SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL

Dr. Marco Rivera Meza
Médico – Pediatra
Abril - 2013
David Lawrence Sackett
“en 10 años estará
probado que la mitad de
lo que usted ha aprendido
como
estudiante
de
medicina es equivocado, y
el problema es que
ninguno de sus profesores
sabe qué mitad será”
Infecciones neonatales: criterios de
clasificación
1. La vía de adquisición de la infección: Vertical y
horizontal.
2. El momento en el que se produce el contagio:
Pre-natales, Peri-natales y Post-natales.
3. La edad pre o posnatal en que se manifiesta la
enfermedad: Precoz ó Tardío
4. El agente etiológico de la infección: Virus,
Bacteria.
Definición de Sepsis Temprana
La sepsis neonatal es una infección
bacteriana con invasión inicial al torrente
sanguíneo del recién nacido, con
respuesta inflamatoria inespecífica y
manifestaciones
clínicas
atípicas,
adquirida de la madre en forma
ascendente o transplacentaria, y debido a
factores de riesgo maternos.
La Novedad
• «La sepsis debe ser definida como una respuesta
sistémica a la infección que se acompaña de cierto
grado de disfunción orgánica».
• «La sepsis es una condición que amenaza la vida y
aparece cuando la respuesta corporal a una infección
daña a sus propios tejidos y órganos»
Dres. Jean-Louis Vincent, Steven M Opal, John C Marshall,
Kevin J Tracey

Lancet 2013; 381:774–75
Etiología
El mayor número de casos son producidos por
Streptococcus agalactie (Streptococcus β
hemolítico del Grupo B) y la enterobacteria
Escherichia coli. En países en vías de desarrollo,
sin embargo, Streptococcus agalactie no es una
causa predominante, ya que el papel de las
enterobacterias
y,
en
general
otros
gramnegativos, ocupa los primeros lugares,
encabezados por E. coli y Klebsiella pneumoniae
Listeria monocytogenes
• Anaeróbico facultativo, gram positivo.
• Se encuentra leche cruda, bacterias encontradas en el suelo,
vegetación en descomposición, alimentos crudos sin elaborar y en
la flora fecal
• Las mujeres embarazadas tienen un 17% de riesgo mayor de
contraer la infección que las mujeres no embarazadas.
• La infección está asociada a abortos y mortinatos.
• Su presentación clínica es igual a la de una sepsis temprana
• En raros casos se presenta como rash granulomatoso (parches
pequeños en un fondo eritematoso)
• La sospecha de Sepsis por Listeria se debe aumentar en los recién
nacidos enfermos de madres que han consumido leche cruda,
quesos sin pasteurizar, u otros productos alimenticios no
elaborados que se han infectados por el organismo
Al considerar la definición de sepsis
neonatal, se debe tomar en cuenta la
fuente de la infección, los agentes
etiológicos, la forma de transmisión y las
manifestaciones clínicas
Primera Confusión
En relación con la fuente infecciosa
(los denominados factores de riesgo
maternos), es la de incluir algunos que
la evidencia no ha comprobado que lo
sean. Por ejemplo, los recién nacidos
con bajo peso al nacer tienen mayor
riesgo de desarrollar una infección
pero no son por si mismos la fuente de
la infección, la cual se localiza
externamente, en este caso en la
madre.
Segunda Confusión
incluir una gama de microorganismos
que en caso de transmitirse al neonato
intraútero, se comportan de manera
distinta que la sepsis neonatal. Por
ejemplo, los virus, aunque sean
transmitidos transplacentariamente no
dan origen a sepsis sino a la
enfermedad que afectó o afecta a la
madre: varicela en la madre, dará
origen a varicela en el neonato. Igual
ocurre con enfermedades parasitarias
(toxoplasmosis) o alguna bacteriana
como la sífilis.
• Por otro lado, tradicionalmente la sepsis neonatal se ha
clasificado arbitrariamente en temprana (<72 horas) o
tardía (>72 horas)
• Los períodos que abarcan una y otra son tan variados
como del nacimiento a 3 - 8 días la temprana y de más de
72 horas del nacimiento a mayor de 28 días la tardía.
• Es aceptado que la denominada sepsis tardía se refiere a
las infecciones adquiridas en la comunidad en el período
neonatal o a las infecciones intrahospitalarias en este
mismo período.
• Sin embargo, las infecciones adquiridas en la comunidad
en el período neonatal tienen su propio código en la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10).
En este contexto, en la CIE10, la sepsis
neonatal se codifica como: “P36. Sepsis
bacteriana del recién nacido.” No existen
códigos para “sepsis temprana” ni “sepsis
tardía”, por lo que, será denominada sepsis
neonatal únicamente a aquella en que la
fuente de la infección (conocidos como
factores de riesgo maternos) es la madre.
Cuando se trate de otra infección, deberá
clasificarse de acuerdo a la CIE 10.
Epidemiología
1. En países desarrollados, la incidencia confirmada
por medio de hemocultivo, la tasa de sepsis
neonatal va de 0.36 a 19.3 por 1000 nacidos vivos
con una mortalidad aproximada al 3%.
2. En neonatos pretérmino, con bajo peso al nacer y
principalmente con muy bajo peso al nacer, la tasa
es hasta 10 veces más alta que los nacidos a
término y la mortalidad es mayor de un tercio de
la incidencia.
3. En Estados Unidos, la sepsis neonatal (llamada
temprana), conforma una de las primeras 10
causas de muerte neonatal
El diagnóstico se basa en la confirmación de FR maternos para sepsis neonatal y
la utilización de un paquete de pruebas sensibles de laboratorio.

Factores de Riesgo

• Factores de riesgo (FR) maternos
asociados a sepsis neonatal:
• Ruptura prematura o prolongada
de membranas > de 18 horas.
• Corioamnioítis
• Colonización rectovaginal por
Streptococcus agalactie
• Infección activa de vías urinarias
• Fiebre intraparto de origen
indeterminado
• En cuanto a infección de las vías
urinarias, debe corroborarse que la
infección está activa durante el
trabajo de parto y tratarse acorde a
los protocolos del MINSA
La Novedad

Pediatr Clin N Am - (2013) -–-http://dx.doi.org/10.1016/j.pcl.2012.12.003
• El tratamiento oportuno de la ruptura de membranas y
corioamnioítis puede reducir en 82% los casos de sepsis
neonatal.
• La detección y profilaxis de mujeres embarazadas con
Streptococcus agalactie o Streptococcus β hemolítico del
grupo B (SGB), cuando la profilaxis se realiza durante del
trabajo de parto, la sepsis neonatal causada por este
agente se reduce en 86% .
• Por otro lado, la presencia de fiebre debe obedecer al
hecho de que ésta se manifiesta durante el trabajo de parto
y se debe identificar su origen. Se denomina fiebre
intraparto cuando se han descartado causas bien conocidas
y que no son un factor de riesgo para sepsis neonatal, si se
conoce su origen (Ej: IVRS) no debe ser considerado como
un FR.
Etiopatogenia
Bacterias
canal del
parto

Infección
transplacentaria

Tasa de
Infección a
Cavidad
amniótica

• Ascenso en la RPM
• Infección intra-amniótica
• Infección fetal cuando el líquido llega al intestino,
pulmón.

• Infección Urinaria
• La infección llega al torrente circulatorio del RN

• Neonatos a término menos del 1% con membranas
intactas
• Trabajo de parto prematuro 32% membranas intactas
• Trabajo de parto prematuro y membranas rotas 72%
Período neonatal temprano
Inmadurez inmunológica

Sistema poco funcional

Reacción débil de Fagocitos Mononucleares
Interferón gamma (IF-gamma)

Lipopoliscáridos de los Gram (-)

Disminución de la respuesta celular
Disminución de fagocitosis y
opsonización por disminución
Complemento

Disminución de interferón,
interleuquinas y otras citoquinas
• Las manifestaciones clínicas de sepsis neonatal son
inespecíficas para este tipo de infección, ya que suelen
presentarse también en otros tipos, incluso en patologías no
infecciosas. Estas manifestaciones clínicas incluyen: letargia o
irritabilidad, dificultad para alimentarse, vómitos, ictericia,
distrés respiratorio, apnea, fiebre o hipotermia, y
convulsiones.
• Cuando no se utilizan pruebas de laboratorio para confirmar
el diagnóstico, otras infecciones se pueden confundir con
sepsis neonatal, tales como neumonía adquirida intraútero y
meningitis. En estos dos últimos casos, igualmente puede
haber bacteremia. Por lo tanto, basarse exclusivamente en la
clínica para hacer el diagnóstico, puede llevar a conclusiones
erróneas y tratamientos equivocados o innecesarios
Diagnóstico
• Laboratorio y gabinete: Realizar una sola prueba que refleje la
respuesta inflamatoria no es suficiente para comprobar la
presencia de sepsis neonatal. Ninguna de las pruebas que a
continuación se describen tiene una sensibilidad del 100%, por
lo que una combinación de éstas, es la manera más acertada de
comprobar el diagnóstico.
• Aunque el hemocultivo ha sido la prueba de referencia para la
confirmación diagnóstica de sepsis neonatal, su sensibilidad
tiene rangos que van del 2 al 73%. Tanto por el volumen de
sangre empleado para el hemocultivo como por el uso de
antimicrobianos durante el trabajo de parto, las probabilidades
de obtener crecimiento bacteriano se minimizan.
Puntos
Importantes
1. Un hemocultivo en un volumen suficiente, es necesario
para todos los recién nacidos con sospecha de sepsis
2. Los datos sugieren que 1,0 ml de sangre debería ser el
volumen mínimo si se usa una sola botella pediátrica
3. Aunque 0,5 ml de sangre ha sido previamente
considerado aceptable, se ha demostrado que no
detecta fiablemente un bajo nivel bacteriemia (4
unidades formadoras de colonias [UFC] / ml o menos).
4. Además, hasta 25% de los recién nacidos con sepsis
pueden tener bajo recuento de colonias, bacteriemia
(≤ 4 UFC / mL).
5. Connell et al indicaron que los cultivos de sangre con un
volumen adecuado tenían el doble de probabilidades
de obtener un resultado positivo.
6. Un cultivo de sangre obtenida a través de un catéter en
la arteria umbilical poco después de la colocación para
otras indicaciones clínicas es una alternativa aceptable
a un cultivo que se extrae de una vena periférica.
7. El riesgo de la recuperación de un contaminante es
mayor con un cultivo de sangre extraída de una vena
umbilical.
8. Los datos sugieren que un cultivo de sangre extraída de
la vena umbilical en el momento del parto por un
segmento doblemente sujetado y preparado
adecuadamente del cordón umbilical es una alternativa
fiable a un cultivo obtenido periféricamente
Interpretación de la pruebas de laboratorio
• Leucocitos menor de 5,000 y mayor de 20,000
• Neutropenia igual o menor a 1,500 neutrófilos por ml.
• Relación neutrófilos inmaduros/Total neutrófilos (R: B/N)
mayor o igual a 0.2
• Plaquetopenia menor de 150,000 es un indicador de
infección tardía.
• La proteína C reactiva (PCR) valores mayores a 1mg/dL (10
mg/L) tiene una sensibilidad entre el 43-90% y una
especificidad entre 70-78%. Sin embargo, puede estar
positiva en cualquier respuesta inflamatoria incluyendo las
que son respuesta a procesos no infecciosos.
Sensibilidad, Especificidad y cocientes de probabilidad para varias pruebas
Prueba hematológica

Sensibilidad

Especificidad

(+) LR

(-) LR

Aumento I: T *

96%

71%

3,3

0,06

Incr / Decr T *

96%

61%

2,5

0,07

Relación I: M> 0,3

93%

81%

4,9

0,09

Incr I *

63%

69%

2

0,54

Incremento o Decr. leucocitos
Los cambios degenerativos en
PMNs
Las plaquetas <150.000

44%
33%

92%
95%

5,5
6,6

0,61
0,71

22%

99

22

0.79

I = formas inmaduras (banda); T = neutrófilos totales, M = formas maduras (segs)
Fuente: http://www.med.umich.edu/pediatrics/ebm/cats/sepsis.htm
Propuesta de Algoritmo para la confirmación diagnóstica de sepsis

•
•
•
•
•
•
•
•

•

•

Factor de Riesgo bien identificado
Ingreso a neonato, Inicio de antibióticos
Realizar paquete de pruebas diagnósticas en las primeras 4 – 6 horas.
El laboratorio deberá de dar resultados en menos de 2 horas.
Si el paquete de pruebas es positivo para SIRI el diagnostico se confirma
siempre y cuando no hay otra causa infecciosa
En los prematuros la respuesta es más lenta por lo que se realiza una segunda
prueba 24 horas.
Diagnóstico confirmado tratamiento por 7 días, ó 48 horas después de
pruebas normales.
Si el resultado de las pruebas en la primera toma de la muestra está entre
límites normales o son parcialmente positivas (por ejemplo, PCR positivo pero
índice banda/neutrófilos menor de 0.2), se debe repetir el mismo paquete de
4 pruebas a las 24 horas del nacimiento.
Reporte de hemocultivos a las 24 y 48 horas. Un segundo reporte de
hemocultivo negativo y segundo paquete de pruebas negativo: suspender
antibiótico y alta.
Cita 48 horas.
Interpretación de hallazgos para confirmar o descartar Sepsis Neonatal
Factores de
Paquete de Pruebas Manifestaciones
Riesgo Materno
de Laboratorio
Clínicas
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo

Positivo
Positivo
Positivo
Negativo

Existen
Existen
No existen
Existen

Conclusión
Sepsis neonatal
Busque otra causa infecciosa (No es sepsis)
Sepsis neonatal
Busque otra causa no infecciosa (No es sepsis)
Comentarios adicionales
• La combinación de una prueba crucial respaldada por otra
menos sensible, ha probado ser la mejor combinación para
detectar tempranamente la sepsis neonatal
• la confirmación diagnóstica se debe basar en pruebas
sensibles, baratas y disponibles
• Las pruebas que marcan alguna respuesta inflamatoria (índice
de bandas/neutrófilos, total de leucocitos y PCR) se deben
tomar de una muestra de sangre venosa 4 a 6 horas después
del nacimiento y el recuento de plaquetas se debe incluir en
la solicitud.
• La interpretación correcta de estas pruebas debe partir del
hecho que, entre éstas, la más sensible y que marca la
gravedad del proceso es el índice bandas/neutrófilos
Preventivo
1. Detección oportuna de la infección
urinaria al momento que la
embarazada acude a la unidad de
salud con trabajo de parto.
2. Detección de embarazadas
colonizadas con Streptococcus
agalactie entre la 35 a 37 semana
de edad gestacional y la
respectiva profilaxis al momento
del trabajo del parto.
3. Tratamiento oportuno de la
ruptura prematura de membranas
y la corioamnioítis
Curativo
1.

2.

3.

4.

La combinación de un
betalactámico y un aminoglucósido
se utilizan por la sinergia entre
ambos.
Las cefalosporinas de 3era.
generación son una alternativa a los
aminoglucósidos, sin embargo,
cuando se utilizan rutinariamente
para el tratamiento de la sepsis
neonatal se desarrolla resistencia
rápidamente.
El uso prolongado y extensivo e
cefalosporinas está relacionado
con el aparecimiento de candidiasis
El uso de Ceftriaxona está
contraindicado en neonatos
Tipos de Médicos
 Los unos y los otros
 Los que matan al
paciente por temor a
que se les muera
 Los que dejan morir al
paciente por temor a
matarlo
Hay 8 clases de médicos
1. Los que no saben
2. Los que no quieren saber
3. Los que odian el saber
4. Los que sufren por no saber
5. Los que aparentan que saben
6. Los que triunfan sin saber
7. Los que viven gracias a los
demás no saben
8. Todos los que estamos aquí...!!
Aprendiendo y compartiendo
Cuando hables, procura que tus
palabras sean mejores que el
silencio.
Sepsis temprana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal final
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidosEnfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 

Destacado

Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Maha Hafez
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Katito Molina
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosMarco Rivera
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriJamil Ramón
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaMarco Rivera
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Marco Rivera
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoMarco Rivera
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarMarco Rivera
 
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño PérezGrandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño PérezCarlos M. Montaño
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalgiorpc
 
Infecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatosInfecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatosiria159
 
CPAP introducción
CPAP introducciónCPAP introducción
CPAP introducciónMarco Rivera
 
CPAP aspectos clinicos
CPAP  aspectos clinicosCPAP  aspectos clinicos
CPAP aspectos clinicosMarco Rivera
 

Destacado (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 años
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño PérezGrandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
 
Meditar
MeditarMeditar
Meditar
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatosInfecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatos
 
CPAP introducción
CPAP introducciónCPAP introducción
CPAP introducción
 
CPAP aspectos clinicos
CPAP  aspectos clinicosCPAP  aspectos clinicos
CPAP aspectos clinicos
 

Similar a Sepsis temprana

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHoscar olmos
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazooscar olmos
 
Sepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revisionSepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revisionlaurai21
 
16 sepsis neonatal the last
16  sepsis neonatal the last16  sepsis neonatal the last
16 sepsis neonatal the lastMarcela0715
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaNicolás Teruel
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoJose Carlos Ordosgoitia
 
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<RolyNez
 
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019Douglas Umbría
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALCarolina Reyes
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)DEBORAFUNES2
 

Similar a Sepsis temprana (20)

Art04
Art04Art04
Art04
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
Sepsis neonatal word
Sepsis neonatal wordSepsis neonatal word
Sepsis neonatal word
 
Sepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revisionSepsis neonatal revision
Sepsis neonatal revision
 
16 sepsis neonatal the last
16  sepsis neonatal the last16  sepsis neonatal the last
16 sepsis neonatal the last
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
 
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
Manejo de la sepsis bacteriana temprana en prematuros 2019
 
Salud reproductiva sida
Salud reproductiva sidaSalud reproductiva sida
Salud reproductiva sida
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
 
Stroch
StrochStroch
Stroch
 
BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Más de Marco Rivera

Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPMarco Rivera
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresMarco Rivera
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaMarco Rivera
 
Etica en neonatología
Etica en neonatologíaEtica en neonatología
Etica en neonatologíaMarco Rivera
 
Cpap dispositivos aplicacion
Cpap  dispositivos aplicacionCpap  dispositivos aplicacion
Cpap dispositivos aplicacionMarco Rivera
 
CPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de usoCPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de usoMarco Rivera
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosMarco Rivera
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalMarco Rivera
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Marco Rivera
 
Aiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioAiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioMarco Rivera
 
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactanteImportancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactanteMarco Rivera
 
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportistaTema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportistaMarco Rivera
 
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratoriasTema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratoriasMarco Rivera
 
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebreTema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebreMarco Rivera
 
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatricoTema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatricoMarco Rivera
 
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoTema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoMarco Rivera
 

Más de Marco Rivera (20)

Los Probióticos
Los ProbióticosLos Probióticos
Los Probióticos
 
Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAP
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Etica en neonatología
Etica en neonatologíaEtica en neonatología
Etica en neonatología
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Cpap dispositivos aplicacion
Cpap  dispositivos aplicacionCpap  dispositivos aplicacion
Cpap dispositivos aplicacion
 
CPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de usoCPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de uso
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Sdr presentación
Sdr presentaciónSdr presentación
Sdr presentación
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Aiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioAiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalario
 
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactanteImportancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
 
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportistaTema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
 
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratoriasTema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
 
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebreTema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
 
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatricoTema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
 
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoTema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
 

Sepsis temprana

  • 1. SEPSIS NEONATAL Dr. Marco Rivera Meza Médico – Pediatra Abril - 2013
  • 2. David Lawrence Sackett “en 10 años estará probado que la mitad de lo que usted ha aprendido como estudiante de medicina es equivocado, y el problema es que ninguno de sus profesores sabe qué mitad será”
  • 3. Infecciones neonatales: criterios de clasificación 1. La vía de adquisición de la infección: Vertical y horizontal. 2. El momento en el que se produce el contagio: Pre-natales, Peri-natales y Post-natales. 3. La edad pre o posnatal en que se manifiesta la enfermedad: Precoz ó Tardío 4. El agente etiológico de la infección: Virus, Bacteria.
  • 4. Definición de Sepsis Temprana La sepsis neonatal es una infección bacteriana con invasión inicial al torrente sanguíneo del recién nacido, con respuesta inflamatoria inespecífica y manifestaciones clínicas atípicas, adquirida de la madre en forma ascendente o transplacentaria, y debido a factores de riesgo maternos.
  • 5. La Novedad • «La sepsis debe ser definida como una respuesta sistémica a la infección que se acompaña de cierto grado de disfunción orgánica». • «La sepsis es una condición que amenaza la vida y aparece cuando la respuesta corporal a una infección daña a sus propios tejidos y órganos» Dres. Jean-Louis Vincent, Steven M Opal, John C Marshall, Kevin J Tracey Lancet 2013; 381:774–75
  • 6. Etiología El mayor número de casos son producidos por Streptococcus agalactie (Streptococcus β hemolítico del Grupo B) y la enterobacteria Escherichia coli. En países en vías de desarrollo, sin embargo, Streptococcus agalactie no es una causa predominante, ya que el papel de las enterobacterias y, en general otros gramnegativos, ocupa los primeros lugares, encabezados por E. coli y Klebsiella pneumoniae
  • 7. Listeria monocytogenes • Anaeróbico facultativo, gram positivo. • Se encuentra leche cruda, bacterias encontradas en el suelo, vegetación en descomposición, alimentos crudos sin elaborar y en la flora fecal • Las mujeres embarazadas tienen un 17% de riesgo mayor de contraer la infección que las mujeres no embarazadas. • La infección está asociada a abortos y mortinatos. • Su presentación clínica es igual a la de una sepsis temprana • En raros casos se presenta como rash granulomatoso (parches pequeños en un fondo eritematoso) • La sospecha de Sepsis por Listeria se debe aumentar en los recién nacidos enfermos de madres que han consumido leche cruda, quesos sin pasteurizar, u otros productos alimenticios no elaborados que se han infectados por el organismo
  • 8. Al considerar la definición de sepsis neonatal, se debe tomar en cuenta la fuente de la infección, los agentes etiológicos, la forma de transmisión y las manifestaciones clínicas
  • 9. Primera Confusión En relación con la fuente infecciosa (los denominados factores de riesgo maternos), es la de incluir algunos que la evidencia no ha comprobado que lo sean. Por ejemplo, los recién nacidos con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de desarrollar una infección pero no son por si mismos la fuente de la infección, la cual se localiza externamente, en este caso en la madre.
  • 10. Segunda Confusión incluir una gama de microorganismos que en caso de transmitirse al neonato intraútero, se comportan de manera distinta que la sepsis neonatal. Por ejemplo, los virus, aunque sean transmitidos transplacentariamente no dan origen a sepsis sino a la enfermedad que afectó o afecta a la madre: varicela en la madre, dará origen a varicela en el neonato. Igual ocurre con enfermedades parasitarias (toxoplasmosis) o alguna bacteriana como la sífilis.
  • 11. • Por otro lado, tradicionalmente la sepsis neonatal se ha clasificado arbitrariamente en temprana (<72 horas) o tardía (>72 horas) • Los períodos que abarcan una y otra son tan variados como del nacimiento a 3 - 8 días la temprana y de más de 72 horas del nacimiento a mayor de 28 días la tardía. • Es aceptado que la denominada sepsis tardía se refiere a las infecciones adquiridas en la comunidad en el período neonatal o a las infecciones intrahospitalarias en este mismo período. • Sin embargo, las infecciones adquiridas en la comunidad en el período neonatal tienen su propio código en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10).
  • 12. En este contexto, en la CIE10, la sepsis neonatal se codifica como: “P36. Sepsis bacteriana del recién nacido.” No existen códigos para “sepsis temprana” ni “sepsis tardía”, por lo que, será denominada sepsis neonatal únicamente a aquella en que la fuente de la infección (conocidos como factores de riesgo maternos) es la madre. Cuando se trate de otra infección, deberá clasificarse de acuerdo a la CIE 10.
  • 13. Epidemiología 1. En países desarrollados, la incidencia confirmada por medio de hemocultivo, la tasa de sepsis neonatal va de 0.36 a 19.3 por 1000 nacidos vivos con una mortalidad aproximada al 3%. 2. En neonatos pretérmino, con bajo peso al nacer y principalmente con muy bajo peso al nacer, la tasa es hasta 10 veces más alta que los nacidos a término y la mortalidad es mayor de un tercio de la incidencia. 3. En Estados Unidos, la sepsis neonatal (llamada temprana), conforma una de las primeras 10 causas de muerte neonatal
  • 14. El diagnóstico se basa en la confirmación de FR maternos para sepsis neonatal y la utilización de un paquete de pruebas sensibles de laboratorio. Factores de Riesgo • Factores de riesgo (FR) maternos asociados a sepsis neonatal: • Ruptura prematura o prolongada de membranas > de 18 horas. • Corioamnioítis • Colonización rectovaginal por Streptococcus agalactie • Infección activa de vías urinarias • Fiebre intraparto de origen indeterminado • En cuanto a infección de las vías urinarias, debe corroborarse que la infección está activa durante el trabajo de parto y tratarse acorde a los protocolos del MINSA
  • 15. La Novedad Pediatr Clin N Am - (2013) -–-http://dx.doi.org/10.1016/j.pcl.2012.12.003
  • 16. • El tratamiento oportuno de la ruptura de membranas y corioamnioítis puede reducir en 82% los casos de sepsis neonatal. • La detección y profilaxis de mujeres embarazadas con Streptococcus agalactie o Streptococcus β hemolítico del grupo B (SGB), cuando la profilaxis se realiza durante del trabajo de parto, la sepsis neonatal causada por este agente se reduce en 86% . • Por otro lado, la presencia de fiebre debe obedecer al hecho de que ésta se manifiesta durante el trabajo de parto y se debe identificar su origen. Se denomina fiebre intraparto cuando se han descartado causas bien conocidas y que no son un factor de riesgo para sepsis neonatal, si se conoce su origen (Ej: IVRS) no debe ser considerado como un FR.
  • 17. Etiopatogenia Bacterias canal del parto Infección transplacentaria Tasa de Infección a Cavidad amniótica • Ascenso en la RPM • Infección intra-amniótica • Infección fetal cuando el líquido llega al intestino, pulmón. • Infección Urinaria • La infección llega al torrente circulatorio del RN • Neonatos a término menos del 1% con membranas intactas • Trabajo de parto prematuro 32% membranas intactas • Trabajo de parto prematuro y membranas rotas 72%
  • 18. Período neonatal temprano Inmadurez inmunológica Sistema poco funcional Reacción débil de Fagocitos Mononucleares Interferón gamma (IF-gamma) Lipopoliscáridos de los Gram (-) Disminución de la respuesta celular Disminución de fagocitosis y opsonización por disminución Complemento Disminución de interferón, interleuquinas y otras citoquinas
  • 19.
  • 20. • Las manifestaciones clínicas de sepsis neonatal son inespecíficas para este tipo de infección, ya que suelen presentarse también en otros tipos, incluso en patologías no infecciosas. Estas manifestaciones clínicas incluyen: letargia o irritabilidad, dificultad para alimentarse, vómitos, ictericia, distrés respiratorio, apnea, fiebre o hipotermia, y convulsiones. • Cuando no se utilizan pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico, otras infecciones se pueden confundir con sepsis neonatal, tales como neumonía adquirida intraútero y meningitis. En estos dos últimos casos, igualmente puede haber bacteremia. Por lo tanto, basarse exclusivamente en la clínica para hacer el diagnóstico, puede llevar a conclusiones erróneas y tratamientos equivocados o innecesarios
  • 21. Diagnóstico • Laboratorio y gabinete: Realizar una sola prueba que refleje la respuesta inflamatoria no es suficiente para comprobar la presencia de sepsis neonatal. Ninguna de las pruebas que a continuación se describen tiene una sensibilidad del 100%, por lo que una combinación de éstas, es la manera más acertada de comprobar el diagnóstico. • Aunque el hemocultivo ha sido la prueba de referencia para la confirmación diagnóstica de sepsis neonatal, su sensibilidad tiene rangos que van del 2 al 73%. Tanto por el volumen de sangre empleado para el hemocultivo como por el uso de antimicrobianos durante el trabajo de parto, las probabilidades de obtener crecimiento bacteriano se minimizan.
  • 23. 1. Un hemocultivo en un volumen suficiente, es necesario para todos los recién nacidos con sospecha de sepsis 2. Los datos sugieren que 1,0 ml de sangre debería ser el volumen mínimo si se usa una sola botella pediátrica 3. Aunque 0,5 ml de sangre ha sido previamente considerado aceptable, se ha demostrado que no detecta fiablemente un bajo nivel bacteriemia (4 unidades formadoras de colonias [UFC] / ml o menos). 4. Además, hasta 25% de los recién nacidos con sepsis pueden tener bajo recuento de colonias, bacteriemia (≤ 4 UFC / mL). 5. Connell et al indicaron que los cultivos de sangre con un volumen adecuado tenían el doble de probabilidades de obtener un resultado positivo.
  • 24. 6. Un cultivo de sangre obtenida a través de un catéter en la arteria umbilical poco después de la colocación para otras indicaciones clínicas es una alternativa aceptable a un cultivo que se extrae de una vena periférica. 7. El riesgo de la recuperación de un contaminante es mayor con un cultivo de sangre extraída de una vena umbilical. 8. Los datos sugieren que un cultivo de sangre extraída de la vena umbilical en el momento del parto por un segmento doblemente sujetado y preparado adecuadamente del cordón umbilical es una alternativa fiable a un cultivo obtenido periféricamente
  • 25. Interpretación de la pruebas de laboratorio • Leucocitos menor de 5,000 y mayor de 20,000 • Neutropenia igual o menor a 1,500 neutrófilos por ml. • Relación neutrófilos inmaduros/Total neutrófilos (R: B/N) mayor o igual a 0.2 • Plaquetopenia menor de 150,000 es un indicador de infección tardía. • La proteína C reactiva (PCR) valores mayores a 1mg/dL (10 mg/L) tiene una sensibilidad entre el 43-90% y una especificidad entre 70-78%. Sin embargo, puede estar positiva en cualquier respuesta inflamatoria incluyendo las que son respuesta a procesos no infecciosos.
  • 26. Sensibilidad, Especificidad y cocientes de probabilidad para varias pruebas Prueba hematológica Sensibilidad Especificidad (+) LR (-) LR Aumento I: T * 96% 71% 3,3 0,06 Incr / Decr T * 96% 61% 2,5 0,07 Relación I: M> 0,3 93% 81% 4,9 0,09 Incr I * 63% 69% 2 0,54 Incremento o Decr. leucocitos Los cambios degenerativos en PMNs Las plaquetas <150.000 44% 33% 92% 95% 5,5 6,6 0,61 0,71 22% 99 22 0.79 I = formas inmaduras (banda); T = neutrófilos totales, M = formas maduras (segs) Fuente: http://www.med.umich.edu/pediatrics/ebm/cats/sepsis.htm
  • 27. Propuesta de Algoritmo para la confirmación diagnóstica de sepsis • • • • • • • • • • Factor de Riesgo bien identificado Ingreso a neonato, Inicio de antibióticos Realizar paquete de pruebas diagnósticas en las primeras 4 – 6 horas. El laboratorio deberá de dar resultados en menos de 2 horas. Si el paquete de pruebas es positivo para SIRI el diagnostico se confirma siempre y cuando no hay otra causa infecciosa En los prematuros la respuesta es más lenta por lo que se realiza una segunda prueba 24 horas. Diagnóstico confirmado tratamiento por 7 días, ó 48 horas después de pruebas normales. Si el resultado de las pruebas en la primera toma de la muestra está entre límites normales o son parcialmente positivas (por ejemplo, PCR positivo pero índice banda/neutrófilos menor de 0.2), se debe repetir el mismo paquete de 4 pruebas a las 24 horas del nacimiento. Reporte de hemocultivos a las 24 y 48 horas. Un segundo reporte de hemocultivo negativo y segundo paquete de pruebas negativo: suspender antibiótico y alta. Cita 48 horas.
  • 28. Interpretación de hallazgos para confirmar o descartar Sepsis Neonatal Factores de Paquete de Pruebas Manifestaciones Riesgo Materno de Laboratorio Clínicas Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Positivo Positivo Negativo Existen Existen No existen Existen Conclusión Sepsis neonatal Busque otra causa infecciosa (No es sepsis) Sepsis neonatal Busque otra causa no infecciosa (No es sepsis)
  • 29. Comentarios adicionales • La combinación de una prueba crucial respaldada por otra menos sensible, ha probado ser la mejor combinación para detectar tempranamente la sepsis neonatal • la confirmación diagnóstica se debe basar en pruebas sensibles, baratas y disponibles • Las pruebas que marcan alguna respuesta inflamatoria (índice de bandas/neutrófilos, total de leucocitos y PCR) se deben tomar de una muestra de sangre venosa 4 a 6 horas después del nacimiento y el recuento de plaquetas se debe incluir en la solicitud. • La interpretación correcta de estas pruebas debe partir del hecho que, entre éstas, la más sensible y que marca la gravedad del proceso es el índice bandas/neutrófilos
  • 30.
  • 31. Preventivo 1. Detección oportuna de la infección urinaria al momento que la embarazada acude a la unidad de salud con trabajo de parto. 2. Detección de embarazadas colonizadas con Streptococcus agalactie entre la 35 a 37 semana de edad gestacional y la respectiva profilaxis al momento del trabajo del parto. 3. Tratamiento oportuno de la ruptura prematura de membranas y la corioamnioítis
  • 32. Curativo 1. 2. 3. 4. La combinación de un betalactámico y un aminoglucósido se utilizan por la sinergia entre ambos. Las cefalosporinas de 3era. generación son una alternativa a los aminoglucósidos, sin embargo, cuando se utilizan rutinariamente para el tratamiento de la sepsis neonatal se desarrolla resistencia rápidamente. El uso prolongado y extensivo e cefalosporinas está relacionado con el aparecimiento de candidiasis El uso de Ceftriaxona está contraindicado en neonatos
  • 33.
  • 34. Tipos de Médicos  Los unos y los otros  Los que matan al paciente por temor a que se les muera  Los que dejan morir al paciente por temor a matarlo
  • 35. Hay 8 clases de médicos 1. Los que no saben 2. Los que no quieren saber 3. Los que odian el saber 4. Los que sufren por no saber 5. Los que aparentan que saben 6. Los que triunfan sin saber 7. Los que viven gracias a los demás no saben 8. Todos los que estamos aquí...!! Aprendiendo y compartiendo
  • 36. Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio.