SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERÍA
MORFOFISIOLOGÍA I
LABORATORIO ECG
1. IDENTIFICACIÓN: ELECTROCARDIOGRAFÍA
2. OBJETIVOS:
• Describir las características normales del trazado electrocardiográfico
• Conocer las características electrocardiográficas de algunas patologías cardiacas comunes
3. MATERIALES: Regla milimetrada, graduador, compás, varias hojas de papel milimetrados, libros de electrocardiografía y/o fisiología.
4. ACTIVIDADES PREVIAS: Para el desarrollo del presente laboratorio Ud. debe haber leído completamente esta guía y asegúrese de tener pleno
conocimiento de las actividades que va a desarrollar con su grupo de trabajo; además asegúrese de tener todo el material que se requiere para el
desarrollo del mismo completo ya que no se dejarán entrar grupos con material incompleto y su calificación será cero punto cero (0.0); igualmente,
con base en las fotocopias anexas y la consulta que haga en forma individual, revise los siguientes conceptos:
• Anatomía macroscópica del corazón • Ondas, intervalos y segmentos del ECG
• Sistema eléctrico del corazón • Derivaciones electrocardiográficas
• Fundamentos de electrofisiología cardiaca
5. INTRODUCCIÓN
− ELECTROCARDIÓGRAFO: El aparato que registra la actividad eléctrica del corazón se llama electrocardiógrafo y el registro obtenido con
él, electrocardiograma. Esencialmente el electrocardiógrafo consiste en un galvanómetro de imán fijo que funciona como voltímetro, con un
sistema de amplificación que da la sensibilidad y constante de tiempo adecuados para la observación de un fenómeno de muy pequeño
voltaje y con un tiempo de duración muy corto.
El electrocardiógrafo es simplemente una “impresora” que dibuja en una cinta de papel las diferencias de potencial (son diferencias de
voltaje) que recibe a través de los electrodos. Un electrodo no es otra cosa que un receptor que se coloca sobre la superficie del cuerpo y
que tiene como función detectar las variaciones de voltaje que produce el corazón al ir despolarizando sus fibras (y NO al contraerse!)
Un electrodo detecta la actividad cardíaca basado en que si uno pone un electrodo (“A”) en
un determinado lugar del cuerpo y otro electrodo (“B”) en otro lugar diferente, el voltaje en
cada uno podrá ser comparado a través de un medidor de voltaje.
Sería lógico pensar que el músculo cardiaco si bien tiene una alta velocidad de conducción
eléctrica, ya que sus miocitos forman un “sincitio eléctrico”, no todas las fibras lograrán
despolarizarse en simultáneo sino que sería una despolarización secuencial que comienza
en la aurícula derecha y termina en el ápex del ventrículo izquierdo (si quieren imagínenlo como cuando se hace “la ola” en la cancha). Por lo
tanto… dos electrodos puestos en 2 puntos distintos del corazón no solo van a detectar una diferencia de potencial (DDP) determinado en un
momento determinado, sino que a medida que esa despolarización se desplaza hacia el ventrículo izquierdo esa DDP ira variando y ya no
será fija. Por ende… si ahora queremos representarlo en el tiempo… inevitablemente tendremos que usar un aparato que permita registrar
los distintos DDP en distintos momentos (o sea… voltaje en función del tiempo), que casualmente es lo que hace el Electrocardiógrafo.
El electrocardiógrafo entonces usa un determinado electrodo para medir en función del tiempo
esas variaciones de voltaje producto de la despolarización del miocardio. Cuando la secuencia
despolarización se dirige hacia el electrodo, el aparato inscribirá una deflexión positiva (1).
Cuando la despolarización se aleja del electrodo la se inscribe una deflexión negativa (2). Y
cuando el sentido de despolarización sea paralelo a la medición del electrodo, en ese caso no
se detectara variación de voltaje, por lo que no se inscribirá nada.
Como se imaginarán el corazón es un órgano que tiene 3 dimensiones y no 2 como esta hoja y
por lo tanto, si solo los pusiéramos en la parte frontal del cuerpo, solo mediríamos un plano
cardiaco, el sagital. Eso se debe a que los electrodos podrán detectar despolarizaciones que
van de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, y de arriba abajo y de abajo arriba. Pero
no podrán ver una despolarización que vaya de atrás hacia delante y adelanta atrás, debido a que no tenemos electrodos de referencia
puestos adelante uno y atrás el otro. Por eso para poder ver al corazón desde todos los ángulos y desde todos los perfiles (sagital, y axial) se
han creado las “derivaciones”.
− ELECTROCARDIOGRAMA: El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de los cambios del voltaje y la dirección de la actividad
eléctrica cardiaca durante la despolarización y la repolarización de las células del músculo cardiaco inducidos por la onda de despolarización
y luego de repolarización a través de aurículas y ventrículos a partir de electrodos colocados sobre la piel y representadas gráficamente en lo
que respecta al tiempo, que puede dar información para el estudio de fenómenos fisiológicos y patológicos que afectan al corazón, en el
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 2
diagnóstico de las arritmias cardiacas, en la valoración de la respuesta al tratamiento, pero para poder utilizar los datos de un ECG es
necesario que el registro sea obtenido con una técnica adecuada.
Se enumeran algunos detalles técnicos importantes:
1. El sujeto debe estar calmado, en reposo y respirando tranquilamente, cómodo.
2. Debe tomar las señales de calibración siempre antes de iniciarse el registro.
Esta señal de calibración se conoce también como estándar o talón, y corresponde a un pulso eléctrico de 1 mV que aparece al inicio
del registro, por defecto corresponde a 1 cm (la altura de 2 cuadrados grandes). Cuando las ondas del ECG son de bajo voltaje se
puede duplicar el estándar, así el ECG se lo hace en doble estándar; si la amplitud de las ondas son altas conviene disminuir el registro
a la mitad de altura, y se dice que está hecho a medio estándar.
A B C
Se muestran los estándar: A) Normal, 1 cm/mV; B) Doble, 2cm/1mV, y C) Medio, 0,5cm/mV. Nótese cómo se modifica sólo la
altura del trazado (vertical), sin afectarse la duración (horizontal).
3. Las placas de los electrodos deben hacer buen contacto con el sujeto, para lo cual se recomienda limpiar la piel (con agua y jabón o
alcohol) en los sitios donde serán colocados los electrodos, luego se aplica un crema rica en electrolitos que ayuda a vencer la
resistencia eléctrica de la piel o una capa delgada de algodón, embebida en solución salina o alcohol.
4. Deben evitarse las inferencias de ondas de alta frecuencia utilizando un polo a tierra adecuado.
5. Se debe conectar el sistema inscriptor solamente cuando la línea de base está estable, de manera que se eviten movimientos de los
cables-electrodos y del paciente que pueden generar inestabilidad de la línea de base, la cual se detecta por movimientos lento de
cualquier porción del registro, tal como se puede ver en la imagen inferior.
Tanto la línea de base como las diferentes ondas del ECG tienen amplias oscilaciones de posición
El ECG normal se registra sobre una cinta de papel milimetrado (cuadriculado) en el que se
distingue una serie de cuadros grandes, cada uno mide 5 mm por lado, y cuadros pequeños de
1 mm que corre a una velocidad de 25mm/seg De tal manera que cada cuadro grande expresa
en sentido vertical 0.5 milivoltio y en sentido horizontal 0.2 segundos (20 centésimas de
segundos) y cada cuadro pequeño 0.1 de milivoltio por 0.04 segundo. (4 centésimas de
segundos).y representa Voltaje (mV) en el eje vertical y tiempo (seg) en el eje horizontal. La
calibración del aparato se hace de tal manera que 1 milivoltio equivale a 1 cm. (2 cuadros
grandes que contienen 10 cuadritos de 1 mm cada uno) en sentido vertical.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 3
La velocidad de registro por defecto es de 25 mm/s pero puede ser modificada si la frecuencia cardiaca es muy rápida: 50 mm/s lo que
permite expandir los complejos para aumentar la facilidad y la precisión de las mediciones. En el caso de frecuencias cardiacas muy lentas,
el registro puede hacérselo a 12,5 mm/seg.
Velocidad de registro. Las 3 velocidades de registro corresponden a la misma frecuencia cardiaca, 80 lpm; nótese cómo se modifica el ancho
de los eventos, sin modificarse la amplitud del registro.
− TERMINOLOGÍA ELECTROCARDIOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN VECTORIAL: En la
electrocardiografía se acostumbra a emplear vectores para representar la magnitud y la dirección de la
corriente (especialmente la corriente). Este vector se localiza en el círculo de la electrocardiografía cuya
mitad superior mide 0° a 180° en sentido anti-horario y se expresa con el signo “menos” (-). La parte
inferior mide 0° a 180° sentido horario y se expresa con el signo “más” (+).
− DERIVACIONES: Se denominan así a las distintas ubicaciones de los electrodos sobre el cuerpo con el
fin de registrar diferencias de potencial (producto de las despolarizaciones cardíacas) en distintas
posiciones y permite analizar la actividad eléctrica cardiaca en forma mucho más completa que desde
solo un sitio. El objetivo de una derivación electrocardiográfica es medir la corriente que va en la
dirección marcada por una línea recta que une los electrodos utilizados.
En ECG, si uno o ambos electrodos están en contacto con el corazón es una derivación directa, si
ambos electrodos están a una distancia mayor a 2 diámetros del corazón es una derivación indirecta, y si un electrodo de la derivación está
en las cercanías del corazón pero sin tocarlo, es una derivación semidirecta.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 4
El ECG convencional actual considera 12 derivaciones, por lo que existen 2 tipos de derivaciones:
Derivaciones Frontales: que muestran la actividad eléctrica del corazón en el plano coronal. A su vez se subdividen en “bipolares” (son
derivaciones indirectas) y “unipolares” (derivaciones semidirectas) dependiendo de si se mide un dipolo o si se mide un solo electrodo,
respectivamente.
- Derivaciones bipolares: También denominadas derivaciones
Standard. En estas derivaciones se colocan 2 electrodos: un
electrodo positivo en una extremidad y otro negativo en otra, los
cuales están registrando en forma simultánea la diferencia de
potencial entre ambas extremidades. Son tres derivaciones
denominadas así:
DI compara el electrodo del brazo izquierdo (+) con respecto al del
brazo derecho (-). El sentido de lectura es de derecha a izquierda y
mide la corriente que va por el eje de 0° a 180°
DII compara el electrodo del brazo derecho (-) con el de la pierna
izquierda (+). El sentido de lectura es hacia la pierna derecha y mide
la corriente que va por el eje de +60° a -120°
DIII compara el electrodo del brazo izquierdo (-) con el de la pierna
izquierda (+). El sentido de lectura es hacia la pierna derecha y mide la corriente que va por el eje de +120° a -60°.
El triángulo de Einthoven resultará de dibujar un triángulo
equilátero con las líneas de las tres derivaciones bipolares de
extremidades, tomando como centro el corazón, fuente de
electricidad. Esto es cierto puesto que los electrodos de las
derivaciones bipolares de extremidades están a más de 15
cm. del corazón, es decir, en el “infinito eléctrico” y su
amplitud no varía con la distancia. Este triángulo es una
manera gráfica de mostrar que los dos brazos y la pierna
izquierda forman los ángulos de un triángulo alrededor del
corazón.
Así, los tres lados de este triángulo se pueden trasladar de
manera que sean radios que parten del corazón y se obtiene
el diagrama del llamado sistema triaxial.
- Derivaciones unipolares: También llamadas aumentadas de las extremidades (aVR, aVL y aVF). Miden el potencial eléctrico entre
un electrodo positivo y una central terminal creada en el circuito del electrocardiográfico por combinación de las corrientes eléctricas
provenientes de los electrodos posicionados en ambos brazos y la pierna izquierda, y cuyo potencial eléctrico es cero.
En aVL el electrodo positivo está en el brazo izquierdo y se compara
con los electrodos negativos del brazo derecho (BD) y pierna izquierda
(PI) que forman un electrodo potencial cero (0) situado a mitad de
camino entre el BD y la PI. La línea recta entre este punto y el brazo
izquierdo (BI) bisecciona a DII y forma a VL, cuyo eje irá entre -30° y
+150°
En aVR el electrodo positivo está en el brazo derecho y es comparado
con los electrodos negativos de la PI y BI, cuyo eje irá entre -150° y
+30°.
En aVF el electrodo positivo está en la PI y se compara con ambos
brazos, así el eje estará entre +90° y -90°.
Estas derivaciones unipolares registran su máxima positividad en el
vértice del triángulo de Einthoven, y su máxima negatividad a 180° de
ese punto; es decir pasan por el centro del triángulo – donde termina
su mitad positiva-, y se dirigen hacia la mitad contralateral, donde tiene
su máxima negatividad
Con las derivaciones uni y bipolares se pueden medir seis ejes eléctricos
que si son integrados en un solo gráfico en forma de radios que parten del
centro eléctrico se obtiene el sistema de referencia hexoaxial, el cual va a
ser útil para luego entender el mecanismo por el cual la despolarización de
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 5
toda la masa cardiaca (aurículas y ventrículos) y luego la repolarización se presenta como una onda electrocardiográfica con una forma
determinada.
Derivaciones Precordiales: Estas derivaciones muestran la actividad eléctrica sobre el plano axial. Estas 6 derivaciones también son
unipolares y se nombran V1 a V6.Su electrodo positivo se ubica en distintos puntos del precordio y la central terminal está conectada a los 3
electrodos de las extremidades. Las derivaciones V1 y V2 están ubicadas sobre el ventrículo derecho, V3 y V4 sobre el septo interventricular
y V5 y V6 sobre el ventrículo izquierdo.
Estas derivaciones miden la dirección de la corriente que va por el plano horizontal, es
decir, de izquierda a derecha y de adelante atrás.
Estas derivaciones se ubican en los siguientes puntos:
V1: 4º espacio intercostal, borde esternal derecho.
V2: 4º espacio intercostal, borde esternal izquierdo.
V3: Punto intermedio entre V2 y V4.
V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.
V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
En algunas ocasiones, estas derivaciones pueden ser incrementadas a V7, V8, y V9, a
través del 5º espacio intercostal izquierdo, ó por otras 3 que discurren por el hemitórax
derecho, denominadas V3R, V4R y V5R. Son útiles para detectar infarto de miocardio de
localización dorsal (izquierdas) ó para evaluar en mayor detalle crecimiento de las
cavidades derechas (derechas).
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 6
− COMPONENTES DEL ECG NORMAL: Un ECG normal se compone de una serie de ondas de despolarización y de repolarización,
segmentos e intervalos. Las ondas que lo conforman son la onda P, un complejo QRS y una onda T. Estas ondas producen 2 intervalos
importantes: el intervalo PR y el intervalo QT, y 2 segmentos: el segmento PQ o PR y el segmento ST.
• ONDAS DEL ECG: Las ondas que se aprecian en el ECG se marcan con una letra mayúscula, salvo que su voltaje sea menor de 0'5
mV y entonces se marca con una letra minúscula. Las amplitudes para cada onda se miden en la derivación II desde la línea basal
hasta el pico de la deflexión. Las mediciones de las ondas P, Q, R, S, y T se consideran importantes. El significado y las características
de las ondas del ECG es el siguiente:
- Onda P: Se debe a los potenciales eléctricos generados cuando las aurículas se despolarizan antes de cada contracción auricular.
Esta despolarización no es muy rápida.
Esta onda tiene una duración de 80-120 ms y una altura de 0.2 – 0.25 mV.; habitualmente suele ser redondeada, de ramas
simétricas, de bajo voltaje con relación al QRS y onda T, y por lo común monofásica, aunque no es excepcional encontrarla con
dos componentes bifásicos (positivo/negativa) en D1, aVL, y a veces en D3 y aVF.; en DI, DII, aVF, V5 y V6 siempre debe ser
positiva; en aVR es siempre negativa; en DIII y aVL puede ser isobifásica (no se ve).
A B C D E
Diferentes morfologías de la onda P. A. Normal, B. Bimodal, C. Bifásica, D. Acuminada, E. Negativa.
La onda P negativa sólo es normal en aVR y en pacientes con dextrocardia, si aparece en otras derivaciones es porque la
contracción no se origina por un impulso sinusal, o porque los electrodos de los miembros superiores están invertidos. La onda P
acuminada, particularmente en DII, suele corresponder a patologías con agrandamiento auricular derecho, en tanto que la onda P
bimodal y con aumento en su duración, corresponde a crecimiento auricular izquierdo.
Para su estudio, las derivaciones D2, y V1-V2 aportan la mejor perspectiva. Anomalías de la onda P nos pueden informar acerca
de trastornos de la conducción interatrial y de crecimiento y dilatación de las cavidades auriculares. Si falta la onda P, esta claro
que la enfermedad es del NS, puede corresponder a una hiperkalemia o a ritmos nacidos en la unión aurículo-ventricular.
- Complejo QRS: Representa la despolarización ventricular y su morfología puede variar, dependiendo de la derivación que se esté
analizando. El único requisito es que tenga un ancho entre a 0,06seg a 0,1seg y debe ser tomado en la derivación donde dure
más. En las derivaciones estándar la polaridad de los complejos varía de acuerdo a la posición anatómica del corazón; y en las
derivaciones precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a V5 y una disminución del voltaje de la onda S.
La onda Q se define como cualquier deflexión negativa antes de la onda R y después de la onda P y es generalmente estrecha
(inferior a 0.04 seg.) y poco profunda (alrededor de 1-2 mm). La onda Q patológica está fuertemente vinculada a la necrosis
miocárdica.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 7
Se denomina onda R a la primera deflexión positiva luego de la onda P. Puede tener un voltaje que a veces no supera los 6-8 mm
y ocasionalmente puede llegar a 25 mm (V5) en sujetos sin cardiopatía. Varía su voltaje según la derivación analizada.
Los límites superiores son: DI <1,5mV, aVL <1 mV, DII-III y aVF <1,9 mV. En las derivaciones precordiales la onda R aumenta su
voltaje de V1 a V5; la R de V6 es de menor voltaje por la interposición del pulmón. El voltaje de las R o S, no deben superar los
1,5 mV.
Progresión normal del QRS en precordiales. La onda R más alta habitualmente es la de V5. Se aprecia una normal disminución
del voltaje de la onda S.
Diferentes morfologías del complejo QRS con sus correspondientes nominaciones.
La onda S es la deflexión negativa que sigue a la onda R y precede a la onda T. Es más prominente en aVR (<1,6 mV), no supera
los 0,9 mV en DI-II y aVF; si el voltaje del QRS en todas las derivaciones es <0,5 mV, es un criterio de bajo voltaje.
El complejo QRS puede tener de modo uniforme un aumento o disminución en su voltaje; he aquí algunas de sus causas:
Causas de bajo voltaje de los complejos QRS:
- Registro en 0,5 cm/mV. - Variante normal
- Neumotórax izquierdo - Enfisema pulmonar
- Derrame pericárdico/pleural - Cardiomiopatías avanzadas
- Infiltración miocárdica (amiloidosis) - Miocarditis aguda o crónica
- Insuficiencia suprarrenal - Hipotiroidismo
- Anasarca - Obesidad
- Rechazo agudo o crónico de injerto cardiaco.
Causas de alto voltaje de los complejos QRS:
- Crecimiento ventricular derecho - Crecimiento ventricular izquierdo
El "Punto J" es el punto del ECG donde termina el complejo QRS y empieza el segmento ST
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 8
- Onda T: La onda T, representa la repolarización ventricular, y al contrario que la despolarización suele ser de inscripción mucho
más lenta y de ramas asimétricas, siendo más lenta la rama ascendente que la descendente y puede ser positiva, negativa,
bifásica o tener cualquier melladura.
Su altura suele ser inferior a 5 mm en derivaciones del plano frontal y a 10 mm en precordiales. Su morfología habitual es: positiva
en D1, D2, aVL, aVF, y de V3 a V6, mientras que suele ser negativa o aplanada en las otras derivaciones; ondas T negativas
desde V1 a V4 suelen observarse con frecuencia en mujeres de mediana edad sin cardiopatía. El voltaje es variable, pero debe ser
menor al QRS y siempre positivo menos en aVR
En condiciones de patología cardiaca cambia su polaridad, amplitud y configuración, adoptando a veces, aspectos características
para cada patología.
Diferentes morfologías de onda T. A. Normal, positiva. B. Acuminada. C. Negativa asimétrica. D. Negativa simétrica. E. Negativa y
profunda, con onda R alta y ST infradesnivelado. F. Negativa simétrica con QT largo.
Causas de ondas T negativas:
- Normal en niños, deportistas, y en la post-hiperventilación.
- Isquemia subepicárdica. (D)
- Pericarditis.- Secundario a hipertrofia ventricular o bloqueo de rama.(C)
- Cor pulmonare agudo o crónico.
- Miocarditis.
- Miocardiopatías hipertróficas. (E)
- Alcoholismo.- Accidente cerebrovascular. (F)
- Hipokalemia.
- Mixedema.
- Post-taquicardia.
- Marcapaso.
Ondas T acuminadas:
- Normal en deportistas, vagotónicos.
- Isquemia miocárdica aguda.
- Pericarditis aguda.
- Hiperkalemia.
- Pericarditis aguda.
- Fases tempranas en la insuficiencia aórtica. (B)
- Accidente cerebrovascular.
- Onda U: Es una inscripción de pequeño voltaje y de significado incierto, que cuando aparece lo hace tras la onda T, en las
derivaciones V4 y V5, siguiendo la misma polaridad que la onda T que le antecede y tiende a ser invisible con FC >85 lpm.
Posiblemente corresponda a repolarización ventricular tardía, repolarización de los músculos papilares o del sistema His-Purkinje
cuyos potenciales transmembrana son prolongados, la hipercalcemia, la hipokaliemia, la acción de la digital y la quinidina, y la
bradicardia favorecen su presencia.
Causas de ondas U prominentes:
- Hipokalemia
- Isquemia miocárdica aguda grave (en derivaciones precordiales).
• SEGMENTOS DEL ECG: Se denomina segmento a la distancia que hay entre dos ondas. Las características de los segmentos del
ECG son:
- Segmento PR o PQ: Debe ser isoeléctrico. Representa fundamentalmente el retraso fisiológico de la conducción que se lleva a
cabo en el nodo AV (Ver intervalo PR)
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 9
- Segmento ST: Se mide desde el final de QRS (punto J) hasta el inicio de la onda. Suele estar nivelado con la línea isoeléctrica,
aunque en condiciones normales tiende a supradesnivelarse con la bradicardia y la vagotonía, y a infradesnivelarse ligeramente (<
0.5 mm.) con la taquicardia. Desplazamientos positivos superiores a 2 mm. o inferiores a 1 mm. en relación a la línea isoeléctrica,
suelen estar provocados por trastornos isquémicos miocárdicos
• INTERVALOS DEL ECG: Un intervalo en el ECG incluye una onda y un segmento. Las mediciones de los intervalos pueden
practicarse en cualquier derivación. La prolongación de un intervalo indica un retraso en la conducción, en la despolarización o en la
repolarización. Las características de los segmentos del ECG son:
- Intervalo PR o PQ: Es la suma de la onda P (despolarización auricular) y el segmento PR (retraso nodal). Este período representa
el tiempo transcurrido desde el inicio de la activación auricular hasta el inicio de despolarización ventricular. Varía entre 0.12 y 0.20
segundos. Períodos más cortos son típicos del síndrome de conducción acelerada, y los más largos son típicos de trastornos de la
conducción AV de diverso grado. Normalmente, su duración disminuye con el aumento de la FC.
Para una correcta medición debe tomarse el inicio en el principio de la onda P y el final en el comienzo de la onda Q ó de R si la Q,
no existiese. El trazado del segmento PR debe superponerse a la línea isoeléctrica.
El intervalo P-R corto puede ser normal, y se lo observa asociado a onda Delta en la pre-excitación ventricular. El intervalo P-R
largo permanente y uniforme es propio del bloqueo aurículo ventricular I° (BAV I°). El supradesnivel sutil del segmento P-R
aparece en casos de infarto auricular y en la pericarditis en fase temprana.
Diferentes duraciones del intervalo PR. A) Normal. B) Corto y asociado a onda Delta y onda T negativa. C) Largo.
CALCULO DEL INTERVALO PR o PQ: El intervalo PR se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q ó
R del complejo QRS. Esta distancia debe ser de 0,12- 0,20 seg, ó lo que es lo mismo 120-200 ms. Cuando el segmento PR mide
menos de 0.12seg se dice que existe una conducción auriculoventricular acelerada lo que se da en los síndromes de
preexcitación. Cuando el intervalo PR es mayor de 0.20 seg. se dice que la conducción auriculoventricular esta enlentecida y hay
un bloqueo de primer grado. La prolongación del intervalo PR (> 0,20 seg.) (Bloqueo de 1º grado) puede verse en: formas
congénitas, miocarditis, toxicidad por digital, hiperpotasemia. El intervalo PR es variable en: Marcapasos auricular migratorio,
bloqueo de 2º grado.
- Intervalo QT: Es la expresión eléctrica de toda la sístole ventricular (despolarización y la repolarización ventricular). Comprende
desde el principio de la onda Q ó R hasta el final de T. El QTc normal va de 0.36 a 0.43 en la mujer y 0.42 seg. en el hombre.
Conviene por tanto buscar aquellas derivaciones en las que la onda Q y la onda T sean bien patentes. El QT varia con arreglo a la
FC, de modo que a mas FC menor valor de QT y viceversa, por lo que es más útil medir el QT corregido (QTc) para una
determinada FC empleando cualquiera de las siguientes fórmulas:
En la fórmula de Shipley y Hallaran; K = 0,397 para los varones, y 0,415 para las mujeres, y el intervalo R-R se mide en segundos;
el valor normal no debe superar el 10% del valor medido de esta manera. A una misma FC el QTc obtenido durante el sueño es
10-15%más largo que en vigilia, y se debería a una mayor influencia vagal.
Algunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente
los valores del QT, predisponiendo el corazón a arritmias ventriculares ocasionalmente severas.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
10
Causas de intervalo QT largo:
- Síndrome de QT largo adquirido - Síndrome de QT largo congénito
- Hipokalemia - Hipocalcemia
Causas de intervalo QT corto
- Síndrome de QT corto - Intoxicación con digoxina
- Hipercalcemia - Hiperkalemia
Diferentes morfologías de intervalo QT largo.
− LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UN ECG: En el momento de "leer" o interpretar un ECG debemos tener en cuenta una serie de
"Medidas básicas". Existen diferentes métodos o "secuencias" para su obtención. La siguiente secuencia de lectura es una de ellas:
1. Frecuencia cardiaca. 2. Ritmo.
3. Eje eléctrico. 4. Intervalos: PR, QT.
5. Análisis de la morfología de las ondas del ECG.
• CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA: Es necesario recordar que la FC normal varía con la edad, situación en el momento de
obtener el ECG (despierto, durmiendo, llorando), así como otros factores físicos como la fiebre. Al nacer es de 130 latidos por minuto
(lpm) aproximadamente, puede aumentar durante el 1º mes de vida hasta 160 lpm. A partir de aquí va disminuyendo con la edad,
siendo de unos 100 lpm a los 5 años y de unos 80 lpm a los 10 años. Las FC normales según la edad son las siguientes:
FRECUENCIA CARDIACA (lpm)
EDAD RANGO (MEDIA)
Neonato 95 – 150 (123)
1 – 2 meses 121 – 179 (149)
3 – 5 meses 106 – 186 (141)
6 – 11 meses 109 – 169 (134)
1 – 2 años 89 – 151 (119)
3 – 4 años 73 – 137 (108)
5 – 7 años 65 – 133 (100)
8 – 11 años 62 – 130 (91)
12 – 15 años 60 – 119 (85)
>15 años 60 – 100 (80)
Hablaremos de Taquicardia cuando la FC supera los límites de la normalidad para esa edad y puede deberse a cualquiera de las
siguientes situaciones: Taquicardia sinusal, Taquicardia supraventricular (auricular, nodal / unión AV o por reentrada), Taquicardia
ventricular, Fibrilación auricular, Flutter auricular.
Hablaremos de Bradicardia cuando la FC es menor del límite inferior de la normalidad para esa edad y puede deberse a: Bradicardia
sinusal, Ritmo nodal, Bloqueo auriculoventricular de 2º grado, Bloqueo AV de 3º grado (completo).
Para determinar la FC existen varios métodos:
- Partiendo de la base que el papel de registro va a una velocidad de 25mm/sg tenemos que cada mm equivalen a 0.04sg y cada
cuadrado de 5 mm a 0.2sg. Por ello si dividimos 60 sg que tiene un minuto entre 0,2 sg que es el tiempo que tardan en grabarse 5
mm de papel obtenemos la cifra de 300. Con esto deducimos que si el intervalo R-R es de 5 mm la FC es de 300 lpm. Si
hacemos lo mismo con 10 mm obtendremos 150 y así sucesivamente iremos obteniendo múltiplos de 300, de manera que
seremos capaces de saber inmediatamente la FC si memorizamos las siguientes cifras: 300, 150, 100, 75, 60 ,50.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
11
De esta forma, se toma un QRS que coincida con una línea gruesa, al que se llamará R, y cada 5 mm diremos: 300, 150, 100, 75,
60 ,50 hasta encontrar el siguiente QRS coincidente con otra línea gruesa que nos dirá la FC.
- Si el siguiente QRS no coincide con una línea gruesa, se procede así: si el próximo QRS cae entre 150 y 100, cada mm equivale
a 10 latidos ya que 150 – 100 = 50 y 50/5 = 10; entre 100 y 75, cada mm equivale a 5 lpm; entre 75 y 60 serán 3 lpm; entre 60 y
50 serán 2 lpm. Este cuadro le ayudará a determinar mejor la FC
300 150
150 140 130 120 110 100
100 95 90 85 80 75
75 72 69 66 63 60
60 58 56 54 52 50
NOTA: A 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y1500cuadros de 1 mm (por esta razón 300
y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la FC). En el siguiente cuadro, se muestra cómo calcular la FC cuando
ésta es regular.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
12
Registro en DI. Cálculo de la FC durante el ritmo regular en diferentes frecuencias cardiacas. A) 150 lpm, B)
125 lpm, C) 100 lpm, D) 75 lpm, E) 60 lpm. F) 50 lpm. G) 40 lpm
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
13
- Los métodos anteriores no son efectivos para determinar la FC cuando el ritmo es irregular, como en una fibrilación auricular, o la
FC es > 150 lpm. En este caso se puede seguir cualquiera de los siguientes métodos:
• Dividir 1500 por el número de mm entre RR.
• Se cuenta la cantidad de complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20
(cantidad de 3 segundos en un minuto), el resultado es la frecuencia cardiaca
• Contar la cantidad de complejos QRS en 20 cuadros de 5 mm (4 segundos), ese número se multiplica por 15 (cantidad de 4
segundos en un minuto), el resultado es la FC
NOTA: Independientemente de qué fórmula se aplique, el cálculo de la FC en estos casos será una aproximación y sólo es válida
para el corto periodo de medición; otras fórmulas utilizan el mismo concepto matemático, uno debe usar la que más fácil le
resulte.
Cálculo de la FC durante un ritmo irregular. El intervalo que miden las flechas son 3 segundos, y las FC calculadas son el
producto de multiplicar 20 por la cantidad de QRS en ese periodo. A) 20 x 5 = 100 lpm. B) 20 x 4 = 80 lpm. C) 20 x 7 = 140 lpm. D)
20 x 8 =160 lpm. Véase cómo la estimación de la FC depende el periodo observado, por lo que durante periodos de FC irregular,
más que una FC exacta se prefiere un promedio, un rango de FC predominante, o bien marcar los periodos de FC más alta y más
baja, que impliquen riesgo para el paciente. En 1 la FC llega a 200 lpm y en 2 la FC baja a 50 lpm.
- Si la persona está muy bradicárdica o arrítmica la mejor forma de calcular la FC se basa en el siguiente método: teniendo en
cuenta que cada cuadrado de 5 mm son 0,2sg, 30 cuadrados serán 6 segundos. Por ello si contamos el número de complejos
que se encuentran en 30 cuadrados de 5mm (6 sg) y lo multiplicamos por 10 obtendremos los latidos que se producen 60 sg (un
minuto), obteniendo así fácilmente la FC del paciente.
• ANÁLISIS DEL RITMO: El ritmo normal del corazón está dado por el Nodo Sinoauricular o Sinusal (NS), el cual tiene una frecuencia de
disparo entre 60 a 100 lpm, la cual se puede modificar, aumentando o disminuyendo, por diferentes factores como el ejercicio,
descarga adrenérgica, etc. Cuando el NS deja de disparar, otra estructura tomará esta función según su orden anatómico:
ESTRUCTURA FRECUENCIA NOMBRE DEL RITMO
Nodo Sinusal 60 - 100 Sinusal
Nodo Auriculoventricular 40- 60 De la unión o nodal
Ventrículos 20 - 40 Idioventricular
Cuando el ritmo es anormal se conoce como no sinusal, ritmo ectópico ó arritmia. Para ser considerado sinusal debe tener:
- Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es siempre negativa en aVR y positiva en el resto de las derivaciones.
- Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS.
- El intervalo RR debe ser constante
- El intervalo PR es de valor constante igual ó mayor a 0.12segundos.
- La FC debe estar entre los 60 y l00 l/m.
En esta gráfica se observa un ECG donde se analiza el ritmo en DII con las características del ritmo sinusal: onda P positiva, intervalo
P-R normal, toda onda P va seguida de un complejo QRS, el cual además es normal; la FC es, en este caso, de 82 lpm.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
14
• CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO: Durante todo el tiempo de la actividad cardiaca se van produciendo fuerzas eléctricas que tienen
una dirección, velocidad y duración determinadas; así, en una unidad pequeña de tiempo se produce un vector instantáneo dominante.
Todas las actividades eléctricas del corazón tienen un vector, es por esto que la onda P, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T
tienen un voltaje, tiempo y duración variables; cada componente en su medida y en las diferentes patologías tienen su importancia.
Aquí se analizará la suma de todos los vectores instantáneos del miocardio ventricular, que son representados en un vector único: el
eje eléctrico del QRS (AQRS), y se analiza utilizando las derivaciones de los miembros. El AQRS normal está entre -30° y + 100°
aunque no hay un consenso general en cual es el eje eléctrico normal del corazón, siendo los valores de 0° a +90° los más aceptados,
aunque algunos los amplían a -30° a +110° en el adulto.
Eje eléctrico del corazón. La flecha indica la orientación del eje eléctrico del corazón, y se dirige a la derivación que muestra la mayor
positividad. El complejo ventricular de mayor positividad está en DII, y es isodifásico en aVL, el AQRS está en 60°.
El vector medio QRS puede estimarse a partir de:
- Las derivaciones estándar y monopolares de los miembros aplicando el sistema hexaxial de Bailey. Se mide la amplitud neta
(altura de la onda más alta – altura de la onda más profunda) y la dirección del complejo QRS en dos de las 3 derivaciones
estándar. Las derivaciones D1 y aVF son las más utilizadas y los valores obtenidos se transportan a dicho sistema. Se trazan
líneas perpendiculares a las dos derivaciones estándar elegidas y se calcula el vector resultante que representa el vector medio
del QRS.
Ejemplo:
- DI: R mide 8mm - S mide 2mm = 6mm
- aVF: R mide 7mm - S mide 4 mm = 3mm
- Lo trasladamos al sistema de Bailey = 30º
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
15
Cálculo del eje eléctrico del corazón. La zona oscura marca el cuadrante donde los hemicampos de las derivaciones DI y aVF
coinciden para determinar el área del AQRS. A) AQRSnormal, +60°. B) AQRS normal, +45°. C) AQRS izquierdo, -55°. D) AQRS
vertical, +90°. E) AQRShiperderecho o desviado -150°. F) AQRS derecho, +125°.
- Otra forma de calcular el eje del QRS es localizar la derivación frontal con un QRS isobifásico, aquella cuya amplitud neta es igual
a cero. Entonces el vector medio QRS se encontrará en la perpendicular a la derivación donde el complejo es isobifásico. Así, si el
complejo QRS es isobifásico en aVF, la perpendicular a esta derivación es D1 y si en esta derivación el valor neto del QRS es
negativo en D1, el eje de QRS estará a 180º.
El siguiente esquema, junto con el gráfico del sistema hexoaxial,
le ayudará a recordar las perpendiculares correspondientes para
cada una de las derivaciones frontales.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
16
- Una forma muy rápida para determinar el eje eléctrico es
determinar los cuadrantes, recordando que si el eje está entre
0° y +90° es normal y el eje está en este cuadrante si las
derivaciones aVF y D I son positivas. (DEI: desviación del eje a
la izquierda; DED: desviación del eje a la derecha)
Algunas desviaciones comunes del eje eléctrico y sus causas
más frecuentes son:
Desviación del eje a la izquierda existirá cuando el eje de
QRS está por debajo del límite inferior de la normalidad para la
edad. Se presenta con:
• Hemibloqueo anterior izquierdo
• Bloqueo de Rama Izquierda
• Hipertrofia Ventricular Izquierda (especialmente en
sobrecarga de volumen).
• Corazón horizontal.
• Infarto de miocardio de cara inferior.
• Hipertrofia ventricular izquierda.
• Vía accesoria derecha.
• Marcapaso desde el VD.
• Hiperkalemia severa.
Desviación del eje a la derecha existirá cuando el eje de QRS es mayor que el límite superior de la normalidad para esa edad. Se
presenta con:
• Bloqueo de rama derecha (BRD). • CIA
• CIV • Corazón pulmonar agudo.
• Corazón vertical. • Hemibloqueo posterior izquierdo
• Hipertrofia ventricular derecha (HVD) • Tromboembolismo pulmonar.
• Vía accesoria izquierda.
Causas de AQRS en el cuadrante superior derecho:
• Taquicardia ventricular.
• Enfisema pulmonar.
• Hiperkalemia grave.
• ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA DE LAS ONDAS DEL ECG: Para cada una de las ondas del ECG se debe analizar su voltaje o
amplitud (mV) y su duración (ms o s). Recordemos los principales aspectos de las ondas, intervalos y segmentos del ECG:
- Onda P:
Es + en todas las derivaciones excepto en aVR.
Voltaje (altura) < 2.5 mm. Duración (anchura o amplitud) < 0,11seg.
Eje eléctrico entre 0° y +90° y se calcula como el eje de QRS
- Intervalo PR:
Los valores serán entre 0,12 y 0,20 segundos. PR está alargado ( > 0,20 ) se denomina también bloqueo de 1º grado.
El intervalo PR debe ser isoeléctrico y se mide mejor en D II.
Varía con la edad y con la FC (puede variar desde 0,08 seg. hasta 0,18 seg.).
- Complejo QRS:
El voltaje del QRS es muy variable.
Duración normal < 0.12 ms; Eje eléctrico entre 0° y +90°
Onda Q: 1ª deflexión negativa, su duración es de 0,010 - 0,020 seg. no supera normalmente 0,30 seg. (normal <0,04 seg., <2mm)
Se recomienda medir el QRS en la derivación en la que sea más ancho. Se medirá en una derivación en la que haya onda “q”
(generalmente en V5 - V6).
- Intervalo QT:
El intervalo QT varía con la FC, por tanto debe interpretarse en relación con ésta (intervalo QT “corregido”, QTc) para ello
utilizamos la fórmula ya descrita
- Segmento ST:
Suele ser isoeléctrico (horizontal) o ascendente en caso de taquicardia en personas sanas.
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO
17
- Onda T:
Es positiva excepto en aVR.
Eje entre -45° y 45°
Su altura suele ser igual o inferior a 5 mm. en derivaciones del plano frontal y a 10 mm en precordiales.
Su morfología habitual es: asimétrica, con ascenso más lento que el descenso; Positiva en I, II y precordiales izquierdas; Negativa
en aVR y variable en el resto.
• Eje Onda P y T: Para el cálculo del eje de la onda P se procede de la siguiente manera: Se mide la amplitud (altura) de la onda P en la
derivación DI y dicho valor se traslada al sistema hexaxial, luego se mide la altura de aVF y se traslada dicho valor, luego se trazan
sendas líneas perpendiculares desde cada valor hasta que dichas líneas se encuentren en un punto común y dicho punto resultante se
une con el centro del sistema hexaxial, lo que dará como resultado el eje eléctrico de la onda P. Para la onda T se procede de la misma
de la misma manera que la onda P.
6. PROCEDIMIENTOS: En los grupos organizados por el profesor, y empleando los ECG adjuntos y/o el material que trajeron, realicen las siguientes
actividades:
− Completen la siguiente tabla según corresponda, para cada uno de los ECG (los cuadros grises no deben completarse):
AMPLITUD (mV) DURACIÓN (s o ms) EJE ELÉCTRICO (Grados)
ONDA P
COMPLEJO QRS
ONDA T
SEGMENTO PR
SEGMENTO ST
INTERVALO PR
INTERVALO QT
− Señale la FC de cada ECG hallándola por dos métodos diferentes de los anteriormente descritos (Ver páginas 10 – 13 de la guía)
− Determine: Tipo de ritmo justificando el mismo (Ver página 13 de la guía)
− Calcule el eje eléctrico para el complejo QRS para cada ECG y realice la respectiva gráfica (Ver página 14 de la guía)
7. CUESTIONARIO
• ¿Quién fue el inventor del electrocardiógrafo? Describa brevemente cómo era el primer electrocardiógrafo
• ¿Qué diferencias hay entre el ECG de un niño, de un adulto y el de un anciano? Mencione mínimo 3 diferencias y organícelas en un cuadro
• Consulte en qué consisten 5 patologías cardiacas así como sus características electrocardiográfica
8. REFERENCIAS
- Arango E., Juan José. Manual de electrocardiografía. 3ª Edición. Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, 1990.
- Bayés de Luna AJ. Electrocardiograma normal. En: Electrocardiografía Clínica. Mosby/Doyma Libros, 1992,Barcelona, p 31-76.
- Connover MB (Ed). Measurement of Heart Rate and Intervals. In: Understanding Electrocardiography, 8 th Ed, Mosby, 2006, Missouri, p41-44.
- Guyton, Arthur y HALL, John. Tratado de fisiología médica. 10ª Edición. McGraw Hill, México, 2004
- Hurst JW. Current status of clinical electrocardiography with suggestions for the improvement of the interpretative process. Am J Cardiol
2003;92:1072-1079.
- Hurst JW. Naming of the waves in the ECG. Circulation 1998;98:1937-1942.
- Kligfield P, Gettes LS, Bailey JJ, et al. Recomendations for the Standarization and Interpretation of theElectrocardiogram. Part I. J Am Coll
Cardiol 2007;49:1109-1127.
- López Ramírez, Jorge Hernán. La alegría de leer el electrocardiograma. 2ª Edición. Celsus. 2006
- Mason JW, Hancock EW, Gettes LS. Recomendations for the standarization and interpretation of theelectrocardiogram. Part II. J Am Coll
Cardiol 2007;49:1128-1135.
- Tortora, Gerard J y GRABOWSKI, Sandra. Principios de anatomía y fisiología. 9ª Edición. Oxford University Press. México, 2000
- Wellens HJJ, Conover M. Determinación del eje de los componentes del ECG. En: Eds. La electrocardiografía en la toma de decisiones en
urgencias. 2da. Ed, Elsevier Saunders. Barcelona. 2007, p 251-258.
- http://es.scribd.com/doc/60132852/Capitulo-2-I-ECG-normal
9. INFORME DE LABORATORIO
En los grupos que se organizaron para trabajar, deben entregar un informe por grupo donde plasmen los resultados de los procedimientos y el
desarrollo del cuestionario
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 18
ECG 1
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 19
ECG 2
MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 20
ECG 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ECG
Trabajo ECGTrabajo ECG
Trabajo ECG
guest18eec68
 
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
ECG
ECGECG
Electrocardiograma ariana
Electrocardiograma arianaElectrocardiograma ariana
Electrocardiograma ariana
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
DanniCruz26
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
Daniel Rojas
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Frasancer Clarck
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Derivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficasDerivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficas
miguelangelguzmanmachain
 
Ekg
EkgEkg
EKG
EKGEKG
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIATALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
Yolanda Siguas
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
AlyciaSmithSubs
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Badillin
 
Una ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecgUna ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecg
Miguel Garcia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
aveliA15
 
ECG-1
ECG-1ECG-1
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Diego Roblero Gonzalez
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
villa_me
 
ECG
ECGECG

La actualidad más candente (20)

Trabajo ECG
Trabajo ECGTrabajo ECG
Trabajo ECG
 
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
 
ECG
ECGECG
ECG
 
Electrocardiograma ariana
Electrocardiograma arianaElectrocardiograma ariana
Electrocardiograma ariana
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Derivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficasDerivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficas
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
EKG
EKGEKG
EKG
 
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIATALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Una ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecgUna ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG-1
ECG-1ECG-1
ECG-1
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
ECG
ECGECG
ECG
 

Similar a Laboratorio ecg enf ii 19

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Edgar Zepita
 
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICOPRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
gonzalezdelatorreitz
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Lissi de Omaña
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
UTPL
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Julian Corredor
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Francisco Zaldivar Vega
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Angel Prado
 
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Silvana Star
 
Ekg
EkgEkg
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
karolaytocto
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmentecaso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
luisastocaza2
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Leonardo Hernandez
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3
Curso ECG Intramed Capitulo 3Curso ECG Intramed Capitulo 3
Curso ECG Intramed Capitulo 3
Daniela Medina
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Mi rincón de Medicina
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
Robert Recillas
 
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte iCap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
Jose Juan Alvarez Arana
 

Similar a Laboratorio ecg enf ii 19 (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICOPRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmentecaso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3
Curso ECG Intramed Capitulo 3Curso ECG Intramed Capitulo 3
Curso ECG Intramed Capitulo 3
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
 
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte iCap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Laboratorio ecg enf ii 19

  • 1. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA MORFOFISIOLOGÍA I LABORATORIO ECG 1. IDENTIFICACIÓN: ELECTROCARDIOGRAFÍA 2. OBJETIVOS: • Describir las características normales del trazado electrocardiográfico • Conocer las características electrocardiográficas de algunas patologías cardiacas comunes 3. MATERIALES: Regla milimetrada, graduador, compás, varias hojas de papel milimetrados, libros de electrocardiografía y/o fisiología. 4. ACTIVIDADES PREVIAS: Para el desarrollo del presente laboratorio Ud. debe haber leído completamente esta guía y asegúrese de tener pleno conocimiento de las actividades que va a desarrollar con su grupo de trabajo; además asegúrese de tener todo el material que se requiere para el desarrollo del mismo completo ya que no se dejarán entrar grupos con material incompleto y su calificación será cero punto cero (0.0); igualmente, con base en las fotocopias anexas y la consulta que haga en forma individual, revise los siguientes conceptos: • Anatomía macroscópica del corazón • Ondas, intervalos y segmentos del ECG • Sistema eléctrico del corazón • Derivaciones electrocardiográficas • Fundamentos de electrofisiología cardiaca 5. INTRODUCCIÓN − ELECTROCARDIÓGRAFO: El aparato que registra la actividad eléctrica del corazón se llama electrocardiógrafo y el registro obtenido con él, electrocardiograma. Esencialmente el electrocardiógrafo consiste en un galvanómetro de imán fijo que funciona como voltímetro, con un sistema de amplificación que da la sensibilidad y constante de tiempo adecuados para la observación de un fenómeno de muy pequeño voltaje y con un tiempo de duración muy corto. El electrocardiógrafo es simplemente una “impresora” que dibuja en una cinta de papel las diferencias de potencial (son diferencias de voltaje) que recibe a través de los electrodos. Un electrodo no es otra cosa que un receptor que se coloca sobre la superficie del cuerpo y que tiene como función detectar las variaciones de voltaje que produce el corazón al ir despolarizando sus fibras (y NO al contraerse!) Un electrodo detecta la actividad cardíaca basado en que si uno pone un electrodo (“A”) en un determinado lugar del cuerpo y otro electrodo (“B”) en otro lugar diferente, el voltaje en cada uno podrá ser comparado a través de un medidor de voltaje. Sería lógico pensar que el músculo cardiaco si bien tiene una alta velocidad de conducción eléctrica, ya que sus miocitos forman un “sincitio eléctrico”, no todas las fibras lograrán despolarizarse en simultáneo sino que sería una despolarización secuencial que comienza en la aurícula derecha y termina en el ápex del ventrículo izquierdo (si quieren imagínenlo como cuando se hace “la ola” en la cancha). Por lo tanto… dos electrodos puestos en 2 puntos distintos del corazón no solo van a detectar una diferencia de potencial (DDP) determinado en un momento determinado, sino que a medida que esa despolarización se desplaza hacia el ventrículo izquierdo esa DDP ira variando y ya no será fija. Por ende… si ahora queremos representarlo en el tiempo… inevitablemente tendremos que usar un aparato que permita registrar los distintos DDP en distintos momentos (o sea… voltaje en función del tiempo), que casualmente es lo que hace el Electrocardiógrafo. El electrocardiógrafo entonces usa un determinado electrodo para medir en función del tiempo esas variaciones de voltaje producto de la despolarización del miocardio. Cuando la secuencia despolarización se dirige hacia el electrodo, el aparato inscribirá una deflexión positiva (1). Cuando la despolarización se aleja del electrodo la se inscribe una deflexión negativa (2). Y cuando el sentido de despolarización sea paralelo a la medición del electrodo, en ese caso no se detectara variación de voltaje, por lo que no se inscribirá nada. Como se imaginarán el corazón es un órgano que tiene 3 dimensiones y no 2 como esta hoja y por lo tanto, si solo los pusiéramos en la parte frontal del cuerpo, solo mediríamos un plano cardiaco, el sagital. Eso se debe a que los electrodos podrán detectar despolarizaciones que van de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, y de arriba abajo y de abajo arriba. Pero no podrán ver una despolarización que vaya de atrás hacia delante y adelanta atrás, debido a que no tenemos electrodos de referencia puestos adelante uno y atrás el otro. Por eso para poder ver al corazón desde todos los ángulos y desde todos los perfiles (sagital, y axial) se han creado las “derivaciones”. − ELECTROCARDIOGRAMA: El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de los cambios del voltaje y la dirección de la actividad eléctrica cardiaca durante la despolarización y la repolarización de las células del músculo cardiaco inducidos por la onda de despolarización y luego de repolarización a través de aurículas y ventrículos a partir de electrodos colocados sobre la piel y representadas gráficamente en lo que respecta al tiempo, que puede dar información para el estudio de fenómenos fisiológicos y patológicos que afectan al corazón, en el
  • 2. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 2 diagnóstico de las arritmias cardiacas, en la valoración de la respuesta al tratamiento, pero para poder utilizar los datos de un ECG es necesario que el registro sea obtenido con una técnica adecuada. Se enumeran algunos detalles técnicos importantes: 1. El sujeto debe estar calmado, en reposo y respirando tranquilamente, cómodo. 2. Debe tomar las señales de calibración siempre antes de iniciarse el registro. Esta señal de calibración se conoce también como estándar o talón, y corresponde a un pulso eléctrico de 1 mV que aparece al inicio del registro, por defecto corresponde a 1 cm (la altura de 2 cuadrados grandes). Cuando las ondas del ECG son de bajo voltaje se puede duplicar el estándar, así el ECG se lo hace en doble estándar; si la amplitud de las ondas son altas conviene disminuir el registro a la mitad de altura, y se dice que está hecho a medio estándar. A B C Se muestran los estándar: A) Normal, 1 cm/mV; B) Doble, 2cm/1mV, y C) Medio, 0,5cm/mV. Nótese cómo se modifica sólo la altura del trazado (vertical), sin afectarse la duración (horizontal). 3. Las placas de los electrodos deben hacer buen contacto con el sujeto, para lo cual se recomienda limpiar la piel (con agua y jabón o alcohol) en los sitios donde serán colocados los electrodos, luego se aplica un crema rica en electrolitos que ayuda a vencer la resistencia eléctrica de la piel o una capa delgada de algodón, embebida en solución salina o alcohol. 4. Deben evitarse las inferencias de ondas de alta frecuencia utilizando un polo a tierra adecuado. 5. Se debe conectar el sistema inscriptor solamente cuando la línea de base está estable, de manera que se eviten movimientos de los cables-electrodos y del paciente que pueden generar inestabilidad de la línea de base, la cual se detecta por movimientos lento de cualquier porción del registro, tal como se puede ver en la imagen inferior. Tanto la línea de base como las diferentes ondas del ECG tienen amplias oscilaciones de posición El ECG normal se registra sobre una cinta de papel milimetrado (cuadriculado) en el que se distingue una serie de cuadros grandes, cada uno mide 5 mm por lado, y cuadros pequeños de 1 mm que corre a una velocidad de 25mm/seg De tal manera que cada cuadro grande expresa en sentido vertical 0.5 milivoltio y en sentido horizontal 0.2 segundos (20 centésimas de segundos) y cada cuadro pequeño 0.1 de milivoltio por 0.04 segundo. (4 centésimas de segundos).y representa Voltaje (mV) en el eje vertical y tiempo (seg) en el eje horizontal. La calibración del aparato se hace de tal manera que 1 milivoltio equivale a 1 cm. (2 cuadros grandes que contienen 10 cuadritos de 1 mm cada uno) en sentido vertical.
  • 3. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 3 La velocidad de registro por defecto es de 25 mm/s pero puede ser modificada si la frecuencia cardiaca es muy rápida: 50 mm/s lo que permite expandir los complejos para aumentar la facilidad y la precisión de las mediciones. En el caso de frecuencias cardiacas muy lentas, el registro puede hacérselo a 12,5 mm/seg. Velocidad de registro. Las 3 velocidades de registro corresponden a la misma frecuencia cardiaca, 80 lpm; nótese cómo se modifica el ancho de los eventos, sin modificarse la amplitud del registro. − TERMINOLOGÍA ELECTROCARDIOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN VECTORIAL: En la electrocardiografía se acostumbra a emplear vectores para representar la magnitud y la dirección de la corriente (especialmente la corriente). Este vector se localiza en el círculo de la electrocardiografía cuya mitad superior mide 0° a 180° en sentido anti-horario y se expresa con el signo “menos” (-). La parte inferior mide 0° a 180° sentido horario y se expresa con el signo “más” (+). − DERIVACIONES: Se denominan así a las distintas ubicaciones de los electrodos sobre el cuerpo con el fin de registrar diferencias de potencial (producto de las despolarizaciones cardíacas) en distintas posiciones y permite analizar la actividad eléctrica cardiaca en forma mucho más completa que desde solo un sitio. El objetivo de una derivación electrocardiográfica es medir la corriente que va en la dirección marcada por una línea recta que une los electrodos utilizados. En ECG, si uno o ambos electrodos están en contacto con el corazón es una derivación directa, si ambos electrodos están a una distancia mayor a 2 diámetros del corazón es una derivación indirecta, y si un electrodo de la derivación está en las cercanías del corazón pero sin tocarlo, es una derivación semidirecta.
  • 4. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 4 El ECG convencional actual considera 12 derivaciones, por lo que existen 2 tipos de derivaciones: Derivaciones Frontales: que muestran la actividad eléctrica del corazón en el plano coronal. A su vez se subdividen en “bipolares” (son derivaciones indirectas) y “unipolares” (derivaciones semidirectas) dependiendo de si se mide un dipolo o si se mide un solo electrodo, respectivamente. - Derivaciones bipolares: También denominadas derivaciones Standard. En estas derivaciones se colocan 2 electrodos: un electrodo positivo en una extremidad y otro negativo en otra, los cuales están registrando en forma simultánea la diferencia de potencial entre ambas extremidades. Son tres derivaciones denominadas así: DI compara el electrodo del brazo izquierdo (+) con respecto al del brazo derecho (-). El sentido de lectura es de derecha a izquierda y mide la corriente que va por el eje de 0° a 180° DII compara el electrodo del brazo derecho (-) con el de la pierna izquierda (+). El sentido de lectura es hacia la pierna derecha y mide la corriente que va por el eje de +60° a -120° DIII compara el electrodo del brazo izquierdo (-) con el de la pierna izquierda (+). El sentido de lectura es hacia la pierna derecha y mide la corriente que va por el eje de +120° a -60°. El triángulo de Einthoven resultará de dibujar un triángulo equilátero con las líneas de las tres derivaciones bipolares de extremidades, tomando como centro el corazón, fuente de electricidad. Esto es cierto puesto que los electrodos de las derivaciones bipolares de extremidades están a más de 15 cm. del corazón, es decir, en el “infinito eléctrico” y su amplitud no varía con la distancia. Este triángulo es una manera gráfica de mostrar que los dos brazos y la pierna izquierda forman los ángulos de un triángulo alrededor del corazón. Así, los tres lados de este triángulo se pueden trasladar de manera que sean radios que parten del corazón y se obtiene el diagrama del llamado sistema triaxial. - Derivaciones unipolares: También llamadas aumentadas de las extremidades (aVR, aVL y aVF). Miden el potencial eléctrico entre un electrodo positivo y una central terminal creada en el circuito del electrocardiográfico por combinación de las corrientes eléctricas provenientes de los electrodos posicionados en ambos brazos y la pierna izquierda, y cuyo potencial eléctrico es cero. En aVL el electrodo positivo está en el brazo izquierdo y se compara con los electrodos negativos del brazo derecho (BD) y pierna izquierda (PI) que forman un electrodo potencial cero (0) situado a mitad de camino entre el BD y la PI. La línea recta entre este punto y el brazo izquierdo (BI) bisecciona a DII y forma a VL, cuyo eje irá entre -30° y +150° En aVR el electrodo positivo está en el brazo derecho y es comparado con los electrodos negativos de la PI y BI, cuyo eje irá entre -150° y +30°. En aVF el electrodo positivo está en la PI y se compara con ambos brazos, así el eje estará entre +90° y -90°. Estas derivaciones unipolares registran su máxima positividad en el vértice del triángulo de Einthoven, y su máxima negatividad a 180° de ese punto; es decir pasan por el centro del triángulo – donde termina su mitad positiva-, y se dirigen hacia la mitad contralateral, donde tiene su máxima negatividad Con las derivaciones uni y bipolares se pueden medir seis ejes eléctricos que si son integrados en un solo gráfico en forma de radios que parten del centro eléctrico se obtiene el sistema de referencia hexoaxial, el cual va a ser útil para luego entender el mecanismo por el cual la despolarización de
  • 5. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 5 toda la masa cardiaca (aurículas y ventrículos) y luego la repolarización se presenta como una onda electrocardiográfica con una forma determinada. Derivaciones Precordiales: Estas derivaciones muestran la actividad eléctrica sobre el plano axial. Estas 6 derivaciones también son unipolares y se nombran V1 a V6.Su electrodo positivo se ubica en distintos puntos del precordio y la central terminal está conectada a los 3 electrodos de las extremidades. Las derivaciones V1 y V2 están ubicadas sobre el ventrículo derecho, V3 y V4 sobre el septo interventricular y V5 y V6 sobre el ventrículo izquierdo. Estas derivaciones miden la dirección de la corriente que va por el plano horizontal, es decir, de izquierda a derecha y de adelante atrás. Estas derivaciones se ubican en los siguientes puntos: V1: 4º espacio intercostal, borde esternal derecho. V2: 4º espacio intercostal, borde esternal izquierdo. V3: Punto intermedio entre V2 y V4. V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular. V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior. V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media. En algunas ocasiones, estas derivaciones pueden ser incrementadas a V7, V8, y V9, a través del 5º espacio intercostal izquierdo, ó por otras 3 que discurren por el hemitórax derecho, denominadas V3R, V4R y V5R. Son útiles para detectar infarto de miocardio de localización dorsal (izquierdas) ó para evaluar en mayor detalle crecimiento de las cavidades derechas (derechas).
  • 6. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 6 − COMPONENTES DEL ECG NORMAL: Un ECG normal se compone de una serie de ondas de despolarización y de repolarización, segmentos e intervalos. Las ondas que lo conforman son la onda P, un complejo QRS y una onda T. Estas ondas producen 2 intervalos importantes: el intervalo PR y el intervalo QT, y 2 segmentos: el segmento PQ o PR y el segmento ST. • ONDAS DEL ECG: Las ondas que se aprecian en el ECG se marcan con una letra mayúscula, salvo que su voltaje sea menor de 0'5 mV y entonces se marca con una letra minúscula. Las amplitudes para cada onda se miden en la derivación II desde la línea basal hasta el pico de la deflexión. Las mediciones de las ondas P, Q, R, S, y T se consideran importantes. El significado y las características de las ondas del ECG es el siguiente: - Onda P: Se debe a los potenciales eléctricos generados cuando las aurículas se despolarizan antes de cada contracción auricular. Esta despolarización no es muy rápida. Esta onda tiene una duración de 80-120 ms y una altura de 0.2 – 0.25 mV.; habitualmente suele ser redondeada, de ramas simétricas, de bajo voltaje con relación al QRS y onda T, y por lo común monofásica, aunque no es excepcional encontrarla con dos componentes bifásicos (positivo/negativa) en D1, aVL, y a veces en D3 y aVF.; en DI, DII, aVF, V5 y V6 siempre debe ser positiva; en aVR es siempre negativa; en DIII y aVL puede ser isobifásica (no se ve). A B C D E Diferentes morfologías de la onda P. A. Normal, B. Bimodal, C. Bifásica, D. Acuminada, E. Negativa. La onda P negativa sólo es normal en aVR y en pacientes con dextrocardia, si aparece en otras derivaciones es porque la contracción no se origina por un impulso sinusal, o porque los electrodos de los miembros superiores están invertidos. La onda P acuminada, particularmente en DII, suele corresponder a patologías con agrandamiento auricular derecho, en tanto que la onda P bimodal y con aumento en su duración, corresponde a crecimiento auricular izquierdo. Para su estudio, las derivaciones D2, y V1-V2 aportan la mejor perspectiva. Anomalías de la onda P nos pueden informar acerca de trastornos de la conducción interatrial y de crecimiento y dilatación de las cavidades auriculares. Si falta la onda P, esta claro que la enfermedad es del NS, puede corresponder a una hiperkalemia o a ritmos nacidos en la unión aurículo-ventricular. - Complejo QRS: Representa la despolarización ventricular y su morfología puede variar, dependiendo de la derivación que se esté analizando. El único requisito es que tenga un ancho entre a 0,06seg a 0,1seg y debe ser tomado en la derivación donde dure más. En las derivaciones estándar la polaridad de los complejos varía de acuerdo a la posición anatómica del corazón; y en las derivaciones precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a V5 y una disminución del voltaje de la onda S. La onda Q se define como cualquier deflexión negativa antes de la onda R y después de la onda P y es generalmente estrecha (inferior a 0.04 seg.) y poco profunda (alrededor de 1-2 mm). La onda Q patológica está fuertemente vinculada a la necrosis miocárdica.
  • 7. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 7 Se denomina onda R a la primera deflexión positiva luego de la onda P. Puede tener un voltaje que a veces no supera los 6-8 mm y ocasionalmente puede llegar a 25 mm (V5) en sujetos sin cardiopatía. Varía su voltaje según la derivación analizada. Los límites superiores son: DI <1,5mV, aVL <1 mV, DII-III y aVF <1,9 mV. En las derivaciones precordiales la onda R aumenta su voltaje de V1 a V5; la R de V6 es de menor voltaje por la interposición del pulmón. El voltaje de las R o S, no deben superar los 1,5 mV. Progresión normal del QRS en precordiales. La onda R más alta habitualmente es la de V5. Se aprecia una normal disminución del voltaje de la onda S. Diferentes morfologías del complejo QRS con sus correspondientes nominaciones. La onda S es la deflexión negativa que sigue a la onda R y precede a la onda T. Es más prominente en aVR (<1,6 mV), no supera los 0,9 mV en DI-II y aVF; si el voltaje del QRS en todas las derivaciones es <0,5 mV, es un criterio de bajo voltaje. El complejo QRS puede tener de modo uniforme un aumento o disminución en su voltaje; he aquí algunas de sus causas: Causas de bajo voltaje de los complejos QRS: - Registro en 0,5 cm/mV. - Variante normal - Neumotórax izquierdo - Enfisema pulmonar - Derrame pericárdico/pleural - Cardiomiopatías avanzadas - Infiltración miocárdica (amiloidosis) - Miocarditis aguda o crónica - Insuficiencia suprarrenal - Hipotiroidismo - Anasarca - Obesidad - Rechazo agudo o crónico de injerto cardiaco. Causas de alto voltaje de los complejos QRS: - Crecimiento ventricular derecho - Crecimiento ventricular izquierdo El "Punto J" es el punto del ECG donde termina el complejo QRS y empieza el segmento ST
  • 8. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 8 - Onda T: La onda T, representa la repolarización ventricular, y al contrario que la despolarización suele ser de inscripción mucho más lenta y de ramas asimétricas, siendo más lenta la rama ascendente que la descendente y puede ser positiva, negativa, bifásica o tener cualquier melladura. Su altura suele ser inferior a 5 mm en derivaciones del plano frontal y a 10 mm en precordiales. Su morfología habitual es: positiva en D1, D2, aVL, aVF, y de V3 a V6, mientras que suele ser negativa o aplanada en las otras derivaciones; ondas T negativas desde V1 a V4 suelen observarse con frecuencia en mujeres de mediana edad sin cardiopatía. El voltaje es variable, pero debe ser menor al QRS y siempre positivo menos en aVR En condiciones de patología cardiaca cambia su polaridad, amplitud y configuración, adoptando a veces, aspectos características para cada patología. Diferentes morfologías de onda T. A. Normal, positiva. B. Acuminada. C. Negativa asimétrica. D. Negativa simétrica. E. Negativa y profunda, con onda R alta y ST infradesnivelado. F. Negativa simétrica con QT largo. Causas de ondas T negativas: - Normal en niños, deportistas, y en la post-hiperventilación. - Isquemia subepicárdica. (D) - Pericarditis.- Secundario a hipertrofia ventricular o bloqueo de rama.(C) - Cor pulmonare agudo o crónico. - Miocarditis. - Miocardiopatías hipertróficas. (E) - Alcoholismo.- Accidente cerebrovascular. (F) - Hipokalemia. - Mixedema. - Post-taquicardia. - Marcapaso. Ondas T acuminadas: - Normal en deportistas, vagotónicos. - Isquemia miocárdica aguda. - Pericarditis aguda. - Hiperkalemia. - Pericarditis aguda. - Fases tempranas en la insuficiencia aórtica. (B) - Accidente cerebrovascular. - Onda U: Es una inscripción de pequeño voltaje y de significado incierto, que cuando aparece lo hace tras la onda T, en las derivaciones V4 y V5, siguiendo la misma polaridad que la onda T que le antecede y tiende a ser invisible con FC >85 lpm. Posiblemente corresponda a repolarización ventricular tardía, repolarización de los músculos papilares o del sistema His-Purkinje cuyos potenciales transmembrana son prolongados, la hipercalcemia, la hipokaliemia, la acción de la digital y la quinidina, y la bradicardia favorecen su presencia. Causas de ondas U prominentes: - Hipokalemia - Isquemia miocárdica aguda grave (en derivaciones precordiales). • SEGMENTOS DEL ECG: Se denomina segmento a la distancia que hay entre dos ondas. Las características de los segmentos del ECG son: - Segmento PR o PQ: Debe ser isoeléctrico. Representa fundamentalmente el retraso fisiológico de la conducción que se lleva a cabo en el nodo AV (Ver intervalo PR)
  • 9. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 9 - Segmento ST: Se mide desde el final de QRS (punto J) hasta el inicio de la onda. Suele estar nivelado con la línea isoeléctrica, aunque en condiciones normales tiende a supradesnivelarse con la bradicardia y la vagotonía, y a infradesnivelarse ligeramente (< 0.5 mm.) con la taquicardia. Desplazamientos positivos superiores a 2 mm. o inferiores a 1 mm. en relación a la línea isoeléctrica, suelen estar provocados por trastornos isquémicos miocárdicos • INTERVALOS DEL ECG: Un intervalo en el ECG incluye una onda y un segmento. Las mediciones de los intervalos pueden practicarse en cualquier derivación. La prolongación de un intervalo indica un retraso en la conducción, en la despolarización o en la repolarización. Las características de los segmentos del ECG son: - Intervalo PR o PQ: Es la suma de la onda P (despolarización auricular) y el segmento PR (retraso nodal). Este período representa el tiempo transcurrido desde el inicio de la activación auricular hasta el inicio de despolarización ventricular. Varía entre 0.12 y 0.20 segundos. Períodos más cortos son típicos del síndrome de conducción acelerada, y los más largos son típicos de trastornos de la conducción AV de diverso grado. Normalmente, su duración disminuye con el aumento de la FC. Para una correcta medición debe tomarse el inicio en el principio de la onda P y el final en el comienzo de la onda Q ó de R si la Q, no existiese. El trazado del segmento PR debe superponerse a la línea isoeléctrica. El intervalo P-R corto puede ser normal, y se lo observa asociado a onda Delta en la pre-excitación ventricular. El intervalo P-R largo permanente y uniforme es propio del bloqueo aurículo ventricular I° (BAV I°). El supradesnivel sutil del segmento P-R aparece en casos de infarto auricular y en la pericarditis en fase temprana. Diferentes duraciones del intervalo PR. A) Normal. B) Corto y asociado a onda Delta y onda T negativa. C) Largo. CALCULO DEL INTERVALO PR o PQ: El intervalo PR se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q ó R del complejo QRS. Esta distancia debe ser de 0,12- 0,20 seg, ó lo que es lo mismo 120-200 ms. Cuando el segmento PR mide menos de 0.12seg se dice que existe una conducción auriculoventricular acelerada lo que se da en los síndromes de preexcitación. Cuando el intervalo PR es mayor de 0.20 seg. se dice que la conducción auriculoventricular esta enlentecida y hay un bloqueo de primer grado. La prolongación del intervalo PR (> 0,20 seg.) (Bloqueo de 1º grado) puede verse en: formas congénitas, miocarditis, toxicidad por digital, hiperpotasemia. El intervalo PR es variable en: Marcapasos auricular migratorio, bloqueo de 2º grado. - Intervalo QT: Es la expresión eléctrica de toda la sístole ventricular (despolarización y la repolarización ventricular). Comprende desde el principio de la onda Q ó R hasta el final de T. El QTc normal va de 0.36 a 0.43 en la mujer y 0.42 seg. en el hombre. Conviene por tanto buscar aquellas derivaciones en las que la onda Q y la onda T sean bien patentes. El QT varia con arreglo a la FC, de modo que a mas FC menor valor de QT y viceversa, por lo que es más útil medir el QT corregido (QTc) para una determinada FC empleando cualquiera de las siguientes fórmulas: En la fórmula de Shipley y Hallaran; K = 0,397 para los varones, y 0,415 para las mujeres, y el intervalo R-R se mide en segundos; el valor normal no debe superar el 10% del valor medido de esta manera. A una misma FC el QTc obtenido durante el sueño es 10-15%más largo que en vigilia, y se debería a una mayor influencia vagal. Algunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores del QT, predisponiendo el corazón a arritmias ventriculares ocasionalmente severas.
  • 10. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 10 Causas de intervalo QT largo: - Síndrome de QT largo adquirido - Síndrome de QT largo congénito - Hipokalemia - Hipocalcemia Causas de intervalo QT corto - Síndrome de QT corto - Intoxicación con digoxina - Hipercalcemia - Hiperkalemia Diferentes morfologías de intervalo QT largo. − LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UN ECG: En el momento de "leer" o interpretar un ECG debemos tener en cuenta una serie de "Medidas básicas". Existen diferentes métodos o "secuencias" para su obtención. La siguiente secuencia de lectura es una de ellas: 1. Frecuencia cardiaca. 2. Ritmo. 3. Eje eléctrico. 4. Intervalos: PR, QT. 5. Análisis de la morfología de las ondas del ECG. • CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA: Es necesario recordar que la FC normal varía con la edad, situación en el momento de obtener el ECG (despierto, durmiendo, llorando), así como otros factores físicos como la fiebre. Al nacer es de 130 latidos por minuto (lpm) aproximadamente, puede aumentar durante el 1º mes de vida hasta 160 lpm. A partir de aquí va disminuyendo con la edad, siendo de unos 100 lpm a los 5 años y de unos 80 lpm a los 10 años. Las FC normales según la edad son las siguientes: FRECUENCIA CARDIACA (lpm) EDAD RANGO (MEDIA) Neonato 95 – 150 (123) 1 – 2 meses 121 – 179 (149) 3 – 5 meses 106 – 186 (141) 6 – 11 meses 109 – 169 (134) 1 – 2 años 89 – 151 (119) 3 – 4 años 73 – 137 (108) 5 – 7 años 65 – 133 (100) 8 – 11 años 62 – 130 (91) 12 – 15 años 60 – 119 (85) >15 años 60 – 100 (80) Hablaremos de Taquicardia cuando la FC supera los límites de la normalidad para esa edad y puede deberse a cualquiera de las siguientes situaciones: Taquicardia sinusal, Taquicardia supraventricular (auricular, nodal / unión AV o por reentrada), Taquicardia ventricular, Fibrilación auricular, Flutter auricular. Hablaremos de Bradicardia cuando la FC es menor del límite inferior de la normalidad para esa edad y puede deberse a: Bradicardia sinusal, Ritmo nodal, Bloqueo auriculoventricular de 2º grado, Bloqueo AV de 3º grado (completo). Para determinar la FC existen varios métodos: - Partiendo de la base que el papel de registro va a una velocidad de 25mm/sg tenemos que cada mm equivalen a 0.04sg y cada cuadrado de 5 mm a 0.2sg. Por ello si dividimos 60 sg que tiene un minuto entre 0,2 sg que es el tiempo que tardan en grabarse 5 mm de papel obtenemos la cifra de 300. Con esto deducimos que si el intervalo R-R es de 5 mm la FC es de 300 lpm. Si hacemos lo mismo con 10 mm obtendremos 150 y así sucesivamente iremos obteniendo múltiplos de 300, de manera que seremos capaces de saber inmediatamente la FC si memorizamos las siguientes cifras: 300, 150, 100, 75, 60 ,50.
  • 11. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 11 De esta forma, se toma un QRS que coincida con una línea gruesa, al que se llamará R, y cada 5 mm diremos: 300, 150, 100, 75, 60 ,50 hasta encontrar el siguiente QRS coincidente con otra línea gruesa que nos dirá la FC. - Si el siguiente QRS no coincide con una línea gruesa, se procede así: si el próximo QRS cae entre 150 y 100, cada mm equivale a 10 latidos ya que 150 – 100 = 50 y 50/5 = 10; entre 100 y 75, cada mm equivale a 5 lpm; entre 75 y 60 serán 3 lpm; entre 60 y 50 serán 2 lpm. Este cuadro le ayudará a determinar mejor la FC 300 150 150 140 130 120 110 100 100 95 90 85 80 75 75 72 69 66 63 60 60 58 56 54 52 50 NOTA: A 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y1500cuadros de 1 mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la FC). En el siguiente cuadro, se muestra cómo calcular la FC cuando ésta es regular.
  • 12. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 12 Registro en DI. Cálculo de la FC durante el ritmo regular en diferentes frecuencias cardiacas. A) 150 lpm, B) 125 lpm, C) 100 lpm, D) 75 lpm, E) 60 lpm. F) 50 lpm. G) 40 lpm
  • 13. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 13 - Los métodos anteriores no son efectivos para determinar la FC cuando el ritmo es irregular, como en una fibrilación auricular, o la FC es > 150 lpm. En este caso se puede seguir cualquiera de los siguientes métodos: • Dividir 1500 por el número de mm entre RR. • Se cuenta la cantidad de complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20 (cantidad de 3 segundos en un minuto), el resultado es la frecuencia cardiaca • Contar la cantidad de complejos QRS en 20 cuadros de 5 mm (4 segundos), ese número se multiplica por 15 (cantidad de 4 segundos en un minuto), el resultado es la FC NOTA: Independientemente de qué fórmula se aplique, el cálculo de la FC en estos casos será una aproximación y sólo es válida para el corto periodo de medición; otras fórmulas utilizan el mismo concepto matemático, uno debe usar la que más fácil le resulte. Cálculo de la FC durante un ritmo irregular. El intervalo que miden las flechas son 3 segundos, y las FC calculadas son el producto de multiplicar 20 por la cantidad de QRS en ese periodo. A) 20 x 5 = 100 lpm. B) 20 x 4 = 80 lpm. C) 20 x 7 = 140 lpm. D) 20 x 8 =160 lpm. Véase cómo la estimación de la FC depende el periodo observado, por lo que durante periodos de FC irregular, más que una FC exacta se prefiere un promedio, un rango de FC predominante, o bien marcar los periodos de FC más alta y más baja, que impliquen riesgo para el paciente. En 1 la FC llega a 200 lpm y en 2 la FC baja a 50 lpm. - Si la persona está muy bradicárdica o arrítmica la mejor forma de calcular la FC se basa en el siguiente método: teniendo en cuenta que cada cuadrado de 5 mm son 0,2sg, 30 cuadrados serán 6 segundos. Por ello si contamos el número de complejos que se encuentran en 30 cuadrados de 5mm (6 sg) y lo multiplicamos por 10 obtendremos los latidos que se producen 60 sg (un minuto), obteniendo así fácilmente la FC del paciente. • ANÁLISIS DEL RITMO: El ritmo normal del corazón está dado por el Nodo Sinoauricular o Sinusal (NS), el cual tiene una frecuencia de disparo entre 60 a 100 lpm, la cual se puede modificar, aumentando o disminuyendo, por diferentes factores como el ejercicio, descarga adrenérgica, etc. Cuando el NS deja de disparar, otra estructura tomará esta función según su orden anatómico: ESTRUCTURA FRECUENCIA NOMBRE DEL RITMO Nodo Sinusal 60 - 100 Sinusal Nodo Auriculoventricular 40- 60 De la unión o nodal Ventrículos 20 - 40 Idioventricular Cuando el ritmo es anormal se conoce como no sinusal, ritmo ectópico ó arritmia. Para ser considerado sinusal debe tener: - Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es siempre negativa en aVR y positiva en el resto de las derivaciones. - Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS. - El intervalo RR debe ser constante - El intervalo PR es de valor constante igual ó mayor a 0.12segundos. - La FC debe estar entre los 60 y l00 l/m. En esta gráfica se observa un ECG donde se analiza el ritmo en DII con las características del ritmo sinusal: onda P positiva, intervalo P-R normal, toda onda P va seguida de un complejo QRS, el cual además es normal; la FC es, en este caso, de 82 lpm.
  • 14. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 14 • CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO: Durante todo el tiempo de la actividad cardiaca se van produciendo fuerzas eléctricas que tienen una dirección, velocidad y duración determinadas; así, en una unidad pequeña de tiempo se produce un vector instantáneo dominante. Todas las actividades eléctricas del corazón tienen un vector, es por esto que la onda P, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T tienen un voltaje, tiempo y duración variables; cada componente en su medida y en las diferentes patologías tienen su importancia. Aquí se analizará la suma de todos los vectores instantáneos del miocardio ventricular, que son representados en un vector único: el eje eléctrico del QRS (AQRS), y se analiza utilizando las derivaciones de los miembros. El AQRS normal está entre -30° y + 100° aunque no hay un consenso general en cual es el eje eléctrico normal del corazón, siendo los valores de 0° a +90° los más aceptados, aunque algunos los amplían a -30° a +110° en el adulto. Eje eléctrico del corazón. La flecha indica la orientación del eje eléctrico del corazón, y se dirige a la derivación que muestra la mayor positividad. El complejo ventricular de mayor positividad está en DII, y es isodifásico en aVL, el AQRS está en 60°. El vector medio QRS puede estimarse a partir de: - Las derivaciones estándar y monopolares de los miembros aplicando el sistema hexaxial de Bailey. Se mide la amplitud neta (altura de la onda más alta – altura de la onda más profunda) y la dirección del complejo QRS en dos de las 3 derivaciones estándar. Las derivaciones D1 y aVF son las más utilizadas y los valores obtenidos se transportan a dicho sistema. Se trazan líneas perpendiculares a las dos derivaciones estándar elegidas y se calcula el vector resultante que representa el vector medio del QRS. Ejemplo: - DI: R mide 8mm - S mide 2mm = 6mm - aVF: R mide 7mm - S mide 4 mm = 3mm - Lo trasladamos al sistema de Bailey = 30º
  • 15. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 15 Cálculo del eje eléctrico del corazón. La zona oscura marca el cuadrante donde los hemicampos de las derivaciones DI y aVF coinciden para determinar el área del AQRS. A) AQRSnormal, +60°. B) AQRS normal, +45°. C) AQRS izquierdo, -55°. D) AQRS vertical, +90°. E) AQRShiperderecho o desviado -150°. F) AQRS derecho, +125°. - Otra forma de calcular el eje del QRS es localizar la derivación frontal con un QRS isobifásico, aquella cuya amplitud neta es igual a cero. Entonces el vector medio QRS se encontrará en la perpendicular a la derivación donde el complejo es isobifásico. Así, si el complejo QRS es isobifásico en aVF, la perpendicular a esta derivación es D1 y si en esta derivación el valor neto del QRS es negativo en D1, el eje de QRS estará a 180º. El siguiente esquema, junto con el gráfico del sistema hexoaxial, le ayudará a recordar las perpendiculares correspondientes para cada una de las derivaciones frontales.
  • 16. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 16 - Una forma muy rápida para determinar el eje eléctrico es determinar los cuadrantes, recordando que si el eje está entre 0° y +90° es normal y el eje está en este cuadrante si las derivaciones aVF y D I son positivas. (DEI: desviación del eje a la izquierda; DED: desviación del eje a la derecha) Algunas desviaciones comunes del eje eléctrico y sus causas más frecuentes son: Desviación del eje a la izquierda existirá cuando el eje de QRS está por debajo del límite inferior de la normalidad para la edad. Se presenta con: • Hemibloqueo anterior izquierdo • Bloqueo de Rama Izquierda • Hipertrofia Ventricular Izquierda (especialmente en sobrecarga de volumen). • Corazón horizontal. • Infarto de miocardio de cara inferior. • Hipertrofia ventricular izquierda. • Vía accesoria derecha. • Marcapaso desde el VD. • Hiperkalemia severa. Desviación del eje a la derecha existirá cuando el eje de QRS es mayor que el límite superior de la normalidad para esa edad. Se presenta con: • Bloqueo de rama derecha (BRD). • CIA • CIV • Corazón pulmonar agudo. • Corazón vertical. • Hemibloqueo posterior izquierdo • Hipertrofia ventricular derecha (HVD) • Tromboembolismo pulmonar. • Vía accesoria izquierda. Causas de AQRS en el cuadrante superior derecho: • Taquicardia ventricular. • Enfisema pulmonar. • Hiperkalemia grave. • ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA DE LAS ONDAS DEL ECG: Para cada una de las ondas del ECG se debe analizar su voltaje o amplitud (mV) y su duración (ms o s). Recordemos los principales aspectos de las ondas, intervalos y segmentos del ECG: - Onda P: Es + en todas las derivaciones excepto en aVR. Voltaje (altura) < 2.5 mm. Duración (anchura o amplitud) < 0,11seg. Eje eléctrico entre 0° y +90° y se calcula como el eje de QRS - Intervalo PR: Los valores serán entre 0,12 y 0,20 segundos. PR está alargado ( > 0,20 ) se denomina también bloqueo de 1º grado. El intervalo PR debe ser isoeléctrico y se mide mejor en D II. Varía con la edad y con la FC (puede variar desde 0,08 seg. hasta 0,18 seg.). - Complejo QRS: El voltaje del QRS es muy variable. Duración normal < 0.12 ms; Eje eléctrico entre 0° y +90° Onda Q: 1ª deflexión negativa, su duración es de 0,010 - 0,020 seg. no supera normalmente 0,30 seg. (normal <0,04 seg., <2mm) Se recomienda medir el QRS en la derivación en la que sea más ancho. Se medirá en una derivación en la que haya onda “q” (generalmente en V5 - V6). - Intervalo QT: El intervalo QT varía con la FC, por tanto debe interpretarse en relación con ésta (intervalo QT “corregido”, QTc) para ello utilizamos la fórmula ya descrita - Segmento ST: Suele ser isoeléctrico (horizontal) o ascendente en caso de taquicardia en personas sanas.
  • 17. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 17 - Onda T: Es positiva excepto en aVR. Eje entre -45° y 45° Su altura suele ser igual o inferior a 5 mm. en derivaciones del plano frontal y a 10 mm en precordiales. Su morfología habitual es: asimétrica, con ascenso más lento que el descenso; Positiva en I, II y precordiales izquierdas; Negativa en aVR y variable en el resto. • Eje Onda P y T: Para el cálculo del eje de la onda P se procede de la siguiente manera: Se mide la amplitud (altura) de la onda P en la derivación DI y dicho valor se traslada al sistema hexaxial, luego se mide la altura de aVF y se traslada dicho valor, luego se trazan sendas líneas perpendiculares desde cada valor hasta que dichas líneas se encuentren en un punto común y dicho punto resultante se une con el centro del sistema hexaxial, lo que dará como resultado el eje eléctrico de la onda P. Para la onda T se procede de la misma de la misma manera que la onda P. 6. PROCEDIMIENTOS: En los grupos organizados por el profesor, y empleando los ECG adjuntos y/o el material que trajeron, realicen las siguientes actividades: − Completen la siguiente tabla según corresponda, para cada uno de los ECG (los cuadros grises no deben completarse): AMPLITUD (mV) DURACIÓN (s o ms) EJE ELÉCTRICO (Grados) ONDA P COMPLEJO QRS ONDA T SEGMENTO PR SEGMENTO ST INTERVALO PR INTERVALO QT − Señale la FC de cada ECG hallándola por dos métodos diferentes de los anteriormente descritos (Ver páginas 10 – 13 de la guía) − Determine: Tipo de ritmo justificando el mismo (Ver página 13 de la guía) − Calcule el eje eléctrico para el complejo QRS para cada ECG y realice la respectiva gráfica (Ver página 14 de la guía) 7. CUESTIONARIO • ¿Quién fue el inventor del electrocardiógrafo? Describa brevemente cómo era el primer electrocardiógrafo • ¿Qué diferencias hay entre el ECG de un niño, de un adulto y el de un anciano? Mencione mínimo 3 diferencias y organícelas en un cuadro • Consulte en qué consisten 5 patologías cardiacas así como sus características electrocardiográfica 8. REFERENCIAS - Arango E., Juan José. Manual de electrocardiografía. 3ª Edición. Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, 1990. - Bayés de Luna AJ. Electrocardiograma normal. En: Electrocardiografía Clínica. Mosby/Doyma Libros, 1992,Barcelona, p 31-76. - Connover MB (Ed). Measurement of Heart Rate and Intervals. In: Understanding Electrocardiography, 8 th Ed, Mosby, 2006, Missouri, p41-44. - Guyton, Arthur y HALL, John. Tratado de fisiología médica. 10ª Edición. McGraw Hill, México, 2004 - Hurst JW. Current status of clinical electrocardiography with suggestions for the improvement of the interpretative process. Am J Cardiol 2003;92:1072-1079. - Hurst JW. Naming of the waves in the ECG. Circulation 1998;98:1937-1942. - Kligfield P, Gettes LS, Bailey JJ, et al. Recomendations for the Standarization and Interpretation of theElectrocardiogram. Part I. J Am Coll Cardiol 2007;49:1109-1127. - López Ramírez, Jorge Hernán. La alegría de leer el electrocardiograma. 2ª Edición. Celsus. 2006 - Mason JW, Hancock EW, Gettes LS. Recomendations for the standarization and interpretation of theelectrocardiogram. Part II. J Am Coll Cardiol 2007;49:1128-1135. - Tortora, Gerard J y GRABOWSKI, Sandra. Principios de anatomía y fisiología. 9ª Edición. Oxford University Press. México, 2000 - Wellens HJJ, Conover M. Determinación del eje de los componentes del ECG. En: Eds. La electrocardiografía en la toma de decisiones en urgencias. 2da. Ed, Elsevier Saunders. Barcelona. 2007, p 251-258. - http://es.scribd.com/doc/60132852/Capitulo-2-I-ECG-normal 9. INFORME DE LABORATORIO En los grupos que se organizaron para trabajar, deben entregar un informe por grupo donde plasmen los resultados de los procedimientos y el desarrollo del cuestionario
  • 18. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 18 ECG 1
  • 19. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 19 ECG 2
  • 20. MORFOFISIOLOGÍA I Profesor: RAFAEL SÁNCHEZ CUERVO 20 ECG 3