SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
INTRODUCCIÓN
• Se sabe que la lactancia favorece un adecuado
crecimiento y desarrollo del recién nacido.
• Se ha observado un mejor pronóstico en el curso de
infecciones respiratorias.
• Nutrientes
• Factores protectores para el bebe
• Vinculo madre e hijo
• Menor costo
Es la segunda proteína más abundante
en la leche humana.
Se encuentra en la mayoría de las
secreciones exocrinas (lágrimas, saliva,
mocos intestinales, secreciones) y en
los gránulos específicos de neutrófilos
Microrganismos causantes de infección
transportados por leche materna
La glándula mamaria mantiene mecanismos específicos para
diversos gérmenes, de manera de controlar su
patogenicidad.
Bacterias y virus se mantiene normalmente en un estrecho
equilibrio que contribuye a la flora bacteriana pero no
provoca enfermedad, salvo alteraciones en esta simbiosis
que no están bien identificadas.
Se postula que el circuito entero-mamario incluye gérmenes
que podrían translocar mediante células mononucleares
desde el intestino a la glándula mamaria, y así colonizar la
vía gastrointestinal del niño amamantado
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
• LAS UNICAS CONTRAINDICACIIONES INFECIOSAS REALES SON VIH,
HTVL
• SE ESTIMA QUE CADA DIAS SON INFECTADOS 1200 NIÑOS CON VIH,
QUE SE PUDIERON EVITAR
• TRASMISION VERTICAL PUEDE SER
• TRASNPLACENTARIA (5-10%)
• DURANTE EL PARTO (10- 15 %)
• DURANTE LA LACTANCIA (5-20%)
Virus de inmuno deficiencia humana (VIH)
Después de ingerir leche materna
infectada por el VIH-1 podría
penetrar la submucosa en la
presencia de brechas o lesiones en
la mucosa, o vía transcitosis por
medio de células M o de enterocitos
que expresan receptores específicos
Algunos estudios de laboratorio
sugieren que la IgA presente en
secreciones o la IgM pueden inhibir
la transcitosis del VIH-1 a través de
los enterocitos. Por lo tanto, es
posible que las inmunoglobulinas
contra el VIH1 en la leche materna
contribuyan a proteger contra la
transmisión.
Las amígdalas también podrían ser
una puerta de entrada para la
transmisión a través de la lactancia.
Las amígdalas incluyen células M
cercanas a los linfocitos y las células
dendríticas, y las células M de las
amígdalas son capaces de replicar el
VIH-1; se ha demostrado la
transmisión oral en modelos de
macacos
Se piensa que la mastitis subclínica
en la madre aumenta la
permeabilidad (una suerte de fuga)
en las células que tapizan los
conductos mamarios y por lo tanto
aumenta la cantidad de virus a la
que está expuesto el lactante.
Se ha sugerido que la permeabilidad
intestinal de los recién nacidos es
un posible mecanismo de entrada
para el virus, pero existen pocas
pruebas de esto parece ser
biológicamente verosímil que la
alimentación mixta aumente el
riesgo de transmisión del VIH al
hacer que el intestino sea más
susceptible mediante mecanismos
mecánicos o inflamatorios.
FACTORES DE RIESGO
INFECCION MATERNA RECIENTE
CARGA VIRAL ELEVADA
RECUENTO DE CD4
ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL
PARTO PREMATURO
PARTO VAGINAL
CONDICION DE LOS MAMAS
CONDICION LA BOCA DEL RN
LACTANCIA MATRERNA MIXTA
LACTANCIA MATERNA PROLONGADA
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
En la década de los 80 la infección del
lactante por leche materna demoró
varios años en documentarse, por la
dificultad de separarlo de la trasmisión
vertical, pero se probó que la leche
humana era un vehículo importante
para la trasmisión de VIH.
En África se estimó que un tercio de los
casos de niños infectados fueron a
través de LM. La probabilidad de
infección es más alta con alimentación
mixta.
En el caso de niños ya infectados por el
virus se recomienda prolongar la
lactancia materna tanto como sea
posible en lugares de bajos ingresos y
malas condiciones de saneamiento
ambiental.
Virus de inmuno deficiencia humana (VIH)
Un estudio realizado en India
estimó que la tasa de transmisión
vertical atribuible a la lactancia
materna es de aproximadamente
un 14
Un estudio del año 1999 mostró
que los recién nacidos que nacían
sin el virus de VIH y que recibían
lactancia materna de madres
seropositivas durante 23 meses,
tenían un riesgo de un 10.3% de
contraer el virus.
Esta tasa de transmisión
postnatal no incluyó la
transmisión durante el primer
mes de vida, donde no se podría
distinguir entre transmisión
durante el parto o la lactancia.
La tasa de transmisión durante el
primer mes fue sustancialmente
más alta que en los meses
posteriores, pues incluía calostro
rico en células y linfocitos con la
consecuente mayor carga viral,
además de la inmadurez del
sistema inmune del recién nacido
si bien no se establece un período de mayor riesgo de
transmisión durante la lactancia materna, se cree que
corresponde a los primeros días. Algunos autores postulan que
el riesgo más alto de transmisión de VIH es entre el primer y
quinto mes de vida
ALTERNATIVAS PARA MADRES CON VIH
ADMINISTRACION DE SUCEDANEO
LACTANCIA MATERNA EXLUCIVA CON
INTERRUPCION TEMPRANA
LECHE DE NODRIZAS
LECHE MATERNA TRATADAS CON
CALOR
BANCO DE LECHE HUMANA
Citomegalovirus (CMV)
El mecanismo de excreción de CMV en la leche es desconocido.
excretan el virus en la leche con frecuencia variable 32-96% desde tercer dia postparto, con un punto
alto a las 4 a 8 semanas. Se reduce a las 9-12 sem y no se excreta posterior a los 3 meses.
La trasmisión es disminuida por IgA y lípidos antivirales. Respecto a la infección postnatal por leche
materna es muy poco sintomática en el prematuro moderado y lactante normal, pero para el menor de
28 semanas de gestación y menores de 1.000 g de peso de nacimiento, el riesgo es importante.
factores de riesgo
aparición
precoz del virus
en la leche
Presencia del
virus y carga
viral elevada
RN prematuros
CMV Y LACTANCIA MATERNA
LA POSIBILIDAD DE INFECION NO JUSTIFICA DEJAR DE RECOMENDAR LA LACTANCIA MATERNA (DADA
SUS VENTAJAS IMNUNOLOGICAS)
SI CMV + CONSIDERAR LECHE DONANTE O CONGELADA
LA CONGELACION LM REDUCE EL RIESGO DE TRASMISION
•NO DEBE REALIZARSE EN RN A TERMINO (BAJA POSIBILIDA DE INFECCION SINTOMATICA)
•CONSIDERAR EN RN PRETERMINO DE MUY BAJO PESO AL NACER, RETRAZARLA HASTA QUE PRODUCION DE LECHE ESTE
INSTAURADA
•CONGELACION ES -18° A -20° DURANTE 24 HORAS
•NO SE RECOMIENDA PAUTERIZAR LA LECHE MATERNA POR QUE ALTERA LAS PROPIEDAS INMUNOLOGICAS
•LECHE DE DONANTE SI DEBE SER PAUTERIZADA Y CONGELADA EN BANCOS DE LECHE
•RN CON ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE SE PODRIA CONSIDERA SUPENDER LA LACTANCIA MATERNA
VIRUS HTLV
La trasmisión vertical de HTLV-1 ocurre comúnmente a través de la lactancia
materna, mientras que la infección transparentaría e intraparto ha sido raramente
reportada
Factores asociados
con la lactancia
materna:
Duración del
periodo de
lactancia.
Carga proviral en
leche materna.
Factores asociados
con la infección por
HTLV-1 en la madre
• Condición clínica de la
madre.
• Carga proviral en
sangre periférica.
• Títulos elevados de
anticuerpos anti- HTLV-
1 en madres.
Virus HTLV
DURACION DEL PERIODO DE LACTANCIA
•lactancia mayor de 6 meses condiciona riesgo hasta 5.7 veces con respecto a los lactaron menos de 6 meses 15.7 los que
lactaron 12- 24 meses
•estudio de japon se observo que la prevalencia de htlv en grupo lactantes fue 18% que periodo de lactancia fue menor a 6
meses se evidencio disminucion del 4.6 %
CARGA PRO VIRAL EN LECHE MATERNA:
•con una carga proviral de menos de 0,18% se tuvo una incidencia de 4,7/1000, mientras que con una carga proviral de más de
1,5% la incidencia aumentó a 28,7/1000.
•Mayor replicación del virus en la leche materna ha sido relacionada con la presencia de la proteína lactoferrina; en un estudio se
ha encontrado que puede inducir la replicación de HTLV-1, activando la transcripción del promotor LTR HTLV-1, mecanismo que
al parecer es específico para el HTLV-1, pues no se ha observado lo mismo para el VIH
CONDICION CLINICA DE LA MADRE:
•Encontró que los hijos de madre seropositivas y con infección con estrongiloidiasis tuvieron 11,5 veces más riesgo de infección
que los hijos de madres seropositivas asintomáticas y que los hijos de madre con paraparesia espástica tropical tuvieron 8,3
veces más riesgo de infección que los hijos de madres asintomática
RECLOMENDACIONES
Aconsejar la reducción de la duración de la lactancia materna en gestantes
infectadas con HTLV-1, debidamente confirmadas. De acuerdo con las
orientaciones actuales, esta recomendación no afectaría la norma nacional
de mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
COVID
Hasta el momento no se tiene evidencia científica suficiente de que el
virus se encuentre en la leche de madres con sospecha o confirmación
de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y que exista
transmisión del virus al lactante por medio de la leche materna.
18 mujeres – California – RN a 19 meses
En un estudio realizado con nueve mujeres con COVID-19 que se encontraban en el tercer
trimestre de embarazo se analizó la sangre del cordón y líquido amniótico y no se comprobó
trasmisión vertical al final del embarazo.
Por otro lado, mujeres infectadas con COVID-19 en el segundo y tercer trimestre del embarazo
también demostraron que no existe una transmisión vertical.
En mujeres que presentaron
COVID-19 confirmada por
pruebas de laboratorio en el
último trimestre o en el periodo
de lactancia en los cuales se
demostró la presencia del ARN
del virus en la leche materna.
Sin embargo, este no tenía la
capacidad de replicación o no
era viable, por lo cual no se
debía considerar un riesgo de
infección para el RN por la
lactancia materna.
NO SE DETECTADO LA
TRASMISION DEL VIRUS DE LA
COVID 19 A TRAVES DE LA LECHE
MATERNA NI EL
AMANTAMIENTO POR AHORA
NO EXISTE MOTIVOS PARA
EVITAR LA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LACTANCIA MATERNA.pptx

Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
oscar olmos
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
oscar olmos
 
Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...
Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...
Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...
Mark Tinta
 
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Douglas Umbría
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
CongresoSMGO
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
RebecaPandaresArrez
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
GOW Ragnarok
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
lucymedina24
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
Cesar Estrada
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria

Similar a LACTANCIA MATERNA.pptx (20)

Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
Embarazo y vhi
Embarazo y vhiEmbarazo y vhi
Embarazo y vhi
 
Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...
Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...
Papiloma humano sintomas, papiloma en hombres, cura papiloma humano, tratamie...
 
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
 
Chagas Congenito
Chagas CongenitoChagas Congenito
Chagas Congenito
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

LACTANCIA MATERNA.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN • Se sabe que la lactancia favorece un adecuado crecimiento y desarrollo del recién nacido. • Se ha observado un mejor pronóstico en el curso de infecciones respiratorias. • Nutrientes • Factores protectores para el bebe • Vinculo madre e hijo • Menor costo
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Es la segunda proteína más abundante en la leche humana. Se encuentra en la mayoría de las secreciones exocrinas (lágrimas, saliva, mocos intestinales, secreciones) y en los gránulos específicos de neutrófilos
  • 7.
  • 8. Microrganismos causantes de infección transportados por leche materna La glándula mamaria mantiene mecanismos específicos para diversos gérmenes, de manera de controlar su patogenicidad. Bacterias y virus se mantiene normalmente en un estrecho equilibrio que contribuye a la flora bacteriana pero no provoca enfermedad, salvo alteraciones en esta simbiosis que no están bien identificadas. Se postula que el circuito entero-mamario incluye gérmenes que podrían translocar mediante células mononucleares desde el intestino a la glándula mamaria, y así colonizar la vía gastrointestinal del niño amamantado
  • 9. VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) • LAS UNICAS CONTRAINDICACIIONES INFECIOSAS REALES SON VIH, HTVL • SE ESTIMA QUE CADA DIAS SON INFECTADOS 1200 NIÑOS CON VIH, QUE SE PUDIERON EVITAR • TRASMISION VERTICAL PUEDE SER • TRASNPLACENTARIA (5-10%) • DURANTE EL PARTO (10- 15 %) • DURANTE LA LACTANCIA (5-20%)
  • 10. Virus de inmuno deficiencia humana (VIH) Después de ingerir leche materna infectada por el VIH-1 podría penetrar la submucosa en la presencia de brechas o lesiones en la mucosa, o vía transcitosis por medio de células M o de enterocitos que expresan receptores específicos Algunos estudios de laboratorio sugieren que la IgA presente en secreciones o la IgM pueden inhibir la transcitosis del VIH-1 a través de los enterocitos. Por lo tanto, es posible que las inmunoglobulinas contra el VIH1 en la leche materna contribuyan a proteger contra la transmisión. Las amígdalas también podrían ser una puerta de entrada para la transmisión a través de la lactancia. Las amígdalas incluyen células M cercanas a los linfocitos y las células dendríticas, y las células M de las amígdalas son capaces de replicar el VIH-1; se ha demostrado la transmisión oral en modelos de macacos Se piensa que la mastitis subclínica en la madre aumenta la permeabilidad (una suerte de fuga) en las células que tapizan los conductos mamarios y por lo tanto aumenta la cantidad de virus a la que está expuesto el lactante. Se ha sugerido que la permeabilidad intestinal de los recién nacidos es un posible mecanismo de entrada para el virus, pero existen pocas pruebas de esto parece ser biológicamente verosímil que la alimentación mixta aumente el riesgo de transmisión del VIH al hacer que el intestino sea más susceptible mediante mecanismos mecánicos o inflamatorios.
  • 11. FACTORES DE RIESGO INFECCION MATERNA RECIENTE CARGA VIRAL ELEVADA RECUENTO DE CD4 ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL PARTO PREMATURO PARTO VAGINAL CONDICION DE LOS MAMAS CONDICION LA BOCA DEL RN LACTANCIA MATRERNA MIXTA LACTANCIA MATERNA PROLONGADA
  • 12. Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) En la década de los 80 la infección del lactante por leche materna demoró varios años en documentarse, por la dificultad de separarlo de la trasmisión vertical, pero se probó que la leche humana era un vehículo importante para la trasmisión de VIH. En África se estimó que un tercio de los casos de niños infectados fueron a través de LM. La probabilidad de infección es más alta con alimentación mixta. En el caso de niños ya infectados por el virus se recomienda prolongar la lactancia materna tanto como sea posible en lugares de bajos ingresos y malas condiciones de saneamiento ambiental.
  • 13. Virus de inmuno deficiencia humana (VIH) Un estudio realizado en India estimó que la tasa de transmisión vertical atribuible a la lactancia materna es de aproximadamente un 14 Un estudio del año 1999 mostró que los recién nacidos que nacían sin el virus de VIH y que recibían lactancia materna de madres seropositivas durante 23 meses, tenían un riesgo de un 10.3% de contraer el virus. Esta tasa de transmisión postnatal no incluyó la transmisión durante el primer mes de vida, donde no se podría distinguir entre transmisión durante el parto o la lactancia. La tasa de transmisión durante el primer mes fue sustancialmente más alta que en los meses posteriores, pues incluía calostro rico en células y linfocitos con la consecuente mayor carga viral, además de la inmadurez del sistema inmune del recién nacido si bien no se establece un período de mayor riesgo de transmisión durante la lactancia materna, se cree que corresponde a los primeros días. Algunos autores postulan que el riesgo más alto de transmisión de VIH es entre el primer y quinto mes de vida
  • 14. ALTERNATIVAS PARA MADRES CON VIH ADMINISTRACION DE SUCEDANEO LACTANCIA MATERNA EXLUCIVA CON INTERRUPCION TEMPRANA LECHE DE NODRIZAS LECHE MATERNA TRATADAS CON CALOR BANCO DE LECHE HUMANA
  • 15. Citomegalovirus (CMV) El mecanismo de excreción de CMV en la leche es desconocido. excretan el virus en la leche con frecuencia variable 32-96% desde tercer dia postparto, con un punto alto a las 4 a 8 semanas. Se reduce a las 9-12 sem y no se excreta posterior a los 3 meses. La trasmisión es disminuida por IgA y lípidos antivirales. Respecto a la infección postnatal por leche materna es muy poco sintomática en el prematuro moderado y lactante normal, pero para el menor de 28 semanas de gestación y menores de 1.000 g de peso de nacimiento, el riesgo es importante.
  • 16. factores de riesgo aparición precoz del virus en la leche Presencia del virus y carga viral elevada RN prematuros
  • 17.
  • 18. CMV Y LACTANCIA MATERNA LA POSIBILIDAD DE INFECION NO JUSTIFICA DEJAR DE RECOMENDAR LA LACTANCIA MATERNA (DADA SUS VENTAJAS IMNUNOLOGICAS) SI CMV + CONSIDERAR LECHE DONANTE O CONGELADA LA CONGELACION LM REDUCE EL RIESGO DE TRASMISION •NO DEBE REALIZARSE EN RN A TERMINO (BAJA POSIBILIDA DE INFECCION SINTOMATICA) •CONSIDERAR EN RN PRETERMINO DE MUY BAJO PESO AL NACER, RETRAZARLA HASTA QUE PRODUCION DE LECHE ESTE INSTAURADA •CONGELACION ES -18° A -20° DURANTE 24 HORAS •NO SE RECOMIENDA PAUTERIZAR LA LECHE MATERNA POR QUE ALTERA LAS PROPIEDAS INMUNOLOGICAS •LECHE DE DONANTE SI DEBE SER PAUTERIZADA Y CONGELADA EN BANCOS DE LECHE •RN CON ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE SE PODRIA CONSIDERA SUPENDER LA LACTANCIA MATERNA
  • 19. VIRUS HTLV La trasmisión vertical de HTLV-1 ocurre comúnmente a través de la lactancia materna, mientras que la infección transparentaría e intraparto ha sido raramente reportada Factores asociados con la lactancia materna: Duración del periodo de lactancia. Carga proviral en leche materna. Factores asociados con la infección por HTLV-1 en la madre • Condición clínica de la madre. • Carga proviral en sangre periférica. • Títulos elevados de anticuerpos anti- HTLV- 1 en madres.
  • 20. Virus HTLV DURACION DEL PERIODO DE LACTANCIA •lactancia mayor de 6 meses condiciona riesgo hasta 5.7 veces con respecto a los lactaron menos de 6 meses 15.7 los que lactaron 12- 24 meses •estudio de japon se observo que la prevalencia de htlv en grupo lactantes fue 18% que periodo de lactancia fue menor a 6 meses se evidencio disminucion del 4.6 % CARGA PRO VIRAL EN LECHE MATERNA: •con una carga proviral de menos de 0,18% se tuvo una incidencia de 4,7/1000, mientras que con una carga proviral de más de 1,5% la incidencia aumentó a 28,7/1000. •Mayor replicación del virus en la leche materna ha sido relacionada con la presencia de la proteína lactoferrina; en un estudio se ha encontrado que puede inducir la replicación de HTLV-1, activando la transcripción del promotor LTR HTLV-1, mecanismo que al parecer es específico para el HTLV-1, pues no se ha observado lo mismo para el VIH CONDICION CLINICA DE LA MADRE: •Encontró que los hijos de madre seropositivas y con infección con estrongiloidiasis tuvieron 11,5 veces más riesgo de infección que los hijos de madres seropositivas asintomáticas y que los hijos de madre con paraparesia espástica tropical tuvieron 8,3 veces más riesgo de infección que los hijos de madres asintomática
  • 21. RECLOMENDACIONES Aconsejar la reducción de la duración de la lactancia materna en gestantes infectadas con HTLV-1, debidamente confirmadas. De acuerdo con las orientaciones actuales, esta recomendación no afectaría la norma nacional de mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
  • 22. COVID Hasta el momento no se tiene evidencia científica suficiente de que el virus se encuentre en la leche de madres con sospecha o confirmación de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y que exista transmisión del virus al lactante por medio de la leche materna. 18 mujeres – California – RN a 19 meses En un estudio realizado con nueve mujeres con COVID-19 que se encontraban en el tercer trimestre de embarazo se analizó la sangre del cordón y líquido amniótico y no se comprobó trasmisión vertical al final del embarazo. Por otro lado, mujeres infectadas con COVID-19 en el segundo y tercer trimestre del embarazo también demostraron que no existe una transmisión vertical.
  • 23. En mujeres que presentaron COVID-19 confirmada por pruebas de laboratorio en el último trimestre o en el periodo de lactancia en los cuales se demostró la presencia del ARN del virus en la leche materna. Sin embargo, este no tenía la capacidad de replicación o no era viable, por lo cual no se debía considerar un riesgo de infección para el RN por la lactancia materna. NO SE DETECTADO LA TRASMISION DEL VIRUS DE LA COVID 19 A TRAVES DE LA LECHE MATERNA NI EL AMANTAMIENTO POR AHORA NO EXISTE MOTIVOS PARA EVITAR LA LACTANCIA MATERNA