SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: SALUD MENTAL II
Docente: Lic. Pisc. Luz María Acevedo Lemus
X.- TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD
10.1 Alteraciones del estado de animo
A. Trastorno de ansiedad
La ansiedad es un mecanismo humano de adaptación al medio y ayuda (si su
intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias de la vida.
La ansiedad es un estado desagradable de temor que se manifiesta externamente a
través de diversos síntomas y signos, y que puede ser una respuesta normal o
exagerada a ciertas situaciones estresantes del mundo en que vivimos, aunque
también puede ser una respuesta patológica y anormal producida por diversas
enfermedades médicas y/o psiquiátricas.
a. Ansiedad primaria:
 Es cuando no encontramos en la persona ninguna causa que justifique el cuadro de
ansiedad.
 Hay la necesidad de descargar la tensión en cualquier situación de estrés que se
presente, mediante actividades tales como llorar y la hiperactividad generalizada.
Lo usual es que el niño sufra algún estrés identificable, como el proveniente del
hombre, del dolor, de la incomodidad, de un ruido fuerte o de un trato poco amable.
b. Ansiedad secundaria:
 En las neurosis tenemos una regresión parcial del ego y la reactivación de algo
parecido a la ansiedad primaria, es decir, la sensación de verse avasallado e
inerme. Esto es obvio en las reacciones de ansiedad, fobias y reacción disociativa.
 Ansiedad que es efecto secundario de otras enfermedades médicas. Las personas
con enfermedades crónicas tienen mayor probabilidad de verse afectadas por un
trastorno de ansiedad. Las enfermedades médicas con ansiedad más frecuentes
son las cardiovasculares, las pulmonares, el cáncer y los trastornos neurológicos.
c. Ansiedad fóbica:
 Todos los fóbicos se comportan como niños cuyas angustias se aplacan cuando la
madre está sentada a la vera de su cama y tiene su mano entre las suyas.
 Trastornos la ansiedad que se ponen en marcha exclusiva o predominantemente en
ciertas situaciones bien definidas o frente a objetos que no son en sí mismos
generalmente peligrosos. En consecuencia, éstos se evitan de un modo específico
o si acaso son afrontados con temor. La ansiedad fóbica no se diferencia, ni
vivencial, ni comportamental, ni fisiológicamente, de otros tipos de ansiedad y su
gravedad puede variar desde una ligera intranquilidad hasta el terror pánico.
 La mayor parte de los trastornos fóbicos son más frecuentes en las mujeres que en
los varones
B.- Distimia (Tristeza patológica)
Se diferencia de la tristeza, que puede ser un estado de ánimo normal como la alegría,
cuando alcanza un nivel tal que interfiere negativamente en la vida cotidiana, tanto en
lo social como en lo familiar y lo sexual. Aparece sin motivos o tras un acontecimiento
significativo. Es una sensación muy profunda, arrasadora. Tanto, que el paciente se
siente "en baja", tal como si hubiera perdido el sabor, el placer de vivir. Se considera
incapaz de brindar amor o afecto, lo cual aumenta sus sentimientos de culpa. Un dato
tremendo: el 15% de los deprimidos termina suicidándose.
C. Euforia
Está médicamente reconocida como un estado mental y emocional en la que una
persona experimenta sentimientos intensos de bienestar, felicidad, excitación y júbilo.
Técnicamente la euforia puede considerarse como un afecto pero coloquialmente es
usado para definir la emoción como un estado intenso de felicidad trascendente con
una sensación inmensa de satisfacción.
D. Irritabilidad
Es la propensión a irritarse. Puede definirse como la capacidad que posee un
organismo vivo de reaccionar o responder de manera no lineal frente a un estímulo.
La irritabilidad, por lo tanto, permite que un organismo identifique un cambio negativo
en el medio ambiente y reaccione ante dicha alteración. Esta respuesta puede tener
efectos patológicos o fisiológicos.
Es posible distinguir entre dos tipos de estímulos que despiertan la irritabilidad: los
internos (que se producen dentro del organismo) y los externos (provienen del
ambiente). La temperatura, la composición química del suelo, el agua o el aire, la luz y
la presión son estímulos que motivan la reacción del organismo.
La irritabilidad puede ser motivada por cuestiones psicológicas y expresarse mediante
reacciones exageradas o desproporcionadas, generalmente inesperadas por el
entorno de la persona.
10.2 Alteraciones de la afectividad
A. Indiferencia afectiva
Estado de insensibilidad e inexpresividad emocional. El sujeto muestra una frialdad
afectiva en la que no parece experimentar ningún sentimiento, ni manifestar
ninguna reacción al medio. Es una falta de reacción afectiva a las percepciones y
vivencias. La inhibición afectiva subjetiva es un estado patológico donde el enfermo se
siente imposibilitado de experimentar alegría o dolor, de sentir cariño hacia sus
familiares: le parece sentirse vacío, como si estuviese muerto. Se presenta
especialmente en ciertas fases de algunas psicosis afectivas y en la esquizofrenia.
La apatía se trata de un trastorno afectivo que causa indiferencia frente a los
acontecimientos, las personas o el medio que rodea al sujeto enfermo. El cual, lo
manifiesta a través de una reacción vana frente a los estímulos que le llegan de
afuera, o incluso los que nacen de su interior.
B. Incontinencia afectiva
Se caracteriza por la incapacidad para controlar las manifestaciones afectivas, aunque
se intente de forma consciente. La persona hace esfuerzos para no manifestar su
tristeza, pero termina por estallar en sollozos o llorar sin consuelo, mostrándose estos
de forma brusca y exagerada. El sujeto irrumpe llorando o riéndose ante un estímulo
mínimo. La incontinencia afectiva es consecuencia de la falta de freno inhibitorio
cortical, por insuficiencia o debilitación. Es la incapacidad para contener los estados
emocionales desencadenados por cualquier estímulo, aun los de pequeña magnitud.
La inhibición cortical libera y reactiva la vida instintiva, determinando reacciones
emocionales intensas e irrefrenables. Se observa en los insuficientes mentales,
dementes, en personas psicolábiles, en la depresión y en algunos trastornos de
ansiedad.
C. Labilidad afectiva
Inestabilidad del estado afectivo en el que se producen cambios con suma facilidad.
Es propio de ciertos trastornos neurológicos. Cambios súbitos que van desde ánimo
normal a depresión o euforia, llegando hasta excitación, generalmente de horas de
duración. Esta característica genera inseguridad en las personas que los rodean ya
que despierta una sensación de inseguridad en cuanto a la estabilidad afectiva.
Son bruscos e inmotivados cambios del humor unidos a una inusitada intensidad de la
reacción afectiva y escasa persistencia. La observamos en los niños y los muy
ancianos, en las psicosis orgánicas, en los oligofrénicos, epilépticos, psicópatas,
etcétera.
D. Anhedonia
Consiste en la incapacidad para disfrutar de la vida y la dificultad para experimentar
placer. Hay una pérdida de interés por las cosas y aficiones con las que se disfrutaba
antes de padecer el trastorno. La anhedonia es uno de los síntomas de la depresión,
aunque puede estar presente en otros trastornos, como por ejemplo, en algunos casos
de demencias (Alzheimer).
Síntomas:
- Insatisfacción con las actividades que realiza
- Falta de autoestima
- Dificultad para relacionarse con los demás
- Problemas para afrontar los problemas de la vida
E. Ambivalencia afectiva
Es la coexistencia de afectos de signo opuesto que producen una oscilación que no
permite la determinación afectiva. La persona simultáneamente teme y desea, ama y
odia. Patológicamente la observamos frecuentemente en neurosis y esquizofrenias.
Lo ambivalente existe a partir de la noción de valencia, que puede entenderse como el
interés o el rechazo hacia una determinada cosa. Lo que produce alegría o placer
cuenta con valencia positiva, mientras que aquello que genera tristeza o dolor tiene
valencia negativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afectividad =)
Afectividad =)Afectividad =)
Afectividad =)
Médico Psiquiatra
 
Psicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadPsicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la Psicomotricidad
Cris Romero
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Nery Perez
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
aleprincs
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
enfermeriacensa
 
F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10F40-48, CIE 10
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
CasadoMartinez
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Mi rincón de Medicina
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
Ana Balcarce
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afecto
Michel Rincon
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Lupita Álvarez
 
Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Trastorno del afecto
Trastorno del afectoTrastorno del afecto
Trastorno del afecto
Dolly Valderrama
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Isaura Méndez
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 

La actualidad más candente (20)

Afectividad =)
Afectividad =)Afectividad =)
Afectividad =)
 
Psicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadPsicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la Psicomotricidad
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afecto
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
 
Trastorno del afecto
Trastorno del afectoTrastorno del afecto
Trastorno del afecto
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 

Destacado

Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
MIGUEL CALDERON
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Kenia Pelayo
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 
La sexualidad y sus trastornos resumen
La sexualidad y sus trastornos   resumenLa sexualidad y sus trastornos   resumen
La sexualidad y sus trastornos resumen
Yadira Mateus Esteban
 
18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente
safoelc
 
Psicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidadPsicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidad
Maria Silvia Ylarri
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trastorno de la sexualidad Power Point
Trastorno de la sexualidad  Power PointTrastorno de la sexualidad  Power Point
Trastorno de la sexualidad Power Point
Cindy Cabezas
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
jacalvoc
 
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Marco Salazar
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
Carlos Moreno
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
Freddy Cumbicos
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
Nieves Cedenilla
 
Psicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexualPsicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexual
DRRENATO
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MayraMoreta
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
diplomadosiberopuebla
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
ieslajara
 

Destacado (20)

Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
La sexualidad y sus trastornos resumen
La sexualidad y sus trastornos   resumenLa sexualidad y sus trastornos   resumen
La sexualidad y sus trastornos resumen
 
18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente18. trastorno depresivo recurrente
18. trastorno depresivo recurrente
 
Psicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidadPsicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidad
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Trastorno de la sexualidad Power Point
Trastorno de la sexualidad  Power PointTrastorno de la sexualidad  Power Point
Trastorno de la sexualidad Power Point
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
 
Psicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexualPsicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexual
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 

Similar a Trastornos de la afectividad

TAREA LAS EMOCIONES.docx
TAREA LAS EMOCIONES.docxTAREA LAS EMOCIONES.docx
TAREA LAS EMOCIONES.docx
susanfernandez18
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
NathaliaMariaLarreaB
 
T.5 t.afectividad
T.5 t.afectividadT.5 t.afectividad
T.5 t.afectividad
Zelorius
 
Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02
Brad Crisol
 
Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02
Brad Crisol
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los Sentimientos
Armando Goicochea
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niños
Andrés Toro Poveda
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
Bobtk6
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Benício Araújo
 
Triptico de biología
Triptico de biologíaTriptico de biología
Triptico de biología
juandiegomr09
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Pamtapx3
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
gusta77
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
gusta77
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.
safoelc
 
Qué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivoQué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivo
Marlon Alberca
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
Johnny Apaza Gomez
 
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medicaSignos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Cloyt Ct
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
anny545237
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
Mariela Martin
 

Similar a Trastornos de la afectividad (20)

TAREA LAS EMOCIONES.docx
TAREA LAS EMOCIONES.docxTAREA LAS EMOCIONES.docx
TAREA LAS EMOCIONES.docx
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
T.5 t.afectividad
T.5 t.afectividadT.5 t.afectividad
T.5 t.afectividad
 
Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02
 
Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02Triptico 091030214738-phpapp02
Triptico 091030214738-phpapp02
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los Sentimientos
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niños
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Triptico de biología
Triptico de biologíaTriptico de biología
Triptico de biología
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.
 
Qué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivoQué es un trastorno depresivo
Qué es un trastorno depresivo
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medicaSignos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
 

Más de baladita

Unión civil- solidaria
Unión civil- solidariaUnión civil- solidaria
Unión civil- solidaria
baladita
 
Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsi
baladita
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
baladita
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
evaluación física del niño
evaluación física del niñoevaluación física del niño
evaluación física del niño
baladita
 
medidas del niño
medidas del niñomedidas del niño
medidas del niño
baladita
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
baladita
 
pauta-breve
pauta-brevepauta-breve
pauta-breve
baladita
 

Más de baladita (8)

Unión civil- solidaria
Unión civil- solidariaUnión civil- solidaria
Unión civil- solidaria
 
Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsi
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
evaluación física del niño
evaluación física del niñoevaluación física del niño
evaluación física del niño
 
medidas del niño
medidas del niñomedidas del niño
medidas del niño
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
pauta-breve
pauta-brevepauta-breve
pauta-breve
 

Trastornos de la afectividad

  • 1. ASIGNATURA: SALUD MENTAL II Docente: Lic. Pisc. Luz María Acevedo Lemus X.- TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD 10.1 Alteraciones del estado de animo A. Trastorno de ansiedad La ansiedad es un mecanismo humano de adaptación al medio y ayuda (si su intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias de la vida. La ansiedad es un estado desagradable de temor que se manifiesta externamente a través de diversos síntomas y signos, y que puede ser una respuesta normal o exagerada a ciertas situaciones estresantes del mundo en que vivimos, aunque también puede ser una respuesta patológica y anormal producida por diversas enfermedades médicas y/o psiquiátricas. a. Ansiedad primaria:  Es cuando no encontramos en la persona ninguna causa que justifique el cuadro de ansiedad.  Hay la necesidad de descargar la tensión en cualquier situación de estrés que se presente, mediante actividades tales como llorar y la hiperactividad generalizada. Lo usual es que el niño sufra algún estrés identificable, como el proveniente del hombre, del dolor, de la incomodidad, de un ruido fuerte o de un trato poco amable. b. Ansiedad secundaria:  En las neurosis tenemos una regresión parcial del ego y la reactivación de algo parecido a la ansiedad primaria, es decir, la sensación de verse avasallado e inerme. Esto es obvio en las reacciones de ansiedad, fobias y reacción disociativa.  Ansiedad que es efecto secundario de otras enfermedades médicas. Las personas con enfermedades crónicas tienen mayor probabilidad de verse afectadas por un trastorno de ansiedad. Las enfermedades médicas con ansiedad más frecuentes son las cardiovasculares, las pulmonares, el cáncer y los trastornos neurológicos. c. Ansiedad fóbica:  Todos los fóbicos se comportan como niños cuyas angustias se aplacan cuando la madre está sentada a la vera de su cama y tiene su mano entre las suyas.  Trastornos la ansiedad que se ponen en marcha exclusiva o predominantemente en ciertas situaciones bien definidas o frente a objetos que no son en sí mismos generalmente peligrosos. En consecuencia, éstos se evitan de un modo específico o si acaso son afrontados con temor. La ansiedad fóbica no se diferencia, ni vivencial, ni comportamental, ni fisiológicamente, de otros tipos de ansiedad y su gravedad puede variar desde una ligera intranquilidad hasta el terror pánico.  La mayor parte de los trastornos fóbicos son más frecuentes en las mujeres que en los varones
  • 2. B.- Distimia (Tristeza patológica) Se diferencia de la tristeza, que puede ser un estado de ánimo normal como la alegría, cuando alcanza un nivel tal que interfiere negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo familiar y lo sexual. Aparece sin motivos o tras un acontecimiento significativo. Es una sensación muy profunda, arrasadora. Tanto, que el paciente se siente "en baja", tal como si hubiera perdido el sabor, el placer de vivir. Se considera incapaz de brindar amor o afecto, lo cual aumenta sus sentimientos de culpa. Un dato tremendo: el 15% de los deprimidos termina suicidándose. C. Euforia Está médicamente reconocida como un estado mental y emocional en la que una persona experimenta sentimientos intensos de bienestar, felicidad, excitación y júbilo. Técnicamente la euforia puede considerarse como un afecto pero coloquialmente es usado para definir la emoción como un estado intenso de felicidad trascendente con una sensación inmensa de satisfacción. D. Irritabilidad Es la propensión a irritarse. Puede definirse como la capacidad que posee un organismo vivo de reaccionar o responder de manera no lineal frente a un estímulo. La irritabilidad, por lo tanto, permite que un organismo identifique un cambio negativo en el medio ambiente y reaccione ante dicha alteración. Esta respuesta puede tener efectos patológicos o fisiológicos. Es posible distinguir entre dos tipos de estímulos que despiertan la irritabilidad: los internos (que se producen dentro del organismo) y los externos (provienen del ambiente). La temperatura, la composición química del suelo, el agua o el aire, la luz y la presión son estímulos que motivan la reacción del organismo. La irritabilidad puede ser motivada por cuestiones psicológicas y expresarse mediante reacciones exageradas o desproporcionadas, generalmente inesperadas por el entorno de la persona. 10.2 Alteraciones de la afectividad A. Indiferencia afectiva Estado de insensibilidad e inexpresividad emocional. El sujeto muestra una frialdad afectiva en la que no parece experimentar ningún sentimiento, ni manifestar ninguna reacción al medio. Es una falta de reacción afectiva a las percepciones y vivencias. La inhibición afectiva subjetiva es un estado patológico donde el enfermo se siente imposibilitado de experimentar alegría o dolor, de sentir cariño hacia sus familiares: le parece sentirse vacío, como si estuviese muerto. Se presenta especialmente en ciertas fases de algunas psicosis afectivas y en la esquizofrenia. La apatía se trata de un trastorno afectivo que causa indiferencia frente a los acontecimientos, las personas o el medio que rodea al sujeto enfermo. El cual, lo manifiesta a través de una reacción vana frente a los estímulos que le llegan de afuera, o incluso los que nacen de su interior.
  • 3. B. Incontinencia afectiva Se caracteriza por la incapacidad para controlar las manifestaciones afectivas, aunque se intente de forma consciente. La persona hace esfuerzos para no manifestar su tristeza, pero termina por estallar en sollozos o llorar sin consuelo, mostrándose estos de forma brusca y exagerada. El sujeto irrumpe llorando o riéndose ante un estímulo mínimo. La incontinencia afectiva es consecuencia de la falta de freno inhibitorio cortical, por insuficiencia o debilitación. Es la incapacidad para contener los estados emocionales desencadenados por cualquier estímulo, aun los de pequeña magnitud. La inhibición cortical libera y reactiva la vida instintiva, determinando reacciones emocionales intensas e irrefrenables. Se observa en los insuficientes mentales, dementes, en personas psicolábiles, en la depresión y en algunos trastornos de ansiedad. C. Labilidad afectiva Inestabilidad del estado afectivo en el que se producen cambios con suma facilidad. Es propio de ciertos trastornos neurológicos. Cambios súbitos que van desde ánimo normal a depresión o euforia, llegando hasta excitación, generalmente de horas de duración. Esta característica genera inseguridad en las personas que los rodean ya que despierta una sensación de inseguridad en cuanto a la estabilidad afectiva. Son bruscos e inmotivados cambios del humor unidos a una inusitada intensidad de la reacción afectiva y escasa persistencia. La observamos en los niños y los muy ancianos, en las psicosis orgánicas, en los oligofrénicos, epilépticos, psicópatas, etcétera. D. Anhedonia Consiste en la incapacidad para disfrutar de la vida y la dificultad para experimentar placer. Hay una pérdida de interés por las cosas y aficiones con las que se disfrutaba antes de padecer el trastorno. La anhedonia es uno de los síntomas de la depresión, aunque puede estar presente en otros trastornos, como por ejemplo, en algunos casos de demencias (Alzheimer). Síntomas: - Insatisfacción con las actividades que realiza - Falta de autoestima - Dificultad para relacionarse con los demás - Problemas para afrontar los problemas de la vida E. Ambivalencia afectiva Es la coexistencia de afectos de signo opuesto que producen una oscilación que no permite la determinación afectiva. La persona simultáneamente teme y desea, ama y odia. Patológicamente la observamos frecuentemente en neurosis y esquizofrenias. Lo ambivalente existe a partir de la noción de valencia, que puede entenderse como el interés o el rechazo hacia una determinada cosa. Lo que produce alegría o placer cuenta con valencia positiva, mientras que aquello que genera tristeza o dolor tiene valencia negativa.