SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA. 
METODOS CIENTIFICOS. 
1­La 
ciencia y el método científico. 
I ­Definición 
II ­Método 
científico u objeto formal quo 
2­La 
psicología definida desde su objeto. 
I ­El 
alma 
II ­El 
objeto material y el objeto formal quod 
3­La 
psicología considerada como ciencia desde su método. 
I ­Los 
métodos filosóficos 
II ­Los 
métodos clínicos 
III ­Los 
métodos experimentales 
IV ­Los 
métodos correlacionales 
4­La 
filosofía, la psicología y la ciencia.
1­La 
ciencia y el méétodo cientíífico. 
I­Definición. 
La ciencia se define como el conocimiento ordenado y mediato 
de los entes y sus propiedades por medio de sus causas o principios,1 
siguiendo la descripción estagirita de conocimiento cierto por sus causas2. 
Observemos, pues, que la ciencia o disciplina concreta se define por su 
objeto material (el ente de estudio) y su objeto formal quod que es la 
característica, observación o perspectiva de la que se analiza y estudia el 
objeto material, y que a su vez éstos determinan el objeto formal quo que es 
el método; lo que indica que no se denomina ciencia a una disciplina por su 
método sino que su método estará supeditado al tipo de objeto que estudie. 
Cabe decir esto para rechazar la tendencia actual más o menos difusa que 
considera la auténtica ciencia sólo a la físico­matemática 
y que las demás 
llegarán a serlo cuando adopten su método experimental, consecuen­cia 
de un 
error materialista apoyado por filosofías empiristas que consideran que lo 
único real es lo tangible. 
Función de la ciencia. 
La ciencia tiene por función darnos a conocer la realidad del 
mundo, del hombre y de Dios, y a su vez podríamos clasificar en dos fines la 
utilidad de la ciencia para el hombre: fin especulativo como tendencia natural 
al saber3 por la propia dignidad de la naturaleza humana ordenado en último 
término al saber de Dios, que es la Verdad más alta; y un fin práctico para 
satisfacer las necesidades de la vida y conseguir un dominio controlado del 
universo corpóreo extrayendo de él los beneficios para el hombre. 
II­Método 
científico u objeto formal quo . 
En la actividad científica hay dos procesos: uno ascendente que 
conduce a la construcción de teorías o, mejor dicho, entidades teóricas (tales 
como conceptos, leyes y teorías), y otro descendente que consiste en la 
comprobación de la validez de las construcciones teóricas. Ya que para 
nuestra fundamentación de la psicología como ciencia4 no nos interesa el 
criterio de construcción del objeto científico ni sus modelos de referencia y 
significación, pasemos directamente a analizar los dos procesos del método 
científico recién nombrados. 
1Filosofía de la ciencia experimental. Mariano Artigas. 
2Fisica,B 1,192b 13 y siguientes. Aristóteles. 
3Met., A,980a1: Omnes homines, per natura, sapere optant . 
4Apartado tercero del presente.
El método inductivo. 
La inducción cabe entenderse en cuatro sentidos: 
A­consiste 
en remontarse desde los casos particulares hasta conceptos 
y enunciados generales (proceso ascendente y constructivo) reconociendo 
filosóficamente la existencia de la realidad extramental y la capacidad de 
conocerla y actuar sobre ella, dejando de lado doctrinas que sean incompati­bles 
con la existencia misma de la ciencia experimental (ejemplo: el empiris­mo 
radical). 
B­se 
relaciona con el supuesto de que la naturaleza se comporta de un 
modo uniforme en igualdad de condiciones; si se negare este supuesto básico 
de la actividad científica, no tendría sentido hablar de experimentos repeti­bles. 
Sin embargo, la uniformidad del comportamiento de la naturaleza no 
equivale al determinismo de la física clásica ni a la afirmación de una 
estabilidad de la naturaleza que excluya cualquier cambio en su comporta­miento. 
C­se 
considera como una inferencia que permite a partir del conoci­miento 
de unos efectos (determinados fenómenos), afirmar la existencia de su 
causa. Aunque desde la lógica pura no se pueden establecer demostracio­nes 
concluyentes al requerirse examinar todas las posibilidades (cosa im­posible), 
no puede subestimarse la importancia del método inductivo. 
D­equivalencia 
con la extrapolación de unos casos conocidos a otros no 
conocidos. Corriendo muchos peligros de error, la extrapolación obtiene 
buenas garantías teniendo cuidado y justificándolas. 
El método hipotético­deductivo. 
Consiste principalmente en la comprobación (línea descendente) 
de una hipótesis formulada, caminando de lo general a lo particular. La validez 
de las hipótesis depende de conseguir comprobar la validez de las 
consecuencias que de ella se deducen, y aunque esas consecuencias se 
verifiquen no implica lógicamente que las premisas sean correctas1; en cambio 
si se comprueba que una solo consecuencia es falsa, se sigue que hay un 
error en las hipótesis que han servido de premisas para deducirlas2. 
Se utiliza en la práctica científica cuatro criterios que subsanan, en buena 
parte, las dificultades lógicas del método hipotético­deductivo. 
Son los 
siguientes: 
A­que 
posean las hipótesis un poder explicativo; es decir, una capaci­1Ejemplo: 
teoría geocéntrica de Ptolomeo (punto ecuante). 
2Aritmética lógica entre verificación y falsificación, tema central en la 
epistemología contemporánea, gracias sobre todo a la insistencia de K. 
Popper.
dad para dar razón a problemas planteados. 
B­precisión 
de las explicaciones y, sobre todo, verificación de prediccio­nes 
deducidas de la hipótesis1. 
C­convergencias 
de pruebas variadas e independientes las cuales la 
teoría las predice, comprueba y explica. 
D­apoyo 
mutuo entre las teorías. 
La imagen que resulta de estas consideraciones corresponde a la ciencia 
real, al mismo tiempo que explica la validez de sus métodos que poseen un 
alto grado de rigor. 
2­La 
psicología definida desde su objeto. 
El partir de la psicología aristotéloca nos ayudará a entender el 
objeto de esta disciplina. Etimológicamente, la palabra "psicología" está 
formada por dos monemas griegos: yuch• … ss(tratado del alma); sin entrar 
en la cosmología de Aristóteles, conviene definir unívocamente qué entiende 
por alma. 
I­El 
alma. 
Yuæch estin enteleceia h prwth swmatos fusikou dunamei zwhn econtos toiouto de, o an 
h organikon, o enteleceia h prwth swmatos fusikou organikou.2 El alma como el primer acto 
operativo de los cuerpos vivos. El alma es la esencia del cuerpo vivo (lo que 
hace que eso sea: quid est ) y no el espíritu, mente o conciencia como 
principio del pensamiento, pues esto segundo es filosóficamente un error 
categorial3 heredado del dualismo mecanicista de Descartes (res cogitas et 
res extensa); a la vez que el alma es la forma substancial y la unificación del 
cuerpo4. 
El alma y sus facultades.5 
El alma en el hombre es única y no como propone el Estagirita 
con las tres almas animal, vegetativa e intelectual, puesto que la que hay es la 
1Ejemplo: consecuencias de la teoría del "big­bang" 
verificadas 
posteriormente. 
2De Anima B1,412a 27­b 
4. Aristóteles. 
3En un mismo nivel alma y cuerpo cuando aquélla es el principio en acto de 
éste. 
4Ejemplo: Alma/cuerpo = acto/potencia = ver/ojo. 
5Manual de antropología filosófica. Jacinto Choza.
intelectual que encierra y cubre las otras dos situaciones. 
El alma es el principio próximo y primer acto, a diferencia de sus 
facultades y operaciones que son el acto segundo o principio remoto; de la 
misma manera, el que un perro ladre depende de ser perro (principio próximo­primer 
acto­alma 
[essentia entis ]) y en segundo lugar de tener cuello (principio 
remoto­acto 
segundo­facultades 
y operaciones). De esto se deduce que el 
hombre no se define como un "animal racional" porque no depende su esencia 
de hombre en pensar o razonar, pues cuando no razonara dejaría de ser 
hombre, sino que se define a partir del alma humana como principio esencial. 
Con lo cual, si comprendemos las facultades como accidentes del alma 
(en el par substancia­accidentes 
de los predicamentos o categorías 
aristotélicos) y que ésta, como esencia del cuerpo, encierra el contenido 
<persona> en todo su conjunto de forma ontológicamente indivisible, 
comprendemos la magnitud del objeto de la psicología. 
II­El 
objeto material y el objeto formal quod. 
Por tanto, el objeto material es el hombre , o mejor dicho, la 
persona; y el objeto formal quod , las manifestaciones del comportamiento 
humano en toda la amplísima gama en que éste puede ser observado y 
registrado (por encerrar a toda la persona). "De esta manera se pueden así 
ordenar, sistematizar y correlacionar los datos objeto de estudio y construir 
leyes que expliquen las causas que producen ciertas manifestaciones y 
cuándo y cómo se producen"1. 
3­La 
psicología considerada como ciencia desde su 
méétodo. 
La psicología es una disciplina científica pues se define como tal 
por su objeto, tiene principios propios o subalternados a otras disciplinas, un 
método racional y propio (a razón de su objeto), y llega a conclusiones. Vale la 
pena remarcar que el método propio2 se escoge en función del objeto y no de 
las consideraciones personalistas de las ciencias experimentales que valoran 
su método como el único que da asiento científico a las disciplinas. Pasemos 
ahora a conocer el método empleado por la psicología que podría ser titulado 
como reunión de datos3. 
1Una psicología de hoy. E. Cerdá. pág.8. 
2Meta odos : a través del camino. 
3Una psicología de hoy. E.Cerdá. pág.67 a 78.
I­Los 
métodos filosóficos. 
La introspección. 
Estudio de los fenómenos que se dan en la conciencia, a través 
de la autoobservación o introspección; el resultado de una especulación de los 
datos recogidos es la construcción de sistemas o teorías. 
Los peligros de este método son la subjetividad debido a un 
autoenjuiciamiento previo consciente o inconsciente; la acción perturbadora de 
la atención al ser dificultosa la averiguación de unos procesos psíquicos a la 
vez que se dirige la atención sobre ellos; la pobreza de nuestro lenguaje para 
la explicación precisa de los múltiples procesos que se dan en nuestra 
experiencia interior; y la limitación en un solo campo de la vida psíquica (el 
propio interior) excliyendo las importantísimas manifestaciones exteriores. 
La fenomenología. 
Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas 
despojándose de toda clase de juicios previos y de cualquier tendencia a la 
valoración. La crítica a este método se debe principalmente a la simple función 
de descripción y comprensión de los estados de conciencia, sin pre­tender 
buscar leyes. 
II­Los 
métodos clínicos. 
El origen de este método es médico y su utilidad es la exposi­ción 
evidente de datos muy útiles para plantear hipótesis a partir de ellos que 
luego pueden investigarse y verificarse con otros métodos, aunque tomándolo 
de forma pura y exclusiva es muy difícil llegar a establecer leyes generales 
válidas. Se utiliza sobre todo para el examen de un caso individual y para 
llegar a unas conclusiones diagnósticas por la confrontación de datos de otros 
investigadores. 
Métodos históricos. 
Hay dos tipos: el estudio biográfico o "historia clínica" que se 
lleva a cabo mediante entrevistas informativas realizadas con el propio sujeto 
o con personas directamente relacionadas con él, y el uso de esta técnica es 
imprescindible para la comprensión de un caso concreto; y el estudio de 
documentos que consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales de 
los productos de los sujetos (cartas, trabajos, arte, prensa leída, etc...). 
Observación. 
Puede ser esporádica o continua, pero siempre es el resultado 
de la interacción de la observación objetiva con las impresiones personales del
observador. 
Psicoanálisis. 
Este método, elaborado por S. Freud, difiere de la introspección 
en que ésta tiende a poner el acento en los fenómenos conscientes, mientras 
que el psicoanálisis postula que es imposible conocer las motivaciones del 
comportamiento humano sin poner previamente en claro los procesos 
inconscientes. Para ello Freud propuso el método de las "asociaciones libres " 
donde el paciente dice todo lo que pase por su mente, descubriéndose así (a 
través de las perturbaciones asociativas) los fenómenos inconscientes que las 
originan. La búsqueda puede realizarse también mediante el análisis de los 
sueños y los actos fallidos del sujeto. 
III­Los 
métodos experimentales. 
Constan en realizar experimentos que puedan llevarnos a hacer 
observaciones controladas, a modificar la influencia de los factores intervi­nientes, 
a hacer cuantificaciones muy precisas, y a contrastar hipótesis con 
objetividad y rigor. 
Los inconvenientes de la experimentación u observación controlada son: 
problemas de orden ético en cuanto a la dignidad de la persona; complejidad 
de ciertos problemas psíquicos que no pueden ser adecuadamente represen­tados 
en un plano operacional mediante una sola variable; no permite la 
comprensión individual quedándose en leyes generales; y un artificialismo 
analítico que descompone artificialmente al hombre1, perdiendo de vista su 
totalidad. 
IV­Los 
métodos correlacionales. 
La psicometría. 
Se basa en el empleo de ¨tests¨. El ¨test¨ es una situación 
experi­mental 
que está estandarizada y que sirve de estímulo a un 
comportamiento, pudiendo calificar al sujeto en relación con los individuos 
cuyos resultados ante el mismo ¨test¨ sirvieron para construir las normas de 
estandarización. 
El análisis factorial. 
Este método consiste en el análisis algebraico de una serie de 
correlaciones, por lo que es aplicable al estudio de cualquier clase de datos 
susceptibles de ser expresados numéricamente. 
Existen diversas técnicas factoriales que son: la <R> a través de la 
1Ver apartado sobre el alma.
medición por ¨tests¨ de aspectos del comportamiento de un grupo de personas 
(correlación de variables); la <Q> por la correlación de personas en vez de 
variables; la <P> (Person) es de R.B. Cattell y consiste en medir una serie de 
variables en una sola persona repitiéndolo hasta obtener una serie de datos 
correlacionables; y la técnica <O> (Ocassions), de Cattell, igual a la anterior 
pero se correlacionan días en lugar de medidas. 
4­La 
filosofía, la psicología y la ciencia. 
Brevemente, es interesante exponer esta relación.1 
Las ciencias nacen de la filosofía en el momento que y en cuanto 
renuncian el preguntarse por la totalidad para hacerlo sólo por una parte del 
ser. A partir de la distinción entre filosofía que se ocupa del "todo" y la ciencia 
(incluída la psicología) que se ocupa de "una parte", veamos varios puntos de 
abordaje de estos dos grupos. Mientras la filosofía busca el ser, la verdad, las 
ciencias investigan lo que aparece (lo fenomenológico), no necesariamente 
verdad; la filosofía nunca tiene del todo respuesta, ante la ciencia que siempre 
queda respondida; la diferente perfección del conocimiento versa más en la 
cualidad que en la cantidad en la filosofía, mientras que en la ciencia es a la 
inversa; el carácter no inventivo de la filosofía (reconocer) separa también con 
la ciencia por su carácter inventivo (progreso); y por último, el ejercicio de la 
libertad (siempre activa) es de la filosofía mientras que en el estudio de los 
hechos y actos (se acostumbra a lo que es necesario) es cosa de la ciencia, 
expuesta por esto al peligro de manipulación. 
Sobre todo quiero indicar que la relación negativa entre filosofía ­ciencia 
es resultado de un mal entendimiento de cuáles son los campos de trabajo de 
cada disciplina, pues ninguna chafa a ninguna ni debe hacerlo. 
* * * * * * * * * * * * * * * 
Enric Ainsa i Puig 
1Introducción a la filosofía. Congard.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestaltAportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestalt
Karla Medina
 
Proceso de percepción
Proceso de percepciónProceso de percepción
Proceso de percepciónjleiva
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
leandro Donaire
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
Colegio Almedina
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaEdelin Bravo
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
Gloria Maria Torres Cabrera
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
NataliSS08
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologiaenmape
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
Mario Vs
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genéticaROCIO ARREGUIN
 
el estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wundel estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wund
dareendlg
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONGPSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
Wilbert Tapia
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Teorias Sobre La Inteligencia
Teorias Sobre La InteligenciaTeorias Sobre La Inteligencia
Teorias Sobre La Inteligencia
nomanejo
 

La actualidad más candente (20)

Aportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestaltAportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestalt
 
Psicología General
Psicología General Psicología General
Psicología General
 
Proceso de percepción
Proceso de percepciónProceso de percepción
Proceso de percepción
 
Las escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicologíaLas escuelas de la psicología
Las escuelas de la psicología
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia Cognitivista
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genética
 
el estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wundel estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wund
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONGPSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
 
Teorias Sobre La Inteligencia
Teorias Sobre La InteligenciaTeorias Sobre La Inteligencia
Teorias Sobre La Inteligencia
 
Genesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en powerGenesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en power
 

Destacado

Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Alex Rivas
 
Psicologia diapositivas
Psicologia diapositivasPsicologia diapositivas
Psicologia diapositivas
paulitalo95
 
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia PptTema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
carrapiso
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologiavicpater
 
Psicologia del color formal
Psicologia del color  formalPsicologia del color  formal
Psicologia del color formal
nyt_12
 
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
Consuelo Aroche
 
Etica psicológica
Etica psicológicaEtica psicológica
Etica psicológica
alejandraalonsol
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Instituto Educacion Secundaria
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
adriccr
 
La psicologia como_ciencia
La psicologia como_cienciaLa psicologia como_ciencia
La psicologia como_ciencia
txelos
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Diapositiva de psicologia general y sus ramas
Diapositiva de psicologia general y sus ramasDiapositiva de psicologia general y sus ramas
Diapositiva de psicologia general y sus ramas
Jackeline Diaz
 
Psicología general materia-presentacion
Psicología general materia-presentacionPsicología general materia-presentacion
Psicología general materia-presentacion
Alejandra López
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
Angello Da Silva Lleren
 

Destacado (20)

La psicologia como ciencia
La psicologia como cienciaLa psicologia como ciencia
La psicologia como ciencia
 
La PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como CienciaLa PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como Ciencia
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)
 
Psicologia diapositivas
Psicologia diapositivasPsicologia diapositivas
Psicologia diapositivas
 
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia PptTema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
 
Psicologia del color formal
Psicologia del color  formalPsicologia del color  formal
Psicologia del color formal
 
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
 
Etica psicológica
Etica psicológicaEtica psicológica
Etica psicológica
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
 
La psicologia como_ciencia
La psicologia como_cienciaLa psicologia como_ciencia
La psicologia como_ciencia
 
La psicología moderna
La psicología modernaLa psicología moderna
La psicología moderna
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Diapositiva de psicologia general y sus ramas
Diapositiva de psicologia general y sus ramasDiapositiva de psicologia general y sus ramas
Diapositiva de psicologia general y sus ramas
 
Psicología general materia-presentacion
Psicología general materia-presentacionPsicología general materia-presentacion
Psicología general materia-presentacion
 
Corrientes Psicológicas
Corrientes PsicológicasCorrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
 

Similar a La psicologia como ciencia

El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
Katy Jimenez
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
angelina01
 
Ciencia
CienciaCiencia
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
YONY RAFAEL HUAMANI
 
Modulo i
Modulo iModulo i
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
ROBERT778134
 
Proceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónruizstvn07
 
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Rosa Elena Ochoa Martinez
 
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.pptFILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
JavierLaricoTurpo1
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
Maariit Caasteelviic
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptxCONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
HortenciaLopezMorale
 
IIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaIIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaEstudio Konoha
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
guest0a115e
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativajulissa_1988
 
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
Enriquez perez carlos andres  md.investigacionEnriquez perez carlos andres  md.investigacion
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
CARLOS ANDRES ENRIQUEZ PEREZ
 
Ensayo ciencias
Ensayo cienciasEnsayo ciencias
Ensayo ciencias
Fernando Salgado Cruz
 
aportaciones de aristoteles
aportaciones de aristotelesaportaciones de aristoteles
aportaciones de aristoteles
mireyaroblero
 

Similar a La psicologia como ciencia (20)

El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
 
Cap i
Cap iCap i
Cap i
 
Proceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigación
 
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
 
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.pptFILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptxCONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
 
IIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaIIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologia
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Cienciaferyan
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyan
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
Enriquez perez carlos andres  md.investigacionEnriquez perez carlos andres  md.investigacion
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
 
Ensayo ciencias
Ensayo cienciasEnsayo ciencias
Ensayo ciencias
 
aportaciones de aristoteles
aportaciones de aristotelesaportaciones de aristoteles
aportaciones de aristoteles
 

Más de Martinez_s

Prezi la ciencia
Prezi la cienciaPrezi la ciencia
Prezi la ciencia
Martinez_s
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Martinez_s
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
Martinez_s
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosMartinez_s
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
Martinez_s
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
Martinez_s
 
Mis pensamientos
Mis pensamientosMis pensamientos
Mis pensamientos
Martinez_s
 

Más de Martinez_s (8)

Prezi la ciencia
Prezi la cienciaPrezi la ciencia
Prezi la ciencia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Los genes
Los genesLos genes
Los genes
 
Mis pensamientos
Mis pensamientosMis pensamientos
Mis pensamientos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La psicologia como ciencia

  • 1. LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA. METODOS CIENTIFICOS. 1­La ciencia y el método científico. I ­Definición II ­Método científico u objeto formal quo 2­La psicología definida desde su objeto. I ­El alma II ­El objeto material y el objeto formal quod 3­La psicología considerada como ciencia desde su método. I ­Los métodos filosóficos II ­Los métodos clínicos III ­Los métodos experimentales IV ­Los métodos correlacionales 4­La filosofía, la psicología y la ciencia.
  • 2. 1­La ciencia y el méétodo cientíífico. I­Definición. La ciencia se define como el conocimiento ordenado y mediato de los entes y sus propiedades por medio de sus causas o principios,1 siguiendo la descripción estagirita de conocimiento cierto por sus causas2. Observemos, pues, que la ciencia o disciplina concreta se define por su objeto material (el ente de estudio) y su objeto formal quod que es la característica, observación o perspectiva de la que se analiza y estudia el objeto material, y que a su vez éstos determinan el objeto formal quo que es el método; lo que indica que no se denomina ciencia a una disciplina por su método sino que su método estará supeditado al tipo de objeto que estudie. Cabe decir esto para rechazar la tendencia actual más o menos difusa que considera la auténtica ciencia sólo a la físico­matemática y que las demás llegarán a serlo cuando adopten su método experimental, consecuen­cia de un error materialista apoyado por filosofías empiristas que consideran que lo único real es lo tangible. Función de la ciencia. La ciencia tiene por función darnos a conocer la realidad del mundo, del hombre y de Dios, y a su vez podríamos clasificar en dos fines la utilidad de la ciencia para el hombre: fin especulativo como tendencia natural al saber3 por la propia dignidad de la naturaleza humana ordenado en último término al saber de Dios, que es la Verdad más alta; y un fin práctico para satisfacer las necesidades de la vida y conseguir un dominio controlado del universo corpóreo extrayendo de él los beneficios para el hombre. II­Método científico u objeto formal quo . En la actividad científica hay dos procesos: uno ascendente que conduce a la construcción de teorías o, mejor dicho, entidades teóricas (tales como conceptos, leyes y teorías), y otro descendente que consiste en la comprobación de la validez de las construcciones teóricas. Ya que para nuestra fundamentación de la psicología como ciencia4 no nos interesa el criterio de construcción del objeto científico ni sus modelos de referencia y significación, pasemos directamente a analizar los dos procesos del método científico recién nombrados. 1Filosofía de la ciencia experimental. Mariano Artigas. 2Fisica,B 1,192b 13 y siguientes. Aristóteles. 3Met., A,980a1: Omnes homines, per natura, sapere optant . 4Apartado tercero del presente.
  • 3. El método inductivo. La inducción cabe entenderse en cuatro sentidos: A­consiste en remontarse desde los casos particulares hasta conceptos y enunciados generales (proceso ascendente y constructivo) reconociendo filosóficamente la existencia de la realidad extramental y la capacidad de conocerla y actuar sobre ella, dejando de lado doctrinas que sean incompati­bles con la existencia misma de la ciencia experimental (ejemplo: el empiris­mo radical). B­se relaciona con el supuesto de que la naturaleza se comporta de un modo uniforme en igualdad de condiciones; si se negare este supuesto básico de la actividad científica, no tendría sentido hablar de experimentos repeti­bles. Sin embargo, la uniformidad del comportamiento de la naturaleza no equivale al determinismo de la física clásica ni a la afirmación de una estabilidad de la naturaleza que excluya cualquier cambio en su comporta­miento. C­se considera como una inferencia que permite a partir del conoci­miento de unos efectos (determinados fenómenos), afirmar la existencia de su causa. Aunque desde la lógica pura no se pueden establecer demostracio­nes concluyentes al requerirse examinar todas las posibilidades (cosa im­posible), no puede subestimarse la importancia del método inductivo. D­equivalencia con la extrapolación de unos casos conocidos a otros no conocidos. Corriendo muchos peligros de error, la extrapolación obtiene buenas garantías teniendo cuidado y justificándolas. El método hipotético­deductivo. Consiste principalmente en la comprobación (línea descendente) de una hipótesis formulada, caminando de lo general a lo particular. La validez de las hipótesis depende de conseguir comprobar la validez de las consecuencias que de ella se deducen, y aunque esas consecuencias se verifiquen no implica lógicamente que las premisas sean correctas1; en cambio si se comprueba que una solo consecuencia es falsa, se sigue que hay un error en las hipótesis que han servido de premisas para deducirlas2. Se utiliza en la práctica científica cuatro criterios que subsanan, en buena parte, las dificultades lógicas del método hipotético­deductivo. Son los siguientes: A­que posean las hipótesis un poder explicativo; es decir, una capaci­1Ejemplo: teoría geocéntrica de Ptolomeo (punto ecuante). 2Aritmética lógica entre verificación y falsificación, tema central en la epistemología contemporánea, gracias sobre todo a la insistencia de K. Popper.
  • 4. dad para dar razón a problemas planteados. B­precisión de las explicaciones y, sobre todo, verificación de prediccio­nes deducidas de la hipótesis1. C­convergencias de pruebas variadas e independientes las cuales la teoría las predice, comprueba y explica. D­apoyo mutuo entre las teorías. La imagen que resulta de estas consideraciones corresponde a la ciencia real, al mismo tiempo que explica la validez de sus métodos que poseen un alto grado de rigor. 2­La psicología definida desde su objeto. El partir de la psicología aristotéloca nos ayudará a entender el objeto de esta disciplina. Etimológicamente, la palabra "psicología" está formada por dos monemas griegos: yuch• … ss(tratado del alma); sin entrar en la cosmología de Aristóteles, conviene definir unívocamente qué entiende por alma. I­El alma. Yuæch estin enteleceia h prwth swmatos fusikou dunamei zwhn econtos toiouto de, o an h organikon, o enteleceia h prwth swmatos fusikou organikou.2 El alma como el primer acto operativo de los cuerpos vivos. El alma es la esencia del cuerpo vivo (lo que hace que eso sea: quid est ) y no el espíritu, mente o conciencia como principio del pensamiento, pues esto segundo es filosóficamente un error categorial3 heredado del dualismo mecanicista de Descartes (res cogitas et res extensa); a la vez que el alma es la forma substancial y la unificación del cuerpo4. El alma y sus facultades.5 El alma en el hombre es única y no como propone el Estagirita con las tres almas animal, vegetativa e intelectual, puesto que la que hay es la 1Ejemplo: consecuencias de la teoría del "big­bang" verificadas posteriormente. 2De Anima B1,412a 27­b 4. Aristóteles. 3En un mismo nivel alma y cuerpo cuando aquélla es el principio en acto de éste. 4Ejemplo: Alma/cuerpo = acto/potencia = ver/ojo. 5Manual de antropología filosófica. Jacinto Choza.
  • 5. intelectual que encierra y cubre las otras dos situaciones. El alma es el principio próximo y primer acto, a diferencia de sus facultades y operaciones que son el acto segundo o principio remoto; de la misma manera, el que un perro ladre depende de ser perro (principio próximo­primer acto­alma [essentia entis ]) y en segundo lugar de tener cuello (principio remoto­acto segundo­facultades y operaciones). De esto se deduce que el hombre no se define como un "animal racional" porque no depende su esencia de hombre en pensar o razonar, pues cuando no razonara dejaría de ser hombre, sino que se define a partir del alma humana como principio esencial. Con lo cual, si comprendemos las facultades como accidentes del alma (en el par substancia­accidentes de los predicamentos o categorías aristotélicos) y que ésta, como esencia del cuerpo, encierra el contenido <persona> en todo su conjunto de forma ontológicamente indivisible, comprendemos la magnitud del objeto de la psicología. II­El objeto material y el objeto formal quod. Por tanto, el objeto material es el hombre , o mejor dicho, la persona; y el objeto formal quod , las manifestaciones del comportamiento humano en toda la amplísima gama en que éste puede ser observado y registrado (por encerrar a toda la persona). "De esta manera se pueden así ordenar, sistematizar y correlacionar los datos objeto de estudio y construir leyes que expliquen las causas que producen ciertas manifestaciones y cuándo y cómo se producen"1. 3­La psicología considerada como ciencia desde su méétodo. La psicología es una disciplina científica pues se define como tal por su objeto, tiene principios propios o subalternados a otras disciplinas, un método racional y propio (a razón de su objeto), y llega a conclusiones. Vale la pena remarcar que el método propio2 se escoge en función del objeto y no de las consideraciones personalistas de las ciencias experimentales que valoran su método como el único que da asiento científico a las disciplinas. Pasemos ahora a conocer el método empleado por la psicología que podría ser titulado como reunión de datos3. 1Una psicología de hoy. E. Cerdá. pág.8. 2Meta odos : a través del camino. 3Una psicología de hoy. E.Cerdá. pág.67 a 78.
  • 6. I­Los métodos filosóficos. La introspección. Estudio de los fenómenos que se dan en la conciencia, a través de la autoobservación o introspección; el resultado de una especulación de los datos recogidos es la construcción de sistemas o teorías. Los peligros de este método son la subjetividad debido a un autoenjuiciamiento previo consciente o inconsciente; la acción perturbadora de la atención al ser dificultosa la averiguación de unos procesos psíquicos a la vez que se dirige la atención sobre ellos; la pobreza de nuestro lenguaje para la explicación precisa de los múltiples procesos que se dan en nuestra experiencia interior; y la limitación en un solo campo de la vida psíquica (el propio interior) excliyendo las importantísimas manifestaciones exteriores. La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas despojándose de toda clase de juicios previos y de cualquier tendencia a la valoración. La crítica a este método se debe principalmente a la simple función de descripción y comprensión de los estados de conciencia, sin pre­tender buscar leyes. II­Los métodos clínicos. El origen de este método es médico y su utilidad es la exposi­ción evidente de datos muy útiles para plantear hipótesis a partir de ellos que luego pueden investigarse y verificarse con otros métodos, aunque tomándolo de forma pura y exclusiva es muy difícil llegar a establecer leyes generales válidas. Se utiliza sobre todo para el examen de un caso individual y para llegar a unas conclusiones diagnósticas por la confrontación de datos de otros investigadores. Métodos históricos. Hay dos tipos: el estudio biográfico o "historia clínica" que se lleva a cabo mediante entrevistas informativas realizadas con el propio sujeto o con personas directamente relacionadas con él, y el uso de esta técnica es imprescindible para la comprensión de un caso concreto; y el estudio de documentos que consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales de los productos de los sujetos (cartas, trabajos, arte, prensa leída, etc...). Observación. Puede ser esporádica o continua, pero siempre es el resultado de la interacción de la observación objetiva con las impresiones personales del
  • 7. observador. Psicoanálisis. Este método, elaborado por S. Freud, difiere de la introspección en que ésta tiende a poner el acento en los fenómenos conscientes, mientras que el psicoanálisis postula que es imposible conocer las motivaciones del comportamiento humano sin poner previamente en claro los procesos inconscientes. Para ello Freud propuso el método de las "asociaciones libres " donde el paciente dice todo lo que pase por su mente, descubriéndose así (a través de las perturbaciones asociativas) los fenómenos inconscientes que las originan. La búsqueda puede realizarse también mediante el análisis de los sueños y los actos fallidos del sujeto. III­Los métodos experimentales. Constan en realizar experimentos que puedan llevarnos a hacer observaciones controladas, a modificar la influencia de los factores intervi­nientes, a hacer cuantificaciones muy precisas, y a contrastar hipótesis con objetividad y rigor. Los inconvenientes de la experimentación u observación controlada son: problemas de orden ético en cuanto a la dignidad de la persona; complejidad de ciertos problemas psíquicos que no pueden ser adecuadamente represen­tados en un plano operacional mediante una sola variable; no permite la comprensión individual quedándose en leyes generales; y un artificialismo analítico que descompone artificialmente al hombre1, perdiendo de vista su totalidad. IV­Los métodos correlacionales. La psicometría. Se basa en el empleo de ¨tests¨. El ¨test¨ es una situación experi­mental que está estandarizada y que sirve de estímulo a un comportamiento, pudiendo calificar al sujeto en relación con los individuos cuyos resultados ante el mismo ¨test¨ sirvieron para construir las normas de estandarización. El análisis factorial. Este método consiste en el análisis algebraico de una serie de correlaciones, por lo que es aplicable al estudio de cualquier clase de datos susceptibles de ser expresados numéricamente. Existen diversas técnicas factoriales que son: la <R> a través de la 1Ver apartado sobre el alma.
  • 8. medición por ¨tests¨ de aspectos del comportamiento de un grupo de personas (correlación de variables); la <Q> por la correlación de personas en vez de variables; la <P> (Person) es de R.B. Cattell y consiste en medir una serie de variables en una sola persona repitiéndolo hasta obtener una serie de datos correlacionables; y la técnica <O> (Ocassions), de Cattell, igual a la anterior pero se correlacionan días en lugar de medidas. 4­La filosofía, la psicología y la ciencia. Brevemente, es interesante exponer esta relación.1 Las ciencias nacen de la filosofía en el momento que y en cuanto renuncian el preguntarse por la totalidad para hacerlo sólo por una parte del ser. A partir de la distinción entre filosofía que se ocupa del "todo" y la ciencia (incluída la psicología) que se ocupa de "una parte", veamos varios puntos de abordaje de estos dos grupos. Mientras la filosofía busca el ser, la verdad, las ciencias investigan lo que aparece (lo fenomenológico), no necesariamente verdad; la filosofía nunca tiene del todo respuesta, ante la ciencia que siempre queda respondida; la diferente perfección del conocimiento versa más en la cualidad que en la cantidad en la filosofía, mientras que en la ciencia es a la inversa; el carácter no inventivo de la filosofía (reconocer) separa también con la ciencia por su carácter inventivo (progreso); y por último, el ejercicio de la libertad (siempre activa) es de la filosofía mientras que en el estudio de los hechos y actos (se acostumbra a lo que es necesario) es cosa de la ciencia, expuesta por esto al peligro de manipulación. Sobre todo quiero indicar que la relación negativa entre filosofía ­ciencia es resultado de un mal entendimiento de cuáles son los campos de trabajo de cada disciplina, pues ninguna chafa a ninguna ni debe hacerlo. * * * * * * * * * * * * * * * Enric Ainsa i Puig 1Introducción a la filosofía. Congard.