SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez
Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio
1
PRÁCTICA 9: ANALISIS ELEMENTAL ORGÁNICO
INTRODUCCIÓN:
Los análisis elementales pueden realizarse mediante tres técnicas diferentes como son:
1. Espectrofotometría de absorción atómica: Técnica capaz de detectar y determinar la mayoría
de los elementos de la tabla periódica.
2. Espectro de emisión de plasma: Donde la muestra liquida es vaporizada e ionizada por plasma de
Argón. Los iones pasan al espectrofotómetro de masas donde son separados y detectados.
3. Análisis elemental por combustión (C,N,H,S):Se aplica a muestras tanto sólidas como líquidas, ya
sean compuestos orgánicos, organometálicos, polímeros.[1]
Antes de iniciar el análisis químico y espectral de grupos funcionales es útil saber que compuestos se
encuentran en la molécula. Se supone de antemano la presencia de carbono e hidrogeno, el hidrogeno
excepto en los compuestos prehalogenados. Los heteroátomos más comúnmente encontrados en
compuestos orgánicos son los halógenos, oxigeno, azufre y nitrógeno. La determinación de oxigeno es
relativamente difícil y se basa principalmente en la espectroscopia infrarroja o en datos de solubilidad
para conocer su presencia. La presencia de cloruros,bromuros y ioduros puede determinarse por la
precipitación de haluros de plata al ser tratados con el ion plata, los floruros no pueden determinarse
con este método debido a su solubilidad.[2]
Los métodos de análisis habitualmente utilizados fueron
desarrollados ya hace más de 100 años por Liebig y hasta la actualidad la innovación más relevante es la
introducida por Pregl, que adapta loe métodos de trabajo con cantidades muy pequeñas. Gracias a este
tipo de análisis ha sido posible determinar la constitución de vitaminas y hormonas.[3]
PARTE EXPERIMENTAL
Material
Tubos de ensaye
Gradilla
Pipetas
Mechero Bunsen
Pinzas para tubos de ensaye
Embudo
Vasos de precipitados
Reactivos:
Urea
Tiurea
Yodoformo
Sodio Metálico
Ácido Nítrico diluido (1:1)
Nitrato de plata
Sulfato ferroso
Ácido sulfúrico diluido (1:1)
Ácido acético diluido (1:1)
Acetato de plomo al 1%
Muestra Problema
Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez
Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio
2
PROCEDIMIENTO
Pese 0.1 de urea, tiurea, yodoformo y de la muestra problema.
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SALES DE SODIO
La identificación de nitrógeno, azufre y halógenos, se basa en la conversión de ellos en sales solubles en
agua, las cuales pueden reaccionar con los reactivos específicos. Uno de los métodos para esta
conversión es la fusión alcalina de los compuestos orgánicos en presencia de sodio metálico.
Utilizando pinzas y guantes, tome o corte, y seque sobre una toalla de papel un pequeño trozo de sodio
metálico (del tamaño de una lenteja aprox.). Colóquelo en un tubo de ensayo limpio y seco. Sujete el tubo
con unas pinzas y caliente el fondo del tubo con un mechero Bunsen hasta que el sodio se funda y se
observe un glóbulo metálico. Quite el tubo del fuego e inmediatamente introduzca cuidadosamente la
muestra en el tubo (lejos del fuego). Si la fusión tuvo éxito, se observará una pequeña explosión, si no,
caliente el tubo de manera uniforme para que todo el contenido se carbonice y manténgalo en la flama
hasta que alcance el rojo vivo, para asegurar la reacción completa. Deje enfriar el tubo a temperatura
ambiente, luego adicione 1 ml de etanol gota a gota agitando con la barra de vidrio para asegurarse de
disolver el sodio. Esta disolución origina desprendimiento de burbujas. Al terminar el burbujeo adicione
10 ml de agua destilada y vuelva a calentar durante unos minutos a fin de solubilizar completamente las
sales de sodio formadas. Filtre la disolución por gravedad.
IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS ( Para la muestra problema y el Yodoformo)
En un tubo de ensayo coloque 1 ml del filtrado, acidule con ácido nítrico diluido (1:1) y caliente hasta
ebullición para eliminar a los sulfuros en forma de ácido sulfhídrico y a los cianuros como ácido
cianhídrico. Añada entonces gotas de solución de nitrato de plata hasta la aparición de un precipitado de
halogenuro de plata.
Yoduros: El yoduro de plata es un precipitado amarillo que es insoluble en hidróxido de amonio.
Reacción: NaI + AgNO3 AgI + NaNO3
IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO (Para la muestra problema, urea y tiurea) : En un tubo de ensayo
coloque 100 mg de sulfato ferroso y agregue 1 ml del filtrado. Caliente cuidadosamente y con agitación
continua hasta ebullición durante 1 ó 2 minutos, inmediatamente agregue con precaución algunas gotas
de ácido sulfúrico diluido (1:1) con el fin de disolver los hidróxidos, ferroso y férrico, que se hubieran
formado por la oxidación con el aire durante la ebullición. El pH deberá ser ácido. Deje reposar el tubo
durante 5 ó 10 minutos. La aparición de un precipitado o coloración azul de Prussia indica la presencia de
nitrógeno. Reacciones:
6NaCN + FeSO4 Na (Fe(CN)6) + NaSO4
3 Na4(Fe(CN)6) + 2Fe2(SO4)3 Fe4(Fe(CN)6)3 + 6 Na2SO4
Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez
Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio
3
IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE( Muestra problema y la tiurea): En un tubo de ensayo coloque 1 ml del
filtrado, acidule con unas gotas (3-5) de ácido acético diluido (1:1), adicione unas gotas (3-5) de solución
de acetato de plomo al 1% y caliente. La aparición de un precipitado oscuro de sulfuro de plomo indi ca la
presencia de azufre. Reacción:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Identificación de Halógenos: Se considera como positivo la
formación de un precipitado amarillo, lo cual indica la presencia de
Yodo en forma de Yoduro de plata.
Muestra problema NEGATIVO
Yodoformo POSITIVO
Identificación de Nitrógeno: Es positivo cuando la muestra se tiñe en
azul debido a la formación de ferrocianuro férrico, en la fotografía se
aprecian, de izquierda a derecha la tiurea,urea,muestra problema, en
el caso de la urea no se observa azul del todo debido a que paso
tiempo de más en ebullición, pero había presencia de precipitados en
color azul por lo cual se tomó positiva.
Tiurea POSITIVO Muestra Problema NEGATIVO
Urea POSITIVO
Identificación de Azufre: Cuando en la sustancia hay azufre, este reacciona
con el acetato de plomo y el ácido acético para formar sulfuro de cobre, el
cual es de un color oscuro, por lo tanto la aparición de un precipitado negro
indica la presencia de azufre. En la fotografía se aprecia a la muestra
problema, izquierda, en donde se pudo, apreciar pequeños precipitados en
color negro, con lo que indica presencia de azufre, en el caso de la Tiurea es
más visible que la muestra se tornó oscura con la aparición de un
precipitado igual, por lo tanto también tiene azufre.
Muestra Problema POSITIVO Tiurea POSITIVO
Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez
Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio
4
Tabla de resultados obtenidos en las pruebas a la muestra problema 1 y 2 en el grupo
Equipo Muestra
Muestra 1 Muestra 2
N S Halógenos N S Halógenos
1 +Azul +Negro X
2 XAmarillo Rosa X +Amarillo
3 xAmarillo xCafe +Amarillo
4 X +Negro x
5 X Cafe +Negro +Amarillo
6 XAmarillo xRosa +Amarillo
7 +Azul x x
8 Xambar +Negro +Amarillo
9 x x +Amarillo
10 x xrosa +Amarillo
11 X Azul XAmarillo +Amarillo
12 +Amarillo +Negro +Amarillo
Para el caso de la muestra 1 solo 2 equipos identificaron nitrógeno, uno considero positiva la reacción aun que
el color que tomo su muestra fue amarillo en lugar de azul lo cual lleva a pensar que no fue bien realizada la
prueba, en lo que coincidieron 4 equipos de los 6 que trabajaron con la muestra 1 es que esta contenía azufre,
al igual 4 identificaron la presencia de Yodo en la muestra. Para el caso de la muestra 2 ningún equipo
identifico nitrógeno, mientras que todos les dio positivo en la prueba de halógenos encontrando un precipitado
amarillo lo que indica la presencia de yodo, para el azufre solo a un equipo le dio positivo.
CONCLUSIÓN: El análisis elemental es una prueba necesaria cuando se trabaja con muestras de compuestos
de los cuales se desconoce su composición, se realizan pruebas para la identificación de los principales
elementos que se encuentran en los compuestos orgánicos, sin embargo actualmente hay diversas técnicas que
permiten la identificación de prácticamente todos los elementos. Durante la realización del análisis se debe
tener mucho cuidado de no contaminar las muestras pues esto puede llevar a obtener resultados erróneos.
REFERNCIAS: [1] Análisis elemental en : http://www.cciqs.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article
[2] Determinación De Estructuras Orgánicas Daniel. J. Pasto, Carl R.Jhonson.EditReverté, Análisis elemental
cualitativo y cuantitativo pág 355-360
[3]Tratado de Química Orgánica Tomo I Química Orgánica Sistemática, F.Klages Edit.Reverté Fundamentos de
química Orgánica pág48-55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
Batako Galactico
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
Madeleine Rodriguez Silva
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
mnilco
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Peterr David
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
alfredo ccahuin berrocal
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
Viter Becerra
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
Yolis De la Hoz
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
Lumiere Light
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Victor Jimenez
 
Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6
mnilco
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
Batako Galactico
 

La actualidad más candente (20)

Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6Quimica practica numero 6
Quimica practica numero 6
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 

Destacado

Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
Jhonás A. Vega
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Luis Mera Cabezas
 
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organicaAnalisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Geko Gava Sanez
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
Gloria Jimenez
 
Análisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcionalAnálisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcional
Jessy Reyes
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Jose Perbat
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
leslycusangua13
 
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
yelimar galanton
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
Susana Rojas
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
karenprisc_0460
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Diego Guzmán
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
Ana Melendez Angulo
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicos
Rosio Torres
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
meliximoran
 
Reconocimiento de compuestos orgánicos
Reconocimiento  de   compuestos  orgánicosReconocimiento  de   compuestos  orgánicos
Reconocimiento de compuestos orgánicos
Giuliana Tinoco
 
Quimica organica y algunos metodos
Quimica organica y algunos metodosQuimica organica y algunos metodos
Quimica organica y algunos metodos
EDCRAFT16
 
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicosPracticas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
nacq
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
Laura Traslaviña
 

Destacado (20)

Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organicaAnalisis quimico cualitativo de una sustancia organica
Analisis quimico cualitativo de una sustancia organica
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
 
Análisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcionalAnálisis orgánico funcional
Análisis orgánico funcional
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicosPractica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
Practica no 9 diferencia entre compuestos orgánicos e inor gánicos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicos
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
 
Reconocimiento de compuestos orgánicos
Reconocimiento  de   compuestos  orgánicosReconocimiento  de   compuestos  orgánicos
Reconocimiento de compuestos orgánicos
 
Quimica organica y algunos metodos
Quimica organica y algunos metodosQuimica organica y algunos metodos
Quimica organica y algunos metodos
 
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicosPracticas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
Practicas de laboratorio enlaces y compuestos quimicos inorganicos
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 

Similar a Analisis elemental organico

Practica 8 de laboratorio toxicologia
Practica  8 de laboratorio toxicologiaPractica  8 de laboratorio toxicologia
Practica 8 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
Gisellitaa Denissitha
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuroPractica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuro
James Silva
 
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomoPráctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Yeico Osgor
 
Intoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodioIntoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodio
Manu1715
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Geovanny Ramón
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Geovanny Ramón
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Brandon Rosero Lopez
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Protocolo practica 3 minerales.
Protocolo practica 3 minerales.Protocolo practica 3 minerales.
Protocolo practica 3 minerales.
Dariana Armenta
 
Protocolo practica-3-minerales.
Protocolo practica-3-minerales.Protocolo practica-3-minerales.
Protocolo practica-3-minerales.
stefany ahuactzin
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
Facebook
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Jeanneth Ochoa
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
ElIzabeth GuzmAn
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
DatoisTorres
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
Gisela Fernandez
 
Yodometría(9)
Yodometría(9)Yodometría(9)
Yodometría(9)
Juan Levine
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
Victoria Alvarado
 

Similar a Analisis elemental organico (20)

Practica 8 de laboratorio toxicologia
Practica  8 de laboratorio toxicologiaPractica  8 de laboratorio toxicologia
Practica 8 de laboratorio toxicologia
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
 
Practica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologiaPractica n°1 toxicologia
Practica n°1 toxicologia
 
Practica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuroPractica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuro
 
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomoPráctica n° 6 intoxicación por plomo
Práctica n° 6 intoxicación por plomo
 
Intoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodioIntoxicacion con cianuro de sodio
Intoxicacion con cianuro de sodio
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Protocolo practica 3 minerales.
Protocolo practica 3 minerales.Protocolo practica 3 minerales.
Protocolo practica 3 minerales.
 
Protocolo practica-3-minerales.
Protocolo practica-3-minerales.Protocolo practica-3-minerales.
Protocolo practica-3-minerales.
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologiaPractica 1 de toxicologia
Practica 1 de toxicologia
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 
Practica 1 de cianuro toxicologia
Practica 1 de cianuro  toxicologiaPractica 1 de cianuro  toxicologia
Practica 1 de cianuro toxicologia
 
Yodometría(9)
Yodometría(9)Yodometría(9)
Yodometría(9)
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Analisis elemental organico

  • 1. Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio 1 PRÁCTICA 9: ANALISIS ELEMENTAL ORGÁNICO INTRODUCCIÓN: Los análisis elementales pueden realizarse mediante tres técnicas diferentes como son: 1. Espectrofotometría de absorción atómica: Técnica capaz de detectar y determinar la mayoría de los elementos de la tabla periódica. 2. Espectro de emisión de plasma: Donde la muestra liquida es vaporizada e ionizada por plasma de Argón. Los iones pasan al espectrofotómetro de masas donde son separados y detectados. 3. Análisis elemental por combustión (C,N,H,S):Se aplica a muestras tanto sólidas como líquidas, ya sean compuestos orgánicos, organometálicos, polímeros.[1] Antes de iniciar el análisis químico y espectral de grupos funcionales es útil saber que compuestos se encuentran en la molécula. Se supone de antemano la presencia de carbono e hidrogeno, el hidrogeno excepto en los compuestos prehalogenados. Los heteroátomos más comúnmente encontrados en compuestos orgánicos son los halógenos, oxigeno, azufre y nitrógeno. La determinación de oxigeno es relativamente difícil y se basa principalmente en la espectroscopia infrarroja o en datos de solubilidad para conocer su presencia. La presencia de cloruros,bromuros y ioduros puede determinarse por la precipitación de haluros de plata al ser tratados con el ion plata, los floruros no pueden determinarse con este método debido a su solubilidad.[2] Los métodos de análisis habitualmente utilizados fueron desarrollados ya hace más de 100 años por Liebig y hasta la actualidad la innovación más relevante es la introducida por Pregl, que adapta loe métodos de trabajo con cantidades muy pequeñas. Gracias a este tipo de análisis ha sido posible determinar la constitución de vitaminas y hormonas.[3] PARTE EXPERIMENTAL Material Tubos de ensaye Gradilla Pipetas Mechero Bunsen Pinzas para tubos de ensaye Embudo Vasos de precipitados Reactivos: Urea Tiurea Yodoformo Sodio Metálico Ácido Nítrico diluido (1:1) Nitrato de plata Sulfato ferroso Ácido sulfúrico diluido (1:1) Ácido acético diluido (1:1) Acetato de plomo al 1% Muestra Problema
  • 2. Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio 2 PROCEDIMIENTO Pese 0.1 de urea, tiurea, yodoformo y de la muestra problema. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SALES DE SODIO La identificación de nitrógeno, azufre y halógenos, se basa en la conversión de ellos en sales solubles en agua, las cuales pueden reaccionar con los reactivos específicos. Uno de los métodos para esta conversión es la fusión alcalina de los compuestos orgánicos en presencia de sodio metálico. Utilizando pinzas y guantes, tome o corte, y seque sobre una toalla de papel un pequeño trozo de sodio metálico (del tamaño de una lenteja aprox.). Colóquelo en un tubo de ensayo limpio y seco. Sujete el tubo con unas pinzas y caliente el fondo del tubo con un mechero Bunsen hasta que el sodio se funda y se observe un glóbulo metálico. Quite el tubo del fuego e inmediatamente introduzca cuidadosamente la muestra en el tubo (lejos del fuego). Si la fusión tuvo éxito, se observará una pequeña explosión, si no, caliente el tubo de manera uniforme para que todo el contenido se carbonice y manténgalo en la flama hasta que alcance el rojo vivo, para asegurar la reacción completa. Deje enfriar el tubo a temperatura ambiente, luego adicione 1 ml de etanol gota a gota agitando con la barra de vidrio para asegurarse de disolver el sodio. Esta disolución origina desprendimiento de burbujas. Al terminar el burbujeo adicione 10 ml de agua destilada y vuelva a calentar durante unos minutos a fin de solubilizar completamente las sales de sodio formadas. Filtre la disolución por gravedad. IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS ( Para la muestra problema y el Yodoformo) En un tubo de ensayo coloque 1 ml del filtrado, acidule con ácido nítrico diluido (1:1) y caliente hasta ebullición para eliminar a los sulfuros en forma de ácido sulfhídrico y a los cianuros como ácido cianhídrico. Añada entonces gotas de solución de nitrato de plata hasta la aparición de un precipitado de halogenuro de plata. Yoduros: El yoduro de plata es un precipitado amarillo que es insoluble en hidróxido de amonio. Reacción: NaI + AgNO3 AgI + NaNO3 IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO (Para la muestra problema, urea y tiurea) : En un tubo de ensayo coloque 100 mg de sulfato ferroso y agregue 1 ml del filtrado. Caliente cuidadosamente y con agitación continua hasta ebullición durante 1 ó 2 minutos, inmediatamente agregue con precaución algunas gotas de ácido sulfúrico diluido (1:1) con el fin de disolver los hidróxidos, ferroso y férrico, que se hubieran formado por la oxidación con el aire durante la ebullición. El pH deberá ser ácido. Deje reposar el tubo durante 5 ó 10 minutos. La aparición de un precipitado o coloración azul de Prussia indica la presencia de nitrógeno. Reacciones: 6NaCN + FeSO4 Na (Fe(CN)6) + NaSO4 3 Na4(Fe(CN)6) + 2Fe2(SO4)3 Fe4(Fe(CN)6)3 + 6 Na2SO4
  • 3. Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio 3 IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE( Muestra problema y la tiurea): En un tubo de ensayo coloque 1 ml del filtrado, acidule con unas gotas (3-5) de ácido acético diluido (1:1), adicione unas gotas (3-5) de solución de acetato de plomo al 1% y caliente. La aparición de un precipitado oscuro de sulfuro de plomo indi ca la presencia de azufre. Reacción: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Identificación de Halógenos: Se considera como positivo la formación de un precipitado amarillo, lo cual indica la presencia de Yodo en forma de Yoduro de plata. Muestra problema NEGATIVO Yodoformo POSITIVO Identificación de Nitrógeno: Es positivo cuando la muestra se tiñe en azul debido a la formación de ferrocianuro férrico, en la fotografía se aprecian, de izquierda a derecha la tiurea,urea,muestra problema, en el caso de la urea no se observa azul del todo debido a que paso tiempo de más en ebullición, pero había presencia de precipitados en color azul por lo cual se tomó positiva. Tiurea POSITIVO Muestra Problema NEGATIVO Urea POSITIVO Identificación de Azufre: Cuando en la sustancia hay azufre, este reacciona con el acetato de plomo y el ácido acético para formar sulfuro de cobre, el cual es de un color oscuro, por lo tanto la aparición de un precipitado negro indica la presencia de azufre. En la fotografía se aprecia a la muestra problema, izquierda, en donde se pudo, apreciar pequeños precipitados en color negro, con lo que indica presencia de azufre, en el caso de la Tiurea es más visible que la muestra se tornó oscura con la aparición de un precipitado igual, por lo tanto también tiene azufre. Muestra Problema POSITIVO Tiurea POSITIVO
  • 4. Universidad de Guanajuato DCNE Lab.Química Orgánica I Prof.Dr.Eduardo Báez Práctica 9: Análisis Elemental Orgánico Andrea Ramírez Mauricio 4 Tabla de resultados obtenidos en las pruebas a la muestra problema 1 y 2 en el grupo Equipo Muestra Muestra 1 Muestra 2 N S Halógenos N S Halógenos 1 +Azul +Negro X 2 XAmarillo Rosa X +Amarillo 3 xAmarillo xCafe +Amarillo 4 X +Negro x 5 X Cafe +Negro +Amarillo 6 XAmarillo xRosa +Amarillo 7 +Azul x x 8 Xambar +Negro +Amarillo 9 x x +Amarillo 10 x xrosa +Amarillo 11 X Azul XAmarillo +Amarillo 12 +Amarillo +Negro +Amarillo Para el caso de la muestra 1 solo 2 equipos identificaron nitrógeno, uno considero positiva la reacción aun que el color que tomo su muestra fue amarillo en lugar de azul lo cual lleva a pensar que no fue bien realizada la prueba, en lo que coincidieron 4 equipos de los 6 que trabajaron con la muestra 1 es que esta contenía azufre, al igual 4 identificaron la presencia de Yodo en la muestra. Para el caso de la muestra 2 ningún equipo identifico nitrógeno, mientras que todos les dio positivo en la prueba de halógenos encontrando un precipitado amarillo lo que indica la presencia de yodo, para el azufre solo a un equipo le dio positivo. CONCLUSIÓN: El análisis elemental es una prueba necesaria cuando se trabaja con muestras de compuestos de los cuales se desconoce su composición, se realizan pruebas para la identificación de los principales elementos que se encuentran en los compuestos orgánicos, sin embargo actualmente hay diversas técnicas que permiten la identificación de prácticamente todos los elementos. Durante la realización del análisis se debe tener mucho cuidado de no contaminar las muestras pues esto puede llevar a obtener resultados erróneos. REFERNCIAS: [1] Análisis elemental en : http://www.cciqs.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article [2] Determinación De Estructuras Orgánicas Daniel. J. Pasto, Carl R.Jhonson.EditReverté, Análisis elemental cualitativo y cuantitativo pág 355-360 [3]Tratado de Química Orgánica Tomo I Química Orgánica Sistemática, F.Klages Edit.Reverté Fundamentos de química Orgánica pág48-55