SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO QUIMICA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP 
DETERMINACIÓN DEL PESO 
MOLECULAR DE UN LÍQUIDO 
FACILMENTE VAPORIZABLE. 
1 
RESUMEN: En este trabajo trataremos de determinar 
la masa molecular del tetracloruro de carbono 
utilizando para ello un experimento sencillo, realizando 
mediciones de temperatura, de volúmenes de masas y 
presión constante. 
Palabras claves: Gas, volumen, temperatura, densidad, 
presión atmosférica, peso molecular. 
Abstract: In this work we try to determine the molecular 
mass of carbon tetrachloride using a simple experiment, 
making measurements of temperature, mass and volume 
constant pressure. 
Keywords: Gas, volume, temperature, density, air 
pressure, molecular weight. 
I INTRODUCCIÓN 
El estado gaseoso es un estado de la materia que se 
caracteriza por la ausencia de grandes fuerzas de 
atracción entre las moléculas, razón por la cual los gases 
presentan ciertas propiedades físicas tales como su 
expandibilidad y su facilidad de difusión. 
.La masa molar de un líquido fácilmente vaporizable se 
puede determinar a través de la ecuación de estado de 
los gases ideales, la cual relaciona la presión, la 
temperatura, el volumen y los moles del gas. Un gas 
ideal es un gas hipotético formado por partículas 
puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos 
choques son perfectamente elásticos (conservación de 
momento y energía cinética). 
En esta práctica se determinara la masa molar de un 
líquido fácilmente vaporizables, tetracloruro de carbono, 
utilizando la ecuación de estado de los gases ideales. 
II MARCO TEORICO 
La masa molecular (gramos por mol) de un compuesto 
es una de las variables más importantes necesarias para 
identificar y caracterizar un reactivo. La masa molecular 
de un compuesto desconocido permite determinar la 
fórmula molecular del compuesto. La fórmula molecular 
puede utilizarse para determinar la estructura y las 
posibles propiedades físicas y químicas del compuesto. 
Uno de los métodos más antiguos para determinar la 
masa molecular de un compuesto es el Método Dumas. 
Este método utiliza un recipiente rígido de volumen 
determinado. Se mide la presión y temperatura de un 
líquido volátil y se utiliza la Ley de los gases Ideales 
para determinar el número de moles de la sustancia. 
푃푉 = 푛푅푇 
En esta fórmula, n es el número de moles, P es la 
presión en atmósferas, V es el volumen en Litros, R es la 
constante de los gases y T es la temperatura absoluta. 
Tetracloruro de carbono: 
Sinónimos: Tetraclorometano/ Perclorometano 
Fórmula: CCl4 
Aspecto y color: Líquido incoloro. 
Olor: Característico. 
Presión de vapor: 12.2 kPa a 20ºC 
Densidad relativa (agua =1): 1.59 
Densidad relativa de vapor (aire=1): 5.3 
Solubilidad en agua: 0.1 g/ 100 ml a 20ºC 
Punto de ebullición: 76.5ºC 
Punto de fusión: -23ºC 
Peso molecular: 153.8 
Densidad: 
La densidad da la relación masa - volumen de una 
sustancia. Es una propiedad intensiva, por lo tanto 
característica de cada sustancia y sirve para identificarla. 
d = m/ V 
Las unidades más utilizadas son g/l (especialmente para 
gases), g/ml, g/cm3, etc. 
Volumen: 
El volumen es una magnitud definida como el espacio 
ocupado por un cuerpo y, como tal, tiene una amplia 
aplicación en Química. 
La unidad fundamental del volumen en el Sistema 
Internacional (S.I.) es el metro cúbico (m3) que equivale 
a mil litros (1000 L). En química no se utilizan estas 
cantidades tan grandes, las unidades más utilizadas en el 
laboratorio son el litro (L) y el mililitro (ml). 
Masa: 
Masa es un concepto que identifica a aquella magnitud 
de carácter físico que permite indicar la cantidad de 
materia contenida en un cuerpo. Dentro del Sistema 
Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.). 
Propiedades de líquidos y gases: 
Los líquidos y los gases son diferentes entre si, pero 
juntos conforman lo que se conoce como fluidos, 
denominados así por su capacidad de fluir o escurrir. 
En los líquidos, los átomos se encuentran más alejados 
unos de otros, en comparación con los átomos de un
LABORATORIO QUIMICA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP 
2 
solido y, por tanto, las fuerzas de cohesión que existen 
entre ellos son más débiles. Los átomos vibran con 
mayor libertad que en los sólidos, permitiendo que 
sufran pequeñas traslaciones en el interior del líquido. 
Los líquidos pueden escurrir o fluir con notable 
facilidad, no ofrecen resistencia a la penetración y 
toman la forma del recipiente que los contiene. Las 
moléculas, al igual que las de los sólidos amorfos, no se 
encuentran distribuidas en forma ordenada. 
En los gases, la separación entre las moléculas es mucho 
mayor que en los sólidos y en los líquidos, siendo 
prácticamente nula la fuerza de cohesión entre dichas 
partículas, las cuales se mueven en todas direcciones, 
haciendo que los gases no posean forma definida y 
ocupen siempre el volumen total del recipiente en donde 
se hallan contenidos. 
Los gases son muy compresibles, porque son capaces de 
reducir su volumen cuando se les aplica una fuerza, por 
lo que se les considera elásticos, mientras que los 
líquidos son prácticamente incompresibles, puesto que 
conservan su volumen fijo, siempre que no se altere su 
temperatura. 
III METODOLOGIA 
Materiales 
 1 Erlenmeyer 125 ml 
 Papel aluminio 
 1 Beaker de 500 ml 
 1 Mechero 
 1 Probeta de 100 ml 
 1 pinza 
 1 Aro 
 1 Rejilla 
 1 Termómetro 
 1 Balanza digital 
Reactivo 
 Tetracloruro de carbono 푪푪풍ퟒ 
Procedimiento 
1. Recortamos un cuadrado de 6 cm de papel aluminio, 
para tapar el Erlenmeyer. 
2. Con la punta de un lápiz bien afilado, perforamos un 
agujero muy pequeño en el centro de la tapa. 
3. Pesamos el Erlenmeyer (limpio y seco) tapado en la 
balanza y tomamos el dato. 
4. Destapamos el Erlenmeyer y agregamos 4 ml de 
tetracloruro de carbono, lo tapamos de nuevo, lo 
pesamos y procedemos a colocarlo en un baño maría por 
4 minutos. 
5. Tomamos la temperatura del agua cuando alcance su 
punto de ebullición. 
6. Retiramos el Erlenmeyer del baño maría, lo enfriamos 
sumergiéndolo en agua fría. 
7. Secamos el Erlenmeyer, incluyendo la tapa, pesamos 
nuevamente y tomamos el dato. 
8. Llenamos el Erlenmeyer completamente con agua, 
procedemos a verterlo en la probeta para medir el 
volumen. 
1-Peso Erlenmeyer vacío 
2-Peso Erlenmeyer con 푪푪풍ퟒ 
3-Baño maría
LABORATORIO QUIMICA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP 
3 
4-A punto de ebullición 
5-Tomamos temperatura de agua 
6-Medimos volumen 
IV RESULTADO Y DISCUSIÓN 
Tabla 1 
Tetracloruro de carbono 
Peso Erlenmeyer vacío (g) 90,94 
Peso Erlenmeyer 푪푪풍ퟒ(g) 97,10 
Peso posterior al baño maría (g) 91,64 
Temperatura (°C) 90 
Volumen probeta (ml) 151 
1. ¿Cuál es el peso molecular teórico del 
tetracloruro de carbono? 
퐶 = 1 × 12 = 12 
퐶푙 = 4 × 35,453 = 141,812 
푃푀 − 퐶퐶푙4 = 153,8 푔⁄푚표푙 
2. ¿Cuál es la presión atmosférica de Popayán? 
600 mmhg 
3. Calcular el volumen que ocupa el vapor a 
condiciones normales (0°C y 760 mmHg). 
푉 = 
푛푅푇 
푃 
푉 = 
1 푚표푙(0,082 퐿. 푎푡푚⁄퐾.푚표푙)273,15퐾 
1 푎푡푚 
푉 = 22,4 퐿 
4. Calcular el número de moles de vapor. 
Pasamos ml a l 
151푚푙 × 1퐿 
1000푚푙 
= 0,151퐿 
푉 = 0,151퐿 
Pasamos °C a °K 
273,15 + 90 = 363,15퐾 
푇 = 363,15퐾 
Pasamos mmhg a atm 
1푎푡푚 × 600푚푚ℎ푔 
760푚푚ℎ푔 
= 0,789푎푡푚 
푃 = 0,789푎푡푚 
Hallamos el peso experimental 
푃푒푠표 푓 − 푃푒푠표 푖 
91,64푔 − 90,94푔 = 0,7 푔 
푊 = 0,7 푔
LABORATORIO QUIMICA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP 
4 
5. Calcular el peso molecular del líquido 
fácilmente vaporizable. 
푀 = 
푊. 푅. 푇 
푃. 푉 
푀 = 
0,7푔(0,082 퐿. 푎푡푚⁄퐾.푚표푙)363,15퐾 
0,789푎푡푚 × 0,151퐿 
푀 = 174,96 푔/푚표푙 
6. Conociendo el peso molecular del líquido 
fácilmente vaporizable, calcule el porcentaje de 
error. 
%푒푟푟표푟 = 
푝푒푠표/푒푥푝 − 푝푒푠표/푡푒표푟푖푐표 
푝푒푠표/푡푒표푟푖푐표 
× 100 
%푒푟푟표푟 = 
174,96 − 153,8푔 
153,8 
× 100 
%푒푟푟표푟 = 13,7% 
7. ¿Cuál es el objeto del agujero en el papel 
aluminio? 
El agujero se hace con la finalidad de mantener la 
presión dentro del balón igual ala presión atmosférica. 
8. ¿Qué posibles errores podrían darse? 
Los errores más comunes que pueden darse son al 
momento de medir los pesos del Erlenmeyer antes y 
después del proceso, así como la medida de la 
temperatura inmediatamente después de la 
ebullición del líquido fácilmente vaporizable. Otro 
posible error es que se deje mal tapado el 
Erlenmeyer, permitiendo el escape del gas que se 
encuentra en el interior del balón. 
VI CONCLUSIONES 
 Se determino que las ecuaciones de estado son útiles al 
momento de predecir el comportamiento de los gases. 
 Se observo que la ecuación de los gases ideales relaciona 
variables termodinámicas relativamente fáciles de medir, 
tales como la temperatura, la presión y el volumen. 
 Se pudo observar durante la práctica, que el líquido volátil 
se convirtió en vapor antes de que el agua del vaso 
precipitado empezara a ebullir, lo cual deducimos que el 
líquido volátil se sobrecalentó para que las partículas de 
vapor formadas del líquido volátil desplazaran las 
moléculas de aire por la abertura que había sobre el papel 
aluminio gracias a su gran movimiento generaron una alta 
presión sobre las moléculas de aire. 
 Podemos decir que el punto de ebullición del agua debe 
ser mayor al de la sustancia volátil o igual ya que de lo 
contrario podría alterar los resultados, ya que el liquido 
volátil no se evaporaría por completo ni extraería el exceso 
de gas que hay dentro del Erlenmeyer que es el aire y esto 
haría que no pudiéramos encontrar el valor verdadero del 
peso molecular de la sustancia volátil. 
REFERENCIAS 
(1)Guía laboratorio biólogo Arnol Arias 
(2)www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedi 
a/videoteca/.../SEC_62.HTM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónmijamija
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1unap
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
Diego Guzmán
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
EQUIPO2 Primera Sesión
 

La actualidad más candente (20)

Molalidad 01
Molalidad 01Molalidad 01
Molalidad 01
 
Gas real
Gas realGas real
Gas real
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidratación
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
 

Similar a Laboratorio de quimica5

Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gasesalnatcar
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
laury kiryu
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
ut
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Material de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquiaMaterial de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquia
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Blog de gases
Blog de gasesBlog de gases
Blog de gases
Tefĭĭ Baron
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
Maria Jose Melo Caicedo
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Daniela Rodriguez
 
Practica 3 quimica aplicada
Practica 3 quimica aplicadaPractica 3 quimica aplicada
Practica 3 quimica aplicada
Ramses CF
 
Química
QuímicaQuímica
Blog de gases sara
Blog de gases saraBlog de gases sara
Blog de gases sara
Sara Lucia molina
 
Ley de gases ideales
Ley de gases idealesLey de gases ideales
Ley de gases idealesGabriela Suxo
 
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval HerreraGuía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Fundación Universidad de América
 
laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
Natalia Gonzalez
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
David Uriol
 
QUÍMICA GENERAL
QUÍMICA GENERALQUÍMICA GENERAL
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liqInforme 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Alejandra Palma
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Nicol Arteaga
 

Similar a Laboratorio de quimica5 (20)

Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Anexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugelAnexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugel
 
Material de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquiaMaterial de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquia
 
Blog de gases
Blog de gasesBlog de gases
Blog de gases
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Practica 3 quimica aplicada
Practica 3 quimica aplicadaPractica 3 quimica aplicada
Practica 3 quimica aplicada
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Blog de gases sara
Blog de gases saraBlog de gases sara
Blog de gases sara
 
Ley de gases ideales
Ley de gases idealesLey de gases ideales
Ley de gases ideales
 
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval HerreraGuía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
Guía 2 Variables de proceso por Juan Sandoval Herrera
 
laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
 
QUÍMICA GENERAL
QUÍMICA GENERALQUÍMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
 
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liqInforme 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Laboratorio de quimica5

  • 1. LABORATORIO QUIMICA INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO FACILMENTE VAPORIZABLE. 1 RESUMEN: En este trabajo trataremos de determinar la masa molecular del tetracloruro de carbono utilizando para ello un experimento sencillo, realizando mediciones de temperatura, de volúmenes de masas y presión constante. Palabras claves: Gas, volumen, temperatura, densidad, presión atmosférica, peso molecular. Abstract: In this work we try to determine the molecular mass of carbon tetrachloride using a simple experiment, making measurements of temperature, mass and volume constant pressure. Keywords: Gas, volume, temperature, density, air pressure, molecular weight. I INTRODUCCIÓN El estado gaseoso es un estado de la materia que se caracteriza por la ausencia de grandes fuerzas de atracción entre las moléculas, razón por la cual los gases presentan ciertas propiedades físicas tales como su expandibilidad y su facilidad de difusión. .La masa molar de un líquido fácilmente vaporizable se puede determinar a través de la ecuación de estado de los gases ideales, la cual relaciona la presión, la temperatura, el volumen y los moles del gas. Un gas ideal es un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). En esta práctica se determinara la masa molar de un líquido fácilmente vaporizables, tetracloruro de carbono, utilizando la ecuación de estado de los gases ideales. II MARCO TEORICO La masa molecular (gramos por mol) de un compuesto es una de las variables más importantes necesarias para identificar y caracterizar un reactivo. La masa molecular de un compuesto desconocido permite determinar la fórmula molecular del compuesto. La fórmula molecular puede utilizarse para determinar la estructura y las posibles propiedades físicas y químicas del compuesto. Uno de los métodos más antiguos para determinar la masa molecular de un compuesto es el Método Dumas. Este método utiliza un recipiente rígido de volumen determinado. Se mide la presión y temperatura de un líquido volátil y se utiliza la Ley de los gases Ideales para determinar el número de moles de la sustancia. 푃푉 = 푛푅푇 En esta fórmula, n es el número de moles, P es la presión en atmósferas, V es el volumen en Litros, R es la constante de los gases y T es la temperatura absoluta. Tetracloruro de carbono: Sinónimos: Tetraclorometano/ Perclorometano Fórmula: CCl4 Aspecto y color: Líquido incoloro. Olor: Característico. Presión de vapor: 12.2 kPa a 20ºC Densidad relativa (agua =1): 1.59 Densidad relativa de vapor (aire=1): 5.3 Solubilidad en agua: 0.1 g/ 100 ml a 20ºC Punto de ebullición: 76.5ºC Punto de fusión: -23ºC Peso molecular: 153.8 Densidad: La densidad da la relación masa - volumen de una sustancia. Es una propiedad intensiva, por lo tanto característica de cada sustancia y sirve para identificarla. d = m/ V Las unidades más utilizadas son g/l (especialmente para gases), g/ml, g/cm3, etc. Volumen: El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo y, como tal, tiene una amplia aplicación en Química. La unidad fundamental del volumen en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro cúbico (m3) que equivale a mil litros (1000 L). En química no se utilizan estas cantidades tan grandes, las unidades más utilizadas en el laboratorio son el litro (L) y el mililitro (ml). Masa: Masa es un concepto que identifica a aquella magnitud de carácter físico que permite indicar la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro del Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.). Propiedades de líquidos y gases: Los líquidos y los gases son diferentes entre si, pero juntos conforman lo que se conoce como fluidos, denominados así por su capacidad de fluir o escurrir. En los líquidos, los átomos se encuentran más alejados unos de otros, en comparación con los átomos de un
  • 2. LABORATORIO QUIMICA INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP 2 solido y, por tanto, las fuerzas de cohesión que existen entre ellos son más débiles. Los átomos vibran con mayor libertad que en los sólidos, permitiendo que sufran pequeñas traslaciones en el interior del líquido. Los líquidos pueden escurrir o fluir con notable facilidad, no ofrecen resistencia a la penetración y toman la forma del recipiente que los contiene. Las moléculas, al igual que las de los sólidos amorfos, no se encuentran distribuidas en forma ordenada. En los gases, la separación entre las moléculas es mucho mayor que en los sólidos y en los líquidos, siendo prácticamente nula la fuerza de cohesión entre dichas partículas, las cuales se mueven en todas direcciones, haciendo que los gases no posean forma definida y ocupen siempre el volumen total del recipiente en donde se hallan contenidos. Los gases son muy compresibles, porque son capaces de reducir su volumen cuando se les aplica una fuerza, por lo que se les considera elásticos, mientras que los líquidos son prácticamente incompresibles, puesto que conservan su volumen fijo, siempre que no se altere su temperatura. III METODOLOGIA Materiales  1 Erlenmeyer 125 ml  Papel aluminio  1 Beaker de 500 ml  1 Mechero  1 Probeta de 100 ml  1 pinza  1 Aro  1 Rejilla  1 Termómetro  1 Balanza digital Reactivo  Tetracloruro de carbono 푪푪풍ퟒ Procedimiento 1. Recortamos un cuadrado de 6 cm de papel aluminio, para tapar el Erlenmeyer. 2. Con la punta de un lápiz bien afilado, perforamos un agujero muy pequeño en el centro de la tapa. 3. Pesamos el Erlenmeyer (limpio y seco) tapado en la balanza y tomamos el dato. 4. Destapamos el Erlenmeyer y agregamos 4 ml de tetracloruro de carbono, lo tapamos de nuevo, lo pesamos y procedemos a colocarlo en un baño maría por 4 minutos. 5. Tomamos la temperatura del agua cuando alcance su punto de ebullición. 6. Retiramos el Erlenmeyer del baño maría, lo enfriamos sumergiéndolo en agua fría. 7. Secamos el Erlenmeyer, incluyendo la tapa, pesamos nuevamente y tomamos el dato. 8. Llenamos el Erlenmeyer completamente con agua, procedemos a verterlo en la probeta para medir el volumen. 1-Peso Erlenmeyer vacío 2-Peso Erlenmeyer con 푪푪풍ퟒ 3-Baño maría
  • 3. LABORATORIO QUIMICA INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP 3 4-A punto de ebullición 5-Tomamos temperatura de agua 6-Medimos volumen IV RESULTADO Y DISCUSIÓN Tabla 1 Tetracloruro de carbono Peso Erlenmeyer vacío (g) 90,94 Peso Erlenmeyer 푪푪풍ퟒ(g) 97,10 Peso posterior al baño maría (g) 91,64 Temperatura (°C) 90 Volumen probeta (ml) 151 1. ¿Cuál es el peso molecular teórico del tetracloruro de carbono? 퐶 = 1 × 12 = 12 퐶푙 = 4 × 35,453 = 141,812 푃푀 − 퐶퐶푙4 = 153,8 푔⁄푚표푙 2. ¿Cuál es la presión atmosférica de Popayán? 600 mmhg 3. Calcular el volumen que ocupa el vapor a condiciones normales (0°C y 760 mmHg). 푉 = 푛푅푇 푃 푉 = 1 푚표푙(0,082 퐿. 푎푡푚⁄퐾.푚표푙)273,15퐾 1 푎푡푚 푉 = 22,4 퐿 4. Calcular el número de moles de vapor. Pasamos ml a l 151푚푙 × 1퐿 1000푚푙 = 0,151퐿 푉 = 0,151퐿 Pasamos °C a °K 273,15 + 90 = 363,15퐾 푇 = 363,15퐾 Pasamos mmhg a atm 1푎푡푚 × 600푚푚ℎ푔 760푚푚ℎ푔 = 0,789푎푡푚 푃 = 0,789푎푡푚 Hallamos el peso experimental 푃푒푠표 푓 − 푃푒푠표 푖 91,64푔 − 90,94푔 = 0,7 푔 푊 = 0,7 푔
  • 4. LABORATORIO QUIMICA INGENIERÍA INDUSTRIAL FUP 4 5. Calcular el peso molecular del líquido fácilmente vaporizable. 푀 = 푊. 푅. 푇 푃. 푉 푀 = 0,7푔(0,082 퐿. 푎푡푚⁄퐾.푚표푙)363,15퐾 0,789푎푡푚 × 0,151퐿 푀 = 174,96 푔/푚표푙 6. Conociendo el peso molecular del líquido fácilmente vaporizable, calcule el porcentaje de error. %푒푟푟표푟 = 푝푒푠표/푒푥푝 − 푝푒푠표/푡푒표푟푖푐표 푝푒푠표/푡푒표푟푖푐표 × 100 %푒푟푟표푟 = 174,96 − 153,8푔 153,8 × 100 %푒푟푟표푟 = 13,7% 7. ¿Cuál es el objeto del agujero en el papel aluminio? El agujero se hace con la finalidad de mantener la presión dentro del balón igual ala presión atmosférica. 8. ¿Qué posibles errores podrían darse? Los errores más comunes que pueden darse son al momento de medir los pesos del Erlenmeyer antes y después del proceso, así como la medida de la temperatura inmediatamente después de la ebullición del líquido fácilmente vaporizable. Otro posible error es que se deje mal tapado el Erlenmeyer, permitiendo el escape del gas que se encuentra en el interior del balón. VI CONCLUSIONES  Se determino que las ecuaciones de estado son útiles al momento de predecir el comportamiento de los gases.  Se observo que la ecuación de los gases ideales relaciona variables termodinámicas relativamente fáciles de medir, tales como la temperatura, la presión y el volumen.  Se pudo observar durante la práctica, que el líquido volátil se convirtió en vapor antes de que el agua del vaso precipitado empezara a ebullir, lo cual deducimos que el líquido volátil se sobrecalentó para que las partículas de vapor formadas del líquido volátil desplazaran las moléculas de aire por la abertura que había sobre el papel aluminio gracias a su gran movimiento generaron una alta presión sobre las moléculas de aire.  Podemos decir que el punto de ebullición del agua debe ser mayor al de la sustancia volátil o igual ya que de lo contrario podría alterar los resultados, ya que el liquido volátil no se evaporaría por completo ni extraería el exceso de gas que hay dentro del Erlenmeyer que es el aire y esto haría que no pudiéramos encontrar el valor verdadero del peso molecular de la sustancia volátil. REFERENCIAS (1)Guía laboratorio biólogo Arnol Arias (2)www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedi a/videoteca/.../SEC_62.HTM