SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Alumna: Piña Yurika
V-26578984
Es la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos
psicológicos. Se solía llamar psicofisiológica cognitiva hasta mediados de los años
1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva.
Un INSTINTO es una especie de fuerza interior que nos impulsa a actuar de una
determinada manera para satisfacerlo por lo tanto el instinto sexual es una fuerza
interior, algo así como una acumulación de energía, que nos impulsa a liberarla a
través de una práctica sexual, funciona así exactamente en los animales mientras
que en los seres humanos se mezclan aspectos que influyen sobre él. El psiquismo
humano surgiría entonces como una forma adaptativa que procura suplir las
falencias biológicas incorporando un determinismo que no tiene relación directa
con lo biológico, sino que es psíquico, aunque se apoya en aquél.
psicofisiológia del instinto sexual
El sexo son las características físicas, fisiológicas y de comportamiento que distinguen los
entes vivientes de un género con los del otro género. Así a los machos y hembras de una
especie se les distingue plenamente por su sexo, esto implica directamente a la
reproducción de la especie y las características hormonales y evolutivas correspondientes
al sexo.
La sexualidad es una serie de reglas y aspectos sociales, que refieren al comportamiento.
Estas pueden ser ampliamente influenciadas por sugestiones y por ideas artificiales,
debido a que son parte de la cultura.
Estos conceptos son aplicados en ámbitos socio-familiares y entre estos se encuentran:
1.- Los roles sociales
2.- La formación de hombres y mujeres
3.- Colocación de las obligaciones familiares y sociales
4.- Aceptación del homosexualidad
Los conceptos de sexualidad siempre se verán influenciados por aspectos políticos,
religiosos, industriales e incluso mercantilistas.
Así, la sexualidad establece los roles que permiten las relaciones sociales y los
comportamientos dentro de las sociedades.
Esto permite que los roles de la sexualidad se vean influenciados por:
* La moral
* Las leyes
* Los intereses comerciales y
* Los intereses políticos nacionales y extranjeros
¿Qué es la sexualidad?
Además de que todos nosotros ser seres humanos, ¡también somos seres sexuales! La
sexualidad es una parte normal, saludable y natural de quienes somos a través de cada etapa
de la vida. Nuestra sexualidad no sólo incluye el comportamiento sexual pero también el
género, los cuerpos y cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y
sentimientos de la vida, el amor y la gente en nuestras vidas
Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. Es importante dejar que
los niños se sientan bien acerca de su sexualidad desde el principio. Así es más fácil que
hacen preguntas en el futuro sobre sexo. Los padres pueden utilizar muchos temas
diferentes para iniciar conversaciones sobre la sexualidad – las relaciones, el comunicación, el
respeto, la imagen corporal, la intimidad y el comportamiento sexual – como una manera de
compartir los valores y la información basado en los hechos que permita a los jóvenes a
hacerse cargo de sus vidas, tener relaciones amorosas y tomar decisiones más saludables,
más seguros, y mejor informados en relación con la sexualidad.
ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad abarca tres elementos que son de real importancia conocer,
son los siguientes:
El impulso sexual: El
impulso sexual que va
dirigido tanto al placer
sexual inmediato, como a la
procreación.
Identidad sexual y orientación sexual: se entienden
como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la
relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse
hombre, mujer o ambos a la vez) y en cuanto a
atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos
(heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).
Relaciones Sociales: En la vida diaria, la
sexualidad cumple un papel muy importante, ya
que, desde el punto de vista emocional, afectivo y
social, va mucho más allá de la finalidad
reproductiva y compromete la vida de pareja, de
familia, y los lazos afectivos interpersonales.
Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:
Trastornos del deseo sexual o anafrodisia. Puede deberse a una bajada del nivel normal
de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona (en los varones). Otras
causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación (como los ISRS) o
enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.
Trastornos de la excitación sexual, previamente llamados «impotencia» en los hombres
y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos: para los
hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan diferentes
alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como aversión o
elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para estos
problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las
enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre
las partes.
Trastornos del orgasmo, como el retraso persistente o la ausencia de orgasmo tras una
fase normal de excitación sexual. Estos trastornos ocurren tanto en hombre como en
mujeres. De nuevo, los antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables.
Trastornos de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente a las mujeres y se conocen
como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo (espasmo involuntarios de los
músculos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito). La dispareunia puede ser
provocada en las mujeres por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal).
Podemos hablar de tres tipos de factores que contribuyen a que surjan los
problemas sexuales de causa psicológica. En primer lugar, los factores
predisponentes pueden incluir las experiencias tempranas en la vida. Éstas
pueden provocar que una persona se sienta más vulnerable y desarrolle una
disfunción sexual posteriormente. En segundo lugar, están los factores
precipitantes, los cuales se refieren a los sucesos o experiencias asociados a
la aparición inicial de un trastorno sexual. Finalmente, se encuentran los
factores de mantenimiento, que son los que pueden explicar porque persiste la
disfunción.
Entre los factores predisponentes se pueden encontrar los siguientes:
una educación represora; malas relaciones familiares; una información
sexual inadecuada; el haber tenido una primera experiencia sexual
traumática; la inseguridad temprana en el desempeño sexual.
En cuanto a los factores precipitantes es posible mencionar: la
alteración general en la relación de pareja, el nacimiento de un hijo, la
infidelidad, una serie de expectativas no razonables con respecto a la
pareja y el sexo, una disfunción sexual en el otro miembro de la pareja,
algún fracaso fortuito previo, una reacción a factores orgánicos, la edad,
episodios de ansiedad o de depresión, alguna experiencia sexual traumática…
Los factores de mantenimiento pueden ser los siguientes: ansiedad por
el rendimiento sexual, anticipación del fracaso, culpabilidad, pérdida
temporal o prolongada de la atracción en la pareja, una pobre comunicación
entre los miembros de la pareja, conflictos y desavenencias en la relación en
general, ciertos miedos y temores a la intimidad, una auto-imagen
distorsionada, información sexual inadecuada o desfasada, la creencia y el
sostenimiento de algunos mitos sexuales, limitaciones en los juegos eróticos,
algún trastorno psiquiátrico…
FACTORES CULTURALES COMO
MODIFICADORES DE LA RELACION CON LA
AGRESION
 Ninguna cultura fomenta directamente el comportamiento
agresivo pero el hecho de tolerarlo o justificar lo hace que
deje de actuar como freno a la tendencia natural del ser
humano a la agresión
 La dignidad e identidad de las personas es otro producto
de la vida cultural cuya amenaza muchas veces promueve
respuestas agresivas por parte de los individuos o grupos
afectados
 Los factores culturales determinan comportamientos para
el hombre y la mujer las cuales dan lugar a estereotipos
sociales
 La cultura contribuye a la presencia de la agresión la
cultura también regula el uso de la agresión en las relaciones
interpersonales y sociales
 Existen diferencias culturales en el grado de aceptación
de la conducta agresiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La sexualidad
La sexualidad La sexualidad
La sexualidad
 
Comportamiento sexual
Comportamiento sexualComportamiento sexual
Comportamiento sexual
 
Taller violencia en la familia .pdf
Taller violencia en la familia .pdfTaller violencia en la familia .pdf
Taller violencia en la familia .pdf
 
Instinto sexual-ida-serra
Instinto sexual-ida-serraInstinto sexual-ida-serra
Instinto sexual-ida-serra
 
Bases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humanaBases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humana
 
Sexualidad etapas
Sexualidad etapasSexualidad etapas
Sexualidad etapas
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
 
Power Sexualidad Etapas
Power Sexualidad EtapasPower Sexualidad Etapas
Power Sexualidad Etapas
 
Conducta sexual
Conducta sexualConducta sexual
Conducta sexual
 
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus AlteracionesLa Sexualidad Y Sus Alteraciones
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
 
Clases de psicologia de la sexualidad
Clases de psicologia de la  sexualidadClases de psicologia de la  sexualidad
Clases de psicologia de la sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad Fisiología
Sexualidad FisiologíaSexualidad Fisiología
Sexualidad Fisiología
 
Psicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexualPsicopatología de la vida sexual
Psicopatología de la vida sexual
 
Sexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayorSexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayor
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Que es la sexualidad (1)
Que es la sexualidad (1)Que es la sexualidad (1)
Que es la sexualidad (1)
 
Que es la sexualidad
Que es la sexualidadQue es la sexualidad
Que es la sexualidad
 

Similar a Sexualidad (20)

Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Sexualidad (1)
Sexualidad (1)
 
Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Sexualidad (1)
Sexualidad (1)
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
 
Power point copia
Power point   copiaPower point   copia
Power point copia
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Psicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexualPsicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexual
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Sexo y sexualida
Sexo y sexualidaSexo y sexualida
Sexo y sexualida
 
Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Dimensión sexual
Dimensión sexualDimensión sexual
Dimensión sexual
 
Dimensión sexual
Dimensión sexualDimensión sexual
Dimensión sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
 
Instinto,Sexo y Sexualidad
Instinto,Sexo y SexualidadInstinto,Sexo y Sexualidad
Instinto,Sexo y Sexualidad
 
Sexualidad & envejecimiento
Sexualidad & envejecimientoSexualidad & envejecimiento
Sexualidad & envejecimiento
 
Tarea 3 flor nava
Tarea 3 flor navaTarea 3 flor nava
Tarea 3 flor nava
 
Tarea3 urimaryescalona 26641856
Tarea3 urimaryescalona 26641856Tarea3 urimaryescalona 26641856
Tarea3 urimaryescalona 26641856
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Sexualidad

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Alumna: Piña Yurika V-26578984
  • 2. Es la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiológica cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva. Un INSTINTO es una especie de fuerza interior que nos impulsa a actuar de una determinada manera para satisfacerlo por lo tanto el instinto sexual es una fuerza interior, algo así como una acumulación de energía, que nos impulsa a liberarla a través de una práctica sexual, funciona así exactamente en los animales mientras que en los seres humanos se mezclan aspectos que influyen sobre él. El psiquismo humano surgiría entonces como una forma adaptativa que procura suplir las falencias biológicas incorporando un determinismo que no tiene relación directa con lo biológico, sino que es psíquico, aunque se apoya en aquél. psicofisiológia del instinto sexual
  • 3. El sexo son las características físicas, fisiológicas y de comportamiento que distinguen los entes vivientes de un género con los del otro género. Así a los machos y hembras de una especie se les distingue plenamente por su sexo, esto implica directamente a la reproducción de la especie y las características hormonales y evolutivas correspondientes al sexo. La sexualidad es una serie de reglas y aspectos sociales, que refieren al comportamiento. Estas pueden ser ampliamente influenciadas por sugestiones y por ideas artificiales, debido a que son parte de la cultura. Estos conceptos son aplicados en ámbitos socio-familiares y entre estos se encuentran: 1.- Los roles sociales 2.- La formación de hombres y mujeres 3.- Colocación de las obligaciones familiares y sociales 4.- Aceptación del homosexualidad Los conceptos de sexualidad siempre se verán influenciados por aspectos políticos, religiosos, industriales e incluso mercantilistas. Así, la sexualidad establece los roles que permiten las relaciones sociales y los comportamientos dentro de las sociedades. Esto permite que los roles de la sexualidad se vean influenciados por: * La moral * Las leyes * Los intereses comerciales y * Los intereses políticos nacionales y extranjeros
  • 4. ¿Qué es la sexualidad? Además de que todos nosotros ser seres humanos, ¡también somos seres sexuales! La sexualidad es una parte normal, saludable y natural de quienes somos a través de cada etapa de la vida. Nuestra sexualidad no sólo incluye el comportamiento sexual pero también el género, los cuerpos y cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y sentimientos de la vida, el amor y la gente en nuestras vidas Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. Es importante dejar que los niños se sientan bien acerca de su sexualidad desde el principio. Así es más fácil que hacen preguntas en el futuro sobre sexo. Los padres pueden utilizar muchos temas diferentes para iniciar conversaciones sobre la sexualidad – las relaciones, el comunicación, el respeto, la imagen corporal, la intimidad y el comportamiento sexual – como una manera de compartir los valores y la información basado en los hechos que permita a los jóvenes a hacerse cargo de sus vidas, tener relaciones amorosas y tomar decisiones más saludables, más seguros, y mejor informados en relación con la sexualidad.
  • 5. ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD La sexualidad abarca tres elementos que son de real importancia conocer, son los siguientes: El impulso sexual: El impulso sexual que va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación. Identidad sexual y orientación sexual: se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad). Relaciones Sociales: En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.
  • 6. Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías: Trastornos del deseo sexual o anafrodisia. Puede deberse a una bajada del nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona (en los varones). Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación (como los ISRS) o enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad. Trastornos de la excitación sexual, previamente llamados «impotencia» en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos: para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre las partes. Trastornos del orgasmo, como el retraso persistente o la ausencia de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos trastornos ocurren tanto en hombre como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables. Trastornos de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente a las mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo (espasmo involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal).
  • 7. Podemos hablar de tres tipos de factores que contribuyen a que surjan los problemas sexuales de causa psicológica. En primer lugar, los factores predisponentes pueden incluir las experiencias tempranas en la vida. Éstas pueden provocar que una persona se sienta más vulnerable y desarrolle una disfunción sexual posteriormente. En segundo lugar, están los factores precipitantes, los cuales se refieren a los sucesos o experiencias asociados a la aparición inicial de un trastorno sexual. Finalmente, se encuentran los factores de mantenimiento, que son los que pueden explicar porque persiste la disfunción. Entre los factores predisponentes se pueden encontrar los siguientes: una educación represora; malas relaciones familiares; una información sexual inadecuada; el haber tenido una primera experiencia sexual traumática; la inseguridad temprana en el desempeño sexual. En cuanto a los factores precipitantes es posible mencionar: la alteración general en la relación de pareja, el nacimiento de un hijo, la infidelidad, una serie de expectativas no razonables con respecto a la pareja y el sexo, una disfunción sexual en el otro miembro de la pareja, algún fracaso fortuito previo, una reacción a factores orgánicos, la edad, episodios de ansiedad o de depresión, alguna experiencia sexual traumática… Los factores de mantenimiento pueden ser los siguientes: ansiedad por el rendimiento sexual, anticipación del fracaso, culpabilidad, pérdida temporal o prolongada de la atracción en la pareja, una pobre comunicación entre los miembros de la pareja, conflictos y desavenencias en la relación en general, ciertos miedos y temores a la intimidad, una auto-imagen distorsionada, información sexual inadecuada o desfasada, la creencia y el sostenimiento de algunos mitos sexuales, limitaciones en los juegos eróticos, algún trastorno psiquiátrico…
  • 8. FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACION CON LA AGRESION  Ninguna cultura fomenta directamente el comportamiento agresivo pero el hecho de tolerarlo o justificar lo hace que deje de actuar como freno a la tendencia natural del ser humano a la agresión  La dignidad e identidad de las personas es otro producto de la vida cultural cuya amenaza muchas veces promueve respuestas agresivas por parte de los individuos o grupos afectados  Los factores culturales determinan comportamientos para el hombre y la mujer las cuales dan lugar a estereotipos sociales  La cultura contribuye a la presencia de la agresión la cultura también regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales  Existen diferencias culturales en el grado de aceptación de la conducta agresiva