SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA”
ITSON
Maestría en Educación
Dr. Joel Agulo Armenta
Materia: Tecnología de la educación
Jacqueline López Rosas
Mayo-2014.
a) tecnología en la educación:
Siempre ha sido un tópico importante en las culturas la trasmisión de
conocimientos dentro de las sociedades, desde las diferentes modalidades como se
imparte, como el sistema escolarizado; hasta la incorporación de elementos nuevos de la
sociedad y la asimilación de los mismos para luego ser también reproducidos y trasmitidos
generacionalmente. Un ejemplo de ello lo podemos ver cuando una sociedad establecida
tiene que convivir con otra y muestra intercambio cultural. Los efectos pueden ser de
apertura como en Toledo en el siglo X y XI o bien como actualmente Oriente Medio,
donde a los niños de ambas naciones se le enseña que la cultura vecina es enemiga. Las
diferentes situaciones por las que pasa una sociedad marcaran que premiara esa sociedad
como valor para ser educado y que situaciones querrán ser desarraigadas de la sociedad.
Una sociedad como la musulmana de los Talibanes no podrá ver a la ciencia y la
democracia como un valor para ser enseñado a sus menores; pero tenderá a ver a bien la
obediencia y el respeto a las jerarquías. Una sociedad como la hindú contemporánea
tiende a ver a la tecnología y el dominio del idioma inglés como pilares de su educación,
puesto que en esos dos pilares radica su desarrollo económico.
La incorporación de tecnología en la educación en el juicio de quien escribe este
trabajo lleva la misma lógica que cualquier otro valor que una sociedad desea promover.
La tecnología puede ser tan vana o tan superficial como usar mejor calzado con bombitas
de aire para descansar el pie en actividades deportivas, tener carritos de golf con GPS
Instituto Tecnológico de Sonora
Maestría en Educación
Tecnologías de la educación
“la tecnología educativa como disciplina
pedagógica”
dentro de las instalaciones escolares, etc. que lejos de comunicar un valor externo al mero
uso del instrumento tecnológico sólo puede relacionar al operario con el instrumento en
el mejor de los casos. En el estricto sentido, puede ser tan tecnológico el uso de ábacos
para la abstracción numérica como la instrumentación de armas de guerra en una zona
con un conflicto bélico.
Sin embargo se debe de hacer notar que regularmente todo el proceso educativo
lleva algo de tecnología, desde el papel, la encuadernación del papel y los libros impresos,
pues ellos también son productos tecnológicos, por ejemplo, ha cambiado en un modo
muy sensible la fabricación del papel, que ahora en su mayoría es papel industrial libre de
ácido que lo vuelve más duradero y en algunas variantes amigables con el ambiente. Este
último punto es también una variante moderna donde se prefiere que los materiales de
uso escolar sean de reciclaje como parte de una nueva visión ecológica. La enseñanza del
lenguaje en ciertas áreas como las artes escénicas puede significar “nueva tecnología”
aunque no implique necesariamente la incorporación de nuevos elementos
electromagnéticos sino únicamente una manera diferente de utilizar el lenguaje con el
público con quien se ameniza. El uso de la tecnología es una habilidad humana y ella se ha
investigado últimamente como co-modeladora de la psique humana (1). En efecto, se
sospecha que la utilización de herramientas ha generado cambios en el ser humano que
han culminado en hacer al humano lo que es. Por ejemplo los grandes simios que no
fabrican herramientas no muestran un lado dominante a diferencia de los humanos
(diestros o siniestros) y esta diferencia es una diferencia ya en la estructura y orgánica de
nuestros cerebros, es tecnología cambiando o moldeando a seres humanos. Como
sabemos el cerebro se divide en regiones y se ha especializado en ellas, la investigación
arriba citada sugiere que el uso de herramientas tuvo un papel importante en esa
reorganización funcional del cerebro.
La tecnología en la educación se ha visto influenciada necesariamente por otros
movimientos, (2) Cabero cita al Electricismo teórico; la irrupción de nuevos dispositivos, le
electrificación de las ciudades y la explosión de los aditamentos usados en la vida diaria
derivados de los adelantos electromagnéticos llevaron a una nueva época y una tendencia
(3): el futurismo, Electricismo o dinamismo genera una expectativa de plenitud en la
época y se posiciona como paladín del progreso.
Punto importante es hacer notar que bien aplicados los medios electromagnéticos
como las películas, las grabaciones en audio, el radio son excelentes recursos para hacer
llegar mensajes de modo masivo, desde el presidente Ronald Reagan anunciando
cigarrillos Chesterfield hasta El mismo hablando contra el comunismo de aquella época
(ver liga de internet). Es una herramienta de gran ayuda en épocas donde se requiere
replicar un mensaje con fuerza y mediante el diseño de estrategia en el contenido la
audiencia que lo ve o escucha se “queda” con el mensaje por llamarlo de alguna manera.
La milicia, la cruz roja, las aeronaves, los servicios de salud, agencias de gobierno
optan de manera rutinaria por hacer videos sobre procedimientos que quieren que los
usuarios tengan presentes. En la última década vimos surgir programas religiosos con gran
audiencia que compartían sus mensajes a través de los canales de televisión, y ,
recientemente podemos ver canales en internet de agencias gubernamentales explicando
cómo hacer trámites, enumerar requisitos, etc.
El uso de medios electromagnéticos en la educación ha sido ampliamente revisado
(4), con resultados no siempre favorables, sin embargo su uso ha sido muy extendido, por
ejemplo en Estados Unidos desde 2002 un censo mostro que 98% de las escuelas públicas
tiene internet y un 94% tiene conexión de alta velocidad. En esa misma numeraria se
cuenta que los avances realizados mediante aplicación de tecnología relativa a
computadoras se pudo realizar con enfoque por áreas, diseño de software, rol del
educador y nivel de acceso a la computadora por alumno. Los problemas que se ubicaron
como los estorbos más comunes en la consecución de la incorporación de estas
tecnologías por parte de los maestros en servicio social en Estados Unidos fueron a) falta
de tiempo b) la falta de sensibilización hacia los maestros por parte de las autoridades en
la filosofía del uso de tecnologías en la educación c) falta de habilidades técnicas por parte
de los integrantes d) miedo a los problemas tecnológicos e) falta de claridad a la hora de
integrar el uso de computadoras en la educación, y, f) insuficiente acceso a la tecnología.
En términos generales se consideró que los nuevos maestros en periodo de servicio no
tenían la competencia en cuanto al uso de tecnología en la educación.
Si se tienen en cuenta estos factores arriba numerados y otros más que sean de
índole local (ausencia de contenidos en el idioma requerido, por ejemplo) podemos ver
que es un tema difícil debido a la falta de consenso sobre cómo articular efectivamente la
tecnología en el proceso de enseñanza. Nuevamente Cabero habla del tema y pone el
dedo en llaga al escribir que son las casas comerciales que elaboran estos materiales
educativos quienes definen la manera cómo se va a impartir la educación; acotando y
quizá lastimando las capacidades del docente, “desprofesionalizando”. Si se analiza este
punto podemos ver que la falta de estándares emanados desde un núcleo académico
generará estándares que pueden tener un fin económico y no un fin educativo. Cuando
un servicio como es la educación ya sea impartido desde la esfera pública o desde el
sector privado planea implementar mejoras a través de tecnologías debe de tener claro
los objetivos antes de realizar compromisos.
Si quien adquiere los servicios de una casa comercial no tiene claro que desea al
contratar el servicio la casa comercial tiene el sartén por el mango. Casos se han sucedido
como no preguntar los costos totales para la operación de los instrumentos, por ejemplo,
licencias anuales. Es común que se compren equipos pero no se pregunten por los costos
anuales en la contratación de licencias para la operación; muchas veces es más barato
dejar de usar los equipos que volver a pagar las licencias o actualizar las versiones. La
situación de las versiones es algo que escapa a todo control para aquellos que empiezan a
relacionarse con el software, puesto que de una versión a otra se puede tener una
variación completa, dejando inoperante la anterior. Son tantas las variantes dentro del
mercado de software que se requiere un experto, como mínimo, para asesorarse y
entender qué se está comprando.
Una variante es que se contraten desarrolladores para hacer programas <hechos a
la medida> tipo ERP (Enterprise Resource Planning), sólo que tampoco está exento de
errores, regularmente es un proceso que quienes han ido a través de Él tampoco refieren
que ha sido fácil y mucho menos que haya sido rápido.
Si la parte que dirige la escuela o el proyecto educativo no tiene bases tecnológicas
ni considera realmente útil el uso de tecnologías en la educación seguramente el proyecto
naufragará ante los panoramas adversos que al principio ofrece; de hecho parte de lo que
se ha visto en otros países es que limitar la curva de aprendizaje entre maestros en el uso
de estas tecnologías es un obstáculo más en la implementación de estas tecnologías.
Quizá en un principio sea mejor optar por metodologías ya establecidas por casas
comerciales con resultados probados y luego optar por desarrollar sistemas propios.
También por ejemplo se han propuesto a través de programas con duración de un año
siendo que en general desaconsejan el uso de programas multianuales (4).
La implementación de los programas ha tenido el sesgo importante de que la
evaluación de los resultados ha sido por lo general endeble. Las escuelas que se han
sometido a este tipo de programas no han evaluado a sus alumnos antes de la
implementación de las estrategias tecnológicas por lo que no se sabe hasta qué punto
realmente fue contundente el programa aplicado.
Con respecto de los métodos de evaluación se debe de tener especial cuidado
cuando se utilizan tecnologías informáticas. Incluso notables literatos ganadores de
premios se han plagiado materiales desde internet, volviendo la evaluación de trabajos de
investigación y tesis algo más que complicado (5).
De acuerdo al libro Outliers (6) la cuestión de evaluación debe de ser rigurosa aún
en las situaciones más comunes pues se corre el riesgo de que las escuelas hagan trampa
a la hora de ser evaluadas con pruebas estandarizadas. Se enumeran varias formas de
“evidenciar” la forma y metodología como se hace trampa, por ejemplo contestando en
“tándems”, ello es que los alumnos de cierto grado o de cierta escuela repitan secciones
de respuestas uniformemente, las combinaciones pueden ser tan complejas que se ha
inventado software especializado para dar transparencia al tema, que es de particular
importancia, puesto que muchas veces dependiendo del resultado de tales pruebas
dependen presupuestos o premios en especie para las escuelas.
La tecnología en la educación ha probado tener muchas ventajas que no se han
explorado hasta el momento en este ensayo. La posibilidad de tomar cursos en forma
“semi-presencial a distancia” puede brindarnos la oportunidad de aleccionarnos en áreas
que geográficamente no están a nuestro alcance; también nos acerca a expertos que
sería difícil tener contacto de otro modo. Ello no solo significa mejoras para los alumnos si
no para los profesores, puesto que los contenidos de los diferentes temas pueden
descargarse desde una página de prepago como Itunes o las ahora de moda Google Play
Store, así una conferencia que en otro momento pudo darse solo a 50 personas con
muchos esfuerzos logísticos y en un solo momento ahora se puede ver en cualquier sitio y
momento por miles de personas significando entradas a los ponentes aún después de
realizado el evento, como las regalías de un libro. La variante moderna de interacción se
da mediante seminarios en línea también llamados “Webbinars”. Usted puede ingresar a
webbinars de las áreas de su interés con previo registro, es como ir a una conferencia
donde podrá interaccionar con el experto del tema o del producto.
Los medios especializados en internet de consulta de información se han
centralizado cada vez más, siendo alrededor de 3-4 casas editoriales quienes se disputan
la mayoría de las publicaciones; dominando el mercado están Elsevier, Springer, Willey-
Blackwell, Lippincott Williams & Wilkins, por mencionar algunas. En el mercado de los
libros una editorial ya muy posicionada es la editorial Pearson que nos permite comparar
sus libros por capítulos si es que así lo deseamos.
En los párrafos anteriores se menciona que un obstáculo común para integrar la
tecnología de la educación es la falta de tiempo neto con los dispositivos (en específico
equipos de computación) sin embargo de acuerdo a las tendencias observadas en lugares
de lleno tecnológicos podemos ver que esas barreras se podrán solventar próximamente
mediante la miniaturización de los dispositivos; lentamente hemos ido poseyendo
dispositivos más poderosos y más pequeños en comparación con su rendimiento. Hoy
desde su celular regularmente pudiera atender una videoconferencia, puede realizar talk-
to-talk en vivo y en directo, puede descargar y leer contenidos y puede adquirir productos
como software del área de su interés.
Más interesante es el costo de las aplicaciones, las hay gratuitas y las hay para
todos poderes adquisitivos. El mercado de desarrolladores de Apps es actualmente de los
que más crecimiento tiene; quiere un App para llevar su embarazo, contabilizar y registrar
sus promedios en actividades deportivas, en materia educativa las hay como
organizadores de clases, juegos numéricos, flashcards de historia, cronómetros de
habilidades, diccionario, traductor, ortografía, acompañamiento musical, solucionador de
problemas, creación de mapas conceptuales y mapas mentales, contador de cuentos, etc.
Como se dijo al principio se puede banalizar la aplicación de la tecnología o se le puede
sacar provecho.
Mediante el uso de la tecnología quizá venceremos o por lo menos tendremos un
arma más para un problema añejo en la educación de nuestro país: la poca o nula
participación de los padres de familia (7). Puede suceder también lo contrario, que se
genere una brecha aún mayor si es que no se estructura una estrategia para que no sea
una brecha más, si no que la baja en los precios de estos insumos los haga accesibles a un
gran número de individuos. De acuerdo a la bibliografía señalada es la interacción y el
intercambio de información lo que genera experiencias de aprendizaje efectivas. La pura
interacción disminuye otros factores negativos en los desempeños como pueden ser por
ejemplo la pobreza. Establecer un canal de comunicación que sea barato y accesible a la
población como video-llamadas para poder establecer dicha interacción podría hacer la
diferencia. No es algo fuera de lo común escuchar por las escuelas comentarios de los
padres de familia como “a mí ni me avisaron”, “me vengo enterando”, “nadie me había
dicho”, “me hubieran avisado con tiempo”. Además es un poco inservible la comunicación
no escrita, puesto que se presta a dobles versiones; con el uso de la tecnología no digo
que se solucionarían todos los problemas pero por lo menos se establecería un canal de
acción para un mal conocido.
B) Tecnología de la educación:
Puede tratarse de un tema poco gustado por sus orígenes de corte
conductista y biologicista, pero es sin duda un movimiento que ya sea por sus seguidores
o detractores hizo que las luces se volvieran nuevamente a los procesos educativos.
Recitando a los párrafos anteriores a mi consideración se buscan con estos nuevos aportes
y teorías un modelo de educación eficaz, y si nos remontamos al diccionario, eficacia
significa: capacidad de lograr el efecto que se desea o espera. Es decir es un intento por
evaluar o demostrar los resultados de la educación.
Se puede pensar que empieza una época donde la educación tendrá
necesariamente métodos más formales de evaluación. Y la asimilación de lo que será una
tecnología de la educación basada en el condicionamiento clásico se impondrá por cierto
tiempo hasta que sucumba ante la cuadratura de sus posturas que naufragan si es que son
tomadas aisladamente y sin la integración de otras estructuras como el contexto; la
organización cobra un papel fundamental en la última visión de esta tecnología de la
educación volcada a los sistemas e interesada en el funcionamiento lejos de sólo
interesarse por los resultados (que por inicio de cuentas tuvo problemas en cosechar). Un
aprendizaje programado solo puede tener cabida en un sistema hermético donde las
variables, se manejan como en un laboratorio de experimentación y por razones obvias
los alumnos y sus procesos de incorporación de significantes no pueden ser tomados con
la ligereza de ser “variables”. En la concepción de quien escribe no se puede hablar de
aprendizaje programado, se puede estructurar las líneas del aprendizaje y planificar cómo
se desea que sea esa incorporación pero dicha planificación está lejos de poder completar
agendas a gusto o contentillo, por científicas que sean las bases; el proceso educativo no
es así, no ha sido así y seguramente no lo será.
Para los enfoques nuevos de la tecnología educativa la incorporación de la
tecnología en forma de instrumentos nuevos debe de tener objetivos claros; para los
sistemas la incorporación de nuevos factores puede generar tensiones que en otro
contexto no se analizan ni se les presta atención. La innovación educativa vista como un
análisis del contexto de las variables en proceso de enseñanza debe de considerar en la
planeación de los objetivos qué elementos de ayuda deberán estar presentes y cuáles
salen sobrando. Es importante recordar en este punto que las presiones en el medio
académico son por generar acciones encaminadas a la incorporación de elementos de
computación, sin embargo este tipo de “hardware” por llamarlo de alguna manera no
garantiza pesé que el proceso de enseñanza esté libre de contratiempos. Recordemos
la imagen de los múltiples problemas que se pueden derivar cuando incursionamos en el
diseño de software.
El elemento a mi juicio más importante en la incorporación de tecnología
en la educación es la habilidad del docente y del grupo de colaboradores para lograr la
trasmisión y asimilación de significantes hacia los educandos, talento, si se le quiere
llamar. Bajo un esquema de tecnología educativa de corte organizacional se puede
enriquecer el proceso educativo.
Se puede tener el equipamiento físico y operativo en el salón de clases pero sin
una estructura dinámica que movilice los contenidos de las bases de datos a los
educandos se persistirá con resultados poco alentadores y con gastos que no explican o
no cuentan en situaciones de mejora tangibles. El ejemplo de todo esto se puede ver en
las diferencias abismales a la hora de aprender un idioma. Se ha ideado un número no
despreciable de estrategias para aprender otro idioma, videos, cursos en línea, clases
grupales, clases abiertas, uso de música, alumnos haciendo musicales, etc. Sin embargo la
experiencia con la mayoría de estos esfuerzos es que los alumnos están respondiendo, sí,
a la tecnología que se les brinda, pero suelen hacerlo de manera automática; mientras
dure el estímulo está la respuesta. En tanto se va a estrenar el musical los alumnos están
al tanto del vocabulario y quizá la gramática, pero en cuanto se acaba el musical vendrá lo
que sigue; la enseñanza del idioma inglés en nuestro medio es de lo más manoseado, por
decirlo de alguna manera. Tiene luego del musical una obra de teatro y luego una canción
por la navidad, etc. así todo el año repitiendo los mismos patrones automáticos. Sin
estrategia no se gana ni las damas chinas, con la educación sucede lo mismo. Sin objetivos
claros en ese periodo de tiempo a lo más que se aspira es a consumir una serie de
actividades que pueden servir (como no se estableció un objetivo es difícil de evaluar en
resultados reales, no solo en escalas escolares) o pueden no servir.
Este problema ha sido evidenciado en los orígenes de la apertura tecnológica de
las aulas de clase. La intención era que los medios tecnológicos fueran quienes se
quedaran con el proceso educativo. Una serie de videos, lecturas y proyecciones hechos
para reproducir un mensaje (8). Sin embargo estamos en una época donde el proceso
educativo se limita a que el alumno conozca una realidad de tipo objetivista donde se
considera que quien enseña puede representar un mundo dado y que quien recibe este
mensaje puede decodificarlo y aquello decodificado significará lo mismo para ambos y se
corresponderá con el mundo sensible o exterior. Todas las subjetividades son
pormenorizadas y se tiende a una educación estandarizada. Sin embargo ello resulta en un
proceso incompleto puesto que se evita o interrumpe el proceso donde el alumno intuye
el conocimiento que ha de adquirir, pasamos del objetivismo; al que le quedaba muy bien
la reproducción tecnológica de contenidos temáticos, al constructivismo, donde se deja a
cada alumno experimentar la construcción de su conocimiento. En este momento el
docente puede ser un facilitador del proceso. Dependerá de la habilidad que tenga para
argüir estrategias que faciliten la construcción del conocimiento, las herramientas dadas
por los medios tecnológicos le quedan como anillo al dedo.
Se utilizaron sobre todo videos, reproducción del guión del maestro y proyección
del contenido del profesor. Las tolerancias a los diferentes medios variaron, siendo el
video el más aceptado, le siguió el método de las lecturas compartidas y la menos
bienvenida de las tres fue la de la proyección de los contenidos. Curiosamente la
metodología que mejor ayudó fue la menos aceptada (proyección) y la que menos
conocimiento les dejó fue la más aceptada. Dentro de estas investigaciones cabe destacar
que la aceptación hacia el ponente fue mejor cuando se acompañó de nuevas tecnologías
lo cual puede mejorar el apego por las actividades académicas.
Para la fuerza aérea no hubo mejorías respecto al nivel de conocimientos
alcanzado pero se observó una mejor aceptación del material reproducido. Aún más.
Mediante la incorporación de tecnologías se pudo observar que en términos generales el
nivel de aprendizaje era similar que con los métodos <clásicos> por así llamarlos, pero se
observó que el uso de colores en las presentaciones mejoraba la actitud hacia los
contenidos y que los esquemas con barras mejoraban el desempeño académico, además
que, se propusieron los mecanismos como se opera en la enseñanza para que el
conocimiento quede anclado a la memoria de largo plazo. Debido a que se hace notar que
pueden existir varios procedimientos de transferencia de significados mediante estas
tecnologías se puede especular sobre medios no únicos de incorporación de
conocimiento; que difieren de las posturas clásicas del aprendizaje donde el maestro
mediante la exposición (logos) recrea el mundo y esta recreación tiene significados únicos
que no se prestan al equívoco, si el alumno no aprende (o aprende algo diferente a lo
esperado) se debe a un impedimento en la recepción del estímulo. Recordemos que en el
siglo pasado se desarrolla toda una serie tratados sobre enfermedades que mermaban la
posibilidad de esta recreación, la ciencia médica hacía su entrada en las aulas de clase.
A diferencia de lo que hoy se propone, con modelos multiculturales e integradores,
en un inicio la educación de estímulo-respuesta segregaba a estos alumnos confinándolos
en instituciones; una gran diferencia que bien justifica el término de tecnología de la
educación y en la educación es el caso de los integrantes de las escuelas con capacidades
diferentes para quienes el contenido de software, el hardware e indiscutiblemente la
organización a su alrededor pueden significar la diferencia entre integración y
discriminación. Pensemos en un Stephen Hawking sin su aliado de ruedas y sin su teclado
que le permite comunicarse tendríamos a uno de los mejores físicos teóricos impedido,
sellado. Las escuelas “clásicas” no tenían lugar para Ellos, las escuelas que estén
dispuestas pueden tener un lugar y distinguirse llevando la batuta, registrando e
investigando que nuevas interacciones se van a generar con estos nuevos modelos de
convivencia.
La tecnología de la educación puede ser un cuerpo nuevo de conocimientos si es
visto desde la perspectiva de que al hacerse construirá conocimiento; en la manera en
que enseña genera y descubre mecanismos cognoscitivos que al no haber estado descritos
antes los inventa a la vez que los recrea. Es una fábrica de modelos; algunos serán
sumamente populares, otros no tanto pero ambos serán conocimiento nuevo.
Este nuevo cuerpo de conocimientos emanados desde las nuevas organizaciones
educativas necesariamente habrán de guiar el desarrollo de software en el lado de los
instrumentos creados para la educación a fin de que el objetivo sea designado por la
organización y no sean objetivos mercantilistas quienes dictaminen como hayan de ser los
dispositivos que “nosotros” los usuarios habremos de adquirir. Un software encaminado
a funcionar y comercializarse para que pueda resolver mis necesidades en el campo
educativo será necesariamente diferente que un software cuya finalidad es que se
adquiera la “versión extendida” del producto.
La tecnología de la educación en tanto organización habrá de ser ecléctica en sus
alcances, por ello no la podríamos reducir a únicamente actualizar los cirulos
organizacionales (como se antoja que ocurra a nivel gerencial), no se puede reducir al
formalismo académico (puesto que la educación desborda esta área, empapando a las
esferas industriales y del mercado), no se puede sacar del entorno de las relaciones
interpersonales (no solo se enseña en la escuela) y debe entender que el sistema de
enseñanza vigente en una sociedad ha venido integrándose en ella con causas y recursos
del tamaño de sus integrantes.
La evaluación del punto de partida de estos sistemas educativos vigentes es
esencial para quienes quieran innovar en tecnología educativa. Un diagnóstico inicial será
la pieza clave para establecer qué objetivo se va a trazar y finalmente qué acciones se
van a dirigir para alcanzar los objetivos. La primera parte requiere análisis y la segunda
parte proyección e imaginación para establecer las estrategias. La evaluación ha de tener
un corte científico al igual que el plan trazado debe de apegarse a investigación, hay ideas
que son muy buenas pero que son inviables. La evaluación deberá de ser poco tolerante
con la consecución de los resultados (se logró o no el resultado) pera habrá de ser muy
crítico con los resultados. Por ejemplo, se proponen dos estrategias para la enseñanza de
otro idioma, ambas fueron exitosas, pero una fue ampliamente rechazada y la otra fue
bien recibida ¿Cómo ha de influenciar cada metodología en la apertura de los alumnos
hacia ese idioma en cursos subsecuentes? En cuestiones de Diseño se ha de pensar en
todo lo que puede tener el producto, incluso lo que no tiene, pero que tiene cerca.
Conclusiones:
Creo que la tecnología en la educación y de la educación son una nueva rama a la
cual al menos en la formación de profesor no se toca mucho el tema. Regularmente a los
profesores se nos ve como instrumentos de divulgación de información, pocas veces se
nos ve como integradores de los procesos educativos. Creo que con la expansión de los
medios audiovisuales y con el uso masivo de la red la información está más que divulgada
y nos toca a los profesores demostrar que tenemos el “expertise” para ser estos
procuradores de organización y estrategas en la educación.
Me gustaron mucho las lecturas, me he derivado a otras para poder hacer esta
revisión del tema pero las lecturas dadas como bibliografía inicial eran bastante
convincentes.
Bibliografia:
1. Robson David. Your million year mind. The new scientist. 1 March 2014. P 34-39.
2. Cabero, J. (2001): Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza,
Barcelona, Paidós
3. Harrison Andrew. (2003) D.H. Lawrence and Italian Futurism: A Study of Influence. p
140 Editions Rodopi.
4. Kay Robin H. Evaluating Strategies Used To Incorporate Technology Into Preservice
Education: A review Of the Literature. Journal of Research on Technology in Education.
Summer 2006:Volume 38 Number 4.
5. http://www.letraslibres.com/blogs/el-minutario/el-plagiario-el-mezquino-la-leche
6. Malcom Gladwell. Outliers The History of Success. Chapter 9. Penguin Editorial.
7. Valdés Cuervo A. Familia y Crisis Estrategias de Afrontamiento. Editorial Pearson.
8. Leidner Dorothy E., Jarvenpaa Sirkka L. The Use of Information Technology to Enhance
Management School Education: A Theoretical View. MIS Quarterly, Vol. 19, No. 3, Special
Issue on IS Curricula and Pedagogy, (Sep., 1995),pp. 265-291 Published by: Management
Information Systems Research Center, University of Minnesota.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perúAnálisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Miguel Ccasani Salazar
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhDiego1402
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
MAXVELEZ
 
Curso tic final
Curso tic finalCurso tic final
Curso tic finalAlisd
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNloquitaelizabeth
 
38209 abriendo aulas tecnologicas
38209 abriendo aulas tecnologicas38209 abriendo aulas tecnologicas
38209 abriendo aulas tecnologicasangelmanuel22
 
Diplomado tics
Diplomado ticsDiplomado tics
Diplomado ticsGABYS1
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
La sociedad de la información, las tecnologías.
 La sociedad de la información, las tecnologías. La sociedad de la información, las tecnologías.
La sociedad de la información, las tecnologías.
paolageronimo
 

La actualidad más candente (14)

Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perúAnálisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
 
Articulación de la alfabetización a las ti cs
Articulación de la alfabetización a las ti csArticulación de la alfabetización a las ti cs
Articulación de la alfabetización a las ti cs
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Curso tic final
Curso tic finalCurso tic final
Curso tic final
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
 
38209 abriendo aulas tecnologicas
38209 abriendo aulas tecnologicas38209 abriendo aulas tecnologicas
38209 abriendo aulas tecnologicas
 
trabajo de tic
trabajo de tic trabajo de tic
trabajo de tic
 
Taller integral 5
Taller integral 5Taller integral 5
Taller integral 5
 
Diplomado tics
Diplomado ticsDiplomado tics
Diplomado tics
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
La sociedad de la información, las tecnologías.
 La sociedad de la información, las tecnologías. La sociedad de la información, las tecnologías.
La sociedad de la información, las tecnologías.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo El teletrabajo
Ensayo El teletrabajoEnsayo El teletrabajo
Ensayo El teletrabajo
 

Destacado

Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"
Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"
Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"Rudolf Inderst
 
Kato
KatoKato
WEB 3.0
WEB 3.0 WEB 3.0
WEB 3.0
polopo94
 
Pauta de observación 1ºd
Pauta de observación 1ºdPauta de observación 1ºd
Pauta de observación 1ºdnicolasjosue
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaPpmary
 
Carlos trabajo de informatica
Carlos trabajo de informaticaCarlos trabajo de informatica
Carlos trabajo de informatica
carloschulo
 
Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013
Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013
Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013Qarante
 
Presentación el plagio en internet
Presentación  el plagio en internetPresentación  el plagio en internet
Presentación el plagio en internet
diplomadoiii
 
Trabajo final de word
Trabajo final de wordTrabajo final de word
Trabajo final de wordsofikarito
 
Educacion vial..
Educacion vial..Educacion vial..
Educacion vial..amiwita
 
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)Ppmary
 
Diapositivas infor
Diapositivas inforDiapositivas infor
Diapositivas inforluiskovag
 
Recorrido por el Museo El Castillo
Recorrido por el Museo El CastilloRecorrido por el Museo El Castillo
Recorrido por el Museo El Castillomariaferzg
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vialamiwita
 
Blau weiß-rot steht für schleswig-holstein
Blau weiß-rot steht für schleswig-holsteinBlau weiß-rot steht für schleswig-holstein
Blau weiß-rot steht für schleswig-holstein
Galina Chernjavskaja
 
Corporate Software Development Integration
Corporate Software Development IntegrationCorporate Software Development Integration
Corporate Software Development Integration
Torben Haagh
 
Bildungswege in Estland Artur
Bildungswege in Estland ArturBildungswege in Estland Artur
Bildungswege in Estland Arturcopine09
 

Destacado (20)

Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"
Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"
Talk auf der Nerd Nite München "Zombies und Existentialismus"
 
Kato
KatoKato
Kato
 
WEB 3.0
WEB 3.0 WEB 3.0
WEB 3.0
 
Wk mai
Wk maiWk mai
Wk mai
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Pauta de observación 1ºd
Pauta de observación 1ºdPauta de observación 1ºd
Pauta de observación 1ºd
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
Carlos trabajo de informatica
Carlos trabajo de informaticaCarlos trabajo de informatica
Carlos trabajo de informatica
 
Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013
Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013
Daten & Fakten zum Gesundheitswesen Fopi Status April 2013
 
Presentación el plagio en internet
Presentación  el plagio en internetPresentación  el plagio en internet
Presentación el plagio en internet
 
Trabajo final de word
Trabajo final de wordTrabajo final de word
Trabajo final de word
 
Educacion vial..
Educacion vial..Educacion vial..
Educacion vial..
 
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
 
Diapositivas infor
Diapositivas inforDiapositivas infor
Diapositivas infor
 
Recorrido por el Museo El Castillo
Recorrido por el Museo El CastilloRecorrido por el Museo El Castillo
Recorrido por el Museo El Castillo
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 
Rafael alejandro
Rafael alejandroRafael alejandro
Rafael alejandro
 
Blau weiß-rot steht für schleswig-holstein
Blau weiß-rot steht für schleswig-holsteinBlau weiß-rot steht für schleswig-holstein
Blau weiß-rot steht für schleswig-holstein
 
Corporate Software Development Integration
Corporate Software Development IntegrationCorporate Software Development Integration
Corporate Software Development Integration
 
Bildungswege in Estland Artur
Bildungswege in Estland ArturBildungswege in Estland Artur
Bildungswege in Estland Artur
 

Similar a La tecnología educativa como disciplina pedagógica

Separata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente tic
Separata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente ticSeparata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente tic
Separata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente tic
Raquel Dianderas Villanueva
 
Estudio de caso ti cs
Estudio de caso ti csEstudio de caso ti cs
Estudio de caso ti cs
Juli Cifuentes
 
Tecnologia de la informacion y del desarrollo
Tecnologia de la informacion y del desarrolloTecnologia de la informacion y del desarrollo
Tecnologia de la informacion y del desarrollo
Maria Carrassco
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhPatty2208
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Diego1402
 
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Gustavo Damián Cucuzza
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
Diego1489
 
La influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educación
La influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educaciónLa influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educación
La influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educaciónluzecorrales
 
EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAEVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ROSARIO130656
 
Aportes de la tecnología a la educación
Aportes de la tecnología a la educaciónAportes de la tecnología a la educación
Aportes de la tecnología a la educación
Juanmaria Moreno Hernandez
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Emelec Bombillo
 
Actividad 5 g.n
Actividad 5 g.nActividad 5 g.n
Actividad 5 g.nandreameli
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetPatricia Garcia
 
Ensayo tarea final
Ensayo tarea finalEnsayo tarea final
Ensayo tarea final
FranciscoArias83
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
PresentacionPresentacion
Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantesImpacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes
Eugenio Theran Palacio
 
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJENUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Henry Ucharico
 

Similar a La tecnología educativa como disciplina pedagógica (20)

Separata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente tic
Separata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente ticSeparata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente tic
Separata 2 en busca del sentido del desarrollo profesional docente tic
 
Estudio de caso ti cs
Estudio de caso ti csEstudio de caso ti cs
Estudio de caso ti cs
 
Tecnologia de la informacion y del desarrollo
Tecnologia de la informacion y del desarrolloTecnologia de la informacion y del desarrollo
Tecnologia de la informacion y del desarrollo
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
 
La influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educación
La influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educaciónLa influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educación
La influencia de la tecnologia en la sociedad y en la educación
 
EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAEVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Aportes de la tecnología a la educación
Aportes de la tecnología a la educaciónAportes de la tecnología a la educación
Aportes de la tecnología a la educación
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.
 
Televisión digital y formación docente
Televisión digital y formación docenteTelevisión digital y formación docente
Televisión digital y formación docente
 
Actividad 5 g.n
Actividad 5 g.nActividad 5 g.n
Actividad 5 g.n
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Ensayo tarea final
Ensayo tarea finalEnsayo tarea final
Ensayo tarea final
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantesImpacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las tic en los aprendizajes de los estudiantes
 
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJENUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

La tecnología educativa como disciplina pedagógica

  • 1. “LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA” ITSON Maestría en Educación Dr. Joel Agulo Armenta Materia: Tecnología de la educación Jacqueline López Rosas Mayo-2014.
  • 2. a) tecnología en la educación: Siempre ha sido un tópico importante en las culturas la trasmisión de conocimientos dentro de las sociedades, desde las diferentes modalidades como se imparte, como el sistema escolarizado; hasta la incorporación de elementos nuevos de la sociedad y la asimilación de los mismos para luego ser también reproducidos y trasmitidos generacionalmente. Un ejemplo de ello lo podemos ver cuando una sociedad establecida tiene que convivir con otra y muestra intercambio cultural. Los efectos pueden ser de apertura como en Toledo en el siglo X y XI o bien como actualmente Oriente Medio, donde a los niños de ambas naciones se le enseña que la cultura vecina es enemiga. Las diferentes situaciones por las que pasa una sociedad marcaran que premiara esa sociedad como valor para ser educado y que situaciones querrán ser desarraigadas de la sociedad. Una sociedad como la musulmana de los Talibanes no podrá ver a la ciencia y la democracia como un valor para ser enseñado a sus menores; pero tenderá a ver a bien la obediencia y el respeto a las jerarquías. Una sociedad como la hindú contemporánea tiende a ver a la tecnología y el dominio del idioma inglés como pilares de su educación, puesto que en esos dos pilares radica su desarrollo económico. La incorporación de tecnología en la educación en el juicio de quien escribe este trabajo lleva la misma lógica que cualquier otro valor que una sociedad desea promover. La tecnología puede ser tan vana o tan superficial como usar mejor calzado con bombitas de aire para descansar el pie en actividades deportivas, tener carritos de golf con GPS Instituto Tecnológico de Sonora Maestría en Educación Tecnologías de la educación “la tecnología educativa como disciplina pedagógica”
  • 3. dentro de las instalaciones escolares, etc. que lejos de comunicar un valor externo al mero uso del instrumento tecnológico sólo puede relacionar al operario con el instrumento en el mejor de los casos. En el estricto sentido, puede ser tan tecnológico el uso de ábacos para la abstracción numérica como la instrumentación de armas de guerra en una zona con un conflicto bélico. Sin embargo se debe de hacer notar que regularmente todo el proceso educativo lleva algo de tecnología, desde el papel, la encuadernación del papel y los libros impresos, pues ellos también son productos tecnológicos, por ejemplo, ha cambiado en un modo muy sensible la fabricación del papel, que ahora en su mayoría es papel industrial libre de ácido que lo vuelve más duradero y en algunas variantes amigables con el ambiente. Este último punto es también una variante moderna donde se prefiere que los materiales de uso escolar sean de reciclaje como parte de una nueva visión ecológica. La enseñanza del lenguaje en ciertas áreas como las artes escénicas puede significar “nueva tecnología” aunque no implique necesariamente la incorporación de nuevos elementos electromagnéticos sino únicamente una manera diferente de utilizar el lenguaje con el público con quien se ameniza. El uso de la tecnología es una habilidad humana y ella se ha investigado últimamente como co-modeladora de la psique humana (1). En efecto, se sospecha que la utilización de herramientas ha generado cambios en el ser humano que han culminado en hacer al humano lo que es. Por ejemplo los grandes simios que no fabrican herramientas no muestran un lado dominante a diferencia de los humanos (diestros o siniestros) y esta diferencia es una diferencia ya en la estructura y orgánica de nuestros cerebros, es tecnología cambiando o moldeando a seres humanos. Como sabemos el cerebro se divide en regiones y se ha especializado en ellas, la investigación arriba citada sugiere que el uso de herramientas tuvo un papel importante en esa reorganización funcional del cerebro. La tecnología en la educación se ha visto influenciada necesariamente por otros movimientos, (2) Cabero cita al Electricismo teórico; la irrupción de nuevos dispositivos, le electrificación de las ciudades y la explosión de los aditamentos usados en la vida diaria
  • 4. derivados de los adelantos electromagnéticos llevaron a una nueva época y una tendencia (3): el futurismo, Electricismo o dinamismo genera una expectativa de plenitud en la época y se posiciona como paladín del progreso. Punto importante es hacer notar que bien aplicados los medios electromagnéticos como las películas, las grabaciones en audio, el radio son excelentes recursos para hacer llegar mensajes de modo masivo, desde el presidente Ronald Reagan anunciando cigarrillos Chesterfield hasta El mismo hablando contra el comunismo de aquella época (ver liga de internet). Es una herramienta de gran ayuda en épocas donde se requiere replicar un mensaje con fuerza y mediante el diseño de estrategia en el contenido la audiencia que lo ve o escucha se “queda” con el mensaje por llamarlo de alguna manera. La milicia, la cruz roja, las aeronaves, los servicios de salud, agencias de gobierno optan de manera rutinaria por hacer videos sobre procedimientos que quieren que los usuarios tengan presentes. En la última década vimos surgir programas religiosos con gran audiencia que compartían sus mensajes a través de los canales de televisión, y , recientemente podemos ver canales en internet de agencias gubernamentales explicando cómo hacer trámites, enumerar requisitos, etc. El uso de medios electromagnéticos en la educación ha sido ampliamente revisado (4), con resultados no siempre favorables, sin embargo su uso ha sido muy extendido, por ejemplo en Estados Unidos desde 2002 un censo mostro que 98% de las escuelas públicas tiene internet y un 94% tiene conexión de alta velocidad. En esa misma numeraria se cuenta que los avances realizados mediante aplicación de tecnología relativa a computadoras se pudo realizar con enfoque por áreas, diseño de software, rol del educador y nivel de acceso a la computadora por alumno. Los problemas que se ubicaron como los estorbos más comunes en la consecución de la incorporación de estas tecnologías por parte de los maestros en servicio social en Estados Unidos fueron a) falta de tiempo b) la falta de sensibilización hacia los maestros por parte de las autoridades en la filosofía del uso de tecnologías en la educación c) falta de habilidades técnicas por parte de los integrantes d) miedo a los problemas tecnológicos e) falta de claridad a la hora de integrar el uso de computadoras en la educación, y, f) insuficiente acceso a la tecnología.
  • 5. En términos generales se consideró que los nuevos maestros en periodo de servicio no tenían la competencia en cuanto al uso de tecnología en la educación. Si se tienen en cuenta estos factores arriba numerados y otros más que sean de índole local (ausencia de contenidos en el idioma requerido, por ejemplo) podemos ver que es un tema difícil debido a la falta de consenso sobre cómo articular efectivamente la tecnología en el proceso de enseñanza. Nuevamente Cabero habla del tema y pone el dedo en llaga al escribir que son las casas comerciales que elaboran estos materiales educativos quienes definen la manera cómo se va a impartir la educación; acotando y quizá lastimando las capacidades del docente, “desprofesionalizando”. Si se analiza este punto podemos ver que la falta de estándares emanados desde un núcleo académico generará estándares que pueden tener un fin económico y no un fin educativo. Cuando un servicio como es la educación ya sea impartido desde la esfera pública o desde el sector privado planea implementar mejoras a través de tecnologías debe de tener claro los objetivos antes de realizar compromisos. Si quien adquiere los servicios de una casa comercial no tiene claro que desea al contratar el servicio la casa comercial tiene el sartén por el mango. Casos se han sucedido como no preguntar los costos totales para la operación de los instrumentos, por ejemplo, licencias anuales. Es común que se compren equipos pero no se pregunten por los costos anuales en la contratación de licencias para la operación; muchas veces es más barato dejar de usar los equipos que volver a pagar las licencias o actualizar las versiones. La situación de las versiones es algo que escapa a todo control para aquellos que empiezan a relacionarse con el software, puesto que de una versión a otra se puede tener una variación completa, dejando inoperante la anterior. Son tantas las variantes dentro del mercado de software que se requiere un experto, como mínimo, para asesorarse y entender qué se está comprando. Una variante es que se contraten desarrolladores para hacer programas <hechos a la medida> tipo ERP (Enterprise Resource Planning), sólo que tampoco está exento de
  • 6. errores, regularmente es un proceso que quienes han ido a través de Él tampoco refieren que ha sido fácil y mucho menos que haya sido rápido. Si la parte que dirige la escuela o el proyecto educativo no tiene bases tecnológicas ni considera realmente útil el uso de tecnologías en la educación seguramente el proyecto naufragará ante los panoramas adversos que al principio ofrece; de hecho parte de lo que se ha visto en otros países es que limitar la curva de aprendizaje entre maestros en el uso de estas tecnologías es un obstáculo más en la implementación de estas tecnologías. Quizá en un principio sea mejor optar por metodologías ya establecidas por casas comerciales con resultados probados y luego optar por desarrollar sistemas propios. También por ejemplo se han propuesto a través de programas con duración de un año siendo que en general desaconsejan el uso de programas multianuales (4).
  • 7. La implementación de los programas ha tenido el sesgo importante de que la evaluación de los resultados ha sido por lo general endeble. Las escuelas que se han sometido a este tipo de programas no han evaluado a sus alumnos antes de la implementación de las estrategias tecnológicas por lo que no se sabe hasta qué punto realmente fue contundente el programa aplicado. Con respecto de los métodos de evaluación se debe de tener especial cuidado cuando se utilizan tecnologías informáticas. Incluso notables literatos ganadores de premios se han plagiado materiales desde internet, volviendo la evaluación de trabajos de investigación y tesis algo más que complicado (5). De acuerdo al libro Outliers (6) la cuestión de evaluación debe de ser rigurosa aún en las situaciones más comunes pues se corre el riesgo de que las escuelas hagan trampa a la hora de ser evaluadas con pruebas estandarizadas. Se enumeran varias formas de “evidenciar” la forma y metodología como se hace trampa, por ejemplo contestando en “tándems”, ello es que los alumnos de cierto grado o de cierta escuela repitan secciones de respuestas uniformemente, las combinaciones pueden ser tan complejas que se ha inventado software especializado para dar transparencia al tema, que es de particular importancia, puesto que muchas veces dependiendo del resultado de tales pruebas dependen presupuestos o premios en especie para las escuelas. La tecnología en la educación ha probado tener muchas ventajas que no se han explorado hasta el momento en este ensayo. La posibilidad de tomar cursos en forma “semi-presencial a distancia” puede brindarnos la oportunidad de aleccionarnos en áreas que geográficamente no están a nuestro alcance; también nos acerca a expertos que sería difícil tener contacto de otro modo. Ello no solo significa mejoras para los alumnos si no para los profesores, puesto que los contenidos de los diferentes temas pueden descargarse desde una página de prepago como Itunes o las ahora de moda Google Play Store, así una conferencia que en otro momento pudo darse solo a 50 personas con muchos esfuerzos logísticos y en un solo momento ahora se puede ver en cualquier sitio y
  • 8. momento por miles de personas significando entradas a los ponentes aún después de realizado el evento, como las regalías de un libro. La variante moderna de interacción se da mediante seminarios en línea también llamados “Webbinars”. Usted puede ingresar a webbinars de las áreas de su interés con previo registro, es como ir a una conferencia donde podrá interaccionar con el experto del tema o del producto. Los medios especializados en internet de consulta de información se han centralizado cada vez más, siendo alrededor de 3-4 casas editoriales quienes se disputan la mayoría de las publicaciones; dominando el mercado están Elsevier, Springer, Willey- Blackwell, Lippincott Williams & Wilkins, por mencionar algunas. En el mercado de los libros una editorial ya muy posicionada es la editorial Pearson que nos permite comparar sus libros por capítulos si es que así lo deseamos. En los párrafos anteriores se menciona que un obstáculo común para integrar la tecnología de la educación es la falta de tiempo neto con los dispositivos (en específico equipos de computación) sin embargo de acuerdo a las tendencias observadas en lugares de lleno tecnológicos podemos ver que esas barreras se podrán solventar próximamente mediante la miniaturización de los dispositivos; lentamente hemos ido poseyendo dispositivos más poderosos y más pequeños en comparación con su rendimiento. Hoy desde su celular regularmente pudiera atender una videoconferencia, puede realizar talk- to-talk en vivo y en directo, puede descargar y leer contenidos y puede adquirir productos como software del área de su interés. Más interesante es el costo de las aplicaciones, las hay gratuitas y las hay para todos poderes adquisitivos. El mercado de desarrolladores de Apps es actualmente de los que más crecimiento tiene; quiere un App para llevar su embarazo, contabilizar y registrar sus promedios en actividades deportivas, en materia educativa las hay como organizadores de clases, juegos numéricos, flashcards de historia, cronómetros de habilidades, diccionario, traductor, ortografía, acompañamiento musical, solucionador de problemas, creación de mapas conceptuales y mapas mentales, contador de cuentos, etc.
  • 9. Como se dijo al principio se puede banalizar la aplicación de la tecnología o se le puede sacar provecho. Mediante el uso de la tecnología quizá venceremos o por lo menos tendremos un arma más para un problema añejo en la educación de nuestro país: la poca o nula participación de los padres de familia (7). Puede suceder también lo contrario, que se genere una brecha aún mayor si es que no se estructura una estrategia para que no sea una brecha más, si no que la baja en los precios de estos insumos los haga accesibles a un gran número de individuos. De acuerdo a la bibliografía señalada es la interacción y el intercambio de información lo que genera experiencias de aprendizaje efectivas. La pura interacción disminuye otros factores negativos en los desempeños como pueden ser por ejemplo la pobreza. Establecer un canal de comunicación que sea barato y accesible a la población como video-llamadas para poder establecer dicha interacción podría hacer la diferencia. No es algo fuera de lo común escuchar por las escuelas comentarios de los padres de familia como “a mí ni me avisaron”, “me vengo enterando”, “nadie me había dicho”, “me hubieran avisado con tiempo”. Además es un poco inservible la comunicación no escrita, puesto que se presta a dobles versiones; con el uso de la tecnología no digo que se solucionarían todos los problemas pero por lo menos se establecería un canal de acción para un mal conocido. B) Tecnología de la educación: Puede tratarse de un tema poco gustado por sus orígenes de corte conductista y biologicista, pero es sin duda un movimiento que ya sea por sus seguidores o detractores hizo que las luces se volvieran nuevamente a los procesos educativos. Recitando a los párrafos anteriores a mi consideración se buscan con estos nuevos aportes y teorías un modelo de educación eficaz, y si nos remontamos al diccionario, eficacia significa: capacidad de lograr el efecto que se desea o espera. Es decir es un intento por evaluar o demostrar los resultados de la educación.
  • 10. Se puede pensar que empieza una época donde la educación tendrá necesariamente métodos más formales de evaluación. Y la asimilación de lo que será una tecnología de la educación basada en el condicionamiento clásico se impondrá por cierto tiempo hasta que sucumba ante la cuadratura de sus posturas que naufragan si es que son tomadas aisladamente y sin la integración de otras estructuras como el contexto; la organización cobra un papel fundamental en la última visión de esta tecnología de la educación volcada a los sistemas e interesada en el funcionamiento lejos de sólo interesarse por los resultados (que por inicio de cuentas tuvo problemas en cosechar). Un aprendizaje programado solo puede tener cabida en un sistema hermético donde las variables, se manejan como en un laboratorio de experimentación y por razones obvias los alumnos y sus procesos de incorporación de significantes no pueden ser tomados con la ligereza de ser “variables”. En la concepción de quien escribe no se puede hablar de aprendizaje programado, se puede estructurar las líneas del aprendizaje y planificar cómo se desea que sea esa incorporación pero dicha planificación está lejos de poder completar agendas a gusto o contentillo, por científicas que sean las bases; el proceso educativo no es así, no ha sido así y seguramente no lo será. Para los enfoques nuevos de la tecnología educativa la incorporación de la tecnología en forma de instrumentos nuevos debe de tener objetivos claros; para los sistemas la incorporación de nuevos factores puede generar tensiones que en otro contexto no se analizan ni se les presta atención. La innovación educativa vista como un análisis del contexto de las variables en proceso de enseñanza debe de considerar en la planeación de los objetivos qué elementos de ayuda deberán estar presentes y cuáles salen sobrando. Es importante recordar en este punto que las presiones en el medio académico son por generar acciones encaminadas a la incorporación de elementos de computación, sin embargo este tipo de “hardware” por llamarlo de alguna manera no garantiza pesé que el proceso de enseñanza esté libre de contratiempos. Recordemos
  • 11. la imagen de los múltiples problemas que se pueden derivar cuando incursionamos en el diseño de software. El elemento a mi juicio más importante en la incorporación de tecnología en la educación es la habilidad del docente y del grupo de colaboradores para lograr la trasmisión y asimilación de significantes hacia los educandos, talento, si se le quiere llamar. Bajo un esquema de tecnología educativa de corte organizacional se puede enriquecer el proceso educativo. Se puede tener el equipamiento físico y operativo en el salón de clases pero sin una estructura dinámica que movilice los contenidos de las bases de datos a los educandos se persistirá con resultados poco alentadores y con gastos que no explican o no cuentan en situaciones de mejora tangibles. El ejemplo de todo esto se puede ver en las diferencias abismales a la hora de aprender un idioma. Se ha ideado un número no despreciable de estrategias para aprender otro idioma, videos, cursos en línea, clases grupales, clases abiertas, uso de música, alumnos haciendo musicales, etc. Sin embargo la experiencia con la mayoría de estos esfuerzos es que los alumnos están respondiendo, sí, a la tecnología que se les brinda, pero suelen hacerlo de manera automática; mientras dure el estímulo está la respuesta. En tanto se va a estrenar el musical los alumnos están al tanto del vocabulario y quizá la gramática, pero en cuanto se acaba el musical vendrá lo que sigue; la enseñanza del idioma inglés en nuestro medio es de lo más manoseado, por decirlo de alguna manera. Tiene luego del musical una obra de teatro y luego una canción por la navidad, etc. así todo el año repitiendo los mismos patrones automáticos. Sin estrategia no se gana ni las damas chinas, con la educación sucede lo mismo. Sin objetivos claros en ese periodo de tiempo a lo más que se aspira es a consumir una serie de actividades que pueden servir (como no se estableció un objetivo es difícil de evaluar en resultados reales, no solo en escalas escolares) o pueden no servir. Este problema ha sido evidenciado en los orígenes de la apertura tecnológica de las aulas de clase. La intención era que los medios tecnológicos fueran quienes se quedaran con el proceso educativo. Una serie de videos, lecturas y proyecciones hechos
  • 12. para reproducir un mensaje (8). Sin embargo estamos en una época donde el proceso educativo se limita a que el alumno conozca una realidad de tipo objetivista donde se considera que quien enseña puede representar un mundo dado y que quien recibe este mensaje puede decodificarlo y aquello decodificado significará lo mismo para ambos y se corresponderá con el mundo sensible o exterior. Todas las subjetividades son pormenorizadas y se tiende a una educación estandarizada. Sin embargo ello resulta en un proceso incompleto puesto que se evita o interrumpe el proceso donde el alumno intuye el conocimiento que ha de adquirir, pasamos del objetivismo; al que le quedaba muy bien la reproducción tecnológica de contenidos temáticos, al constructivismo, donde se deja a cada alumno experimentar la construcción de su conocimiento. En este momento el docente puede ser un facilitador del proceso. Dependerá de la habilidad que tenga para argüir estrategias que faciliten la construcción del conocimiento, las herramientas dadas por los medios tecnológicos le quedan como anillo al dedo. Se utilizaron sobre todo videos, reproducción del guión del maestro y proyección del contenido del profesor. Las tolerancias a los diferentes medios variaron, siendo el video el más aceptado, le siguió el método de las lecturas compartidas y la menos bienvenida de las tres fue la de la proyección de los contenidos. Curiosamente la metodología que mejor ayudó fue la menos aceptada (proyección) y la que menos conocimiento les dejó fue la más aceptada. Dentro de estas investigaciones cabe destacar que la aceptación hacia el ponente fue mejor cuando se acompañó de nuevas tecnologías lo cual puede mejorar el apego por las actividades académicas. Para la fuerza aérea no hubo mejorías respecto al nivel de conocimientos alcanzado pero se observó una mejor aceptación del material reproducido. Aún más. Mediante la incorporación de tecnologías se pudo observar que en términos generales el nivel de aprendizaje era similar que con los métodos <clásicos> por así llamarlos, pero se observó que el uso de colores en las presentaciones mejoraba la actitud hacia los contenidos y que los esquemas con barras mejoraban el desempeño académico, además que, se propusieron los mecanismos como se opera en la enseñanza para que el
  • 13. conocimiento quede anclado a la memoria de largo plazo. Debido a que se hace notar que pueden existir varios procedimientos de transferencia de significados mediante estas tecnologías se puede especular sobre medios no únicos de incorporación de conocimiento; que difieren de las posturas clásicas del aprendizaje donde el maestro mediante la exposición (logos) recrea el mundo y esta recreación tiene significados únicos que no se prestan al equívoco, si el alumno no aprende (o aprende algo diferente a lo esperado) se debe a un impedimento en la recepción del estímulo. Recordemos que en el siglo pasado se desarrolla toda una serie tratados sobre enfermedades que mermaban la posibilidad de esta recreación, la ciencia médica hacía su entrada en las aulas de clase. A diferencia de lo que hoy se propone, con modelos multiculturales e integradores, en un inicio la educación de estímulo-respuesta segregaba a estos alumnos confinándolos en instituciones; una gran diferencia que bien justifica el término de tecnología de la educación y en la educación es el caso de los integrantes de las escuelas con capacidades diferentes para quienes el contenido de software, el hardware e indiscutiblemente la organización a su alrededor pueden significar la diferencia entre integración y discriminación. Pensemos en un Stephen Hawking sin su aliado de ruedas y sin su teclado que le permite comunicarse tendríamos a uno de los mejores físicos teóricos impedido, sellado. Las escuelas “clásicas” no tenían lugar para Ellos, las escuelas que estén dispuestas pueden tener un lugar y distinguirse llevando la batuta, registrando e investigando que nuevas interacciones se van a generar con estos nuevos modelos de convivencia. La tecnología de la educación puede ser un cuerpo nuevo de conocimientos si es visto desde la perspectiva de que al hacerse construirá conocimiento; en la manera en que enseña genera y descubre mecanismos cognoscitivos que al no haber estado descritos antes los inventa a la vez que los recrea. Es una fábrica de modelos; algunos serán sumamente populares, otros no tanto pero ambos serán conocimiento nuevo. Este nuevo cuerpo de conocimientos emanados desde las nuevas organizaciones educativas necesariamente habrán de guiar el desarrollo de software en el lado de los
  • 14. instrumentos creados para la educación a fin de que el objetivo sea designado por la organización y no sean objetivos mercantilistas quienes dictaminen como hayan de ser los dispositivos que “nosotros” los usuarios habremos de adquirir. Un software encaminado a funcionar y comercializarse para que pueda resolver mis necesidades en el campo educativo será necesariamente diferente que un software cuya finalidad es que se adquiera la “versión extendida” del producto. La tecnología de la educación en tanto organización habrá de ser ecléctica en sus alcances, por ello no la podríamos reducir a únicamente actualizar los cirulos organizacionales (como se antoja que ocurra a nivel gerencial), no se puede reducir al formalismo académico (puesto que la educación desborda esta área, empapando a las esferas industriales y del mercado), no se puede sacar del entorno de las relaciones interpersonales (no solo se enseña en la escuela) y debe entender que el sistema de enseñanza vigente en una sociedad ha venido integrándose en ella con causas y recursos del tamaño de sus integrantes. La evaluación del punto de partida de estos sistemas educativos vigentes es esencial para quienes quieran innovar en tecnología educativa. Un diagnóstico inicial será la pieza clave para establecer qué objetivo se va a trazar y finalmente qué acciones se van a dirigir para alcanzar los objetivos. La primera parte requiere análisis y la segunda parte proyección e imaginación para establecer las estrategias. La evaluación ha de tener un corte científico al igual que el plan trazado debe de apegarse a investigación, hay ideas que son muy buenas pero que son inviables. La evaluación deberá de ser poco tolerante con la consecución de los resultados (se logró o no el resultado) pera habrá de ser muy crítico con los resultados. Por ejemplo, se proponen dos estrategias para la enseñanza de otro idioma, ambas fueron exitosas, pero una fue ampliamente rechazada y la otra fue bien recibida ¿Cómo ha de influenciar cada metodología en la apertura de los alumnos hacia ese idioma en cursos subsecuentes? En cuestiones de Diseño se ha de pensar en todo lo que puede tener el producto, incluso lo que no tiene, pero que tiene cerca.
  • 15. Conclusiones: Creo que la tecnología en la educación y de la educación son una nueva rama a la cual al menos en la formación de profesor no se toca mucho el tema. Regularmente a los profesores se nos ve como instrumentos de divulgación de información, pocas veces se nos ve como integradores de los procesos educativos. Creo que con la expansión de los medios audiovisuales y con el uso masivo de la red la información está más que divulgada y nos toca a los profesores demostrar que tenemos el “expertise” para ser estos procuradores de organización y estrategas en la educación. Me gustaron mucho las lecturas, me he derivado a otras para poder hacer esta revisión del tema pero las lecturas dadas como bibliografía inicial eran bastante convincentes.
  • 16. Bibliografia: 1. Robson David. Your million year mind. The new scientist. 1 March 2014. P 34-39. 2. Cabero, J. (2001): Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, Barcelona, Paidós 3. Harrison Andrew. (2003) D.H. Lawrence and Italian Futurism: A Study of Influence. p 140 Editions Rodopi. 4. Kay Robin H. Evaluating Strategies Used To Incorporate Technology Into Preservice Education: A review Of the Literature. Journal of Research on Technology in Education. Summer 2006:Volume 38 Number 4. 5. http://www.letraslibres.com/blogs/el-minutario/el-plagiario-el-mezquino-la-leche 6. Malcom Gladwell. Outliers The History of Success. Chapter 9. Penguin Editorial. 7. Valdés Cuervo A. Familia y Crisis Estrategias de Afrontamiento. Editorial Pearson. 8. Leidner Dorothy E., Jarvenpaa Sirkka L. The Use of Information Technology to Enhance Management School Education: A Theoretical View. MIS Quarterly, Vol. 19, No. 3, Special Issue on IS Curricula and Pedagogy, (Sep., 1995),pp. 265-291 Published by: Management Information Systems Research Center, University of Minnesota.