SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia García Domínguez
R1MF
LACTANCIA
MATERNA
Es la forma óptima de alimentar al bebé, ya que proporciona los nutrientes que necesita de
forma equilibrada para un crecimiento y desarrollo saludable, al mismo tiempo lo protege
inmunologicamente.
• Alimentación de niñas o niños con leche humana como único alimento durante los primeros 6 meses de
vida.
• Sólo puede recibir solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o
minerales, o medicamentos.
Exclusiva (LME)
• Continuación de la leche materna hasta los 2 años de vida, acompañada de la introducción gradual y
paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño
o niña a partir de los 6 meses de edad.
Complementaria (LMC)
LACTANCIA MATERNA
Composiciónde
la lechematerna
Microbiota
Las diferencias en las
concentraciones de
azúcares forman un
papel fundamental en
definir y estimular el
crecimiento de la
microbiota intestinal
(bifidobacterias y
lactobacilos).
Estimulación
El calostro promueve
el crecimiento de
células epiteliales del
intestino al tener
grandes cantidades de
EGF, TGF-
βy CSF.
Nutrición
El calostro tiene una
concentración del
doble oligosacáridos y
más proteínas séricas
que la leche madura, a
la vez que hay poca
lactosa, poca grasa y
poca caseína.
Inmunidad
El calostro tiene
grandes
concentraciones de
IgA, lactoferrina,
lisozima y células
inmunes, a la vez que
es poco abundante, lo
que sugiere una
función más
inmunológica.
CALOSTRO
ALARGOPLAZO
Reduce el riesgo de desarrollar:
❖ DM tipo 1 y 2
❖ Leucemia
❖ Enfermedades cardiovasculares
❖ Hipercolesterolemia
Favorece:
❖ El desarrollo cognitivo
❖ El estado emocional
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
❖Asm
a
❖Otitis
media
❖Dermatitis
atópica
❖Infecciones
GI
Infecciones
respiratorias
AC
OR
T
OPLAZ
O
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
➔
➔Rápida
recuperación
física
A corto plazo
-Cáncer
*Ovario
*Mama
DM 2
HIPERTENSION
ARTERIAL
OSTEOPOROSIS
A LARGO PLAZO
TECNICA DE
LACTANCIA
MATERNA
La técnica adecuada de
amamantamiento consiste en 5
elementos
TECNICA DE LACTANCIA MATERNA
El éxito de la lactancia materna
directa del seno depende, en
gran medida, de dos aspectos:
 El acoplamiento boca
pezón.
 La posición del lactante.
1. SEÑALES DE HAMBRE
El bebé expresa que tiene hambre a
través de movimientos corporales.
Hay que identificar estas señales
para satisfacer las necesidades del
bebé (a demanda) y favorecer la
producción de leche mediante la
succión frecuente.
Existen señales tempranas,
intermedias y tardías.
2. POSTURA DE LA MADRE
 La postura de la madre y del bebé, es sumamente
importante para una lactancia materna efectiva, evita
lumbalgias y otras molestias musculares.
 Existen diversas posiciones que se pueden alternar en
cada toma si esto resulta más cómodo; cualquiera es
funcional, siempre que cumplas las siguientes
características:
 Permite un adecuado agarre.
 No produce molestias.
 Es cómoda para la madre y el
lactante.
 La madre esta relajada y sin ninguna
tensión muscular.
2. Posturadelamadre
MAMÁACOST
ADA
1) La madre y el bebé se colocan en
decúbito lateral, frente a frente.
2) La cabeza de la madre se coloca
sobre una almohada y la del niño
sobre el brazo de la madre.
3) Es la más cómoda para las tomas
nocturnas.
2. Posturadelamadre
1) La posición del bebé es la misma que en la
postura tradicional, la diferencia es que la
madre utiliza la mano del mismo lado que
amamanta para sujetar el pecho y la otra
mano para sostener al bebé por la espalda y
la nuca.
2) El cuerpo del bebé debe descansar sobre
una almohada, de tal manera que se ubique a
la altura del pecho de la madre.
3) Es útil en niños pequeños o enfermos.
CUNACRUZADA
TRADICIONAL
1) También conocida como posición de cuna.
2) La madre se encuentra sentada y el niño
recostado sobre el antebrazo de la madre
del lado que amamanta, con la cabeza
apoyada en la parte interna del ángulo del
codo.
3) El abdomen del niño y el de la madre están
en contacto.
4) El brazo del bebé que se encuentra abajo,
debe colocarse en el costado del tórax de
la madre.
2. Posturadelamadre
El cuerpo del bebé, sostenido por el
antebrazo del mismo lado del cual se
amamanta, pasa por debajo del brazo
de la madre y sus pies apuntan hacia
la espalda de ésta.
RUGBY
3.Posicióndel bebé
Es en relación al cuerpo de su
mamá.
Es adecuada si el bebé puede
realizar un correcto agarre y
succión.
Tipos:
 Cuna.
 Cuna cruzada.
 Pelota o balón de futbol.
 Acostada.
1) La madre debe cargar al bebé de
forma que quede totalmente frente al
pecho, con la cabeza apoyada en el
antebrazo o en la parte interior del
codo.
2) El bebé debe de estar de lado con su
abdomen viendo hacia la madre.
3) Su oreja, hombro y cadera forman una
línea recta.
4) La madre toma su pezón en forma de
C.
5) Pecho izquierdo -mano izquierda
3.Posicióndel bebé: decuna
1) La madre coloca al bebé frente a ella,
como en la posición de cuna, pero se
usa el brazo contralateral (al seno que
se amamantará) para cargar al bebé.
2) Bebé: sobre el antebrazo está su espalda
y con la misma mano sostiene su nuca,
colocando los dedos por detrás de las
orejas y el cuello.
3) El seno contralateral se sostiene con la
mano faltante en forma de U.
Útil en: pechos muy grandes o cuando se
necesita más control de la cabeza del bebé.
3.Posicióndel bebé:decunacruzada
1) Se coloca un cojín cerca de su cuerpo.
2) Se sostiene al bebé boca arriba con el
brazo.
3) Usa la palma de la mano del mismo
brazo para sujetarle el cuello y acomoda
al bebé para que el costado de su cuerpo
quede junto al costado del suyo.
4) Los pies y las piernas del bebé deben
quedar debajo de su brazo.
UTILIDAD: cesárea, mellizos, pezones planos
o con grietas, bebés con problemas de
adhesión.
3.Posicióndel bebé: debalón de futbol americano
1) Acostada de lado con almohadas debajo
de la cabeza, detrás de la espalda y bajo
la rodilla de la pierna.
2) El cuerpo de la mamá forma un ligero
ángulo al inclinarse hacia atrás.
3) Bebé de frente pero de lado.
4) El antebrazo sujeta la espalda del bebé o
se coloca una manta enrollada detrás del
bebé para ayudar a acomodar al niño
cerca.
5) Usar el brazo para sostenerle la cabeza.
6) Puede sujetar el pecho con la otra mano.
UTILIDAD: cesárea.
3.Posición del bebé:Acostada
4. Agarre o acoplamiento del bebé
El adecuado acoplamiento, también llamado agarre, del lactante al pezón es necesario para una
succión efectiva y para estimular la producción de leche.
1 La madre debe sentarse derecha con
soporte en la espalda.
2
Sostener al bebé por la espalda
y los hombros, sin cobija.
4. Agarre o acoplamiento del bebé
Permitir que la cabeza del bebé descanse sobre la
muñeca y el antebrazo de la madre, para que su barbilla
quede hacia adelante.
3
Coloca al bebé debajo del seno.
5
Usar la mano y el brazo para sostener al bebé hacia la base de los
senos y asegurar que su abdomen esté en contacto con el cuerpo de
la madre, completamente volteado hacia ella, es decir, ombligo con
ombligo.
4
4. Agarre o acoplamiento del bebé
Acomodar el bebé para que el pezón apunte en dirección
de a la punta de la nariz.
6
Estimular el labio inferior y el mentón
del bebé con el seno.
8 Esperar a que el bebé abra bien la boca y su lengua quede abajo.
7
4. Agarre o acoplamiento del bebé
Acercar el bebé al pecho, empujando suavemente la
espalda y los hombros.
9
Verificar el adecuado agarre del pezón,
observando lo siguiente:
1. El labio inferior del bebé esta hacia afuera y
abarcar 3 a 4 cm del pecho de la areola.
2. El mentón del bebé se hunde en el pecho.
3. El pezón entra profundamente en la boca.
4. La lengua se encuentre hacia adelante, sobre
la encía inferior.
10
5.Succióndel bebé
ORINA
A partir del 5to día,
orina 5 a 6 pañales
VACUACIÓN
Amarilla, con grumos
blancos y puede
contener mucosidad
MEJILLAS
Las mejillas llenas
#DE COMIDAS
AL DÍA
8-
12 veces
SUCCION EFECTIVA:
 Es lenta y profunda.
 Las mejillas se observan llenas.
 Se acompaña de una deglución visible y
audible.
 Al término de la toma de leche, el
bebé suelta el pecho por sí mismo.
CONFIRMAR ALIMENTACION ADECUADA
USO DE MEDICAMENTOS EN LA
LACTANCIA MATERNA
P enicilinas B
Cefalo spo rinas B
M o no bactámico s B
Carbapenemo s C
Tetraciclinas D
Gentamicina C
A mikacina C
Kanamicina D
Estrepto micina D
To bramicina C
Eritro micina B
Claritro micina C
A zitro micina B
Vanco micina C
Clindamicina B
Quino lo nas C
M etro nidazo l B
Trimeto prim-
Sulfameto xazo l
C
Sulfo namidas B
Nitro furanto ína B
Zido vudina D
A mino glucó sido s
M acró lido s
ANTIBIOTICOS
MEDICAMENTOS
TERATOGENICOS
INHIBIDORES DE LA
ECA
C Y D
Metotrexate X
Andrógenos X
Cumarina X
Retinoides X
ANTIPARASITARIOS
Mebendazol C
Metronidazol B
Quinina X
Cloroquina C
Primetamina B
Prazicuantel C
ANTICONVULSIVANTES
Difenilhidantoina D
Fenobarbital D
Acido Valproico D
Carbamazepina C
Etosuximida C
Primidona D
Trimetadiona D
Clonazepam C
Lamotrigina C
Gabapentin C
CATEGORIAS DE MEDICAMENTOS SEGUN RIESGO FETAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016.
Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
OVULOS VAGINALES
Clotrimazol B
Miconazol B
Butoconazol C
Nistatina B
ANTIFIMICOS
Etambutol B
Rifampicina C
Isoniazida C
Medicamentoscontraindicadosenlalactancia
Fármaco E
fectosadversos
Litio Causahipotonía, letargia, cianosis, alteraciones del electroencefalograma
Cloranfenicol Supresión de médula ósea
Tetraciclina Decoloración y daño dental
Isoniazida Genotóxico, neurotóxico, hepatotóxico
Dapsona Hemólisis
Metimazol Disfunción tiroidea
Sales de oro C
ausa nefritis, hepatitis yerupción cutánea
Bromocriptina ymebendazol Supresión de lactancia
Cimetidina Inhibe el metabolismo de otros fármacos, suprime la producción de ácido gástrico y estimula el SNC
C
lemastine Causasomnolencia, irritabilidad, rigidez de cuello
Ciclofosfamida Inmunosupresión
Ergotamina Vómito, diarrea, convulsiones
USO DE MEDICAMENTOS EN LA
LACTANCIA
https://www.e-lactancia.org/
V
acunasdurantelalactancia
SEGURAS
Inactivadas,
recombinantes,
subunidades,
polisacáridos, conjugadas
y toxoides.
JUSTIFICACIÓN
Aunque los virus vivos
en las vacunas se
pueden replicar en la
madre, se ha
demostrado que la
mayoría de ellas no se
excretan en la leche
materna.
CONTRAINDICADAS
VIRUELA
FIEBRE AMARILLA
COMPLICACIONES
C
omplicaciones
CONGESTION
MAMARIA.
RETENCIÓN LÁCTEA.
OBSTRUCCIÓN DUCTAL
CRISIS TRANSITORIA.
CIRUGÍAS PREVIAS-
MASTOPEXIA.
MASTITIS
ABSCESOMAMARIO
MICOSISENELPEZÓN
PEZÓN
INVERTIDO.
GRIETAS DEL PEZÓN
Alteraciones
con el pezón
Infecciones
Alteraciones
por
acumulación
de leche.
Alteraciones
por menor
producción
de leche.
Pezón invertido:
• Grado I: Se puede evertir de manera manua. No Tx.
• Grado II: El pezón se logra evertir manualmente
con cierta dificultad y, suele retraerse de nuevo.
Es secundario a una fibrosis moderada y a la
retractilidad de los ductos galactóforos. No
requiere Tx.
• Grado III: Es difícilmente evertir manualmente el
pezón. Los c ondu cto y lóbulos mamarios
presentan atrofia y fibrosis. Requiere Tx Qx.
Las grietas o fisuras del pezón son secundarias a
una irritación severa de la piel por: * Presión. *
Tracción. * Roce excesivo.
Dejar la mama al aire libre o calor seco por
algunos minutos tras la toma. Variar de posición
durante la lactancia.
• Grietas superficiales: Se resuelven en 24 hrs.
• Grietas profundas: Suspender la lactancia por 2-
3 días y extraer la leche cada 4hrs. Si no remiten
sospechar en una mala técnica o en infección.
Cirugías previas. M astopexia:
Antec de colocación de implantes, n o interfiere en la lactancia
materna(colocados detrás de la glándula). Alteración en la
estructura de los conductos lactíferos y la inervación del
complejo areola-pezón, compromete la producción láctea y
dificulta el amamantamiento.
Tx: Mantener la lactancia, llegando a ser exitosa.
C
omplicaciones
CONGESTION MAMARIA.
RETENCIÓN LÁCTEA.
OBSTRUCCIÓN DUCTAL
CRISIS TRANSITORIA.
CIRUGÍAS PREVIAS-
MASTOPEXIA.
MASTITIS
ABSCESOMAMARIO
MICOSISENEL
PEZÓN
INVERTIDO.
GRIETAS DEL PEZÓN
Alteraciones
con el
pezón
Infecciones
Alteraciones
por
acumulación
de leche.
Alteracione
s por
menor
producción
de leche.
MICOSIS EN EL PEZÓN: Infección por Candida albicans, puede
extenderse hasta los conductos mamarios
• Cambios de coloración de café a rosado-violáceo en el pezón y
areola.
• Dolor punzante o quemante que persiste durante y después de la
toma de leche.
• Ocasionalmente coexiste con una grieta o fisura, cuya
cicatrización puede ser afectada por la micosis.
Tx: Miconazol, Clotrimazol, Ketoconazol, tópico por 10 a 14 días.
MASTITIS : Infección 2ria a Tx inadecuado por fisuras,grietas
del pezón, congestión mamaria, obstrucción ductal y retención
láctea. Causa: Staphylococcus (75%) y Stre ptotoccus agalactiae
(10 al 15%)..
Clinica: Fiebre, mama congestionada, dolorosa y eritematosa.
Unilateral
Tx: Extraer la leche de manera manual o con bomba.
Aplicar compresas calientes y húmedas.
Administrar AINES+Antibioticos. Remite en 4 días.
ABSCESO: Pacientes con Tx inadecuado a mastitis (25%).
CONGESTION MAMARIA
 2ª.: Edema causa obliteración de los conductos y dificulta la salida
de leche.
Congestión mamaria.
 1a: Primeras 24 hrs postparto y es una producción de leche mayor
a la que el neonato consume.
Clínica: Mama aumentadas y duras. Bilateral.
Tx: Extracción manual o mecánica. Iniciar el amamantamiento en el
seno más congestionado.
Clínica: Mamas duras con calor local y edema.
Tx: Compresas tibias antes y frías después de las tomas. AINES
Re tención láctea. Acumulo de leche localizada.
Causa: Compresión externa o interna (tapón de leche muy
grasosa) de conductos.
Clínica: Nódulos localizados, dolorosos a la palpación.
Tx: Ingesta de alimentos grasos. Variar posiciones al
amamantar y al dormir . Dar masajes a la mama y acompañarlo
con calor local.
Obstrucción ductal: Generada por un vaciamiento ineficaz de
un lóbulo mamario o por la estrechez del conducto, con el
acumulo secundario de leche.
Clínica: Mamas dolorosa localizada.
Tx: Calor local o húmedo antes y durante la succión. Masajes
a la mama antes, durante y después de las tomas. Aumentar
la frecuencia de tomas e iniciarla del lado afectado.
*Se evita lactancia de forma
definitiva, sólo se nutre con
fórmula especializada.
**Se suspender la lactancia
temporalmente y se suplementa
con fórmula especializada, o se
combinan en la nutrición usando
bombas.
Quimioterapia*
Ingesta de
alcohol**
Abuso de
drogas**
Cx de mama **
Fenilcetonuria*
Galactosemia clásica*
Tabaquismo**
Infección Tuberculosa*
Infección por virus
varicela zoster* o
Herpes Simple
Hepatitis B o C*
Infección por
VIH y VLTH*
Fármacos**
Antiepilepticos,
sedantes, Opioides,
I131,
Psicoterapéuticos
CONTRAINDICACIONES
 Secretaría de Salud. (2016). NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Accedido el 22 de junio del 2022 en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5432289
 Secretaría de Salud. (2018). NOM-050-SSA2-2018, Para el fomento, protección y apoyo a la lactancia
materna. Accedido el 22 de junio del 2022 en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/7110/salud12_C/salud12_C.html
 Medicos, P. (2016, septiembre 3). Manejo de las complicaciones de la lactancia materna - Revista
Electrónica de Portales Medicos.com.
Revista-portalesmedicos.com. Recuperado el 22/06/22 de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/complicaciones-lactancia-materna/
 Técnica Correcta de Lactancia Materna. Instituto Nacional de perinatología INPER Isidro
Espinoza de los Reyes.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia materna en los primeros 6 meses de vida

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
neoucin
 
Lactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementariaLactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementaria
andreasuarez22
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Lactancia Materna (Triptico)
Lactancia Materna (Triptico)Lactancia Materna (Triptico)
Lactancia Materna (Triptico)
Julio Mera
 

Similar a Lactancia materna en los primeros 6 meses de vida (20)

Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Lactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementariaLactancia materna y alimentación complementaria
Lactancia materna y alimentación complementaria
 
lactancia aaaa.pdf
lactancia aaaa.pdflactancia aaaa.pdf
lactancia aaaa.pdf
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
mi hijo y yo.pdf
mi hijo y yo.pdfmi hijo y yo.pdf
mi hijo y yo.pdf
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
Revista ok
Revista okRevista ok
Revista ok
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno materno
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna (Triptico)
Lactancia Materna (Triptico)Lactancia Materna (Triptico)
Lactancia Materna (Triptico)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Lactancia materna en los primeros 6 meses de vida

  • 2. Es la forma óptima de alimentar al bebé, ya que proporciona los nutrientes que necesita de forma equilibrada para un crecimiento y desarrollo saludable, al mismo tiempo lo protege inmunologicamente. • Alimentación de niñas o niños con leche humana como único alimento durante los primeros 6 meses de vida. • Sólo puede recibir solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales, o medicamentos. Exclusiva (LME) • Continuación de la leche materna hasta los 2 años de vida, acompañada de la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño o niña a partir de los 6 meses de edad. Complementaria (LMC) LACTANCIA MATERNA
  • 4. Microbiota Las diferencias en las concentraciones de azúcares forman un papel fundamental en definir y estimular el crecimiento de la microbiota intestinal (bifidobacterias y lactobacilos). Estimulación El calostro promueve el crecimiento de células epiteliales del intestino al tener grandes cantidades de EGF, TGF- βy CSF. Nutrición El calostro tiene una concentración del doble oligosacáridos y más proteínas séricas que la leche madura, a la vez que hay poca lactosa, poca grasa y poca caseína. Inmunidad El calostro tiene grandes concentraciones de IgA, lactoferrina, lisozima y células inmunes, a la vez que es poco abundante, lo que sugiere una función más inmunológica. CALOSTRO
  • 5. ALARGOPLAZO Reduce el riesgo de desarrollar: ❖ DM tipo 1 y 2 ❖ Leucemia ❖ Enfermedades cardiovasculares ❖ Hipercolesterolemia Favorece: ❖ El desarrollo cognitivo ❖ El estado emocional BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA ❖Asm a ❖Otitis media ❖Dermatitis atópica ❖Infecciones GI Infecciones respiratorias AC OR T OPLAZ O
  • 6. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA ➔ ➔Rápida recuperación física A corto plazo -Cáncer *Ovario *Mama DM 2 HIPERTENSION ARTERIAL OSTEOPOROSIS A LARGO PLAZO
  • 8. La técnica adecuada de amamantamiento consiste en 5 elementos TECNICA DE LACTANCIA MATERNA El éxito de la lactancia materna directa del seno depende, en gran medida, de dos aspectos:  El acoplamiento boca pezón.  La posición del lactante.
  • 9. 1. SEÑALES DE HAMBRE El bebé expresa que tiene hambre a través de movimientos corporales. Hay que identificar estas señales para satisfacer las necesidades del bebé (a demanda) y favorecer la producción de leche mediante la succión frecuente. Existen señales tempranas, intermedias y tardías.
  • 10. 2. POSTURA DE LA MADRE  La postura de la madre y del bebé, es sumamente importante para una lactancia materna efectiva, evita lumbalgias y otras molestias musculares.  Existen diversas posiciones que se pueden alternar en cada toma si esto resulta más cómodo; cualquiera es funcional, siempre que cumplas las siguientes características:  Permite un adecuado agarre.  No produce molestias.  Es cómoda para la madre y el lactante.  La madre esta relajada y sin ninguna tensión muscular.
  • 11. 2. Posturadelamadre MAMÁACOST ADA 1) La madre y el bebé se colocan en decúbito lateral, frente a frente. 2) La cabeza de la madre se coloca sobre una almohada y la del niño sobre el brazo de la madre. 3) Es la más cómoda para las tomas nocturnas.
  • 12. 2. Posturadelamadre 1) La posición del bebé es la misma que en la postura tradicional, la diferencia es que la madre utiliza la mano del mismo lado que amamanta para sujetar el pecho y la otra mano para sostener al bebé por la espalda y la nuca. 2) El cuerpo del bebé debe descansar sobre una almohada, de tal manera que se ubique a la altura del pecho de la madre. 3) Es útil en niños pequeños o enfermos. CUNACRUZADA TRADICIONAL 1) También conocida como posición de cuna. 2) La madre se encuentra sentada y el niño recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta, con la cabeza apoyada en la parte interna del ángulo del codo. 3) El abdomen del niño y el de la madre están en contacto. 4) El brazo del bebé que se encuentra abajo, debe colocarse en el costado del tórax de la madre.
  • 13. 2. Posturadelamadre El cuerpo del bebé, sostenido por el antebrazo del mismo lado del cual se amamanta, pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntan hacia la espalda de ésta. RUGBY
  • 14. 3.Posicióndel bebé Es en relación al cuerpo de su mamá. Es adecuada si el bebé puede realizar un correcto agarre y succión. Tipos:  Cuna.  Cuna cruzada.  Pelota o balón de futbol.  Acostada.
  • 15. 1) La madre debe cargar al bebé de forma que quede totalmente frente al pecho, con la cabeza apoyada en el antebrazo o en la parte interior del codo. 2) El bebé debe de estar de lado con su abdomen viendo hacia la madre. 3) Su oreja, hombro y cadera forman una línea recta. 4) La madre toma su pezón en forma de C. 5) Pecho izquierdo -mano izquierda 3.Posicióndel bebé: decuna
  • 16. 1) La madre coloca al bebé frente a ella, como en la posición de cuna, pero se usa el brazo contralateral (al seno que se amamantará) para cargar al bebé. 2) Bebé: sobre el antebrazo está su espalda y con la misma mano sostiene su nuca, colocando los dedos por detrás de las orejas y el cuello. 3) El seno contralateral se sostiene con la mano faltante en forma de U. Útil en: pechos muy grandes o cuando se necesita más control de la cabeza del bebé. 3.Posicióndel bebé:decunacruzada
  • 17. 1) Se coloca un cojín cerca de su cuerpo. 2) Se sostiene al bebé boca arriba con el brazo. 3) Usa la palma de la mano del mismo brazo para sujetarle el cuello y acomoda al bebé para que el costado de su cuerpo quede junto al costado del suyo. 4) Los pies y las piernas del bebé deben quedar debajo de su brazo. UTILIDAD: cesárea, mellizos, pezones planos o con grietas, bebés con problemas de adhesión. 3.Posicióndel bebé: debalón de futbol americano
  • 18. 1) Acostada de lado con almohadas debajo de la cabeza, detrás de la espalda y bajo la rodilla de la pierna. 2) El cuerpo de la mamá forma un ligero ángulo al inclinarse hacia atrás. 3) Bebé de frente pero de lado. 4) El antebrazo sujeta la espalda del bebé o se coloca una manta enrollada detrás del bebé para ayudar a acomodar al niño cerca. 5) Usar el brazo para sostenerle la cabeza. 6) Puede sujetar el pecho con la otra mano. UTILIDAD: cesárea. 3.Posición del bebé:Acostada
  • 19. 4. Agarre o acoplamiento del bebé El adecuado acoplamiento, también llamado agarre, del lactante al pezón es necesario para una succión efectiva y para estimular la producción de leche. 1 La madre debe sentarse derecha con soporte en la espalda. 2 Sostener al bebé por la espalda y los hombros, sin cobija.
  • 20. 4. Agarre o acoplamiento del bebé Permitir que la cabeza del bebé descanse sobre la muñeca y el antebrazo de la madre, para que su barbilla quede hacia adelante. 3 Coloca al bebé debajo del seno. 5 Usar la mano y el brazo para sostener al bebé hacia la base de los senos y asegurar que su abdomen esté en contacto con el cuerpo de la madre, completamente volteado hacia ella, es decir, ombligo con ombligo. 4
  • 21. 4. Agarre o acoplamiento del bebé Acomodar el bebé para que el pezón apunte en dirección de a la punta de la nariz. 6 Estimular el labio inferior y el mentón del bebé con el seno. 8 Esperar a que el bebé abra bien la boca y su lengua quede abajo. 7
  • 22. 4. Agarre o acoplamiento del bebé Acercar el bebé al pecho, empujando suavemente la espalda y los hombros. 9 Verificar el adecuado agarre del pezón, observando lo siguiente: 1. El labio inferior del bebé esta hacia afuera y abarcar 3 a 4 cm del pecho de la areola. 2. El mentón del bebé se hunde en el pecho. 3. El pezón entra profundamente en la boca. 4. La lengua se encuentre hacia adelante, sobre la encía inferior. 10
  • 23. 5.Succióndel bebé ORINA A partir del 5to día, orina 5 a 6 pañales VACUACIÓN Amarilla, con grumos blancos y puede contener mucosidad MEJILLAS Las mejillas llenas #DE COMIDAS AL DÍA 8- 12 veces SUCCION EFECTIVA:  Es lenta y profunda.  Las mejillas se observan llenas.  Se acompaña de una deglución visible y audible.  Al término de la toma de leche, el bebé suelta el pecho por sí mismo. CONFIRMAR ALIMENTACION ADECUADA
  • 24. USO DE MEDICAMENTOS EN LA LACTANCIA MATERNA
  • 25. P enicilinas B Cefalo spo rinas B M o no bactámico s B Carbapenemo s C Tetraciclinas D Gentamicina C A mikacina C Kanamicina D Estrepto micina D To bramicina C Eritro micina B Claritro micina C A zitro micina B Vanco micina C Clindamicina B Quino lo nas C M etro nidazo l B Trimeto prim- Sulfameto xazo l C Sulfo namidas B Nitro furanto ína B Zido vudina D A mino glucó sido s M acró lido s ANTIBIOTICOS MEDICAMENTOS TERATOGENICOS INHIBIDORES DE LA ECA C Y D Metotrexate X Andrógenos X Cumarina X Retinoides X ANTIPARASITARIOS Mebendazol C Metronidazol B Quinina X Cloroquina C Primetamina B Prazicuantel C ANTICONVULSIVANTES Difenilhidantoina D Fenobarbital D Acido Valproico D Carbamazepina C Etosuximida C Primidona D Trimetadiona D Clonazepam C Lamotrigina C Gabapentin C CATEGORIAS DE MEDICAMENTOS SEGUN RIESGO FETAL NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. OVULOS VAGINALES Clotrimazol B Miconazol B Butoconazol C Nistatina B ANTIFIMICOS Etambutol B Rifampicina C Isoniazida C
  • 26. Medicamentoscontraindicadosenlalactancia Fármaco E fectosadversos Litio Causahipotonía, letargia, cianosis, alteraciones del electroencefalograma Cloranfenicol Supresión de médula ósea Tetraciclina Decoloración y daño dental Isoniazida Genotóxico, neurotóxico, hepatotóxico Dapsona Hemólisis Metimazol Disfunción tiroidea Sales de oro C ausa nefritis, hepatitis yerupción cutánea Bromocriptina ymebendazol Supresión de lactancia Cimetidina Inhibe el metabolismo de otros fármacos, suprime la producción de ácido gástrico y estimula el SNC C lemastine Causasomnolencia, irritabilidad, rigidez de cuello Ciclofosfamida Inmunosupresión Ergotamina Vómito, diarrea, convulsiones
  • 27. USO DE MEDICAMENTOS EN LA LACTANCIA https://www.e-lactancia.org/
  • 28. V acunasdurantelalactancia SEGURAS Inactivadas, recombinantes, subunidades, polisacáridos, conjugadas y toxoides. JUSTIFICACIÓN Aunque los virus vivos en las vacunas se pueden replicar en la madre, se ha demostrado que la mayoría de ellas no se excretan en la leche materna. CONTRAINDICADAS VIRUELA FIEBRE AMARILLA
  • 30. C omplicaciones CONGESTION MAMARIA. RETENCIÓN LÁCTEA. OBSTRUCCIÓN DUCTAL CRISIS TRANSITORIA. CIRUGÍAS PREVIAS- MASTOPEXIA. MASTITIS ABSCESOMAMARIO MICOSISENELPEZÓN PEZÓN INVERTIDO. GRIETAS DEL PEZÓN Alteraciones con el pezón Infecciones Alteraciones por acumulación de leche. Alteraciones por menor producción de leche. Pezón invertido: • Grado I: Se puede evertir de manera manua. No Tx. • Grado II: El pezón se logra evertir manualmente con cierta dificultad y, suele retraerse de nuevo. Es secundario a una fibrosis moderada y a la retractilidad de los ductos galactóforos. No requiere Tx. • Grado III: Es difícilmente evertir manualmente el pezón. Los c ondu cto y lóbulos mamarios presentan atrofia y fibrosis. Requiere Tx Qx. Las grietas o fisuras del pezón son secundarias a una irritación severa de la piel por: * Presión. * Tracción. * Roce excesivo. Dejar la mama al aire libre o calor seco por algunos minutos tras la toma. Variar de posición durante la lactancia. • Grietas superficiales: Se resuelven en 24 hrs. • Grietas profundas: Suspender la lactancia por 2- 3 días y extraer la leche cada 4hrs. Si no remiten sospechar en una mala técnica o en infección. Cirugías previas. M astopexia: Antec de colocación de implantes, n o interfiere en la lactancia materna(colocados detrás de la glándula). Alteración en la estructura de los conductos lactíferos y la inervación del complejo areola-pezón, compromete la producción láctea y dificulta el amamantamiento. Tx: Mantener la lactancia, llegando a ser exitosa.
  • 31. C omplicaciones CONGESTION MAMARIA. RETENCIÓN LÁCTEA. OBSTRUCCIÓN DUCTAL CRISIS TRANSITORIA. CIRUGÍAS PREVIAS- MASTOPEXIA. MASTITIS ABSCESOMAMARIO MICOSISENEL PEZÓN INVERTIDO. GRIETAS DEL PEZÓN Alteraciones con el pezón Infecciones Alteraciones por acumulación de leche. Alteracione s por menor producción de leche. MICOSIS EN EL PEZÓN: Infección por Candida albicans, puede extenderse hasta los conductos mamarios • Cambios de coloración de café a rosado-violáceo en el pezón y areola. • Dolor punzante o quemante que persiste durante y después de la toma de leche. • Ocasionalmente coexiste con una grieta o fisura, cuya cicatrización puede ser afectada por la micosis. Tx: Miconazol, Clotrimazol, Ketoconazol, tópico por 10 a 14 días. MASTITIS : Infección 2ria a Tx inadecuado por fisuras,grietas del pezón, congestión mamaria, obstrucción ductal y retención láctea. Causa: Staphylococcus (75%) y Stre ptotoccus agalactiae (10 al 15%).. Clinica: Fiebre, mama congestionada, dolorosa y eritematosa. Unilateral Tx: Extraer la leche de manera manual o con bomba. Aplicar compresas calientes y húmedas. Administrar AINES+Antibioticos. Remite en 4 días. ABSCESO: Pacientes con Tx inadecuado a mastitis (25%). CONGESTION MAMARIA  2ª.: Edema causa obliteración de los conductos y dificulta la salida de leche. Congestión mamaria.  1a: Primeras 24 hrs postparto y es una producción de leche mayor a la que el neonato consume. Clínica: Mama aumentadas y duras. Bilateral. Tx: Extracción manual o mecánica. Iniciar el amamantamiento en el seno más congestionado. Clínica: Mamas duras con calor local y edema. Tx: Compresas tibias antes y frías después de las tomas. AINES Re tención láctea. Acumulo de leche localizada. Causa: Compresión externa o interna (tapón de leche muy grasosa) de conductos. Clínica: Nódulos localizados, dolorosos a la palpación. Tx: Ingesta de alimentos grasos. Variar posiciones al amamantar y al dormir . Dar masajes a la mama y acompañarlo con calor local. Obstrucción ductal: Generada por un vaciamiento ineficaz de un lóbulo mamario o por la estrechez del conducto, con el acumulo secundario de leche. Clínica: Mamas dolorosa localizada. Tx: Calor local o húmedo antes y durante la succión. Masajes a la mama antes, durante y después de las tomas. Aumentar la frecuencia de tomas e iniciarla del lado afectado.
  • 32. *Se evita lactancia de forma definitiva, sólo se nutre con fórmula especializada. **Se suspender la lactancia temporalmente y se suplementa con fórmula especializada, o se combinan en la nutrición usando bombas. Quimioterapia* Ingesta de alcohol** Abuso de drogas** Cx de mama ** Fenilcetonuria* Galactosemia clásica* Tabaquismo** Infección Tuberculosa* Infección por virus varicela zoster* o Herpes Simple Hepatitis B o C* Infección por VIH y VLTH* Fármacos** Antiepilepticos, sedantes, Opioides, I131, Psicoterapéuticos CONTRAINDICACIONES
  • 33.  Secretaría de Salud. (2016). NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Accedido el 22 de junio del 2022 en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5432289  Secretaría de Salud. (2018). NOM-050-SSA2-2018, Para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna. Accedido el 22 de junio del 2022 en: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/7110/salud12_C/salud12_C.html  Medicos, P. (2016, septiembre 3). Manejo de las complicaciones de la lactancia materna - Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Revista-portalesmedicos.com. Recuperado el 22/06/22 de https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/complicaciones-lactancia-materna/  Técnica Correcta de Lactancia Materna. Instituto Nacional de perinatología INPER Isidro Espinoza de los Reyes. BIBLIOGRAFIA