SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA - LA SEXUALIDAD Y SUS TRASTORNOS
El desarrollo sexual del individuo no inicia en la adolescencia. Inicia en la infancia y se evidencia en
prácticas como la masturbación o preguntas sobre las diferencias entre niño y niña.La sexualidad
no se limita a las actividades del plano genital. Concierne a la totalidad del cuerpo y en la pubertad
y adolescencia se caracteriza por el desarrollo del aparato genital y actividad sexual, elementos
que conllevan a una modificación psíquica. La organización sexual definitiva es una tarea
fundamental del adolescente y no es igual en todos.En este proceso pueden surgir dificultades con
significación patológica pero hay que diferenciar el comportamiento sexual (a veces preocupante)
y las actividades sexuales que representan una dislocación del desarrollo psíquico. Marcelli
distingue dos apartados: Datos cuantitativos y epidemiológicos y dinámica de la pulsión sexual y
sexualidad.
Datos cuantitativos y epidemiológicos
ORGASMO: El año precedente a la pubertad refiere un aumento de la actividad sexual. La
frecuencia máxima de los orgasmos se consigue en el año siguiente a la pubertad. Kinsley refiere
que el 20% de las adolescentes han tenido al menos un orgasmo antes de los 15 años.
MASTURBACIÓN: No aparece en el discurso espontáneo de los adolescentes pero se presume que
el 90% de hombres y el 40% de las mujeres lo practican con frecuencia en la adolescencia (1.976).
FANTASIAS SEXUALES CONSCIENTES: La mayoría de los adolescentes refiere sueños con una
pareja, amarla o acostarse con ella.
Un 3% citó tener fantasías homosexuales; Un 24% de los hombres citó fantasías sádicas y
un 21% de mujeres; Un 21% de mujeres y un 11% de chicos refirió fantasías masoquistas;
Un 35% de hombres y un 25% de mujeres comentó tener fantasías de corte voyeurista
LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL: Durante los últimos 20 años se denota que las chicas evolucionan
mas rápido y como consecuencia, tienen su primera experiencia con personas de su misma edad.
Diferencias: el 8% de los hombres refieren continuidad con la pareja de la primera
relación, frente al 29% de las mujeres; El 46% de los hombres refieren no tener implicación
afectiva con la pareja de la primera relación, frente a un 8% de las mujeres.
HOMOSEXUALIDAD: No aparece de forma frecuente en la adolescencia. Una encuesta refiere que
el 4,6% de los hombres refiere experiencias homosexuales y el 2,9% de las mujeres. En la encuesta
de Lagrange (1997), se revela que el 6% de los jóvenes entre 15-18 afirma atracción por personas
del mismo género y que esta condición aumenta a partir de los 18-19 años.
CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SEXUALIDAD: ANTICONCEPCIÓN, EMBARAZO, ABORTO: Al
parecer no hay frecuencia de uso de anticonceptivos. Cada 1 de 4 chicas refieren usarlos. Se
evidencia la necesidad de usarlos para disminuir los abortos.
CONDUCTAS SEXUALES DESVIADAS: Prostitución y violaciones, en el marco de la delincuencia
juvenil.
DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
Depende de factores orgánicos, cognitivos, afectivos y culturales:
FACTORES ORGÁNICOS: La libido depende de las hormonas y los esteroides sexuales tienen un
efecto directo en el comportamiento agresivo. Toda situación estresante bloquea las gónadas y
retarda la aparición de caracteres sexuales.Los caracteres sexuales secundarios como la capacidad
de tener relaciones y capacidad de procrear, suponen sin duda cambios fisiológicos y psicológicos
fundamentales. “La aparición de la pubertad siempre supone una sorpresa”.
FACTORES COGNITIVOS: La nueva capacidad cognitiva del adolescente (operaciones formales)
interfiere en la simbolización del erotismo, la comprensión, la abstracción y racionalización
necesaria de las transformación sexuales, de los escenarios imaginables, relaciones sexuales
interpersonales y conflictos asociados con éstas. Esta capacidad cognitiva no es determinante,
pero es un elemento que forma parte del sentido de la reciprocidad y un medio de modulación de
las exigencias pulsionales. En retraso mental y patología neurológica: Surgen conductas
desordenadas como masturbación violenta, heteroagresividad sexual, provocación,
exhibicionismo descontrolado, etc.
FACTORES AFECTIVOS Y RELACIONALES. Desde al psicoanálisis hay dos corrientes:
Freud. La adolescencia es el acceso a una nueva etapa de la sexualidad (genital) ya
establecida. Es una reviviscencia de la sexualidad infantil que se completa gracias a la
transformación del aparato genital.
Erikson. Se insiste en la profunda originalidad de la adolescencia ligada a nuevas
potencialidades y capacidades.
Las dos corrientes coinciden en que parte de lo que ocurre en la adolescencia, depende de lo ya
ocurrido en la infancia, pero ligada a nuevas y actuales experiencias.
La imagen del cuerpo.Schilder, afirma que la construcción de la imagen del cuerpo
coincide con la fase genital y el sujeto no percibe su cuerpo como una totalidad hasta
entrar en esta fase. Toma en cuenta lo relacional: el adolescente descubre la imagen de su
cuerpo gracias a las tendencias de la libido dirigidas hacia él. La imagen del cuerpo nunca
está aislada ya que se acompaña de la de los otros. Responde a la influencia de las
vivencias físicas, emocionales y las sensaciones por la mirada del otro.
Elección del objeto sexual. Depende de las transformaciones de la adolescencia. Está
subordinada a Dos elementos:A. grupo de pulsiones parciales que forma parte de la
pulsión genital subordinada a la organización de la capacidad reproductiva; B.
armonización y equilibrio entre la línea objetal y la línea narcisista que se lleva a cabo en la
adolescencia.
Además, hay una serie de movimientos dinámicos y progresivos y regresivos que caracterizan e
influyen, como lo son: El desligamiento de las figuras parentales; El paso progresivo del
autoerotismo a la heterosexualidad (conducta masturbatoria); La decisión por la bisexualidad
La elección de objeto puede tomar la forma en la adolescencia, a manera de “primer amor”: Se
trata de una brusca irrupción en el narcisismo, de un ataque perpretado al Yo, por un objeto
exterior tanto mas real cuanto que sus cualidades son, como proyección, las mismas que en un
pasado se asocian con la figura materna (olor, sabor, huellas acústicas, etc).
Identidad sexual. La identidad del Yo es un concepto desarrollado por Erikson. Es diferente
de la imagen corporal porque abarca identificaciones e insiste en las interacciones del
sujeto. La organización de la identidad estable se considera como el signo fin de la
adolescencia.
Para Freud, la identidad sexual se adquiere mucho antes que la pubertad. Para Stoller, esta
identidad distingue entre el sentimiento precoz de pertenecer a un sexo y la realidad anatómica.
En cuanto a la identidad de género (concepto planteado por Stoller), se refiere al sexo psíquico,
diferente al sexo biológico manifestado en la pubertad. El proceso edípico modifica la bisexualidad
psíquica. La masculinidad y feminidad corresponden a identificaciones secundarias relacionadas
con el fantasma del complejo de Edipo.
FACTORES SOCIOCULTURALES. Los fantasmas de la sexualidad son iguales en todos los
adolescentes pertenecientes a diversas culturas, épocas, preparación, etc, pero difiere su forma de
comprensión social. Kenberg incorpora el concepto de Moralidad Convencional (reglas sociales),
para denominar aquella protección que se brinda a la vida de pareja y a la intimidad frente a la
irrupción del amplio circulo social, bajo una sexualidad autorizada.
PSICOPATOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS SEXUALES
Laufer, destaca tres puntos de vista para la comprensión de la psicopatología de las conductas
sexuales:Punto de vista semiológico, referente a la formas de actividad o comportamiento sexual,
que ruptura en el desarrollo psicológico.
Punto de vista estructural. Las rupturas se manifiestan por actividad o comportamiento que
representa una anormalidad en la evolución o el tratamiento.
Punto de vista epistemológico. ¿Debe el psicoanalista establecer un juicio sobre una actividad o
comportamiento determinado en la evolución de un tratamiento?
Lo considerado como patológico son los modos que excluyen la heterosexualidad y que se deben
valorar hasta terminar la adolescencia. Se distinguen tres categorías en el dominio de la sexualidad
adolescente:
1.
2.
3.

4.
5.

Dificultades en la realización sexual:
La ausencia total de relaciones sexuales en la adolescencia es una anormalidad en sentido
estadístico. Puede deberse a una inhibición neurótica o angustia de tipo arcaico.
Relacione sexuales múltiples con cambios de pareja. Pueden encubrir una depresión que
se descarga en el placer o displacer, pudiendo “des-sexualizar” la sexualidad.
El primer orgasmo, la primera eyaculación, la primera masturbación, puede constituir el
origen de un trauma psíquico relacionado con los traumas infantiles en donde participa la
escena primaria y la angustia inherente al Edipo.
La frigidez primaria o secundaria, eyaculación precoz y la impotencia, revelan la angustia
ligada al Edipo y a menudo son transitorias.
Trastornos menstruales. Amenorrea primaria o secundaria, dismenorrea, metrorragia o
menorragia, expresan a menudo la dificultad para aceptar femineidad y sexualidad.
Dificultades en la elección sexual. Tres conductas: masturbación, homosexualidad,
conductas incestuosas

Masturbación. McDougall distingue entre Acto y Fantasma. En el acto hay una introyección de la
escena primaria. El proceso es capaz de culminar la ilusión bisexual de la vida erótica al encontrar
en el propio cuerpo el placer y así negar el peligro a la castración. Masturbación y fantasma se
integran y ayuda al Yo a organizarse en torno a la genitalidad. Si hay represión, el fantasma no
tiene escape corporal y se altera el desarrollo. Hipotéticamente, el tic es el equivalente de la
masturbación.
Homosexualidad. Se refiere a las prácticas homoeróticas con gusto exclusivo y de forma repetida.
No incluye contactos aislados o mezclados. Se define después de los 21 años según Levobici y se
presenta en diversas formas: Temor y/o pensamiento homosexual; Fantasmas o fantasías
homosexuales; Relaciones homosexuales; Homosexualidad venal.
Para Freud es una inversión del objeto sexual. 3 elementos explican que no se prolongue: 1.
Atracción del sexo opuesto; 2. Influencia inhibidora de la sociedad; 3. Recuerdos de la infancia
En hombres: ternura proporcionada por la madre y la intimidación del padre; En mujeres: la madre
genera actitud hostil hacia su propio sexo y elección hacia el objeto heterosexual.
Travestismo, fetichismo: personas heterosexuales que usan prendas femeninas para provocar su
excitación con masturbación. Es mas frecuente en adultos. Por lo general, hay relación cercana
con las madres y deficiente o ausente con los padres.
Dificultades para el establecimiento de la identidad
Transexualidad: El sujeto siente que pertenece al sexo contrario y desea cambiar su aspecto. Hay
conflicto interno y externo. En el primero no acepta su desarrollo y en el externo la presión de los
otros. Frecuentemente se presentan depresiones y suicidios. Por lo general, hay relación
simbiótica con la madre y carencia de figura paternal.
Intersexualidad ambigua: cuando hay anomalía de órganos genitales
Seudohermafrodismo femenino: Mujeres con órganos externos con apariencia viril. La inclinación
es hacia lo masculino.
Seudohermafrodismo masculino: no tan frecuente. El chico tiene los testículos con glande
reducido en apariencia de clítoris y apertura de la vulva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

disforia de genero
disforia de generodisforia de genero
disforia de genero
Danitza Torrez
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niños
Nombre Apellidos
 
IDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUALIDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUAL
Teseo Marketing Research
 
Tarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerraTarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerra
Edgar Guerra
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
Wolphkens Leveille
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
Sol Rodríguez
 
Desarrollo de las preferencias sexuales terminado
Desarrollo de las preferencias sexuales terminadoDesarrollo de las preferencias sexuales terminado
Desarrollo de las preferencias sexuales terminado
Danae Chmps
 
Disforia de genero.
Disforia de genero.Disforia de genero.
Disforia de genero.
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Orientacion sexual
Orientacion sexualOrientacion sexual
Orientacion sexual
Duvan Hidalgo
 
Orientación sexual
Orientación sexualOrientación sexual
Orientación sexual
Universidad de Guadalajara
 
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)
Kuatas Colmed
 
Trastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexualTrastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexual
sonia0409
 
Comportamiento sexual
Comportamiento sexualComportamiento sexual
Comportamiento sexual
arikki
 
preferencias sex
preferencias sexpreferencias sex
preferencias sex
Baxter Covarrubias
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
JOkasta MP
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Juan David Palacio O
 
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs VilaltellaTrastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Ricardo Villa
 
Teoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidadTeoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidad
Azeneth Mascorro
 
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexualSexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
Elizabeth Torres
 

La actualidad más candente (19)

disforia de genero
disforia de generodisforia de genero
disforia de genero
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niños
 
IDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUALIDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUAL
 
Tarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerraTarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerra
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Desarrollo de las preferencias sexuales terminado
Desarrollo de las preferencias sexuales terminadoDesarrollo de las preferencias sexuales terminado
Desarrollo de las preferencias sexuales terminado
 
Disforia de genero.
Disforia de genero.Disforia de genero.
Disforia de genero.
 
Orientacion sexual
Orientacion sexualOrientacion sexual
Orientacion sexual
 
Orientación sexual
Orientación sexualOrientación sexual
Orientación sexual
 
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)
El CEREBRO Y LA CONDUCTA SEXUAL (Orientacion sexual)
 
Trastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexualTrastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexual
 
Comportamiento sexual
Comportamiento sexualComportamiento sexual
Comportamiento sexual
 
preferencias sex
preferencias sexpreferencias sex
preferencias sex
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
 
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs VilaltellaTrastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
Trastorno de la Identidad de Género - Dr. Josep Tomàs Vilaltella
 
Teoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidadTeoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidad
 
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexualSexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
 

Destacado

¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
Chus Fernández de la Fuente
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
baladita
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
GRUPO D MEDICINA
 
Psicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidadPsicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidad
Maria Silvia Ylarri
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
anycary1020
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trastorno de la sexualidad Power Point
Trastorno de la sexualidad  Power PointTrastorno de la sexualidad  Power Point
Trastorno de la sexualidad Power Point
Cindy Cabezas
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
jacalvoc
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
MIGUEL CALDERON
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Lupita Álvarez
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
Carlos Moreno
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
Freddy Cumbicos
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
Nieves Cedenilla
 
Psicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexualPsicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexual
DRRENATO
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
Gustavo Proleon Ponce
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Kenia Pelayo
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MayraMoreta
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
jacalvoc
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 

Destacado (20)

¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Psicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidadPsicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidad
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
 
Trastorno de la sexualidad Power Point
Trastorno de la sexualidad  Power PointTrastorno de la sexualidad  Power Point
Trastorno de la sexualidad Power Point
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
 
Psicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexualPsicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexual
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 

Similar a La sexualidad y sus trastornos resumen

La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
Yuly Perez
 
diego dimas solano
diego dimas solanodiego dimas solano
diego dimas solano
Pablo Gustavo Mendoza Gonzalez
 
El abuso sexual entre menores
El abuso sexual entre menoresEl abuso sexual entre menores
El abuso sexual entre menores
Wael Hikal
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
Jesús Ismael Gonzalez León
 
Taller sexualidad sana
Taller sexualidad sanaTaller sexualidad sana
Taller sexualidad sana
mauricio salto
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Educación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenesEducación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenes
ROXANA MONSERRATE
 
Sa oa - u1 - 02
Sa   oa - u1 - 02Sa   oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 02
LEONARDO FABIO MARTINEZ
 
Sa oa - u1 - 04
Sa   oa - u1 -  04Sa   oa - u1 -  04
Sa oa - u1 - 04
LEONARDO FABIO MARTINEZ
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
CafeInternetGabosoft
 
Homosexualidad realidad y mitos svpca
Homosexualidad realidad y mitos svpcaHomosexualidad realidad y mitos svpca
Homosexualidad realidad y mitos svpca
Teseo Marketing Research
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
MiriangelaAlvarado
 
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus AlteracionesLa Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
National Institute of Psychiatry
 
Bryan ilijama
Bryan ilijamaBryan ilijama
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
yurika ramirez
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Mayra Natera
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
guadalupe16
 
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidadCambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
diegoenriquee
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
MariaVeronicaEscobar1
 

Similar a La sexualidad y sus trastornos resumen (20)

La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
diego dimas solano
diego dimas solanodiego dimas solano
diego dimas solano
 
El abuso sexual entre menores
El abuso sexual entre menoresEl abuso sexual entre menores
El abuso sexual entre menores
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Taller sexualidad sana
Taller sexualidad sanaTaller sexualidad sana
Taller sexualidad sana
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Educación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenesEducación sexual en los jóvenes
Educación sexual en los jóvenes
 
Sa oa - u1 - 02
Sa   oa - u1 - 02Sa   oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 02
 
Sa oa - u1 - 04
Sa   oa - u1 -  04Sa   oa - u1 -  04
Sa oa - u1 - 04
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
Homosexualidad realidad y mitos svpca
Homosexualidad realidad y mitos svpcaHomosexualidad realidad y mitos svpca
Homosexualidad realidad y mitos svpca
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus AlteracionesLa Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
 
Bryan ilijama
Bryan ilijamaBryan ilijama
Bryan ilijama
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Sexualidad-1
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidadCambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
Cambios morfobiofisiologicos de la sexualidad
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

La sexualidad y sus trastornos resumen

  • 1. SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA - LA SEXUALIDAD Y SUS TRASTORNOS El desarrollo sexual del individuo no inicia en la adolescencia. Inicia en la infancia y se evidencia en prácticas como la masturbación o preguntas sobre las diferencias entre niño y niña.La sexualidad no se limita a las actividades del plano genital. Concierne a la totalidad del cuerpo y en la pubertad y adolescencia se caracteriza por el desarrollo del aparato genital y actividad sexual, elementos que conllevan a una modificación psíquica. La organización sexual definitiva es una tarea fundamental del adolescente y no es igual en todos.En este proceso pueden surgir dificultades con significación patológica pero hay que diferenciar el comportamiento sexual (a veces preocupante) y las actividades sexuales que representan una dislocación del desarrollo psíquico. Marcelli distingue dos apartados: Datos cuantitativos y epidemiológicos y dinámica de la pulsión sexual y sexualidad. Datos cuantitativos y epidemiológicos ORGASMO: El año precedente a la pubertad refiere un aumento de la actividad sexual. La frecuencia máxima de los orgasmos se consigue en el año siguiente a la pubertad. Kinsley refiere que el 20% de las adolescentes han tenido al menos un orgasmo antes de los 15 años. MASTURBACIÓN: No aparece en el discurso espontáneo de los adolescentes pero se presume que el 90% de hombres y el 40% de las mujeres lo practican con frecuencia en la adolescencia (1.976). FANTASIAS SEXUALES CONSCIENTES: La mayoría de los adolescentes refiere sueños con una pareja, amarla o acostarse con ella. Un 3% citó tener fantasías homosexuales; Un 24% de los hombres citó fantasías sádicas y un 21% de mujeres; Un 21% de mujeres y un 11% de chicos refirió fantasías masoquistas; Un 35% de hombres y un 25% de mujeres comentó tener fantasías de corte voyeurista LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL: Durante los últimos 20 años se denota que las chicas evolucionan mas rápido y como consecuencia, tienen su primera experiencia con personas de su misma edad. Diferencias: el 8% de los hombres refieren continuidad con la pareja de la primera relación, frente al 29% de las mujeres; El 46% de los hombres refieren no tener implicación afectiva con la pareja de la primera relación, frente a un 8% de las mujeres. HOMOSEXUALIDAD: No aparece de forma frecuente en la adolescencia. Una encuesta refiere que el 4,6% de los hombres refiere experiencias homosexuales y el 2,9% de las mujeres. En la encuesta de Lagrange (1997), se revela que el 6% de los jóvenes entre 15-18 afirma atracción por personas del mismo género y que esta condición aumenta a partir de los 18-19 años. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SEXUALIDAD: ANTICONCEPCIÓN, EMBARAZO, ABORTO: Al parecer no hay frecuencia de uso de anticonceptivos. Cada 1 de 4 chicas refieren usarlos. Se evidencia la necesidad de usarlos para disminuir los abortos.
  • 2. CONDUCTAS SEXUALES DESVIADAS: Prostitución y violaciones, en el marco de la delincuencia juvenil. DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Depende de factores orgánicos, cognitivos, afectivos y culturales: FACTORES ORGÁNICOS: La libido depende de las hormonas y los esteroides sexuales tienen un efecto directo en el comportamiento agresivo. Toda situación estresante bloquea las gónadas y retarda la aparición de caracteres sexuales.Los caracteres sexuales secundarios como la capacidad de tener relaciones y capacidad de procrear, suponen sin duda cambios fisiológicos y psicológicos fundamentales. “La aparición de la pubertad siempre supone una sorpresa”. FACTORES COGNITIVOS: La nueva capacidad cognitiva del adolescente (operaciones formales) interfiere en la simbolización del erotismo, la comprensión, la abstracción y racionalización necesaria de las transformación sexuales, de los escenarios imaginables, relaciones sexuales interpersonales y conflictos asociados con éstas. Esta capacidad cognitiva no es determinante, pero es un elemento que forma parte del sentido de la reciprocidad y un medio de modulación de las exigencias pulsionales. En retraso mental y patología neurológica: Surgen conductas desordenadas como masturbación violenta, heteroagresividad sexual, provocación, exhibicionismo descontrolado, etc. FACTORES AFECTIVOS Y RELACIONALES. Desde al psicoanálisis hay dos corrientes: Freud. La adolescencia es el acceso a una nueva etapa de la sexualidad (genital) ya establecida. Es una reviviscencia de la sexualidad infantil que se completa gracias a la transformación del aparato genital. Erikson. Se insiste en la profunda originalidad de la adolescencia ligada a nuevas potencialidades y capacidades. Las dos corrientes coinciden en que parte de lo que ocurre en la adolescencia, depende de lo ya ocurrido en la infancia, pero ligada a nuevas y actuales experiencias. La imagen del cuerpo.Schilder, afirma que la construcción de la imagen del cuerpo coincide con la fase genital y el sujeto no percibe su cuerpo como una totalidad hasta entrar en esta fase. Toma en cuenta lo relacional: el adolescente descubre la imagen de su cuerpo gracias a las tendencias de la libido dirigidas hacia él. La imagen del cuerpo nunca está aislada ya que se acompaña de la de los otros. Responde a la influencia de las vivencias físicas, emocionales y las sensaciones por la mirada del otro. Elección del objeto sexual. Depende de las transformaciones de la adolescencia. Está subordinada a Dos elementos:A. grupo de pulsiones parciales que forma parte de la pulsión genital subordinada a la organización de la capacidad reproductiva; B.
  • 3. armonización y equilibrio entre la línea objetal y la línea narcisista que se lleva a cabo en la adolescencia. Además, hay una serie de movimientos dinámicos y progresivos y regresivos que caracterizan e influyen, como lo son: El desligamiento de las figuras parentales; El paso progresivo del autoerotismo a la heterosexualidad (conducta masturbatoria); La decisión por la bisexualidad La elección de objeto puede tomar la forma en la adolescencia, a manera de “primer amor”: Se trata de una brusca irrupción en el narcisismo, de un ataque perpretado al Yo, por un objeto exterior tanto mas real cuanto que sus cualidades son, como proyección, las mismas que en un pasado se asocian con la figura materna (olor, sabor, huellas acústicas, etc). Identidad sexual. La identidad del Yo es un concepto desarrollado por Erikson. Es diferente de la imagen corporal porque abarca identificaciones e insiste en las interacciones del sujeto. La organización de la identidad estable se considera como el signo fin de la adolescencia. Para Freud, la identidad sexual se adquiere mucho antes que la pubertad. Para Stoller, esta identidad distingue entre el sentimiento precoz de pertenecer a un sexo y la realidad anatómica. En cuanto a la identidad de género (concepto planteado por Stoller), se refiere al sexo psíquico, diferente al sexo biológico manifestado en la pubertad. El proceso edípico modifica la bisexualidad psíquica. La masculinidad y feminidad corresponden a identificaciones secundarias relacionadas con el fantasma del complejo de Edipo. FACTORES SOCIOCULTURALES. Los fantasmas de la sexualidad son iguales en todos los adolescentes pertenecientes a diversas culturas, épocas, preparación, etc, pero difiere su forma de comprensión social. Kenberg incorpora el concepto de Moralidad Convencional (reglas sociales), para denominar aquella protección que se brinda a la vida de pareja y a la intimidad frente a la irrupción del amplio circulo social, bajo una sexualidad autorizada. PSICOPATOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS SEXUALES Laufer, destaca tres puntos de vista para la comprensión de la psicopatología de las conductas sexuales:Punto de vista semiológico, referente a la formas de actividad o comportamiento sexual, que ruptura en el desarrollo psicológico. Punto de vista estructural. Las rupturas se manifiestan por actividad o comportamiento que representa una anormalidad en la evolución o el tratamiento. Punto de vista epistemológico. ¿Debe el psicoanalista establecer un juicio sobre una actividad o comportamiento determinado en la evolución de un tratamiento? Lo considerado como patológico son los modos que excluyen la heterosexualidad y que se deben valorar hasta terminar la adolescencia. Se distinguen tres categorías en el dominio de la sexualidad adolescente:
  • 4. 1. 2. 3. 4. 5. Dificultades en la realización sexual: La ausencia total de relaciones sexuales en la adolescencia es una anormalidad en sentido estadístico. Puede deberse a una inhibición neurótica o angustia de tipo arcaico. Relacione sexuales múltiples con cambios de pareja. Pueden encubrir una depresión que se descarga en el placer o displacer, pudiendo “des-sexualizar” la sexualidad. El primer orgasmo, la primera eyaculación, la primera masturbación, puede constituir el origen de un trauma psíquico relacionado con los traumas infantiles en donde participa la escena primaria y la angustia inherente al Edipo. La frigidez primaria o secundaria, eyaculación precoz y la impotencia, revelan la angustia ligada al Edipo y a menudo son transitorias. Trastornos menstruales. Amenorrea primaria o secundaria, dismenorrea, metrorragia o menorragia, expresan a menudo la dificultad para aceptar femineidad y sexualidad. Dificultades en la elección sexual. Tres conductas: masturbación, homosexualidad, conductas incestuosas Masturbación. McDougall distingue entre Acto y Fantasma. En el acto hay una introyección de la escena primaria. El proceso es capaz de culminar la ilusión bisexual de la vida erótica al encontrar en el propio cuerpo el placer y así negar el peligro a la castración. Masturbación y fantasma se integran y ayuda al Yo a organizarse en torno a la genitalidad. Si hay represión, el fantasma no tiene escape corporal y se altera el desarrollo. Hipotéticamente, el tic es el equivalente de la masturbación. Homosexualidad. Se refiere a las prácticas homoeróticas con gusto exclusivo y de forma repetida. No incluye contactos aislados o mezclados. Se define después de los 21 años según Levobici y se presenta en diversas formas: Temor y/o pensamiento homosexual; Fantasmas o fantasías homosexuales; Relaciones homosexuales; Homosexualidad venal. Para Freud es una inversión del objeto sexual. 3 elementos explican que no se prolongue: 1. Atracción del sexo opuesto; 2. Influencia inhibidora de la sociedad; 3. Recuerdos de la infancia En hombres: ternura proporcionada por la madre y la intimidación del padre; En mujeres: la madre genera actitud hostil hacia su propio sexo y elección hacia el objeto heterosexual. Travestismo, fetichismo: personas heterosexuales que usan prendas femeninas para provocar su excitación con masturbación. Es mas frecuente en adultos. Por lo general, hay relación cercana con las madres y deficiente o ausente con los padres. Dificultades para el establecimiento de la identidad Transexualidad: El sujeto siente que pertenece al sexo contrario y desea cambiar su aspecto. Hay conflicto interno y externo. En el primero no acepta su desarrollo y en el externo la presión de los otros. Frecuentemente se presentan depresiones y suicidios. Por lo general, hay relación simbiótica con la madre y carencia de figura paternal.
  • 5. Intersexualidad ambigua: cuando hay anomalía de órganos genitales Seudohermafrodismo femenino: Mujeres con órganos externos con apariencia viril. La inclinación es hacia lo masculino. Seudohermafrodismo masculino: no tan frecuente. El chico tiene los testículos con glande reducido en apariencia de clítoris y apertura de la vulva.