SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Potenciometría
Q.F. Manuel Valle Campos
POTENCIOMETRIA
• Concepto.- Método electroquímico basado
en la medida del potencial eléctrico
generado por una celda electroquímica en
ausencia de una corriente apreciable.
Para lo cual necesita los siguientes
componentes:
a)Electrodo de Referencia
b) Electrodo Indicador
c) Dispositivo para medir el potencial
Fundamento: Si en la celda diseñada, una de las
semirreaciones le corresponde con un electrodo de
referencia ( potencial constante) y la otra es
dependiente de la concentración del analito (potencial
indicador), teóricamente se puede calcular la
concentración del mismo :
E celda = E ind. - E ref.+ E unión líquida*
•No necesariamente la celda ha de ser galvánica (
existen otras formas de generar el potencial del
electrodo indicador).
* Potencial generado en la unión líquida (puente salino)
a) Electrodo de Referencia
Son electrodos que se caracterizan porque deben
tener un potencial conocido, constante e
insensible a la composición de la solución en
estudio.
Un electrodo de referencia ideal debe tener los
siguientes requisitos:
• Ser reversible y obedecer a la ecuación de
Nernst
• Presentar un potencial constante en el tiempo
• Volver al potencial original después de haber
estado sometido a corrientes pequeñas
• Presentar una poca histéresis con ciclos de
temperatura.
 Clasificación de los Electrodos de Referencia
I.-Electrodos de Calomel o Calomelanos
Hg/Hg2Cl2 (sat.), KCl (xM) ║
Su potencial esta determinado por la siguiente
Reacción:
Hg2Cl2(s) + 2e- ↔ 2Hg(l) + 2Cl-
Este potencial depende de la concentración de cloruro,
la que debe especificarse en el electrodo.
II.- Electrodos de Plata/Cloruro de Plata.-
Presentan como ventaja su uso a
temperatura superior a 60ºC
Ag/AgCl (sat), KCl (xM)║
Su potencial esta determinado por la siguiente
Reacción:
AgCl(s) + e- ↔ Ag(s) + Cl-
En la siguiente tabla se presentan algunos
potenciales de electrodos de referencia.
Porqué fallan los electrodos de referencia
• Por una combinación de 2 factores:
• 1° El agotamiento lentamente durante su uso.- Es debido a que el
electrolito se va agotando lentamente; esto se produce en todo tipo
de electrodos
• 2° Contaminación por iones presentes en la muestra.- Generan
reacciones lentas y a veces con errores porque la conexión del
cable esta obstruida.
• La causa de estos problemas es la estructura del electrodo (E. de
unión simple) y cuando las solución a medir tiene altas
concentraciones de agentes contaminantes que atacan a los
componentes críticos del electrodo. Ejm: El control al azar de los
tampones, presencia de sulfuros entre otras.
Electrodos Indicadores
• Un electrodo indicador debe responder en forma
rápida y reproducible a los cambios de actividad
del ion analito. En la actualidad no existe un
electrodo indicador que sea específico en su
respuesta y se dispone de unos pocos que son
selectivos.
• Los electrodos indicadores se clasifican en:
a) Electrodos metálicos
b) Electrodos de membrana
En cuanto a los electrodos metálicos estos se
pueden sub-dividir en cuatro grandes grupos:
1) Electrodos de 1º clase.- Están en equilibrio
directo con el catión que deriva del electrodo
metálico. Proporcionan medida de la actividad
de ión metálico presente en la disolución. No
son muy utilizados porque:
Responden a otros cationes,
Se oxidan fácilmente,
Algunos no proporcionan potenciales
reproducibles (Fe,Cr,Co y Ni)
Otros necesitan soluciones especificas
(neutras o básicas)
2) Electrodos de 2º Clase.-Se utilizan para
determinar la actividad de un anión del
cual el electrodo metálico va ha formar
un precipitado o un complejo estable en
este caso la respuesta es en forma
indirecta
• Ejemplo el electrodo de plata se puede
utilizar para determinar haluros
3) Electrodos de 3º Clase.- Son aquellos
electrodos que en circunstancias especiales
pueden además de responder al catión del
metal que esta formado a otros cationes
diferentes. Ejemplo el Hg que además de
responder al Hg puede responder al pCa en
disoluciones que contienen calcio
4) Electrodos Indicadores Redox.-Son
construidos con materiales inertes como Pt,
Au, Pd y otros los que actúan como una fuente
de electrones transferibles en un sistema
redox.
E. MEMBRANA.- Permiten las determinaciones rápidas y
selectivas de aniones y cationes se le conoce como pIon.
Se clasifican en:
E. Membrana cristalina
E de Membrana no Cristalina
PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS SELECTIVAS DE
IONES.- Las membranas presentadas en la tabla 20 – 2
presentan propiedades comunes que proporcionan la
sensibilidad y selectividad de la membrana hacia ciertos
cationes o aniones.
Esta propiedades son:
Mínima solubilidad
Conductividad Eléctrica
Reactividad selectiva con el analito
MINIMA SOLUBILIDAD.- En disoluciones acuosas debe aproximarse a O para
lograr esto, estas membranas se forman de moléculas grandes o agregados
moleculares (Vidrios de Sílice o resina de polímeros)
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA.- Presentan una pequeña conductividad
debida a la migración de iones sencillos cargados en el interior de la
membrana.
REACTIVIDAD SELECTIVA CON EL ANALITO.- Especies contenidas en la
membrana o parte de la membrana deben de enlazarse selectivamente con los
iones del analito. El enlace puede ser de 3 tipos: Intercambio Iónico,
cristalización y complejación.
E. DE MEMBRANA NO CRISTALINA.- El principal
representante es el:
E. De Vidrio.- Delgada membrana de vidrio tipo corning 015
(Na20 22%, 6% CaO, 72% SiO2) no pirex, cuarzo.
Problemas que presenta:
-Deshidratación,
- Error acido se produce con sustancias que presentan pH
menor a 0,5
-Error alcalino se produce cuando se miden pH mayores a
9.
-Actualmente se utilizan Al2 O y B 2O3 para Na+ , K+, NH4
+
Pb,)
E. Membrana Cristalina.- Membrana compuesta de iones
unido a un tubo de teflón o cloruro de polivinilo. Tenemos:
- E. Fluoruros.- Se utiliza fluoruro de Lantano FLa3
para ion F resisten altas Tº 0-80ºC interferencia con el
OH a pH > 8
- E. Basados en Sales de plata.- Cristales prensados
útiles para iones S- y Ag+ o de estado sólido
- E. Membrana Liquida.- No cristalina junto con el
Vidrio, son formados a partir de líquidos inmiscibles
porosos e hidrofobicos actúan como intercambiadores
iónicos
Electrodos enzimáticos o E. Biocataliticos o
Sensores de gases.- Son enzimas inmovilizadas
en un gel de polímero, Se utilizan para gases
como CO2, NH3, Urea, Glucosa
Ventajas:
* son muy versátiles y permiten inmovilizar
diversos tipos de enzimas que funcionen
provocando cambios de pH.
Desventajas:
*El gel tiene que renovarse periódicamente
•La respuesta es acumulativa
•El tiempo de respuesta es lento
Variables que influyen en la Medida
del pH
• Dentro de las variables más importantes
que influyen en la medida del Ph se
encuentran:
- La temperatura.-
- La concentración de los electrolitos.-
• INSTRUMENTOS:
a) Portátiles.- 0.1 pH
b) De laboratorio:
1.- Uso general.- 3 digitos 0.05 pH
2.- Escala expandida.- 0.01 pH digitos
compensación manual o automatica
3.- Investigación.- 0-001 pH 5 digitos
Algunos Equipos
CONDICCIONES DEL
ELECTRODO
• Para conocer cual es la condición del electrodo
debemos medir el potencial eléctrico teniendo
en cuenta que:
- Con el buffer 7: El potencial en mv debe estar
entre -30 mv a +30 mv
- Con el buffer 4.01: El potencial en mv debe
estar entre +150 mv a +210 mv
- Con el buffer 10.01: El potencial en mv debe
estar entre -150 mv a -210 mv
PROBLEMAS COMUNES
• Dentro de los problemas comunes se
encuentran:
- Lectura no reproducible
- Respuesta lenta
- Respuesta inestable
- Inexactitud en la medida
REVISAR
• Frente a la presentación de los problemas
anteriormente mencionados debemos
revisar:
- El Equipo
- La técnica
- Los buffers
- Los electrodos
- La muestra
Usos de la Potenciometría
Calibrado del electrodo
• Medidas Directas Curvas de calibración
Adición de un Standar
• Titulaciónes Potenciometricos.- Determinan el punto final.
- Neutralización
- Precipitación
- Complejación
- Oxido Reducción
- Sistemas no Acuosos
- Diferenciales
• Titulación de Neutralización.-Se le consideran a las
titulaciones ácido – base, usando como sistema de
electrodos vidrio – calomel.
• Titulaciones de Precipitación.- Se caracteriza porque se
va ha formar un precipitado en el electrodo indicador el
mismo que esta fabricado del metal del que se deriva el
catión reaccionante en algunos casos se pueden utilizar
membranas sensibles a ciertos iones. El reactivo
precipitante más usado es el AgNO3.
• Titulación por Formación de Complejos.- Se basa en
la formación de un complejo entre el reactivo titulante
normalmente el EDTA y cationes di, tri y tetravalentes
como Bi, Cd, Ca usándose electrodos metálicos o de
membrana para la detección del punto final del complejo
soluble.
• Titulaciones de Oxidorreducción.-Se caracterizan
porque se realiza un proceso de oxidorreducción el
mismo que va ha general un potencial que depende de
la actividad de los reactivos y los productos de las
semirreacciones. Se utiliza como electrodo indicador
un electrodo de platino.
• Titulaciones Diferenciales.-Se caracteriza porque
utiliza dos electrodos indicadores fabricados del
mismo material, uno de ellos se encuentra protegido
de la solución y hace las veces de electrodo de
referencia. Su principal ventaja es la eliminación del
puente salino y el electrodo de referencia.
Aplicaciones Comunes
• Análisis de iones de procesos industriales batch o
continuos
• Determinación de monitoreo continuo de la calidad
de aire y gases contaminantes
• Determinación de electrolitos en fluidos fisiológicos
para análisis clínicos
• Desarrollo de biosensores basados en enzimas
inmovilizadas y electrodos
• Determinación de iones constituyentes en
muestras de agricultura, medio ambiente y farmacia
•Determinación de Zn II en muestras biológicas,
ambientales y de plantas medicinales.
• Determinación del punto final en titulaciones de
ácidos, bases y redox
• Monitoreo de agua potable y aguas
residuales.
• Determinación de pH de muestras de vino,
cervezas, suelos, leche, bebidas gaseosas,
bebidas isotónicas, muestras agrícolas,
medioambientales y farmacéuticas.
Evidencia de Aprendizaje
• Elaborar un resumen manuscrito de una
cara sobre el tema tratado.
• Fecha de entrega Martes 09 de mayo en
su respectivo grupo de práctica.
• NOTA:
• Colocar su nombre y sección en la parte
superior de la hoja del resumen no es
necesario caratula y/o folder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionromypech
 
Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPao Burbano
 
Ejercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaEjercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaVicky Zamora
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIALina Moreno Bedoya
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.ppt
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pptBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.ppt
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pptKarlaMassielMartinez
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosJeff Bautista
 
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometriaPractica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometriaNelly Guaycha
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleElias rubio
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQIIPablo Oliva
 
Análisis Farmacéutico
 Análisis Farmacéutico Análisis Farmacéutico
Análisis FarmacéuticoMarisol Gómez
 
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.Oscar Alberto Sánchez Vidrio
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1romypech
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parteJaime Angeles
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometría
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Ejercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometriaEjercicios espectrofotometria
Ejercicios espectrofotometria
 
Analizadores Electroquímicos
Analizadores ElectroquímicosAnalizadores Electroquímicos
Analizadores Electroquímicos
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.ppt
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pptBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.ppt
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.ppt
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometriaPractica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Polarimetria
PolarimetriaPolarimetria
Polarimetria
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 
Análisis Farmacéutico
 Análisis Farmacéutico Análisis Farmacéutico
Análisis Farmacéutico
 
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 

Similar a Potenciometría: Fundamentos y Aplicaciones en Análisis Químico

PotenciometriaAQII
PotenciometriaAQIIPotenciometriaAQII
PotenciometriaAQIIPablo Oliva
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónBoris Seminario
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaRobertoUnivim
 
Taller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosionTaller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosionRoberto Díaz
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAjhon trebejo i.
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisYorgenys Rodriguez
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWAbraham Cutipa
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Ricardo Corcuera
 
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdfelectronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdfHermesSotaquira
 
Clase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdfClase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdfErmyCruz
 

Similar a Potenciometría: Fundamentos y Aplicaciones en Análisis Químico (20)

PotenciometriaAQII
PotenciometriaAQIIPotenciometriaAQII
PotenciometriaAQII
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
 
Taller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosionTaller de practico de corrosion
Taller de practico de corrosion
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
Electrogravimetria .pptx
Electrogravimetria .pptxElectrogravimetria .pptx
Electrogravimetria .pptx
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
voltaje de celda en EW
voltaje de celda en EWvoltaje de celda en EW
voltaje de celda en EW
 
Mariamuyir
MariamuyirMariamuyir
Mariamuyir
 
Mayrasilva 10-1 pila casera
Mayrasilva 10-1 pila caseraMayrasilva 10-1 pila casera
Mayrasilva 10-1 pila casera
 
Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10
 
Lab8
Lab8Lab8
Lab8
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdfelectronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
electronicaanalogica-151126094331-lva1-app6892.pdf
 
Curso Catodica.pptx
Curso  Catodica.pptxCurso  Catodica.pptx
Curso Catodica.pptx
 
Clase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdfClase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdf
 
POTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.pptPOTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.ppt
 
Electrónica.pdf
Electrónica.pdf Electrónica.pdf
Electrónica.pdf
 

Más de LuCarrasco2

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCLuCarrasco2
 
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdfGRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdfLuCarrasco2
 
CLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptxCLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptxLuCarrasco2
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxLuCarrasco2
 
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdfSEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdfLuCarrasco2
 
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdfLuCarrasco2
 
Practica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdfPractica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdfLuCarrasco2
 
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.pptLuCarrasco2
 
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptxVÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptxLuCarrasco2
 
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptxLuCarrasco2
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptxLuCarrasco2
 
tarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdftarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdfLuCarrasco2
 

Más de LuCarrasco2 (14)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
 
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdfGRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
GRUPAL FUNDAMENTOS.pdf
 
CLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptxCLASE 2. CIE.pptx
CLASE 2. CIE.pptx
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdfSEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
 
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
 
Practica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdfPractica11Coloraciones.pdf
Practica11Coloraciones.pdf
 
ppt (1).pptx
ppt (1).pptxppt (1).pptx
ppt (1).pptx
 
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
 
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptxVÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
 
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
09082022FISIOLOGIAENDOCRINOLOGICA.pptx
 
tarea_PAE.pdf
tarea_PAE.pdftarea_PAE.pdf
tarea_PAE.pdf
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
 
tarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdftarea de espirometría.pdf
tarea de espirometría.pdf
 

Último

CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 

Último (20)

CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 

Potenciometría: Fundamentos y Aplicaciones en Análisis Químico

  • 2. POTENCIOMETRIA • Concepto.- Método electroquímico basado en la medida del potencial eléctrico generado por una celda electroquímica en ausencia de una corriente apreciable. Para lo cual necesita los siguientes componentes: a)Electrodo de Referencia b) Electrodo Indicador c) Dispositivo para medir el potencial
  • 3. Fundamento: Si en la celda diseñada, una de las semirreaciones le corresponde con un electrodo de referencia ( potencial constante) y la otra es dependiente de la concentración del analito (potencial indicador), teóricamente se puede calcular la concentración del mismo : E celda = E ind. - E ref.+ E unión líquida* •No necesariamente la celda ha de ser galvánica ( existen otras formas de generar el potencial del electrodo indicador). * Potencial generado en la unión líquida (puente salino)
  • 4. a) Electrodo de Referencia Son electrodos que se caracterizan porque deben tener un potencial conocido, constante e insensible a la composición de la solución en estudio. Un electrodo de referencia ideal debe tener los siguientes requisitos: • Ser reversible y obedecer a la ecuación de Nernst • Presentar un potencial constante en el tiempo
  • 5. • Volver al potencial original después de haber estado sometido a corrientes pequeñas • Presentar una poca histéresis con ciclos de temperatura.  Clasificación de los Electrodos de Referencia I.-Electrodos de Calomel o Calomelanos Hg/Hg2Cl2 (sat.), KCl (xM) ║ Su potencial esta determinado por la siguiente Reacción: Hg2Cl2(s) + 2e- ↔ 2Hg(l) + 2Cl- Este potencial depende de la concentración de cloruro, la que debe especificarse en el electrodo.
  • 6.
  • 7. II.- Electrodos de Plata/Cloruro de Plata.- Presentan como ventaja su uso a temperatura superior a 60ºC Ag/AgCl (sat), KCl (xM)║ Su potencial esta determinado por la siguiente Reacción: AgCl(s) + e- ↔ Ag(s) + Cl- En la siguiente tabla se presentan algunos potenciales de electrodos de referencia.
  • 8.
  • 9. Porqué fallan los electrodos de referencia • Por una combinación de 2 factores: • 1° El agotamiento lentamente durante su uso.- Es debido a que el electrolito se va agotando lentamente; esto se produce en todo tipo de electrodos • 2° Contaminación por iones presentes en la muestra.- Generan reacciones lentas y a veces con errores porque la conexión del cable esta obstruida. • La causa de estos problemas es la estructura del electrodo (E. de unión simple) y cuando las solución a medir tiene altas concentraciones de agentes contaminantes que atacan a los componentes críticos del electrodo. Ejm: El control al azar de los tampones, presencia de sulfuros entre otras.
  • 10. Electrodos Indicadores • Un electrodo indicador debe responder en forma rápida y reproducible a los cambios de actividad del ion analito. En la actualidad no existe un electrodo indicador que sea específico en su respuesta y se dispone de unos pocos que son selectivos. • Los electrodos indicadores se clasifican en: a) Electrodos metálicos b) Electrodos de membrana
  • 11. En cuanto a los electrodos metálicos estos se pueden sub-dividir en cuatro grandes grupos: 1) Electrodos de 1º clase.- Están en equilibrio directo con el catión que deriva del electrodo metálico. Proporcionan medida de la actividad de ión metálico presente en la disolución. No son muy utilizados porque: Responden a otros cationes, Se oxidan fácilmente, Algunos no proporcionan potenciales reproducibles (Fe,Cr,Co y Ni) Otros necesitan soluciones especificas (neutras o básicas)
  • 12. 2) Electrodos de 2º Clase.-Se utilizan para determinar la actividad de un anión del cual el electrodo metálico va ha formar un precipitado o un complejo estable en este caso la respuesta es en forma indirecta • Ejemplo el electrodo de plata se puede utilizar para determinar haluros
  • 13. 3) Electrodos de 3º Clase.- Son aquellos electrodos que en circunstancias especiales pueden además de responder al catión del metal que esta formado a otros cationes diferentes. Ejemplo el Hg que además de responder al Hg puede responder al pCa en disoluciones que contienen calcio 4) Electrodos Indicadores Redox.-Son construidos con materiales inertes como Pt, Au, Pd y otros los que actúan como una fuente de electrones transferibles en un sistema redox.
  • 14. E. MEMBRANA.- Permiten las determinaciones rápidas y selectivas de aniones y cationes se le conoce como pIon. Se clasifican en: E. Membrana cristalina E de Membrana no Cristalina PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS SELECTIVAS DE IONES.- Las membranas presentadas en la tabla 20 – 2 presentan propiedades comunes que proporcionan la sensibilidad y selectividad de la membrana hacia ciertos cationes o aniones. Esta propiedades son: Mínima solubilidad Conductividad Eléctrica Reactividad selectiva con el analito
  • 15. MINIMA SOLUBILIDAD.- En disoluciones acuosas debe aproximarse a O para lograr esto, estas membranas se forman de moléculas grandes o agregados moleculares (Vidrios de Sílice o resina de polímeros) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA.- Presentan una pequeña conductividad debida a la migración de iones sencillos cargados en el interior de la membrana. REACTIVIDAD SELECTIVA CON EL ANALITO.- Especies contenidas en la membrana o parte de la membrana deben de enlazarse selectivamente con los iones del analito. El enlace puede ser de 3 tipos: Intercambio Iónico, cristalización y complejación.
  • 16.
  • 17. E. DE MEMBRANA NO CRISTALINA.- El principal representante es el: E. De Vidrio.- Delgada membrana de vidrio tipo corning 015 (Na20 22%, 6% CaO, 72% SiO2) no pirex, cuarzo. Problemas que presenta: -Deshidratación, - Error acido se produce con sustancias que presentan pH menor a 0,5 -Error alcalino se produce cuando se miden pH mayores a 9. -Actualmente se utilizan Al2 O y B 2O3 para Na+ , K+, NH4 + Pb,)
  • 18.
  • 19.
  • 20. E. Membrana Cristalina.- Membrana compuesta de iones unido a un tubo de teflón o cloruro de polivinilo. Tenemos: - E. Fluoruros.- Se utiliza fluoruro de Lantano FLa3 para ion F resisten altas Tº 0-80ºC interferencia con el OH a pH > 8 - E. Basados en Sales de plata.- Cristales prensados útiles para iones S- y Ag+ o de estado sólido - E. Membrana Liquida.- No cristalina junto con el Vidrio, son formados a partir de líquidos inmiscibles porosos e hidrofobicos actúan como intercambiadores iónicos
  • 21. Electrodos enzimáticos o E. Biocataliticos o Sensores de gases.- Son enzimas inmovilizadas en un gel de polímero, Se utilizan para gases como CO2, NH3, Urea, Glucosa Ventajas: * son muy versátiles y permiten inmovilizar diversos tipos de enzimas que funcionen provocando cambios de pH. Desventajas: *El gel tiene que renovarse periódicamente •La respuesta es acumulativa •El tiempo de respuesta es lento
  • 22. Variables que influyen en la Medida del pH • Dentro de las variables más importantes que influyen en la medida del Ph se encuentran: - La temperatura.- - La concentración de los electrolitos.-
  • 23. • INSTRUMENTOS: a) Portátiles.- 0.1 pH b) De laboratorio: 1.- Uso general.- 3 digitos 0.05 pH 2.- Escala expandida.- 0.01 pH digitos compensación manual o automatica 3.- Investigación.- 0-001 pH 5 digitos
  • 24.
  • 26. CONDICCIONES DEL ELECTRODO • Para conocer cual es la condición del electrodo debemos medir el potencial eléctrico teniendo en cuenta que: - Con el buffer 7: El potencial en mv debe estar entre -30 mv a +30 mv - Con el buffer 4.01: El potencial en mv debe estar entre +150 mv a +210 mv - Con el buffer 10.01: El potencial en mv debe estar entre -150 mv a -210 mv
  • 27. PROBLEMAS COMUNES • Dentro de los problemas comunes se encuentran: - Lectura no reproducible - Respuesta lenta - Respuesta inestable - Inexactitud en la medida
  • 28. REVISAR • Frente a la presentación de los problemas anteriormente mencionados debemos revisar: - El Equipo - La técnica - Los buffers - Los electrodos - La muestra
  • 29. Usos de la Potenciometría Calibrado del electrodo • Medidas Directas Curvas de calibración Adición de un Standar • Titulaciónes Potenciometricos.- Determinan el punto final. - Neutralización - Precipitación - Complejación - Oxido Reducción - Sistemas no Acuosos - Diferenciales
  • 30. • Titulación de Neutralización.-Se le consideran a las titulaciones ácido – base, usando como sistema de electrodos vidrio – calomel. • Titulaciones de Precipitación.- Se caracteriza porque se va ha formar un precipitado en el electrodo indicador el mismo que esta fabricado del metal del que se deriva el catión reaccionante en algunos casos se pueden utilizar membranas sensibles a ciertos iones. El reactivo precipitante más usado es el AgNO3.
  • 31. • Titulación por Formación de Complejos.- Se basa en la formación de un complejo entre el reactivo titulante normalmente el EDTA y cationes di, tri y tetravalentes como Bi, Cd, Ca usándose electrodos metálicos o de membrana para la detección del punto final del complejo soluble.
  • 32. • Titulaciones de Oxidorreducción.-Se caracterizan porque se realiza un proceso de oxidorreducción el mismo que va ha general un potencial que depende de la actividad de los reactivos y los productos de las semirreacciones. Se utiliza como electrodo indicador un electrodo de platino.
  • 33. • Titulaciones Diferenciales.-Se caracteriza porque utiliza dos electrodos indicadores fabricados del mismo material, uno de ellos se encuentra protegido de la solución y hace las veces de electrodo de referencia. Su principal ventaja es la eliminación del puente salino y el electrodo de referencia.
  • 34. Aplicaciones Comunes • Análisis de iones de procesos industriales batch o continuos • Determinación de monitoreo continuo de la calidad de aire y gases contaminantes • Determinación de electrolitos en fluidos fisiológicos para análisis clínicos • Desarrollo de biosensores basados en enzimas inmovilizadas y electrodos
  • 35. • Determinación de iones constituyentes en muestras de agricultura, medio ambiente y farmacia •Determinación de Zn II en muestras biológicas, ambientales y de plantas medicinales. • Determinación del punto final en titulaciones de ácidos, bases y redox
  • 36. • Monitoreo de agua potable y aguas residuales. • Determinación de pH de muestras de vino, cervezas, suelos, leche, bebidas gaseosas, bebidas isotónicas, muestras agrícolas, medioambientales y farmacéuticas.
  • 37. Evidencia de Aprendizaje • Elaborar un resumen manuscrito de una cara sobre el tema tratado. • Fecha de entrega Martes 09 de mayo en su respectivo grupo de práctica. • NOTA: • Colocar su nombre y sección en la parte superior de la hoja del resumen no es necesario caratula y/o folder.