del Marne-Pero son frenados en la batalla del Marne Los rusos sorprenden, inicialmente, a los alemanes pero son derrotados en Tannenberg. Aunque Alemania obtuvo éxitos, tuvo que atender dos frentes. Los frentes se estabilizan y comienza la guerra de posiciones 1ª FASE: la guerra de movimientos
  • 20. Plan Schlieffen • Una guerra rápida (relámpago) en el oeste. • Así anularían el frente francés. • Posteriormente para concentrarse en el frente oriental contra los rusos (más temibles) Pero el plan no salió bien: Gran Bretaña se incorporó rápidamente a la guerra La resistencia francesa fue muy dura (Batalla de Marne en septiembre de 1914, evitando que cayese París).
  • 21. De la guerra de posiciones a la guerra de desgaste (1915-1916) Se iniciaba una guerra de posiciones o de trincheras La guerra iba a ser larga y de desgaste -Barrera de alambradas y de trincheras-Barrera de alambradas y de trincheras 2.- La Gran Guerra (1914-1918): LAS FASES DE LA GUERRA Nuevas tácticas: intentar abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario Nuevas armas: lanzallamas y gases tóxicos (Verdún franceses paran a alemanes, Somme alemanes paran a franco-británicos) de 1916 (violencia y crueldad sin precedentes) Murieron mas de 1 millón de soldados (Verdún franceses paran a alemanes, Somme alemanes paran a franco-británicos) de 1916 (violencia y crueldad sin precedentes) Murieron mas de 1 millón de soldados Dieron lugar a las La derrota naval de Alemania provocó la intensificación de la guerra submarina 2ª FASE: guerra de trincheras
  • 22. De la crisis de 1917 al final de la guerra En 1917 dos sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra La guerra submarina provocó la entrada en la guerra de los Estados Unidos (perjudicaba a sus exportaciones) 2.- La Gran Guerra (1914-1918): LAS FASES DE LA GUERRA En Rusia la revolución bolchevique provocó un armisticio y el tratado de paz de Brest-Litovsk (sale de la guerra) A pesar de la retirada de los rusos, la llegada de los estadounidenses rompió el equilibrio en el frente occidental Derrotas, crisis económica, revueltas sociales hacen abdicar a Guillermo II -Se estableció una república en Alemania y se firmó el armisticio (11 de noviembre de 1918) -Se estableció una república en Alemania y se firmó el armisticio (11 de noviembre de 1918) 3ª FASE: el año 1917 y fin del conflicto ARMISTICIO: Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de combatir durante cierto tiempo con el fin de negociar una posible paz.
  • 23. Fue la primera “guerra total” Utilización de todos los recursos humanos, económicos y técnicos posibles Utilización de todos los recursos humanos, económicos y técnicos posibles Se movilizaron setenta millones de soldados 2.- La Gran Guerra (1914-1918): CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA Fabricación de armamento moderno y mortífero Se impuso una economía de guerra -Industria de guerra - Cartillas de Racionamiento y la penuria para la población -Se recurre a la mujer para los “trabajos masculinos” (trabajo en fábricas) Utilización de la propaganda aclamando al patriotismo y minar la moral enemiga (a partir de 1916 movimientos de indisciplina militar, huelgas de los obreros de la metalurgia,…) - Artillería, ametralladoras, acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de cambate, lanzallamas, - ... LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA
  • 24. La Conferencia de Paz de París El presidente de Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, para asegurar la paz justa y duradera propuso un programa de catorce puntos -Supresión de la diplomacia secreta -Libertad de navegación y de comercio internacional -Reducción de armamentos -Desmembrar los antiguos Imperios y reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos -La creación de una Sociedad de Naciones 3.- EL FINAL DE LA GUERRA: Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa Sus objetivos eran -Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada-Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada Pero Francia, la mas destruida, pedía un trato de dureza hacia los alemanes Exigía -Reparaciones de guerra, incluso desmembrar Alemania-Reparaciones de guerra, incluso desmembrar Alemania
  • 25. 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […]. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo, con la ayuda de las potencias. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. 8 de enero de 1918 Texto: Catorce puntos de Wilson
  • 26. En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los tratados de paz y las nuevas fronteras, en la que no participaron los países vencidos Los tratados fueron impuestos por el Consejo de los Cuatro: George Clemenceau (Francia), David Lloyd George (Reino Unido), Thomas Woodrow Wilson (Estados Unidos) y Vittorio Emmanuelle Orlando (Italia)
  • 27. Una paz impuesta por los vencedores El más importante de los tratados fue el de Versalles 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa -Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania-Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania El tratado consistía en: Recortes y pérdidas territoriales -Alsacia y la Lorena a Francia - El corredor de Polonia que dividía Alemania en dos y Danzig “ciudad libre” -Pérdida todas las colonias Fuertes reparaciones de guerra - Entregar la flota mercante, locomotoras y ceder a Francia la explotación de sus minas de carbón del Sarre (quince años) Limitaciones militares -Debió reducir su ejército a 100.000 soldados y desmilitarizar la Renania -15 años ocupación izquierda Rin por ejército de los aliados
  • 28. Las repercusiones políticas de los tratados Los tratados de paz reorganizaron las fronteras y los Estados de Europa central y balcánica 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa “Cordón sanitario” frente la revolución bolchevique “Cordón sanitario” frente la revolución bolchevique Los tratados de paz de Saint Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria) y Sèvres (Turquía) -establecieron nuevos Estados -establecieron nuevos Estados TRATADOS -Versalles -Saint Germain -Trianon -Neully -Sevres
  • 29. REPERCUSIONES POLÍTICAS DE LOS TRATADOS (RESUMEN) • 1.- Desaparecieron los grandes imperios • 2.- La revolución de los bolcheviques acabó con el Imperio Ruso de los zares • 3.- Desaparecen los imperios Austro-Húngaro y Alemán y se proclamaron repúblicas • 4.- Se extendieron las constituciones democráticas por los antiguos imperios autoritarios • 5.- Desapareció el Imperio Turco y se originaron países nuevos (Siria, Iraq,…) • 6.- En 1920 Europa estaba formada por 28 estados; todos, excepto dos, eran democracias parlamentarias y en casi todos se impuso el sufragio universal
  • 30. Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de la gripe de 1918 (por las carencias sanitarias y alimenticias) además del descenso de la natalidad Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de la gripe de 1918 (por las carencias sanitarias y alimenticias) además del descenso de la natalidad 4.- Las consecuencias de la guerra: CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS Consecuencias demográficas Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de muertos por causas militares
  • 31. 4.- Las consecuencias de la guerra: CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS Consecuencias económicas Destrucciones en medios de producción (campos, industrias) y de transporte Costes financieros (intereses) A causa de la deuda pública y a los préstamos bancarios al exterior (Estados Unidos) A causa de la deuda pública y a los préstamos bancarios al exterior (Estados Unidos) Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del planeta = PÉRDIDA HEGEMONIA EUROPEA
  • 32. La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres” Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes, industriales) y el resto de población empobrecida por la inflación y paro Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes, industriales) y el resto de población empobrecida por la inflación y paro Mujeres trabajando en una fábrica de armamento 4.- Las consecuencias de la guerra: REPERCUSIONES SOCIALES Se reanudó la lucha organizada por lograr la emancipación femenina La mujer había substituido al hombre en el trabajo durante la guerra La mujer había substituido al hombre en el trabajo durante la guerra Este hecho ayudó a conseguir el derecho al voto Concesión del derecho al voto a la mujer en países afectados por la guerra Consecuencias sociales
  • 33. Concesión del derecho de voto a la mujer en países afectados por la guerra
  • 34. 4.- Las consecuencias de la guerra: Consecuencias políticas: -Los cuatro imperios existentes antes del final de la guerra desaparecen, dando lugar a repúblicas -Grandes pérdidas territoriales y surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. -Alemania pierde Alsacia y Lorena y todos sus territorios de ultramar
  • 35. La Sociedad de Naciones (surge en 1919 tras la guerra con los tratados de paz) Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo Sus órganos rectores eran cuatro La Asamblea General 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra Integrada por todos los Estados miembros El consejo Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón) La Secretaría Órgano administrativo El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya) Fue una organización débil -Sin ejército ni capacidad ejecutiva -No se permitió la adhesión de las potencias vencidas Aspectos positivos Inicio de una diplomacia multilateral, prohibición de tratados secretos y la constitución de organismos humanitarios (Organización Internacional de la Salud, OIT…)
  • 36. Artículo 6. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional […]. Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad […]. Artículo 16. 1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra […], se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él […]. Pacto de la Sociedad de Naciones, abril de 1919 La Sociedad de Naciones
  • 37. Los problemas de la posguerra en Europa Minorías nacionales y problemas político-territoriales de la posguerra en Europa 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones internacionales -La cuestión de las nacionalidades -La cuestión de las nacionalidades Los nuevos Estados no eran étnicamente homogéneos -La cuestión de las reparaciones de guerra -La cuestión de las reparaciones de guerra Enfrentó a franceses y alemanes (ante la suspensión de pagos alemana, Francia ocupó el Ruhr) A partir de 1924, se produjo una distensión del ambiente internacional A causa de En 1924, el Plan Dawes (solución a problema de las reparaciones) En 1925, la Conferencia de Locarno (Suiza) (Se comprometieron a aceptar las fronteras occidentales) En 1926, se aceptó a Alemania en la SDN En 1928, Pacto Briand-Kellog (renuncia a la guerra para solucionar conflictos)
  • 38. Los problemas de la posguerra en las colonias 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio destino impulsó a las colonias al despertar de una conciencia nacional En el Próximo Oriente (creciente valor estratégico). Había pertenecido al Imperio Otomano (Turquía) En el Próximo Oriente (creciente valor estratégico). Había pertenecido al Imperio Otomano (Turquía) El reparto entre franceses y británicos de los restos del Imperio Turco El reparto entre franceses y británicos de los restos del Imperio Turco Provocó El descontento de los pueblos árabes, ya que se les había prometido que formarían un estado unitario. El descontento de los pueblos árabes, ya que se les había prometido que formarían un estado unitario. La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en 1917 (la promesa de “un hogar nacional judío”). Apoyo británico a la creación de un estado judío. Carta firmada por el secretario de relaciones exteriores Arthur James Balfour y dirigida al barón Walter líder judío en Gran Bretaña. La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en 1917 (la promesa de “un hogar nacional judío”). Apoyo británico a la creación de un estado judío. Carta firmada por el secretario de relaciones exteriores Arthur James Balfour y dirigida al barón Walter líder judío en Gran Bretaña. Las colonias alemanas en África se repartieron mayoritariamente entre Gran Bretaña y Francia
  • 39. 4.- Las consecuencias de la guerra: Consecuencias ideológicas: -Cuestionamiento de los modelos económico, político y social (crisis de conciencia) -Movimientos de independencia de las colonias -Auge de los movimientos nacionalistas revanchistas y radicales (Hitler en Alemania) -Pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte con el expresionismo o el surrealismo