SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La religión Lucumi
Se denomina religión Lucumi a la religión sincretica surgida del aporte realizado de la religión yoruba
Santería y catolicismo que tiene sus practicantes en áfrica, América, y en diversas latitudes del globo en
forma minoritaria. Es la creencia en deidades que cuidan y protegen a su practicante. Es dirigidos por un
Babalawo.
La religión Lucumi o santería o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden
creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un
sincretismo de elementos europeos y africanos.
Babalawo
Babalawo o Babalao, Awo o Babalao es el título Yoruba que denota a los Sacerdotes de Orunmila u Orula.
El Orisha de la sabiduría que opera a través del sistema adivinatorio de Ifá. Orunmila es conocedor del
pasado, el presente y el futuro.
El Babalawo como sacerdote de Ifá, puede predecir el futuro y como manejarlo a través de su
comunicación con Orunmila. Esto se hace consultando a Ifá a través de la cadena de adivinación llamada
Opele, o semillas sagradas llamadas ikin sobre el tablero de adivinación de Ifá.
En la Santería o Religión Lukumí, el Babalawo o padre de los secretos o Awo, es reconocido como clérigo
y actúa como tal en la comunidad. Un Awo es el consultor espiritual para los clientes y aquellos que deben
ser asistidos para conocer a su Orisha tutelar e iniciarse en la tradición espiritual de los Orishas.
En el tradicionalismo existen mujeres sacerdotes de Ifá llamadas Iyaonifa, aunque esto no ocurre en la
diáspora.
Los Awos deben mantener un entrenamiento en la memorización e interpretación de los 256 Odus
(escrituras sagradas) y los numerosos versos de Ifá. Tradicionalmente, el Babalawo además tiene otras
especialidades profesionales. Como por ejemplo, puede también ser un gran herborista, mientras otros
se especializan en eliminar los problemas causados por los Ajogun. El Babalawo es entrenado en la
determinación de los problemas y en la aplicación de soluciones seculares o espirituales para la resolución
de los mismos. Su función primordial es asistir a las personas a encontrar, entender y a procesar la vida
hasta que experimenen la sabiduría espiritual como una parte de las experiencias cotidianas.
El Awo debe ayudar a las personas a desarrollar disciplina y carácter que apoyen ese crecimiento
espiritual. Esto es realizado a través de la identificación del destino espiritual del cliente, llamado Ori y
desarrollar un camino espiritual que pueda ser utilizado como apoyo para cultivar y vivir ese destino.
Ya que el desarrollo espiritual de los demás está a cargo del Awo, este debe dedicarse a mejorar su propio
conocimiento de la vida y convertirse en ejemplo para los demás. El Awo que no controla su propio
comportamiento en los mayores estándares de moral, puede perder el favor de su comunidad Orisha y
es juzgado de manera más dura que los demás.
El Awo, suele usar un mazo de orula amarillo y verde, y dos IDE de orula, esté sacerdote es el único que
puede colocar un IDE de protección a uno de sus ahijados. Además de eso, los familiares más cercanos al
Awo, pueden recibir doble IDE, ya sea Esposa, Hijos, Madre o Apetevi, al igual que los ahijados por
comunión bautismal (Bautizo) en la religión católica, ya que forman parte del círculo familiar más cercano
al babalawo.
2
Algunos Awos son iniciados como adolescentes mientras otros aprenden ya de adultos (En Nigeria se
inician a la edad de 7 años y para la edad de 17 años ya pueden adivinar). El entrenamiento y años de
dedicación a Ifá es la marca de los más instruidos y espiritualmente favorecidos. Es por esto que como
promedio los iniciados de Ifá deben entrenar al menos una década antes de ser reconocidos como
Babalawos completos y respetar siempre y regirse en el transcurso de su vida familiar y religiosa por los
16 madamientos de Ifá.
La religión y la mitología yorubas tienen una influencia considerable en África occidental, principalmente
en Nigeria, y ha dado lugar a muchas religiones del Nuevo Mundo, como la santería (en Cuba, Puerto Rico,
Rep. Dominicana y Venezuela), el Candomblé, el Africanismo y la Umbanda (en Brasil, Argentina y
Uruguay).
Itan es el término que se le da a la suma total de todos los mitos yorubas, canciones, historias, y otros
componentes culturales.
Muchas etnias yorubas fueron esclavizadas y llevadas a Haití, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Brasil,
Trinidad, Venezuela y al resto del Nuevo Mundo (principalmente en el siglo XIX, tras el colapso del Imperio
Oyó, y la guerra civil que hundió a la región), portando con ellos a su religión.
Estos conceptos fueron combinados con religiones preexistentes de base africana, con el cristianismo,
con la mitología amerindia, y con el espiritismo kardecista en varios linajes del Nuevo Mundo:
La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico,
República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y lugares con gran población hispana en
Estados Unidos de América (Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San
Diego).
Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, especialmente en Canarias por su
estrecha relación con Cuba, México, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales
hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se
concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país, pero también se encuentran en Cumaná,
Coro y Maracay. En Colombia, aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la santería
o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Cali ya hay familias de santeros conformadas por awos
y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se cuenta con tiendas de artículos para santería.
La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, ha enriquecido todos los preceptos
de las doctrinas yorubas, es legado de la diáspora de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto
del pueblo de Ife, a tierra cubana, según se describe en el libro editado en España por la editorial Esfera
de los Libros, "El Gran Libro de la Santería" de Alejandro Eddy Delgado Torres, Prólogo de Alexis Valdés.
De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y demuestra que
dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una manera muy cierta sincretizarse con
la deidad yoruba Osain, lo cual acentúa todo este estudio la universalidad de la teología de la Santería,
una de las herederas de la cultura
El término "santería" fue utilizado por los españoles de manera despectiva para burlarse de la aparente
devoción excesiva que mostraban los seguidores a los santos, en detrimento del Dios judeocristiano
Yahveh.
Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias animistas de África
occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los santos
cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. Los amos pensaron que sus esclavos
se habían convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban
siguiendo sus creencias tradicionales.
3
En algunos países, el término santería sigue siendo despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros
nombres, como lukumi (debido a su saludo oluku mí: ‘amigo mío’) o Regla de Ocha.
En algunas ocasiones los practicantes de la santería prefieren ser conocidos por las sociedades secretas a
las que pertenecen, por ejemplo: Abakwá (en Cuba) y Amigos de San Lázaro (en Puerto Rico).
Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra acepción: santero es la
persona que confecciona las imágenes de los santos católicos
La santería cree en una fuerza o dios universal del que proviene todo lo creado, llamado Olodumare. La
energía de Olodumare es Ashé. Luego están los orishás, que son deidades que gobiernan diversos
aspectos del mundo. Los orishás, además, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene
marcado desde su nacimiento.
La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan
con el aspecto o las acciones de los santos:
Babalu Aye De origen Dahomey donde se le conoce como Azowjano, deidad de las enfermedades
venéreas y de la piel, de la lepra y de la viruela, de las plagas, hace referencia a San Lazaro.
Eleguá, Dueño de todos los caminos, abre y cierra las puertas; se hace referencia al Santo Niño de Atocha.
Obatalá, la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo.
Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con
vestimentas rojas y espada. Señor dueño de la Justicia y la buena fortuna.
Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, protector de la religión. Se asocia con San Pedro,
San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el
candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con
Santiago el Mayor.
Agayú encuentra su correlato en San Cristóbal.
Inle, el médico, es San Rafael, el arcángel que cura y sana.
La Virgen de Regla es Yemayá, diosa de la maternidad y del mar. Es la señora de la providencia y la
fraternidad.
Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña del amor, la sexualidad y el
oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona
de Cuba.
Oyá, es la diosa del cementerio, dueña de los vientos. Se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, que en
España es la Patrona de Canarias.
La santería tiene una jerarquía sacerdotal. Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los
máximos sacerdotes de la santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su
profeta Orunmila. Luego se encontrarían los babalorishas e iyalorishas, que son santeros con ahijados
consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, santeros en su
primer año de consagrados, y por último los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido
consagrados.
Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de
purificación y la entrega de cinco collares, representando a Shangó, Obbatalá, Yemayá ´, Oshún y eleggua
o recibiendo a los orishás guerreros, que son Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun, que son santos consagrados
en otanes [piedras].
4
Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el
conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de
extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Por
estas características se considera que es una religión politeísta.
El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de
estabilidad espiritual está presente en la religión. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que
componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles)
utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio
pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.
El sacrificio animal ha sido criticado por los medios de masas de las culturas occidentales, sin embargo
con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de sacrificio hallado en el Antiguo
Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en el libro de Levítico, específicamente desde el
versículo 1 hasta el 7, se relata la historia de cómo un día el dios Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le
sirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo
los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios,
siempre y cuando se hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a cambio,
los pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados. Pero se entiende ahora que
el sacrificio animal ya no es válido en el Nuevo Testamento porque Jesucristo se sacrificó así mismo por
la humanidad, cancelando así los sacrificios posteriores.
Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en este pasaje del Antiguo Testamento el sacrificio
y el modo en que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a los hombres a través de la
revelación a Moisés y, en segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según se presenta en dicho
pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de los pecados y en este sentido podemos decir que ya
Jesucristo sacrificándose así mismo perdono todos los pecados del hombre, siendo innecesario ahora
realizar sacrificios, ya que todos los pecados e incluso los que están por cometerse han sido y serán
perdonados.
En cambio, en la santería, el sacrificio de animales está determinado por el rito de la adivinación, lo cual
evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas religiones endógenas de África, a
saber, la ausencia de una revelación divina y, por el contrario, la persistencia de conocimientos ancestrales
que han sido transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los
yoruba, en los que la humanidad y los orishá convivían en este planeta. En este sentido, jamás algún
animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de
adivinación, de algún orishá o ancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la
situación que la persona consultada quiera solucionar.
Generalmente los orishás y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando
el tipo y el género) en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego. En
este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya
que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como
depositarios a priori de una o más culpas. El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la
cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que
cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya
que, si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha
sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para
restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algún orishá o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo
porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
5
Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. Se reúnen
en casa o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero
forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su
consejero y su adivino.
El grado más alto en la santería es el del oluwo o babalawo, que es un babalawo que se coronó santo, el
babalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain
para trabajar la brujería ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les
limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda.
Los santeros u omorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de consultas con
caracol o consulta espiritual, en sesiones espirituales según el desarrollo de cada persona.
El oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad (orisha, santo) para que esta se haga de
manera correcta y en ella solo trabajan santeros que estén consagrados; al nuevo iniciado y recién
consagrado se le llama iyawo el cual ya ha pasado por rituales secretos.
Los aleyos son aquellas personas que tienen ciertos conocimientos, son creyentes, están interesados en
las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se deben exponer ante las personas no
consagradas.
Otro tipo de santería[editar]
En Lucena, municipio de Córdoba (España), se llama santería a la forma de sacar en procesión a las
imágenes en semana santa y otras fiestas llevándolas en el hombro entre varias personas.
Los horquillos, periodos de tiempo en los que el trono avanza al ritmo del tambor, están marcados por el
manijero, que indica su duración mediante un timbre que él únicamente toca. Los tronos poseen entre 24
y 28 santeros, que son los hombres -nunca mujeres- que llevan el trono a hombros. En Lucena las
procesiones van cambiando cada año de santeros.
Cada año una cofradía otorga el timbre de su Titular a un manijero, quien se encarga de formar una
cuadrilla de santeros. Además, no se ensaya; simplemente se hacen juntas (pequeñas celebraciones) en
las que el manijero indica cómo va a ir el santo, los sitios que ocuparán los santeros, el ritmo que va a
llevar el tambor -pues no llevan bandas de música que marquen el ritmo como en las procesiones de
costaleros-, y la última junta que es la junta marca. En ésta los santeros se marcan en sus lugares para que
le hagan cuñas a su altura y que cuando se pongan el santo en el hombro éste esté nivelado.
El gran día de salir a la calle, los santeros van vestidos de una forma especial a la casa del manijero dos
horas antes de la salida de la procesión. Cuando están todos se dirigen a tomar café a un bar con los
tamboreros delante tocando un redoble en lo que se llama Paseíllo y el torralbo, un cornetín especial, si
el Cristo lo lleva (únicamente cinco lo llevan). Cuando se termina de tomar el café se dirigen al templo con
una almohadilla debajo del brazo (hay manijeros que prefieren atar las almohadillas de antemano pero
normalmente no se hace así) y cuando llegan las atan para que el hombro duela menos. Cuando la
procesión sale a la calle, es sacada a la altura de las rodillas de los santeros, la dejan en el suelo y se la
pueden echar al hombro de dos formas:
En un tiempo: el manijero grita "estáis" en una esquina y comprueba que todos estén preparados y griten
"puestos"; en ese momento el manijero grita "al hombro" y el santo sube de un tirón al hombro. Esta
forma solo se realiza en los cristos.
6
En tres tiempos: se produce la misma operación, pero esta vez el manijero grita "a los muslos" (rodillas)
"a la sangría" (pecho) "al hombro" esta operación se realiza con todas las vírgenes y algunos cristos que
pesen mucho. A la hora de encerrar el santo se repite la última operación que hemos tratado, pero al
revés. El manijero grita fuera horquillas" "a la sangría" "a los muslos" "al suelo" y por último "¡Viva
nuestro padre!" O "¡Viva nuestra madre!" y entran la procesión de nuevo al templo a la altura de las
rodillas.
El pueblo yoruba, del cual hay en la actualidad más de 25 millones, ocupa la esquina sur occidental de
Nigeria, por todo el borde de Dahomey y se extiende hasta el mismo Dahomey. Al este y al norte, la
cultura yoruba llega a sus límites en el río Níger. Sin embargo, culturas ancestrales directamente
relacionadas con los yorubas florecieron al norte del Níger (Mapa). Los descubrimientos arqueológicos y
los estudios genéticos señalan que los antepasados de los Yorubas pueden haber vivido en este
territorio desde la prehistoria. Evidencias arqueológicas indican que una sociedad pronto-Yoruba con
altos niveles tecnológicos y artísticos, se encontraban viviendo al norte del Níger en el primer milenio de
nuestra era, y ya tenían conocimiento del hierro.
La teología Ifa plantea que la creación de la humanidad aconteció en la sagrada ciudad de Ile-Ife, donde
Oduduwa creó tierra firme del agua. Mucho tiempo después un número desconocido migró hacia Ile Ife.
En este punto se sinergizaron los africanos orientales y occidentales. Algunas hipótesis, basadas en la
similitud de las esculturas egipcias y las encontradas en la ciudad estado de Ife, señalan que los yorubas
pueden descender de los Oduduwa provenientes de Egipto y que estos fundaron los primeros reinos.
Los yorubas aún se denominan a sí mismos "Los hijos de Oduduwa".
Estas ciudades-estado yoruba formaban parte de los más de 25 reinos, todos ellos centralizados. De
todos ellos, es Ile-Ife, el reconocido universalmente como el más importante. Su fundación se cree que
date del año 850. Su eterno rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ife, se fundó aproximadamente hacia el
1350 DC. Los Oni (rey) de Ife y el Alafin de Oyo todavía son considerados como los reyes yoruba y se les
rinde respeto como tales en Nigeria. Otros reinos importantes eran Itsekiri, Ondo y Owo en el sureste,
Ekiti e Ijesha al noroeste y el Egbado, Shabe, Ketu, Ijebu, y Awori en el suroeste
Los exploradores portugueses "descubrieron" las ciudades Yoruba y sus reinos en el siglo XV, pero
ciudades tales como Ife y Benin, entre otras, han estado en el mismo sitio por cientos de años antes que
los europeos llegaran.
El reino de Oyo se fundó con la ayuda de las armas portuguesas. A finales del 18 siglo se produce una
guerra civil en la que uno de los bandos consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se
hacen con el control de todo el imperio Oyo. La invasión Fulani empujó a muchos yoruba hacia el sur
donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta. En 1888, con la ayuda de un mediador británico,
yorubas y Fulanis firman un acuerdo por el que los primeros recuperan el control sobre su tierra. En
1901 Yorubaland es colonizada oficialmente por el imperio británico, quienes establecen un sistema
administrativo que mantiene gran parte de la estructura de gobierno yoruba.
7
Durante todos estos años Ife mantuvo su importancia vital como una ciudad-estado sagrada, cuna de los
yorubas y base de su pensamiento religioso. Hasta hace poco tiempo, los yorubas no se consideraron a
sí mismos como una sola nación. Más bien se consideraban como ciudadanos de Oyo, Benin, Yagba,
entre otras ciudades. Estas ciudades consideraban a los habitantes de Lagos y Owo, por ejemplo, como
vecinos extranjeros. Los reinos yorubas no solo guerrearon contra los Dahometanos, sino también entre
sí. El nombre yoruba fue aplicado a todas estas personas relacionadas lingüística y culturalmente por sus
vecinos del norte, los Hausas.
Las típicas ciudades Yoruba antiguas, eran centros urbanos con granjas a su alrededor que se extendían
por docenas de millas o más. Oyo y Benin fueron fundadas por reyes de Ife o sus descendientes. Benin
obtuvo sus conocimientos rituales directamente de Ife, y el sistema religioso de adivinación Ifa se
expandió desde Ife no solo a través de todo el territorio Yoruba, sino que alcanzó a todo el mundo. Un
sistema de creencias Yoruba común dominaba la región desde el Níger, moviéndose hacia el este hasta
el Golfo de Guinea en el sur.
No fue por accidente que la cultura Yoruba se expandiera a través del Atlántico hasta América.
Cazadores de esclavos europeos capturaron violentamente a millones de africanos y los enviaron a su
suerte en barcos negreros sobrecargados hacia América. Guerras de esclavización comenzadas desde el
reino de Dahomey contra algunos de los reinos Yorubas, y similares guerras entre los mismos Yorubas,
hicieron a estos prisioneros de guerra, esclavos disponibles para su transportación hacia América.
Esclavos Yorubas fueron enviados a colonias inglesas, francesas, españolas y portuguesas en el nuevo
mundo, y en una gran parte de estos lugares, las tradiciones Yorubas sobrevivieron con gran fuerza. En
Cuba, Brasil, Haití y Trinidad, los ritos religiosos Yorubas, creencias, música y mitos se encuentran
entronizados hasta nuestros días. En Haití los Yorubas fueron llamados Anagos. Actividades religiosas
afro haitianas dieron un lugar de honor a los ritos y creencias Yorubas, su panteón incluye numerosas
deidades de origen Yoruba.
La esclavitud en los Estados Unidos fue muy diferente a otras regiones colonizadas. El idioma y la cultura
de estos cautivos fue cruelmente eliminada, donde los africanos recibían generalmente la pena de
muerte por ejercer sus prácticas.
En Cuba, ocurrió un proceso de sincretización de la religión Yoruba con la católica, dando lugar a un
nuevo sistema, conocido como Regla de Osha o Santería, que es el que con más fuerza se ha extendido a
América Latina, Estados Unidos y Europa. Este resurgimiento en popularidad e interés de la adaptación
de Yoruba e Ifa con el catolicismo, llegó a los Estados Unidos a través de los puertorriqueños en los 40's
y los 50's (los cuales anteriormente lo habían recibido de Cuba) y luego en los 60's con el flujo de
refugiados cubanos.
En Cuba, el panteón de las deidades Yorubas ha sobrevivido intacto, junto a un complejo de ritos,
creencias, música, bailes y mitos de origen Yoruba.
8
Bibiliografia
A Efundé - 1978 - Ediciones Universal
El sistema religioso de los lucumís y otras influencias africanas en Cuba
http://cubayoruba.blogspot.pe/
JG Cortez - 1971 - García Cortéz, J. l Santo (la Ocha): Secretos de la religión lucumí
Los secretos de la santería
MANUAL DEL ORIATE Religión Lucumí
R Lachatañeré - 1992 - Editorial de ciencias sociales El sistema religioso de los afrocubanos
R Lachatañere - Estudios afrocubanos, 1938
V Angarica - 1955 - libroesoterico.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hierbas de osha y orishas
Hierbas de osha y orishasHierbas de osha y orishas
Hierbas de osha y orishas
Simon Gonzales
 
14 obras irete
14 obras irete14 obras irete
14 obras irete
Argenis Cabrera
 
Tratado enciclopedico-del-osorishas
Tratado enciclopedico-del-osorishasTratado enciclopedico-del-osorishas
Tratado enciclopedico-del-osorishasMase Lobe
 
Adimu a los santos
Adimu a los santosAdimu a los santos
Adimu a los santos
Samuel Colmenares
 
Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wippler
 Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wippler Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wippler
Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wipplerMase Lobe
 
80507841 ebos-para-todos-os-fins
80507841 ebos-para-todos-os-fins80507841 ebos-para-todos-os-fins
80507841 ebos-para-todos-os-fins
Giovana Lazzaretti
 
Libro oriki-orisa
Libro oriki-orisaLibro oriki-orisa
Libro oriki-orisaMase Lobe
 
38431790 comida-de-santo
38431790 comida-de-santo38431790 comida-de-santo
38431790 comida-de-santo
Elisabete De Souza E Silva
 
Lista de palos_y_para_que_sirven
Lista de palos_y_para_que_sirvenLista de palos_y_para_que_sirven
Lista de palos_y_para_que_sirven
Martita Silva C.
 
Osetura èsù tornou
Osetura èsù tornouOsetura èsù tornou
Osetura èsù tornou
Leoni Ìyá
 
Los patakis de los orishas
Los patakis de los orishasLos patakis de los orishas
Los patakis de los orishas
SangoLeke
 
38860859 nombresdesanteros
38860859 nombresdesanteros38860859 nombresdesanteros
38860859 nombresdesanterosOshun16
 
Sasanha e algumas folhas
Sasanha e algumas folhasSasanha e algumas folhas
Sasanha e algumas folhasCarmen Prisco
 
Folhas sagradas-dos-orixas
Folhas sagradas-dos-orixasFolhas sagradas-dos-orixas
Folhas sagradas-dos-orixasIvone Garcia
 
Nombres de los animales
Nombres de los animalesNombres de los animales
Nombres de los animalesLuis Enrique
 
Apostila novos oros
Apostila novos orosApostila novos oros
Apostila novos oros
Alexandro Schneeweiss
 

La actualidad más candente (20)

Hierbas de osha y orishas
Hierbas de osha y orishasHierbas de osha y orishas
Hierbas de osha y orishas
 
14 obras irete
14 obras irete14 obras irete
14 obras irete
 
Tratado enciclopedico-del-osorishas
Tratado enciclopedico-del-osorishasTratado enciclopedico-del-osorishas
Tratado enciclopedico-del-osorishas
 
Diccionario completo-yerbas-y-palos
Diccionario completo-yerbas-y-palosDiccionario completo-yerbas-y-palos
Diccionario completo-yerbas-y-palos
 
Adimu a los santos
Adimu a los santosAdimu a los santos
Adimu a los santos
 
Afolabia completo
Afolabia completoAfolabia completo
Afolabia completo
 
Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wippler
 Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wippler Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wippler
Santeria-magia-africana-migene-gonzalez-wippler
 
80507841 ebos-para-todos-os-fins
80507841 ebos-para-todos-os-fins80507841 ebos-para-todos-os-fins
80507841 ebos-para-todos-os-fins
 
Libro oriki-orisa
Libro oriki-orisaLibro oriki-orisa
Libro oriki-orisa
 
38431790 comida-de-santo
38431790 comida-de-santo38431790 comida-de-santo
38431790 comida-de-santo
 
Lista de palos_y_para_que_sirven
Lista de palos_y_para_que_sirvenLista de palos_y_para_que_sirven
Lista de palos_y_para_que_sirven
 
Osetura èsù tornou
Osetura èsù tornouOsetura èsù tornou
Osetura èsù tornou
 
Los patakis de los orishas
Los patakis de los orishasLos patakis de los orishas
Los patakis de los orishas
 
38860859 nombresdesanteros
38860859 nombresdesanteros38860859 nombresdesanteros
38860859 nombresdesanteros
 
Sasanha e algumas folhas
Sasanha e algumas folhasSasanha e algumas folhas
Sasanha e algumas folhas
 
Tratado de-ideu
Tratado de-ideuTratado de-ideu
Tratado de-ideu
 
Folhas sagradas-dos-orixas
Folhas sagradas-dos-orixasFolhas sagradas-dos-orixas
Folhas sagradas-dos-orixas
 
Nombres de los animales
Nombres de los animalesNombres de los animales
Nombres de los animales
 
Apostila novos oros
Apostila novos orosApostila novos oros
Apostila novos oros
 
Macumba
MacumbaMacumba
Macumba
 

Destacado

Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?Águila de Ifá
 
Canto a los orishas con sus traducciones en pdf
Canto a los orishas con sus traducciones en pdfCanto a los orishas con sus traducciones en pdf
Canto a los orishas con sus traducciones en pdf
Karen Ore Yèyé O Òşùn
 
Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-novicia
 Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-novicia Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-novicia
Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-noviciaMase Lobe
 
Secretos de la santeria
Secretos de la santeriaSecretos de la santeria
Secretos de la santeriaMase Lobe
 

Destacado (6)

La Religión
La ReligiónLa Religión
La Religión
 
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
 
Canto a los orishas con sus traducciones en pdf
Canto a los orishas con sus traducciones en pdfCanto a los orishas con sus traducciones en pdf
Canto a los orishas con sus traducciones en pdf
 
¿Qué es religión?
¿Qué es religión?¿Qué es religión?
¿Qué es religión?
 
Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-novicia
 Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-novicia Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-novicia
Lydia-cabrera-koeko-iyawo-aprende-novicia
 
Secretos de la santeria
Secretos de la santeriaSecretos de la santeria
Secretos de la santeria
 

Similar a La religión lucumi

Metodologia de ifa[1]
Metodologia de ifa[1]Metodologia de ifa[1]
Metodologia de ifa[1]iyaladde98
 
Religion yoruba
Religion yorubaReligion yoruba
Religion yoruba
alejandroguzman233
 
Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.
Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.
Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.
Christian Noriega
 
37265861 metodologia-de-ifa
37265861 metodologia-de-ifa37265861 metodologia-de-ifa
37265861 metodologia-de-ifa
Jose Tejera Alvarez
 
37454257 los-orishas-en-cuba
37454257 los-orishas-en-cuba37454257 los-orishas-en-cuba
37454257 los-orishas-en-cubaTania Campos
 
presentacion de la pagina ile..
presentacion de la pagina ile..presentacion de la pagina ile..
presentacion de la pagina ile..oshenilogbe
 
Religiones
ReligionesReligiones
Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016 definitiva ...
Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016  definitiva  ...Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016  definitiva  ...
Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016 definitiva ...
Oreanny Capote
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
SangoLeke
 
Defendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicionDefendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicion
SangoLeke
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Alberto Reyes
 
Libro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdf
Libro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdfLibro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdf
Libro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdf
CentineladelasAlmas
 
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp0138795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01Alexis Osarete
 
38795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-1038795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-10Oshun16
 

Similar a La religión lucumi (20)

Metodologia de ifa[1]
Metodologia de ifa[1]Metodologia de ifa[1]
Metodologia de ifa[1]
 
Religion yoruba
Religion yorubaReligion yoruba
Religion yoruba
 
Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.
Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.
Dilogun yrmino valdes_garriz. bueno1.
 
Religiones
ReligionesReligiones
Religiones
 
Los orishas en cuba
Los orishas en cubaLos orishas en cuba
Los orishas en cuba
 
5554 10556-1-pb
5554 10556-1-pb5554 10556-1-pb
5554 10556-1-pb
 
37265861 metodologia-de-ifa
37265861 metodologia-de-ifa37265861 metodologia-de-ifa
37265861 metodologia-de-ifa
 
37265861 metodologia-de-ifa
37265861 metodologia-de-ifa37265861 metodologia-de-ifa
37265861 metodologia-de-ifa
 
37454257 los-orishas-en-cuba
37454257 los-orishas-en-cuba37454257 los-orishas-en-cuba
37454257 los-orishas-en-cuba
 
presentacion de la pagina ile..
presentacion de la pagina ile..presentacion de la pagina ile..
presentacion de la pagina ile..
 
Religiones
ReligionesReligiones
Religiones
 
Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016 definitiva ...
Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016  definitiva  ...Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016  definitiva  ...
Grupo orunmila ni ifa oniifa. letra del año para venezuela 2016 definitiva ...
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
 
Defendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicionDefendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicion
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
 
Libro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdf
Libro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdfLibro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdf
Libro_metodologia_de_ifa_full_import_ant.pdf
 
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp0138795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
38795461 orishas-version-1-1-10-131111044314-phpapp01
 
38795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-1038795461 orishas-version-1-1-10
38795461 orishas-version-1-1-10
 
Santeria
SanteriaSanteria
Santeria
 
Orishas version 1 1 10
Orishas version 1 1 10Orishas version 1 1 10
Orishas version 1 1 10
 

Más de Ronald Ramìrez Olano

Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y Espiritu ramiolraa.pdfAlma   y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
Ronald Ramìrez Olano
 
Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.
Ronald Ramìrez Olano
 
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pdfCapacitación  docente  Historia  Geografia.pdf
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Ronald Ramìrez Olano
 
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pptxCapacitación  docente  Historia  Geografia.pptx
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Ronald Ramìrez Olano
 
conectores textuales 2022.pptx
conectores   textuales  2022.pptxconectores   textuales  2022.pptx
conectores textuales 2022.pptx
Ronald Ramìrez Olano
 
El puritanismo ingles.
El puritanismo   ingles.El puritanismo   ingles.
El puritanismo ingles.
Ronald Ramìrez Olano
 
Conectores textuales 2022
Conectores   textuales  2022Conectores   textuales  2022
Conectores textuales 2022
Ronald Ramìrez Olano
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Ronald Ramìrez Olano
 
El puritanismo.
El puritanismo.El puritanismo.
El puritanismo.
Ronald Ramìrez Olano
 
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismoBreve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Ronald Ramìrez Olano
 
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdfcitas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
Ronald Ramìrez Olano
 
Conociendo a simón de cirene
Conociendo a  simón de cireneConociendo a  simón de cirene
Conociendo a simón de cirene
Ronald Ramìrez Olano
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
Ronald Ramìrez Olano
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
Ronald Ramìrez Olano
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
Ronald Ramìrez Olano
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Ronald Ramìrez Olano
 
Compresion de textos ramiolra13
Compresion  de textos ramiolra13Compresion  de textos ramiolra13
Compresion de textos ramiolra13
Ronald Ramìrez Olano
 
La pedagogía de jesucristo
La  pedagogía   de jesucristoLa  pedagogía   de jesucristo
La pedagogía de jesucristo
Ronald Ramìrez Olano
 
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Los  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humanoLos  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humano
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Ronald Ramìrez Olano
 
Las esposas de julio cesar
Las esposas    de julio  cesarLas esposas    de julio  cesar
Las esposas de julio cesar
Ronald Ramìrez Olano
 

Más de Ronald Ramìrez Olano (20)

Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y Espiritu ramiolraa.pdfAlma   y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
 
Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.
 
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pdfCapacitación  docente  Historia  Geografia.pdf
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
 
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pptxCapacitación  docente  Historia  Geografia.pptx
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
 
conectores textuales 2022.pptx
conectores   textuales  2022.pptxconectores   textuales  2022.pptx
conectores textuales 2022.pptx
 
El puritanismo ingles.
El puritanismo   ingles.El puritanismo   ingles.
El puritanismo ingles.
 
Conectores textuales 2022
Conectores   textuales  2022Conectores   textuales  2022
Conectores textuales 2022
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
 
El puritanismo.
El puritanismo.El puritanismo.
El puritanismo.
 
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismoBreve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
 
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdfcitas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
 
Conociendo a simón de cirene
Conociendo a  simón de cireneConociendo a  simón de cirene
Conociendo a simón de cirene
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Compresion de textos ramiolra13
Compresion  de textos ramiolra13Compresion  de textos ramiolra13
Compresion de textos ramiolra13
 
La pedagogía de jesucristo
La  pedagogía   de jesucristoLa  pedagogía   de jesucristo
La pedagogía de jesucristo
 
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Los  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humanoLos  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humano
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
 
Las esposas de julio cesar
Las esposas    de julio  cesarLas esposas    de julio  cesar
Las esposas de julio cesar
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

La religión lucumi

  • 1. 1 La religión Lucumi Se denomina religión Lucumi a la religión sincretica surgida del aporte realizado de la religión yoruba Santería y catolicismo que tiene sus practicantes en áfrica, América, y en diversas latitudes del globo en forma minoritaria. Es la creencia en deidades que cuidan y protegen a su practicante. Es dirigidos por un Babalawo. La religión Lucumi o santería o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos. Babalawo Babalawo o Babalao, Awo o Babalao es el título Yoruba que denota a los Sacerdotes de Orunmila u Orula. El Orisha de la sabiduría que opera a través del sistema adivinatorio de Ifá. Orunmila es conocedor del pasado, el presente y el futuro. El Babalawo como sacerdote de Ifá, puede predecir el futuro y como manejarlo a través de su comunicación con Orunmila. Esto se hace consultando a Ifá a través de la cadena de adivinación llamada Opele, o semillas sagradas llamadas ikin sobre el tablero de adivinación de Ifá. En la Santería o Religión Lukumí, el Babalawo o padre de los secretos o Awo, es reconocido como clérigo y actúa como tal en la comunidad. Un Awo es el consultor espiritual para los clientes y aquellos que deben ser asistidos para conocer a su Orisha tutelar e iniciarse en la tradición espiritual de los Orishas. En el tradicionalismo existen mujeres sacerdotes de Ifá llamadas Iyaonifa, aunque esto no ocurre en la diáspora. Los Awos deben mantener un entrenamiento en la memorización e interpretación de los 256 Odus (escrituras sagradas) y los numerosos versos de Ifá. Tradicionalmente, el Babalawo además tiene otras especialidades profesionales. Como por ejemplo, puede también ser un gran herborista, mientras otros se especializan en eliminar los problemas causados por los Ajogun. El Babalawo es entrenado en la determinación de los problemas y en la aplicación de soluciones seculares o espirituales para la resolución de los mismos. Su función primordial es asistir a las personas a encontrar, entender y a procesar la vida hasta que experimenen la sabiduría espiritual como una parte de las experiencias cotidianas. El Awo debe ayudar a las personas a desarrollar disciplina y carácter que apoyen ese crecimiento espiritual. Esto es realizado a través de la identificación del destino espiritual del cliente, llamado Ori y desarrollar un camino espiritual que pueda ser utilizado como apoyo para cultivar y vivir ese destino. Ya que el desarrollo espiritual de los demás está a cargo del Awo, este debe dedicarse a mejorar su propio conocimiento de la vida y convertirse en ejemplo para los demás. El Awo que no controla su propio comportamiento en los mayores estándares de moral, puede perder el favor de su comunidad Orisha y es juzgado de manera más dura que los demás. El Awo, suele usar un mazo de orula amarillo y verde, y dos IDE de orula, esté sacerdote es el único que puede colocar un IDE de protección a uno de sus ahijados. Además de eso, los familiares más cercanos al Awo, pueden recibir doble IDE, ya sea Esposa, Hijos, Madre o Apetevi, al igual que los ahijados por comunión bautismal (Bautizo) en la religión católica, ya que forman parte del círculo familiar más cercano al babalawo.
  • 2. 2 Algunos Awos son iniciados como adolescentes mientras otros aprenden ya de adultos (En Nigeria se inician a la edad de 7 años y para la edad de 17 años ya pueden adivinar). El entrenamiento y años de dedicación a Ifá es la marca de los más instruidos y espiritualmente favorecidos. Es por esto que como promedio los iniciados de Ifá deben entrenar al menos una década antes de ser reconocidos como Babalawos completos y respetar siempre y regirse en el transcurso de su vida familiar y religiosa por los 16 madamientos de Ifá. La religión y la mitología yorubas tienen una influencia considerable en África occidental, principalmente en Nigeria, y ha dado lugar a muchas religiones del Nuevo Mundo, como la santería (en Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana y Venezuela), el Candomblé, el Africanismo y la Umbanda (en Brasil, Argentina y Uruguay). Itan es el término que se le da a la suma total de todos los mitos yorubas, canciones, historias, y otros componentes culturales. Muchas etnias yorubas fueron esclavizadas y llevadas a Haití, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Brasil, Trinidad, Venezuela y al resto del Nuevo Mundo (principalmente en el siglo XIX, tras el colapso del Imperio Oyó, y la guerra civil que hundió a la región), portando con ellos a su religión. Estos conceptos fueron combinados con religiones preexistentes de base africana, con el cristianismo, con la mitología amerindia, y con el espiritismo kardecista en varios linajes del Nuevo Mundo: La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América (Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego). Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, especialmente en Canarias por su estrecha relación con Cuba, México, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país, pero también se encuentran en Cumaná, Coro y Maracay. En Colombia, aunque se encuentra muy oculta, también se tiene presencia de la santería o regla de la osha, especialmente en la ciudad de Cali ya hay familias de santeros conformadas por awos y babalawos cubanos, inclusive en la actualidad ya se cuenta con tiendas de artículos para santería. La Santería es la decana, heredera y seguidora de la cultura yoruba, ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas, es legado de la diáspora de los esclavos que llegaron desde Nigeria y por lo tanto del pueblo de Ife, a tierra cubana, según se describe en el libro editado en España por la editorial Esfera de los Libros, "El Gran Libro de la Santería" de Alejandro Eddy Delgado Torres, Prólogo de Alexis Valdés. De la misma forma el propio autor ha escrito la Oración a San Froilán, donde expone y demuestra que dicho santo desde el punto de vista del sincretismo, pudiera de una manera muy cierta sincretizarse con la deidad yoruba Osain, lo cual acentúa todo este estudio la universalidad de la teología de la Santería, una de las herederas de la cultura El término "santería" fue utilizado por los españoles de manera despectiva para burlarse de la aparente devoción excesiva que mostraban los seguidores a los santos, en detrimento del Dios judeocristiano Yahveh. Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias animistas de África occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. Los amos pensaron que sus esclavos se habían convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias tradicionales.
  • 3. 3 En algunos países, el término santería sigue siendo despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, como lukumi (debido a su saludo oluku mí: ‘amigo mío’) o Regla de Ocha. En algunas ocasiones los practicantes de la santería prefieren ser conocidos por las sociedades secretas a las que pertenecen, por ejemplo: Abakwá (en Cuba) y Amigos de San Lázaro (en Puerto Rico). Este término se ha difundido alrededor del mundo, aunque también con otra acepción: santero es la persona que confecciona las imágenes de los santos católicos La santería cree en una fuerza o dios universal del que proviene todo lo creado, llamado Olodumare. La energía de Olodumare es Ashé. Luego están los orishás, que son deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo. Los orishás, además, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene marcado desde su nacimiento. La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos: Babalu Aye De origen Dahomey donde se le conoce como Azowjano, deidad de las enfermedades venéreas y de la piel, de la lepra y de la viruela, de las plagas, hace referencia a San Lazaro. Eleguá, Dueño de todos los caminos, abre y cierra las puertas; se hace referencia al Santo Niño de Atocha. Obatalá, la virgen de las mercedes; dueño de todas las cabezas del mundo. Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con vestimentas rojas y espada. Señor dueño de la Justicia y la buena fortuna. Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, protector de la religión. Se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor. Agayú encuentra su correlato en San Cristóbal. Inle, el médico, es San Rafael, el arcángel que cura y sana. La Virgen de Regla es Yemayá, diosa de la maternidad y del mar. Es la señora de la providencia y la fraternidad. Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña del amor, la sexualidad y el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba. Oyá, es la diosa del cementerio, dueña de los vientos. Se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, que en España es la Patrona de Canarias. La santería tiene una jerarquía sacerdotal. Aunque se considera a la Oshá e Ifá como ramas separadas, los máximos sacerdotes de la santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos babalaos, sacerdotes de Ifá y su profeta Orunmila. Luego se encontrarían los babalorishas e iyalorishas, que son santeros con ahijados consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, santeros en su primer año de consagrados, y por último los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido consagrados. Todos ellos son santeros, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares, representando a Shangó, Obbatalá, Yemayá ´, Oshún y eleggua o recibiendo a los orishás guerreros, que son Elegguá, Oggún, Oshosi y Ozun, que son santos consagrados en otanes [piedras].
  • 4. 4 Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Por estas características se considera que es una religión politeísta. El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual está presente en la religión. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles) utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza. El sacrificio animal ha sido criticado por los medios de masas de las culturas occidentales, sin embargo con el propósito de establecer la diferencia existente entre el sentido de sacrificio hallado en el Antiguo Testamento y en las prácticas santeras, vemos como en el libro de Levítico, específicamente desde el versículo 1 hasta el 7, se relata la historia de cómo un día el dios Yavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente el método para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igual manera, Yavé le dijo a Moisés que estos sacrificios, siempre y cuando se hicieran según las disposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, a cambio, los pecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio serían perdonados. Pero se entiende ahora que el sacrificio animal ya no es válido en el Nuevo Testamento porque Jesucristo se sacrificó así mismo por la humanidad, cancelando así los sacrificios posteriores. Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, en este pasaje del Antiguo Testamento el sacrificio y el modo en que éste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a los hombres a través de la revelación a Moisés y, en segundo lugar, el propósito principal del sacrificio, según se presenta en dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de los pecados y en este sentido podemos decir que ya Jesucristo sacrificándose así mismo perdono todos los pecados del hombre, siendo innecesario ahora realizar sacrificios, ya que todos los pecados e incluso los que están por cometerse han sido y serán perdonados. En cambio, en la santería, el sacrificio de animales está determinado por el rito de la adivinación, lo cual evidencia la existencia de una característica fundamental entre muchas religiones endógenas de África, a saber, la ausencia de una revelación divina y, por el contrario, la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, según los yoruba, en los que la humanidad y los orishá convivían en este planeta. En este sentido, jamás algún animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio responde a la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de algún orishá o ancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la situación que la persona consultada quiera solucionar. Generalmente los orishás y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno o varios animales especificando el tipo y el género) en el caso de que la vida o el bienestar de la persona consultada estén en juego. En este sentido, el sacrificio no es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno ya que en la santería no existe tal concepto. En la santería ni el hombre ni la mujer son concebidos como depositarios a priori de una o más culpas. El sacrificio, según la cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede ser restaurado un proceso o un ritmo que haya sido interrumpido. Los santeros aluden a que cada quien nace con un ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe ser interrumpido ya que, si es así, entonces la persona no podrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algún orishá o ancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligada directamente a un ritmo en el cuerpo del animal.
  • 5. 5 Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. Se reúnen en casa o ilés, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino. El grado más alto en la santería es el del oluwo o babalawo, que es un babalawo que se coronó santo, el babalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain para trabajar la brujería ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda. Los santeros u omorishas son los que trabajan con la divinidad afrocubana a través de consultas con caracol o consulta espiritual, en sesiones espirituales según el desarrollo de cada persona. El oriaté es la persona que dirige las ceremonias de la divinidad (orisha, santo) para que esta se haga de manera correcta y en ella solo trabajan santeros que estén consagrados; al nuevo iniciado y recién consagrado se le llama iyawo el cual ya ha pasado por rituales secretos. Los aleyos son aquellas personas que tienen ciertos conocimientos, son creyentes, están interesados en las ceremonias así que tengan algunos secretos, los rituales no se deben exponer ante las personas no consagradas. Otro tipo de santería[editar] En Lucena, municipio de Córdoba (España), se llama santería a la forma de sacar en procesión a las imágenes en semana santa y otras fiestas llevándolas en el hombro entre varias personas. Los horquillos, periodos de tiempo en los que el trono avanza al ritmo del tambor, están marcados por el manijero, que indica su duración mediante un timbre que él únicamente toca. Los tronos poseen entre 24 y 28 santeros, que son los hombres -nunca mujeres- que llevan el trono a hombros. En Lucena las procesiones van cambiando cada año de santeros. Cada año una cofradía otorga el timbre de su Titular a un manijero, quien se encarga de formar una cuadrilla de santeros. Además, no se ensaya; simplemente se hacen juntas (pequeñas celebraciones) en las que el manijero indica cómo va a ir el santo, los sitios que ocuparán los santeros, el ritmo que va a llevar el tambor -pues no llevan bandas de música que marquen el ritmo como en las procesiones de costaleros-, y la última junta que es la junta marca. En ésta los santeros se marcan en sus lugares para que le hagan cuñas a su altura y que cuando se pongan el santo en el hombro éste esté nivelado. El gran día de salir a la calle, los santeros van vestidos de una forma especial a la casa del manijero dos horas antes de la salida de la procesión. Cuando están todos se dirigen a tomar café a un bar con los tamboreros delante tocando un redoble en lo que se llama Paseíllo y el torralbo, un cornetín especial, si el Cristo lo lleva (únicamente cinco lo llevan). Cuando se termina de tomar el café se dirigen al templo con una almohadilla debajo del brazo (hay manijeros que prefieren atar las almohadillas de antemano pero normalmente no se hace así) y cuando llegan las atan para que el hombro duela menos. Cuando la procesión sale a la calle, es sacada a la altura de las rodillas de los santeros, la dejan en el suelo y se la pueden echar al hombro de dos formas: En un tiempo: el manijero grita "estáis" en una esquina y comprueba que todos estén preparados y griten "puestos"; en ese momento el manijero grita "al hombro" y el santo sube de un tirón al hombro. Esta forma solo se realiza en los cristos.
  • 6. 6 En tres tiempos: se produce la misma operación, pero esta vez el manijero grita "a los muslos" (rodillas) "a la sangría" (pecho) "al hombro" esta operación se realiza con todas las vírgenes y algunos cristos que pesen mucho. A la hora de encerrar el santo se repite la última operación que hemos tratado, pero al revés. El manijero grita fuera horquillas" "a la sangría" "a los muslos" "al suelo" y por último "¡Viva nuestro padre!" O "¡Viva nuestra madre!" y entran la procesión de nuevo al templo a la altura de las rodillas. El pueblo yoruba, del cual hay en la actualidad más de 25 millones, ocupa la esquina sur occidental de Nigeria, por todo el borde de Dahomey y se extiende hasta el mismo Dahomey. Al este y al norte, la cultura yoruba llega a sus límites en el río Níger. Sin embargo, culturas ancestrales directamente relacionadas con los yorubas florecieron al norte del Níger (Mapa). Los descubrimientos arqueológicos y los estudios genéticos señalan que los antepasados de los Yorubas pueden haber vivido en este territorio desde la prehistoria. Evidencias arqueológicas indican que una sociedad pronto-Yoruba con altos niveles tecnológicos y artísticos, se encontraban viviendo al norte del Níger en el primer milenio de nuestra era, y ya tenían conocimiento del hierro. La teología Ifa plantea que la creación de la humanidad aconteció en la sagrada ciudad de Ile-Ife, donde Oduduwa creó tierra firme del agua. Mucho tiempo después un número desconocido migró hacia Ile Ife. En este punto se sinergizaron los africanos orientales y occidentales. Algunas hipótesis, basadas en la similitud de las esculturas egipcias y las encontradas en la ciudad estado de Ife, señalan que los yorubas pueden descender de los Oduduwa provenientes de Egipto y que estos fundaron los primeros reinos. Los yorubas aún se denominan a sí mismos "Los hijos de Oduduwa". Estas ciudades-estado yoruba formaban parte de los más de 25 reinos, todos ellos centralizados. De todos ellos, es Ile-Ife, el reconocido universalmente como el más importante. Su fundación se cree que date del año 850. Su eterno rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ife, se fundó aproximadamente hacia el 1350 DC. Los Oni (rey) de Ife y el Alafin de Oyo todavía son considerados como los reyes yoruba y se les rinde respeto como tales en Nigeria. Otros reinos importantes eran Itsekiri, Ondo y Owo en el sureste, Ekiti e Ijesha al noroeste y el Egbado, Shabe, Ketu, Ijebu, y Awori en el suroeste Los exploradores portugueses "descubrieron" las ciudades Yoruba y sus reinos en el siglo XV, pero ciudades tales como Ife y Benin, entre otras, han estado en el mismo sitio por cientos de años antes que los europeos llegaran. El reino de Oyo se fundó con la ayuda de las armas portuguesas. A finales del 18 siglo se produce una guerra civil en la que uno de los bandos consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se hacen con el control de todo el imperio Oyo. La invasión Fulani empujó a muchos yoruba hacia el sur donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta. En 1888, con la ayuda de un mediador británico, yorubas y Fulanis firman un acuerdo por el que los primeros recuperan el control sobre su tierra. En 1901 Yorubaland es colonizada oficialmente por el imperio británico, quienes establecen un sistema administrativo que mantiene gran parte de la estructura de gobierno yoruba.
  • 7. 7 Durante todos estos años Ife mantuvo su importancia vital como una ciudad-estado sagrada, cuna de los yorubas y base de su pensamiento religioso. Hasta hace poco tiempo, los yorubas no se consideraron a sí mismos como una sola nación. Más bien se consideraban como ciudadanos de Oyo, Benin, Yagba, entre otras ciudades. Estas ciudades consideraban a los habitantes de Lagos y Owo, por ejemplo, como vecinos extranjeros. Los reinos yorubas no solo guerrearon contra los Dahometanos, sino también entre sí. El nombre yoruba fue aplicado a todas estas personas relacionadas lingüística y culturalmente por sus vecinos del norte, los Hausas. Las típicas ciudades Yoruba antiguas, eran centros urbanos con granjas a su alrededor que se extendían por docenas de millas o más. Oyo y Benin fueron fundadas por reyes de Ife o sus descendientes. Benin obtuvo sus conocimientos rituales directamente de Ife, y el sistema religioso de adivinación Ifa se expandió desde Ife no solo a través de todo el territorio Yoruba, sino que alcanzó a todo el mundo. Un sistema de creencias Yoruba común dominaba la región desde el Níger, moviéndose hacia el este hasta el Golfo de Guinea en el sur. No fue por accidente que la cultura Yoruba se expandiera a través del Atlántico hasta América. Cazadores de esclavos europeos capturaron violentamente a millones de africanos y los enviaron a su suerte en barcos negreros sobrecargados hacia América. Guerras de esclavización comenzadas desde el reino de Dahomey contra algunos de los reinos Yorubas, y similares guerras entre los mismos Yorubas, hicieron a estos prisioneros de guerra, esclavos disponibles para su transportación hacia América. Esclavos Yorubas fueron enviados a colonias inglesas, francesas, españolas y portuguesas en el nuevo mundo, y en una gran parte de estos lugares, las tradiciones Yorubas sobrevivieron con gran fuerza. En Cuba, Brasil, Haití y Trinidad, los ritos religiosos Yorubas, creencias, música y mitos se encuentran entronizados hasta nuestros días. En Haití los Yorubas fueron llamados Anagos. Actividades religiosas afro haitianas dieron un lugar de honor a los ritos y creencias Yorubas, su panteón incluye numerosas deidades de origen Yoruba. La esclavitud en los Estados Unidos fue muy diferente a otras regiones colonizadas. El idioma y la cultura de estos cautivos fue cruelmente eliminada, donde los africanos recibían generalmente la pena de muerte por ejercer sus prácticas. En Cuba, ocurrió un proceso de sincretización de la religión Yoruba con la católica, dando lugar a un nuevo sistema, conocido como Regla de Osha o Santería, que es el que con más fuerza se ha extendido a América Latina, Estados Unidos y Europa. Este resurgimiento en popularidad e interés de la adaptación de Yoruba e Ifa con el catolicismo, llegó a los Estados Unidos a través de los puertorriqueños en los 40's y los 50's (los cuales anteriormente lo habían recibido de Cuba) y luego en los 60's con el flujo de refugiados cubanos. En Cuba, el panteón de las deidades Yorubas ha sobrevivido intacto, junto a un complejo de ritos, creencias, música, bailes y mitos de origen Yoruba.
  • 8. 8 Bibiliografia A Efundé - 1978 - Ediciones Universal El sistema religioso de los lucumís y otras influencias africanas en Cuba http://cubayoruba.blogspot.pe/ JG Cortez - 1971 - García Cortéz, J. l Santo (la Ocha): Secretos de la religión lucumí Los secretos de la santería MANUAL DEL ORIATE Religión Lucumí R Lachatañeré - 1992 - Editorial de ciencias sociales El sistema religioso de los afrocubanos R Lachatañere - Estudios afrocubanos, 1938 V Angarica - 1955 - libroesoterico.com