SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
Departamento académico de ingeniería química
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
PRÁCTICA N° 02
HIDROCARBUROS
Asignatura : QUÍMICA ORGÁNICA (QU-241)
Profesor de teoría : CUEVAS ALARCÓN, José Alberto
Alumno : GUTIÉRREZ MENDOZA, Edgar
Día y hora de ejecución : viernes 10am-1pm
Fecha de ejecución : 29/04/16
Fecha de entrega : 07/05/16
AYACUCHO - PERÚ
2016
2
HIDROCARBUROS
INTORDUCCION
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de
carbono e hidrogeno. Su estructura molecular consiste en un armazón de átomos d
carbono a los que se unen los átomos de hidrógenos. Estos compuestos se pueden
clasificar en dos grupos importantes que son: los alifáticos y el aromático, obteniendo
cada uno a su vez diferentes clasificaciones. Dentro de alifáticos están alcanos, alquenos y
alquinos. Alcanos para los que poseen solo enlaces de tipo sigma (sencillos); alquenos
para los que poseen al menos un enlace doble y alquinos para los que al menos un triple
enlace.
Los compuestos que poseen solo enlaces sencillos son bastante estables, antiguamente se
les consideraba sin afinidad (parafinas), sin embargo en la actualidad se sabe que son
susceptibles de reaccionar en condiciones especiales (catálisis, etc.). La presencia de
enlaces múltiples hace presagiar el incremento de la reactividad debido a la presencia de
enlace π laterales débiles.
OBJETIVOS
 Determinar la reactividad de los hidrocarburos alifáticos.
 Conocer el por qué los alcanos tienen menor reactividad que el alquenos y
alquinos.
 Evaluar el comportamiento y reactividad de alcano y alquinos.
MARCO TEORICO
HIDROCARBUROS
En él se estudian compuestos orgánicos más simples, aquellos que solo contienen
hidrogeno y carbono.
Los hidrocarburos se divide en dos: alifáticos y aromáticos.
Dentro de alifáticos se encuentran los saturados o alcanos e insaturados.
A. Hidrocarburos saturados o alcanos: son hidrocarburos que solo presentan enlaces
simples. Son poco reactivos, resisten al ataque de ácidos fuertes y bases fuertes,
así como de los agentes oxidantes, pero lo cual también se denominan parafinas.
Estos compuestos tienen hibridación sp3.
3
Propiedades
Los alcanos muestran poca afinidad hacia otras sustancias y son químicamente
inertes a la mayor parte de los reactivos de laboratorio. También son
relativamente inertes biológicamente y no están comúnmente involucradas en la
química de los organismos vivos; sin embargo los alcanos reaccionan con oxígeno,
halógenos y algunas otras sustancias bajo condiciones apropiadas.
Formula general: CnH2n+2
B. Hidrocarburos insaturados:
 Alquenos: se les conoce también como olefinas o etilenicos, se caracterizan
por presentar enlaces dobles en su estructura. En este tipo de compuestos
orgánicos observamos la presencia de híbridos sp2.
Formula general: CnH2n
 Alquinos: se les conoce también como acetilénicos, se caracteriza por
presentar enlaces triples en su estructura. En este tipo de compuestos
orgánicos observamos la presencia de híbridos sp.
Formula general: CnH2n-2
MATERIALES, EQUIPOS EMPLEADOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS
Materiales
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Mechero de Bunsen
 Pipetas
 Un kitazato
 Tubo de desprendimiento.
 espátula
Reactivos
 Permanganato de potasio ( KMnO4)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
4
 Agua de bromo (Br2/H2O)
 Nitrato de plata (AgNO3)
 Tolueno
 Etileno
 Acetileno
PROCEDIMIENTO EXPERIRIMENTAL
ENSAYO N° 01. ALCANOS.
Muestra: tolueno.
a) Reactividad:
A 2mL de muestra le agregamos 1mLde KMnO4, en el primer tubo, 1mL de
Br2/CCl4, en el segundo y 1mL de H2SO4, en el tercero, la acción de ácido fuerte. El
cambio de color desprendimiento de gases, formación de solidos (precipitación)
y/o la variación de la temperatura nos indicaran reacción positiva.
b) Halogenacion:
A 1mL de N- hexano le agregamos 1mL de solución de Br2/CCl4, y lo sometemos a
la acción de la luz del sol.
ENSAYO N° 02. ALQUENOS:
Muestra: etanol (etileno)
a. Preparación: para preparar el eteno usaremos la técnica de deshidratación de
alcohol etílico con ácido sulfúrico concentrado, usando sulfato de cobre anhidro
como catalizador y absorbedor del agua producida en la reacción. Usaremos como
equipo un kitazato.
b. Reactividad simultáneamente, al proceso de preparación, tendremos tres tubos de
ensayo que contenga c/u 1mL de soluciones de KMnO4, Br2/CCl4; y H2SO4. El eteno,
producido en la reacción inicial, es un gas que debe ser burbujeado en los tres
tubos hasta notar el cambio de color, desprendimiento de gas, precipitación y/o
transferencia de color. Finalmente sometemos al gas a la llama oxidante del
mechero y observamos el tipo de combustión.
ENSAYO N° 03: alquinos.
Muestra: etino (acetileno)
5
a. Preparación: para preparar acetileno se utiliza carburo de calcio (CaC2) como
materia prima, este compuesto reacciona rápidamente con agua produciendo en
la reacción acetileno gaseoso. El equipo es un kitazato.
b. Reacciones: simultáneamente debemos tener listos cuatro tubos con soluciones
de los siguientes reactivos: KMnO4; Br/CCl4; CuSO4(amoniacal); AgNO3(amoniacal).
El gas acetileno debe de burbujear en cada uno de ellos hasta cambio que indique
reacción. Los dos últimos tubos nos permitirán comprobar el carácter acido del
acetileno que reacciona con sales de algunos metales para formar
precipitados llamados aceteluros que se forman sin romper el triple enlace, sino
por sustitución de hidrógenos. Finalmente sometemos al gas a la llama de
mechero y observamos el tipo de combustión.
OBSERVACIONES, DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES
ENSAYO N° 01. Alcanos
Muestra: tolueno
a). Reactividad
 Aquí tenemos los materiales y reactivos para el ensayo
Fig.01 fig. 02
En la fig. 01 tenemos los reactivos: agua de bromo, permanganato de potasio y
ácido sulfúrico.
En la fig.02 tenemos los materiales: kitazato, mechero de bunsen, gradilla y tubos
de ensayo tubo de desprendimiento.
 A 2mL de tolueno agregamos 1mL de KMnO4, en el primer tubo, 1mL de Br/CCl4, el
segundo y 1mL de H2SO4, en el tercero.
6
Fig.03 fig.04 fig.05
 En la fig.3 ya están listas los reactivos para el experimento.
 En la fig. 4 agregamos al kitazato el tolueno luego llevamos al mechero
encendido, el kitazato tiene un agujero para que pase el vapor mediante el tubo
de desprendimiento.
 En la fig. 5 se introdujo el tubo o manguera de desprendimiento a los tubos de
ensayo que contienen reactivos ya señalados.
Fig. 06
 En la fig. 6 son los reactivos después de la experimentación.
OBSERVACIONES:
Se ve el burbujeo en los tres tubos de ensayo cuando se hace el experimento, en
la fig.5. Porque el tolueno libera H pero no se formó ningún producto ni se produjo
el cambio de color, tampoco el olor como se puede ver en la fig. 6 es tal como está
en la fig. 01. Podemos decir que los alcanos tienen poca afinidad para reaccionar
en condiciones normales.
7
ECUACIONES
Tolueno
Br2/H2O N.R
KMnO4 N.R
+ H2SO4 N.R
O2 CO2 + H2O
b). Halogenacion
 A 1mL de tolueno en un tubo de ensayo agregar 1mL de agua de bromo y lo
sometemos a la acción de la luz del sol.
Fig.07
OBSERVACIONES
Cuando se lleva a la luz solar el compuesto preparado se ve la formación de dos
fases donde el Br2 de color amarrillo se ubica encima del tolueno que es
transparente esto por la diferencia de densidades.
ECUACIONES
Br
+ Br2/ H2O H2C CH
8
ENSAYO N° 02. Alquenos
Muestra: eteno (etileno)
a. Preparación: para preparar el eteno usaremos la técnica de
deshidratación de alcohol etílico con acido sulfúrico concentrado,
usando sulfato d cobre anhídrido como catalizador y absorbido del
agua producida en la reacción.
 Utilizamos el kitazato como equipo para preparar la reacción.
Fig.08
b. Reactividad
 Los reactivos en tubo de ensayo son: agua de bromo, permanganato
de potasio y ácido sulfúrico. Fig. 09.
Fig.09
 En kitazato colocamos ácido sulfúrico, etanol, sulfato de cobre y
anhídrido en la fig.09.y se lleva a mechero de bunsen.
9
.
Fig.10
 Como se ve en la fig. 10 se experimenta con cada uno de los
reactivos mencionados ya que por el manguera de desprendimiento
sale C2H4 con el cual reaccionan los reactivos.
 En el siguiente fig,10 se muestra el resultado o el producto después
del experimento.
Fig.09 Fig. 11
OBSERVACIONES
Al calentar el kitazato que contiene agua de bromo, permanganato de
potasio, sulfato de cobre, anhídrido se forma eteno que sale por el tubo de
desprendimiento. Cuando se hace burbujear con cada uno de los reactivos
de la fig.09 al final cambian de color, como se puede ver en la fig.09 que
era inicialmente con fig. 11 que es al final de experimento. Esto se debe a
hay una reacción de eteno con los reactivos, los alquenos tienen esa
capacidad de reaccionar en condiciones normales.
10
ECUACIONES Br Br
Br2/H2O C C OH OH
KMnO2 C C
OH HSO4
CH2 CH2 + H2SO4 C C
O2 CO2 + CO + H2O
H2SO4
CH3CH2OH CH2 CH2 + H2O
CuSO4
ENSAYO N° 03: Alquinos.
Muestra: etino (acetileno)
A: preparación: para preparar el acetileno se utiliza carburo de calcio como
materia prima, este compuesto reacciona rápidamente con agua produciéndose
acetileno gaseoso.
 Utilizamos como equipo a kitazato en ello se colocan carbonato de calcio,
agua, entonces carbonato de calcio reacciona con agua cuando se lleva al
mechero de bunsen encendido, formando el gas acetileno.
Fig.12
11
OBSERVACIONES
En esta reacción carburo de calcio reacciona con agua, como resultado libera el
acetileno gaseoso, un precipitado que es hidróxido de calcio de color blanco.com
se ve en la fig.12
CaC2 + H2O CH CH + CaC3
B: Reacciones
 En tres tubos de ensayo tenemos permanganato de potasio de color violeta,
agua de bromo y sulfato de cobre de color azul. Ver la fig.13
Fig.13
 En seguida hacemos burbujear con el gas acetileno a cada uno de ellos para
que reaccione con los tres reactivos que están en tubos de ensayo. Ver fig.14
Fig.14 fig.15 fig.16
 En seguida tenemos el producto final después de burbujear con el gas
acetileno.
12
Fig.17 fig. 18
ECUACIONES
Br Br
│ │
Br2/H2O H─ C ─ C ─H
│ │
Br Br
HC ≡ CH + KMnO4 H─C═C─H
│ │
OH OH
Cu
CuSO4 C ≡ C
AgNO3 HC≡C
CONCLUSIONES
La obtención de estos hidrocarburos resulto un proceso no tan complicado,
logramos establecerlos y obtenerlos mediante determinados compuestos,
establecemos sus reacciones comunes y en que se diferencian, se toma en
cuenta que es un proceso cualitativo ya que la mayoría de los reactivos no son
medidas con exactitud, todos combustionan debido a su origen natural.
Logramos satisfactoriamente y reconocer estos tres tipos de hidrocarburos
observamos como reaccionan con diferentes sustancias y determinamos las
diferencias, semejanzas que existen los alcanos, alquenos y alquinos.
13
BIBLIOGRAFIA
CAREY, Francis A. Química orgánica. Editores S.A. Quinta edición. México.
2004
L.C.WADE, Jr. Química orgánica. Editores del PEARSON EDUCACON.
Madrid. 2003.
NORMAN L. Allinger. Química orgánica. Editorial Rerte S.A. segunda edición.
Buenos Aires. 1991.
MCMURRY, John. Química orgánica. Learning editores S. A. séptima edición.
2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
Sofia Cba
 
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleínaPractica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
IPN
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
Harry Crsp Pdll
 
Cromatografía II
Cromatografía IICromatografía II
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
ivan_antrax
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Pedro Rodriguez
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Halogenuros-de-alquilo
Halogenuros-de-alquiloHalogenuros-de-alquilo
Halogenuros-de-alquilo
gabriela80
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
karenprisc_0460
 
Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
kotetron
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Universidad Veracruzana
 
Cerimetría
CerimetríaCerimetría
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPractica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Quimicaequipo6g765
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
 
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleínaPractica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
 
Cromatografía II
Cromatografía IICromatografía II
Cromatografía II
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Halogenuros-de-alquilo
Halogenuros-de-alquiloHalogenuros-de-alquilo
Halogenuros-de-alquilo
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
 
Cerimetría
CerimetríaCerimetría
Cerimetría
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPractica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
 

Similar a Practica 2 quimica organica

Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
SistemadeEstudiosMed
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
SistemadeEstudiosMed
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Angy Leira
 
Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica
valenvalen15
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
Nicolás Rubilar
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
angie pertuz
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)
Nicolás Rubilar
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
jpabon1985
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)
jpabon1985
 
Tema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdfTema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdf
JoseLuisHuinchoEscal
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Ladyk Piedra
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
Angie Marín
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
afbq2011
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Luis Morillo
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
shadow-li
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Universidad Nacional del Santa
 

Similar a Practica 2 quimica organica (20)

Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica Practico Química Orgánica
Practico Química Orgánica
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)
 
Tema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdfTema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdf
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Practica 2 quimica organica

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA Departamento académico de ingeniería química ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA PRÁCTICA N° 02 HIDROCARBUROS Asignatura : QUÍMICA ORGÁNICA (QU-241) Profesor de teoría : CUEVAS ALARCÓN, José Alberto Alumno : GUTIÉRREZ MENDOZA, Edgar Día y hora de ejecución : viernes 10am-1pm Fecha de ejecución : 29/04/16 Fecha de entrega : 07/05/16 AYACUCHO - PERÚ 2016
  • 2. 2 HIDROCARBUROS INTORDUCCION Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrogeno. Su estructura molecular consiste en un armazón de átomos d carbono a los que se unen los átomos de hidrógenos. Estos compuestos se pueden clasificar en dos grupos importantes que son: los alifáticos y el aromático, obteniendo cada uno a su vez diferentes clasificaciones. Dentro de alifáticos están alcanos, alquenos y alquinos. Alcanos para los que poseen solo enlaces de tipo sigma (sencillos); alquenos para los que poseen al menos un enlace doble y alquinos para los que al menos un triple enlace. Los compuestos que poseen solo enlaces sencillos son bastante estables, antiguamente se les consideraba sin afinidad (parafinas), sin embargo en la actualidad se sabe que son susceptibles de reaccionar en condiciones especiales (catálisis, etc.). La presencia de enlaces múltiples hace presagiar el incremento de la reactividad debido a la presencia de enlace π laterales débiles. OBJETIVOS  Determinar la reactividad de los hidrocarburos alifáticos.  Conocer el por qué los alcanos tienen menor reactividad que el alquenos y alquinos.  Evaluar el comportamiento y reactividad de alcano y alquinos. MARCO TEORICO HIDROCARBUROS En él se estudian compuestos orgánicos más simples, aquellos que solo contienen hidrogeno y carbono. Los hidrocarburos se divide en dos: alifáticos y aromáticos. Dentro de alifáticos se encuentran los saturados o alcanos e insaturados. A. Hidrocarburos saturados o alcanos: son hidrocarburos que solo presentan enlaces simples. Son poco reactivos, resisten al ataque de ácidos fuertes y bases fuertes, así como de los agentes oxidantes, pero lo cual también se denominan parafinas. Estos compuestos tienen hibridación sp3.
  • 3. 3 Propiedades Los alcanos muestran poca afinidad hacia otras sustancias y son químicamente inertes a la mayor parte de los reactivos de laboratorio. También son relativamente inertes biológicamente y no están comúnmente involucradas en la química de los organismos vivos; sin embargo los alcanos reaccionan con oxígeno, halógenos y algunas otras sustancias bajo condiciones apropiadas. Formula general: CnH2n+2 B. Hidrocarburos insaturados:  Alquenos: se les conoce también como olefinas o etilenicos, se caracterizan por presentar enlaces dobles en su estructura. En este tipo de compuestos orgánicos observamos la presencia de híbridos sp2. Formula general: CnH2n  Alquinos: se les conoce también como acetilénicos, se caracteriza por presentar enlaces triples en su estructura. En este tipo de compuestos orgánicos observamos la presencia de híbridos sp. Formula general: CnH2n-2 MATERIALES, EQUIPOS EMPLEADOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS Materiales  Tubos de ensayo  Gradilla  Mechero de Bunsen  Pipetas  Un kitazato  Tubo de desprendimiento.  espátula Reactivos  Permanganato de potasio ( KMnO4)  Ácido sulfúrico (H2SO4)
  • 4. 4  Agua de bromo (Br2/H2O)  Nitrato de plata (AgNO3)  Tolueno  Etileno  Acetileno PROCEDIMIENTO EXPERIRIMENTAL ENSAYO N° 01. ALCANOS. Muestra: tolueno. a) Reactividad: A 2mL de muestra le agregamos 1mLde KMnO4, en el primer tubo, 1mL de Br2/CCl4, en el segundo y 1mL de H2SO4, en el tercero, la acción de ácido fuerte. El cambio de color desprendimiento de gases, formación de solidos (precipitación) y/o la variación de la temperatura nos indicaran reacción positiva. b) Halogenacion: A 1mL de N- hexano le agregamos 1mL de solución de Br2/CCl4, y lo sometemos a la acción de la luz del sol. ENSAYO N° 02. ALQUENOS: Muestra: etanol (etileno) a. Preparación: para preparar el eteno usaremos la técnica de deshidratación de alcohol etílico con ácido sulfúrico concentrado, usando sulfato de cobre anhidro como catalizador y absorbedor del agua producida en la reacción. Usaremos como equipo un kitazato. b. Reactividad simultáneamente, al proceso de preparación, tendremos tres tubos de ensayo que contenga c/u 1mL de soluciones de KMnO4, Br2/CCl4; y H2SO4. El eteno, producido en la reacción inicial, es un gas que debe ser burbujeado en los tres tubos hasta notar el cambio de color, desprendimiento de gas, precipitación y/o transferencia de color. Finalmente sometemos al gas a la llama oxidante del mechero y observamos el tipo de combustión. ENSAYO N° 03: alquinos. Muestra: etino (acetileno)
  • 5. 5 a. Preparación: para preparar acetileno se utiliza carburo de calcio (CaC2) como materia prima, este compuesto reacciona rápidamente con agua produciendo en la reacción acetileno gaseoso. El equipo es un kitazato. b. Reacciones: simultáneamente debemos tener listos cuatro tubos con soluciones de los siguientes reactivos: KMnO4; Br/CCl4; CuSO4(amoniacal); AgNO3(amoniacal). El gas acetileno debe de burbujear en cada uno de ellos hasta cambio que indique reacción. Los dos últimos tubos nos permitirán comprobar el carácter acido del acetileno que reacciona con sales de algunos metales para formar precipitados llamados aceteluros que se forman sin romper el triple enlace, sino por sustitución de hidrógenos. Finalmente sometemos al gas a la llama de mechero y observamos el tipo de combustión. OBSERVACIONES, DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ENSAYO N° 01. Alcanos Muestra: tolueno a). Reactividad  Aquí tenemos los materiales y reactivos para el ensayo Fig.01 fig. 02 En la fig. 01 tenemos los reactivos: agua de bromo, permanganato de potasio y ácido sulfúrico. En la fig.02 tenemos los materiales: kitazato, mechero de bunsen, gradilla y tubos de ensayo tubo de desprendimiento.  A 2mL de tolueno agregamos 1mL de KMnO4, en el primer tubo, 1mL de Br/CCl4, el segundo y 1mL de H2SO4, en el tercero.
  • 6. 6 Fig.03 fig.04 fig.05  En la fig.3 ya están listas los reactivos para el experimento.  En la fig. 4 agregamos al kitazato el tolueno luego llevamos al mechero encendido, el kitazato tiene un agujero para que pase el vapor mediante el tubo de desprendimiento.  En la fig. 5 se introdujo el tubo o manguera de desprendimiento a los tubos de ensayo que contienen reactivos ya señalados. Fig. 06  En la fig. 6 son los reactivos después de la experimentación. OBSERVACIONES: Se ve el burbujeo en los tres tubos de ensayo cuando se hace el experimento, en la fig.5. Porque el tolueno libera H pero no se formó ningún producto ni se produjo el cambio de color, tampoco el olor como se puede ver en la fig. 6 es tal como está en la fig. 01. Podemos decir que los alcanos tienen poca afinidad para reaccionar en condiciones normales.
  • 7. 7 ECUACIONES Tolueno Br2/H2O N.R KMnO4 N.R + H2SO4 N.R O2 CO2 + H2O b). Halogenacion  A 1mL de tolueno en un tubo de ensayo agregar 1mL de agua de bromo y lo sometemos a la acción de la luz del sol. Fig.07 OBSERVACIONES Cuando se lleva a la luz solar el compuesto preparado se ve la formación de dos fases donde el Br2 de color amarrillo se ubica encima del tolueno que es transparente esto por la diferencia de densidades. ECUACIONES Br + Br2/ H2O H2C CH
  • 8. 8 ENSAYO N° 02. Alquenos Muestra: eteno (etileno) a. Preparación: para preparar el eteno usaremos la técnica de deshidratación de alcohol etílico con acido sulfúrico concentrado, usando sulfato d cobre anhídrido como catalizador y absorbido del agua producida en la reacción.  Utilizamos el kitazato como equipo para preparar la reacción. Fig.08 b. Reactividad  Los reactivos en tubo de ensayo son: agua de bromo, permanganato de potasio y ácido sulfúrico. Fig. 09. Fig.09  En kitazato colocamos ácido sulfúrico, etanol, sulfato de cobre y anhídrido en la fig.09.y se lleva a mechero de bunsen.
  • 9. 9 . Fig.10  Como se ve en la fig. 10 se experimenta con cada uno de los reactivos mencionados ya que por el manguera de desprendimiento sale C2H4 con el cual reaccionan los reactivos.  En el siguiente fig,10 se muestra el resultado o el producto después del experimento. Fig.09 Fig. 11 OBSERVACIONES Al calentar el kitazato que contiene agua de bromo, permanganato de potasio, sulfato de cobre, anhídrido se forma eteno que sale por el tubo de desprendimiento. Cuando se hace burbujear con cada uno de los reactivos de la fig.09 al final cambian de color, como se puede ver en la fig.09 que era inicialmente con fig. 11 que es al final de experimento. Esto se debe a hay una reacción de eteno con los reactivos, los alquenos tienen esa capacidad de reaccionar en condiciones normales.
  • 10. 10 ECUACIONES Br Br Br2/H2O C C OH OH KMnO2 C C OH HSO4 CH2 CH2 + H2SO4 C C O2 CO2 + CO + H2O H2SO4 CH3CH2OH CH2 CH2 + H2O CuSO4 ENSAYO N° 03: Alquinos. Muestra: etino (acetileno) A: preparación: para preparar el acetileno se utiliza carburo de calcio como materia prima, este compuesto reacciona rápidamente con agua produciéndose acetileno gaseoso.  Utilizamos como equipo a kitazato en ello se colocan carbonato de calcio, agua, entonces carbonato de calcio reacciona con agua cuando se lleva al mechero de bunsen encendido, formando el gas acetileno. Fig.12
  • 11. 11 OBSERVACIONES En esta reacción carburo de calcio reacciona con agua, como resultado libera el acetileno gaseoso, un precipitado que es hidróxido de calcio de color blanco.com se ve en la fig.12 CaC2 + H2O CH CH + CaC3 B: Reacciones  En tres tubos de ensayo tenemos permanganato de potasio de color violeta, agua de bromo y sulfato de cobre de color azul. Ver la fig.13 Fig.13  En seguida hacemos burbujear con el gas acetileno a cada uno de ellos para que reaccione con los tres reactivos que están en tubos de ensayo. Ver fig.14 Fig.14 fig.15 fig.16  En seguida tenemos el producto final después de burbujear con el gas acetileno.
  • 12. 12 Fig.17 fig. 18 ECUACIONES Br Br │ │ Br2/H2O H─ C ─ C ─H │ │ Br Br HC ≡ CH + KMnO4 H─C═C─H │ │ OH OH Cu CuSO4 C ≡ C AgNO3 HC≡C CONCLUSIONES La obtención de estos hidrocarburos resulto un proceso no tan complicado, logramos establecerlos y obtenerlos mediante determinados compuestos, establecemos sus reacciones comunes y en que se diferencian, se toma en cuenta que es un proceso cualitativo ya que la mayoría de los reactivos no son medidas con exactitud, todos combustionan debido a su origen natural. Logramos satisfactoriamente y reconocer estos tres tipos de hidrocarburos observamos como reaccionan con diferentes sustancias y determinamos las diferencias, semejanzas que existen los alcanos, alquenos y alquinos.
  • 13. 13 BIBLIOGRAFIA CAREY, Francis A. Química orgánica. Editores S.A. Quinta edición. México. 2004 L.C.WADE, Jr. Química orgánica. Editores del PEARSON EDUCACON. Madrid. 2003. NORMAN L. Allinger. Química orgánica. Editorial Rerte S.A. segunda edición. Buenos Aires. 1991. MCMURRY, John. Química orgánica. Learning editores S. A. séptima edición. 2008.