SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DOCENTE: Dr. Carlos Suquilanda Flores
ALUMNA: Castro Tena Noemí
Toxoplasmosis
O-Sífilis,VIH
RubÉola
CMV
Herpesvirus
Son infecciones maternas que pueden ser capaces
de traspasar la barrera placentaria y causar
infección en el Feto.
Son causantes de
 Hidrops fetal (edema grave por exceso de
líquido proveniente del flujo sanguíneo)
 Restricción del crecimiento Intrauterino
 Visceromegalia
 Muerte fetal
Su diagnóstico es mediante una alta sospecha y
con serologías maternas por cribado prenatal o LA
con PCR.
TOXOPLASMOSIS
 Toxoplasma gondii: parásito intracelular obligado, el gasto huésped
definitivo.
 Comer carne poco cocinada o cruda o frutas y verduras sin lavar,
beber leche de cabra sin pasteurizar, trabajar con carne, tener tres
o más cachorros de gato, transmisión a través del agua.
1/3  Inestabilidad térmica, neumonitis,
anemia, hepatoesplenomegalia, ictericia,
exantema, linfoadenopatía generalizada,
coriorretinitis, trombocitopenia,
eosinofilia e índices alterados en LCR.
2/3  Enfermedad neurológica.
TRIADA CLÁSICA
Coriorretinitis (70 % s/t)
Calcificaciones cerebrales
Hidrocefalia
EPIDEMIOLOGÍA
CONTAGIO
CLÍNICA
SECUELAS
• Debido a la infección placentaria y a la consiguiente diseminación
hematógena hasta el feto
• Adquirida durante el embarazo o dentro de los 3 meses anteriores
a la concepción.
• La reactivación de la infección latente por T. gondii durante el
embarazo no lleva a la infección fetal, excepto entre mujeres
inmunodeprimidas (VIH, quimioterapia).
• 1°T es menos probable y es más dañina para el feto, mientras que
las infecciones en las fases posteriores del embarazo son las que
más fácilmente se transmiten al feto y menos dañina.
• Período de incubación prenatal, hasta 16 semanas entre la
infección placentaria y la del feto.
o Discapacidad visual o auditiva
o Dificultades de aprendizaje
o Retraso grave en el desarrollo
Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 31ª.Edición. Editorial Médica Panamericana. 2019.
Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
TOXOPLASMOSIS
 Embarazo: PCR de LA
 Nacimiento: IgM o IgA hasta 10 días, IgG e IgM > 6-12 meses
– PCR de LCR, orina, sangre.
 RN: evaluaciones oftalmológicas y audiológicas, ecografía de
la cabeza o una TC.
- Hallazgos patológicos, hemograma completo, enzimas
hepáticas y bilirrubina.
Chloherty and Stark’s. Manual of Neonatal Care. 9na. Edition. Wolters Kluwer 2021.
Iniciar a todos los RN infectados (c/s síntomas)
Antibiótico prolongado (mínimo 12 meses)
1. PIRIMETAMINA (o clindamicina) + SULFADIAZINA + ÁCIDO FOLÍNICO
(durante 12 meses)
2. Si hay afectación del SNC o Coriorretinitis  PREDNISONA
3. Si hay HIDROCEFALIA  Válvula de derivación ventriculoperitoneal.
4. ESPIRAMICINA: usada en agudo al comienzo de la gestación (reduce
transmisión 50%).
PREVENCIÓN
 Alimentos cocidos
 Frutas y verduras crudos pelados y adecuadamente lavados.
 Lavar con agua jabonosa caliente los utensilios de cocina y las manos
que hayan tenido contacto con carne o vegetales no lavados.
 Gestante no hacer labores en el jardín o limpiar la litrera del gato, o
usar guantes.
 Gatos no deben ser alimentados con carne cruda o pobremente
cocida.
 Anticoncepción por seis meses luego de la primoinfección.
 Control serológico trimestral.
 Evitar transmisión vertical con ESPERAMICINA.
 Estudio de líquido amniótico por PCR.
 Control ecográfico seriado.
 Seguimiento oftalmológico longitudinal del RN hasta la escolaridad.
 Treponema Pallidum. Espiroqueta, móvil , gram -.
 90% RNs de madres infectadas con sífilis no tratada tendrán SC e
incluso desarrollaran la enfermedad hasta 2 o 3 meses después del
contacto inicial.
 El pronóstico durante la vida uterina se estima con 50 – 80% eventos
negativos (aborto, feto, bajo peso al nacer, prematuridad o infección
neonatal).
SÍFILIS
EPIDEMIOLOGÍA
CONTAGIO Sospecha
 El contagio transplacentario ocurre entre las semanas 16 y 28 de
gestación, pero se han descrito casos desde la semana 9.
 El riesgo es mayor entre más reciente sea la infección.
 Si la mujer tiene menos de un año de infección, no recibe tto e inicia
una gestación, existe 90% de probabilidad de contagiar al producto.
 Mayor probabilidad en sífilis primaria (70 – 100%) y secundaria (67%)
 Puede ocurrir durante todo el embarazo, incluyendo parto.
• PT, RCIU, neumonía (neumonía alba)
• Hepatoesplenomegalia; linfadenopatía generalizada;
• Anemia, leucopenia, leucocitosis, trombocitopenia;
• Manifestaciones mucocutáneas: púrpura, pénfigo palmoplantar, lesiones
maculopapular, condilomas planos, ragades, petequias;
• Lesiones óseas, osteocondritis, periostitis;
• Manif. Renales: síndrome nefrótico;
• Manif. de SNC: meningitis aséptica, psudoparálisis de Parrot;
• Manif. Oculares: coriorretinitis, retinitis hemorrágica;
• Fiebre, rinorrea sanguinolenta, pancreatitis, ictericia, infl del tracto G-I,
hipopituitarismo, miocardits:
• Hidrops fetal.
Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
DIAGNÓSTICO
TREPONÉMICAS
o FTA ABS IgM/IgG
o TPHA
o PRS (prueba rápida sífilis) o PRD (Dual)
NO TREPONÉMICAS
o RPR
o VDRL
Toda gestante debe ser tamizada en el 1er y 3er
Trimestre (PRD, PRS o RPR)
Pruebas confirmatorias se solicitarán a gestantes
o puérperas con resultados discordantes.
Se debe captar y tratar a las parejas sexuales.
RN que cumpla al menos UNO
- Todo producto de la gestación, de una gestante con
sífilis y sin tto completo y adecuado.
- Todo producto de la gestación o niños < 2 años, de una
madre con serología para sífilis y con evidencia clínica
o laboratorial de infección por sífilis.
CLÍNICA
Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion
SÍFILIS
TRATAMIENTO
 Estudio anatomopatológico de la placenta.
 EF completo: búsqueda activa de las lesiones.
 Pruebas serológicas
 Examen de campo oscuro de la secreciones del niño
 En los casos que cumplen la definición de sífilis congénita 
PL: VDRL, citología y fisicoquímico de LCR.
 Si no hay posibilidad de realizar PL, y sospecha de afectación
neurológica, tratar como neurosífilis.
 Otros estudios según la disponibilidad y sospecha clínica (Rx
de huesos largos, o de torax, o de función hepática,
evaluación neurológica por ecografía, etc).
LABORATORIO
Cualquiera de los criterios:
• RN con serología noT de al menos 4 veces mayor a los títulos
maternos (madre 1:x y RN 1:4X dils o +).
• Detección de IgM específica para T.P. por FTA ABSS
• Microscopía de campo oscuro o prueba directa con Ac.
Fluorescentes para T.P en el cordón umbilical, placenta, secreción
nasal o lesión cutánea.
GESTANTE
 Tto completo: PNC BENZATÍNICA 2,4 millones UI. IM, una vez por
semana x 3 semanas.
 Tto adecuado: última dosis de PNZ B es aplicada a la gestante 4
semanas previas al parto.
El uso de otros esquemas (eritromicina, azitromicina o Doxiciclina) no
son efectivos para la prevención de la transmisión materno infantil
Consejería, - Contactos – Condones – Cumplimiento del tto.
RN
 RN madre con sífilis no tratada o tto inadecuado.
PNC G SODICA 50,000 UI/kg/dosis EV c/12h (<7días) y luego cada
8h por un total de 10 días
• Si compromiso neurológico (LCR: rcto de células >25leuco/mm3.
Pr>100) y/o VDRL+ el tto se ampliará por 14 días.
• Todo RN expuesto requiere seguimiento.
SÍFILIS
MINSA (2020) Norma Técnica de Salud para la prevención de la transmisión madre- niño del VIH y la sífilis.
 Retrovirus ARN encapsulado VIH
 OMS: 15 000 niños infectados con VIH en todo el mundo.
 Tasas de transmisión maternofetal del VIH sin aplicación de
medidas profilácticas 15-40%
 Transmisión prenatal es 30% y 70% durante el parto
FACTORES MATERNOS FACTORES OBSTÉTRICOS
• Situación clínico
inmunológica materna
- carga viral
- antigenemia p24
- infección reciente o
infección en fase terminal
• Perfil de comportamiento de
la gestante (reinfección)
• Infecciones concomitantes
(HCV,ITS,etc)
• Deficiencias nutricionales
• Rotura prolongada de
membranas
• Corioamnionitis
• Parto vaginal
• Cesárea programada
• Prematuridad
• Gemelaridad
 Afectación del SNC (70%)
 Linfadenopatías (70%)
 Hepatoesplenomegalia (97%)
 Diarrea (40%)
 Neumonía intersticial (100%)
 Infecciones oportunistas (68%)
 Retraso de crecimiento y desarrollo (94%)
 Exantema cutáneo (19%)
 Petequias (31%)
VIH
EPIDEMIOLOGÍA
CLÍNICA
Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion
TRATAMIENTO
Escenario 1: GESTANTE CON BIH DIAGNOSTICADA DURANTE LA
ATENCIÓN PRENATAL O CON Dx PREVIO QUE NO RECIBIÓ TAR
En la madre:
 Terapia antiretroviral desde las 12 semanas de gestación.
Manejo del parto:
 Debe tener resultado de carga viral 4 semanas antes de la FPP.
 Cesárea electiva si no hay estudio de carga viral o es > 1000 copias.
 Si la carga viral < 1000 copias podrán dar parto por vía vaginal, ó con
dilatación > 4 o membranas amnióticas rotas.
 Pinzamiento de cordón inmediato.
 No aislamiento.
En el RN:
 Bañar inmediatamente al RN con abundante agua y jabón.
 Aspirar suavemente secreciones sin dañar mucosas.
 Inicio de Tx profiláctico de las primeras 6 horas de vida con
ZIDOVUDINA (AZT) por 4 semanas.
 No lactancia materna.
Escenario 2: GESTANTE QUE ESTUVO RECIBIENDO TARGA ANTES
DEL EMBARAZO
Se seguirán las mismas recomendaciones del Escenario 1
Si la carga viral de control de la gestante es > 1000 copias, la terapia en
el RN será de acuerdo al escenario 3.
Escenario 3: GESTANTE DIAGNOSTICADA CON VIH DURANTE
TRABAJO DE PARTO
En la madre:
 TAR (según esquema) AZT EV, evitar episiotomía.
En el RN:
 Seguir las mismas recomendaciones.
 Tratamiento AZT + LAMIVUDINA + NEVIRAPINA.
Seguimiento al RN:
 De manera mensual, por un equipo multidiscilplinario.
 Se solicitará PCR-ADN-VIH-1 al 1er y 3er mes de vida para descartar
infección.
MINSA (2020) Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las niñas, niños y adolescentes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
VIH
TRIADA CLASICA GREGG
RUBÉOLA
EPIDEMIOLOGÍA
CONTAGIO
SECUELAS
 TOGAVIRUS, GÉNERO RUBIVIRUS (ARN Virus)
 En embarazadas es rara pero causa infección fetal grave.
 Es relevante si hay un caso porque existe vacuna. Las 2 dosis llevan
a inmunidad cerca del 100%..
 Primoinfección materna en primer trimestre se infecta el 80% de
los fetos
 Después de la semana 36  100%
 Si es en primer trimestre es TERATÓGENA (por la organogénesis)
- Es raro que sea teratógena después de las 16 SDG
• SOREDERA NEUROSENSORIAL
• Alteraciones Oculares (CATARATAS, micorftalmia, retinitis)
• CARDIOPATÍA CONGÉNITA (la más frecuente: DUCTUS ARTERIOSO)
Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Por clínica.
Madre/Feto:
 IgM positiva al RN (IgG positiva 4 veces mayor, después
de 8 meses)
 Cultivo de orina, nasofaringe o sangre
 PCR
- No existe antiviral útil para la infección
- Seguimiento aunque sean asintomáticos para detectar
secuelas de audición y visión
PREVENCIÓN
 Vacuna antirubéola.
 Ante duda de la serología de mujer fértil, solicitar
IgG antirubéola y si esta es negativa, indicar la
vacuna y evitar embarazo en los tres meses
siguientes.
 Aislamiento de contacto durante toda la
hospitalización en los RN infectados.
RUBÉOLA
 Herpesviridae, VVH -5 .DNA bicatenario
 Ciclo de replicación: 72h, Periodo de incubación 3 a 12 semanas.
 La infección ocurre por la placenta, el canal del parto, la leche.
 CMV Causa más importante de HIPOACUSIA Y SORDERA
NEUROSENSORIAL INFANTIL (90%).
 RNPT: Neumonitis, hepatitis, enteritis (suele ser muy sintomática y
grave)
RCIU, calcificaciones, hepatoesplenomegalia, anemia hemolítica,
microcefalia, Sd purpúrico, coriorretinitis, sordera, trombocitopenia.
 RT: el cuadro es leve o asintomático
CITOMEGALOVIRUS
EPIDEMIOLOGÍA
CONTAGIO
CLÍNICA
SECUELAS
 Es más grave infección en el PRIMER TRIMESTRE
 El 40% de los hijos de madres primoinfectadas se contagiarán (10%
de ellos nacerá con síntomas), mientras que en infección recurrente
tiene un 0.5-1% de transmisión.
 A largo plazo  Secuelas en: 50% de los SINTOMÁTICOS y 10-15%
ASINTOMÁTICOS
 En el 20% de los casos la evolución es fatal.
 HIPOACUSIA Y SORDERA NEUROSENSORIAL
 Bajo peso para la edad (RCIU)
 Ictericia
 Petequias-Púrpura
 Hepatoesplenomegalia
 Microcefalia
 CORIORRETINITIS
Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
 Cultivo viral (antes de los 21 días de vida)  orina o saliva del RN.
Técnica Shell vial.
 PCR, en LCR.
 IgM específica no es muy sensible en el RN (útil para infecciones
posteriores).
 Un aumento de IgM apoya el diagnóstico; si es negativo no lo
descarta, porque el RN tiene una positividad < 40%.
 Dx materno se realiza por serología.
 Ganciclovir: 10 mg/kg/día EV cada 12 horas x 6 semanas.
Recomendado en retinitis y en infecciones graves del RN. 30%
transtornos hematológicos (toxicidad medular con leucopenia y
trombocitopenia).
 Valganciclovir 16 mg/kg/día VO cada 12 horas por 06 meses es
profármaco de ganciclovir.
 Foscarnet: uso en resistencia de ganciclovir, produce toxicidad renal y
metabólica.
Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
• USG/TAC: CALCIFICACIONES PERIVENTRICULARES y arterias estriadas
• RN: detección del virus en orina, cultivo y por PCR o La PCR en saliva y
sangre seca tiene sensibilidad 99% y esepcificidad 100%
• La carga viral en orina (VIURIA) puede ser pronóstico de pérdida auditiva.
• Mayores de 1 año: IgM anti-CMV + Cuadro de Mononucleosis. Además
de IgG-CMV en dos muestras diferentes (diferencia de 2 semanas).
CITOMEGALOVIRUS
HERPES VIRUS
EPIDEMIOLOGÍA
CONTAGIO
CLÍNICA
SECUELAS
 Causada por Herpes viridae
 VHS – 1 oral
 VHS – 2 genital 60- 80 % infección neonatal
 Incubación 2 – 20 días
 Transmisión al RN depende de la presencia de virus en el tracto
genital (85% casos)  parto.
 Al momento del parto por contacto con secreciones vaginales de
la madre.
 El riesgo es más alto si las lesiones son visibles.
Otros factores:
- Primoinfección materna durante el embarazo
- Bolsa rota prolongada (+4 horas).
Infección prenatal: Vía placentaria o ascendente
Infección postnatal: VHS-1 por contacto con lesiones orales
Afectación al SNC: Encefalitis
 LOCAL: Presenta 10 – 11 días
Afectación cutáneo-mucosa que incluye zona oral (45%)
- vesículas, ampollas, queratoconjuntivitis, queratoretinitis.
Neurológica (30%)
Diseminada, con afectación visceral (25%)
 DISEMINADA: presenta 9 – 11 días
Anorexia, vómitos, fiebre, ictericia, erupción, púrpura.
Apnea, dificultad respiratoria.
Sangrado y shock.
Encefalitis: convulsiones, somnolencia, irritabilidad, temblores,
fontanela prominente y signos piramidales.
Sobrvivientes 40% secuelas.
• Infección del SNC  Encefalitis con letargia, hipotonía, convulsiones.
• Infección Sistémica  Afecta estado general, sepsis, falla multiorgánica
Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
 Cultivo de secreciones, definitivo.
 Células de Tzanck en frotis de lesiones, preventivo.
 IFD, distingue entre herpes 1 y 2
 PCR: LCR, sangre y lesiones mucocutáneas.
 Serología combinada para VHS 1 y VHS 2
 IgM específico puede no ser detectada hasta las 3 sem.
 Aciclovir: 20mg/Kg/dosis EV c/8h x 14d
 Compromiso del SNC, diseminado, se prolonga a 21 días
 MA: incorpora al ADN viral para interferir en su síntesis.
 Vidarabina.
Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
HERPES VIRUS
Bibliografía
Chloherty and Stark’s. Manual of Neonatal Care. 9na. Edition. Wolters Kluwer 2021.
Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 31ª.Edición. Editorial Médica Panamericana.
2019.
Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
Guerrero,J., Cartón, A., Barreda, A., Menéndez, J. y Ruiz, J. (2018) Manual de Diagnóstico y
Terapéutica en Pediatría. (6° ed.) Editorial Panamericana.
Menenghello (2013) Tratado de Pediatría. (6° ed.) Editorial Panamericana.
MINSA (2020) Norma Técnica de Salud para la prevención de la transmisión madre- niño del VIH
y la sífilis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
SarahiOrtiz5
 
Toxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y EmbarazoToxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y EmbarazoLuz
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
Alex Mao Bravo Lozano
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITAmarysabel100
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoJokin Seiryu
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazojaroxvad
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
Matias Ambrosio
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Shelby Perez
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Ivette Quiñones Anaya
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
Nino Tkm
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 

La actualidad más candente (20)

Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Toxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y EmbarazoToxoplasmosis y Embarazo
Toxoplasmosis y Embarazo
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazo
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 

Similar a INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx

Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
Margarita Olarte Peña
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenitacarlosavi63
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
RodrigoHerrera235097
 
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOSTORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
LithaMargaritaAreval
 
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdfSIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
josechavezramirez
 
TORCH
TORCHTORCH
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
isamararc
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
Luisavila780912
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
SaraCampa
 
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptxSIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
LupiArredondoDelgado
 
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantesSifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Medical Student
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
abigail_castro
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
kimsalazar11
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualMaribel9090
 

Similar a INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx (20)

Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
 
Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOSTORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
 
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdfSIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
SIFILIS CONGÉNITA-FLORES VELASQUEZ.pdf
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
 
Torch.pdf
Torch.pdfTorch.pdf
Torch.pdf
 
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptxSIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
 
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantesSifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
 
New torchs
New torchsNew torchs
New torchs
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx

  • 1. INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DOCENTE: Dr. Carlos Suquilanda Flores ALUMNA: Castro Tena Noemí
  • 2. Toxoplasmosis O-Sífilis,VIH RubÉola CMV Herpesvirus Son infecciones maternas que pueden ser capaces de traspasar la barrera placentaria y causar infección en el Feto. Son causantes de  Hidrops fetal (edema grave por exceso de líquido proveniente del flujo sanguíneo)  Restricción del crecimiento Intrauterino  Visceromegalia  Muerte fetal Su diagnóstico es mediante una alta sospecha y con serologías maternas por cribado prenatal o LA con PCR.
  • 3. TOXOPLASMOSIS  Toxoplasma gondii: parásito intracelular obligado, el gasto huésped definitivo.  Comer carne poco cocinada o cruda o frutas y verduras sin lavar, beber leche de cabra sin pasteurizar, trabajar con carne, tener tres o más cachorros de gato, transmisión a través del agua. 1/3  Inestabilidad térmica, neumonitis, anemia, hepatoesplenomegalia, ictericia, exantema, linfoadenopatía generalizada, coriorretinitis, trombocitopenia, eosinofilia e índices alterados en LCR. 2/3  Enfermedad neurológica. TRIADA CLÁSICA Coriorretinitis (70 % s/t) Calcificaciones cerebrales Hidrocefalia EPIDEMIOLOGÍA CONTAGIO CLÍNICA SECUELAS • Debido a la infección placentaria y a la consiguiente diseminación hematógena hasta el feto • Adquirida durante el embarazo o dentro de los 3 meses anteriores a la concepción. • La reactivación de la infección latente por T. gondii durante el embarazo no lleva a la infección fetal, excepto entre mujeres inmunodeprimidas (VIH, quimioterapia). • 1°T es menos probable y es más dañina para el feto, mientras que las infecciones en las fases posteriores del embarazo son las que más fácilmente se transmiten al feto y menos dañina. • Período de incubación prenatal, hasta 16 semanas entre la infección placentaria y la del feto. o Discapacidad visual o auditiva o Dificultades de aprendizaje o Retraso grave en el desarrollo Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 31ª.Edición. Editorial Médica Panamericana. 2019. Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
  • 4. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO TOXOPLASMOSIS  Embarazo: PCR de LA  Nacimiento: IgM o IgA hasta 10 días, IgG e IgM > 6-12 meses – PCR de LCR, orina, sangre.  RN: evaluaciones oftalmológicas y audiológicas, ecografía de la cabeza o una TC. - Hallazgos patológicos, hemograma completo, enzimas hepáticas y bilirrubina. Chloherty and Stark’s. Manual of Neonatal Care. 9na. Edition. Wolters Kluwer 2021. Iniciar a todos los RN infectados (c/s síntomas) Antibiótico prolongado (mínimo 12 meses) 1. PIRIMETAMINA (o clindamicina) + SULFADIAZINA + ÁCIDO FOLÍNICO (durante 12 meses) 2. Si hay afectación del SNC o Coriorretinitis  PREDNISONA 3. Si hay HIDROCEFALIA  Válvula de derivación ventriculoperitoneal. 4. ESPIRAMICINA: usada en agudo al comienzo de la gestación (reduce transmisión 50%). PREVENCIÓN  Alimentos cocidos  Frutas y verduras crudos pelados y adecuadamente lavados.  Lavar con agua jabonosa caliente los utensilios de cocina y las manos que hayan tenido contacto con carne o vegetales no lavados.  Gestante no hacer labores en el jardín o limpiar la litrera del gato, o usar guantes.  Gatos no deben ser alimentados con carne cruda o pobremente cocida.  Anticoncepción por seis meses luego de la primoinfección.  Control serológico trimestral.  Evitar transmisión vertical con ESPERAMICINA.  Estudio de líquido amniótico por PCR.  Control ecográfico seriado.  Seguimiento oftalmológico longitudinal del RN hasta la escolaridad.
  • 5.  Treponema Pallidum. Espiroqueta, móvil , gram -.  90% RNs de madres infectadas con sífilis no tratada tendrán SC e incluso desarrollaran la enfermedad hasta 2 o 3 meses después del contacto inicial.  El pronóstico durante la vida uterina se estima con 50 – 80% eventos negativos (aborto, feto, bajo peso al nacer, prematuridad o infección neonatal). SÍFILIS EPIDEMIOLOGÍA CONTAGIO Sospecha  El contagio transplacentario ocurre entre las semanas 16 y 28 de gestación, pero se han descrito casos desde la semana 9.  El riesgo es mayor entre más reciente sea la infección.  Si la mujer tiene menos de un año de infección, no recibe tto e inicia una gestación, existe 90% de probabilidad de contagiar al producto.  Mayor probabilidad en sífilis primaria (70 – 100%) y secundaria (67%)  Puede ocurrir durante todo el embarazo, incluyendo parto. • PT, RCIU, neumonía (neumonía alba) • Hepatoesplenomegalia; linfadenopatía generalizada; • Anemia, leucopenia, leucocitosis, trombocitopenia; • Manifestaciones mucocutáneas: púrpura, pénfigo palmoplantar, lesiones maculopapular, condilomas planos, ragades, petequias; • Lesiones óseas, osteocondritis, periostitis; • Manif. Renales: síndrome nefrótico; • Manif. de SNC: meningitis aséptica, psudoparálisis de Parrot; • Manif. Oculares: coriorretinitis, retinitis hemorrágica; • Fiebre, rinorrea sanguinolenta, pancreatitis, ictericia, infl del tracto G-I, hipopituitarismo, miocardits: • Hidrops fetal. Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
  • 6. DIAGNÓSTICO TREPONÉMICAS o FTA ABS IgM/IgG o TPHA o PRS (prueba rápida sífilis) o PRD (Dual) NO TREPONÉMICAS o RPR o VDRL Toda gestante debe ser tamizada en el 1er y 3er Trimestre (PRD, PRS o RPR) Pruebas confirmatorias se solicitarán a gestantes o puérperas con resultados discordantes. Se debe captar y tratar a las parejas sexuales. RN que cumpla al menos UNO - Todo producto de la gestación, de una gestante con sífilis y sin tto completo y adecuado. - Todo producto de la gestación o niños < 2 años, de una madre con serología para sífilis y con evidencia clínica o laboratorial de infección por sífilis. CLÍNICA Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion SÍFILIS
  • 7. TRATAMIENTO  Estudio anatomopatológico de la placenta.  EF completo: búsqueda activa de las lesiones.  Pruebas serológicas  Examen de campo oscuro de la secreciones del niño  En los casos que cumplen la definición de sífilis congénita  PL: VDRL, citología y fisicoquímico de LCR.  Si no hay posibilidad de realizar PL, y sospecha de afectación neurológica, tratar como neurosífilis.  Otros estudios según la disponibilidad y sospecha clínica (Rx de huesos largos, o de torax, o de función hepática, evaluación neurológica por ecografía, etc). LABORATORIO Cualquiera de los criterios: • RN con serología noT de al menos 4 veces mayor a los títulos maternos (madre 1:x y RN 1:4X dils o +). • Detección de IgM específica para T.P. por FTA ABSS • Microscopía de campo oscuro o prueba directa con Ac. Fluorescentes para T.P en el cordón umbilical, placenta, secreción nasal o lesión cutánea. GESTANTE  Tto completo: PNC BENZATÍNICA 2,4 millones UI. IM, una vez por semana x 3 semanas.  Tto adecuado: última dosis de PNZ B es aplicada a la gestante 4 semanas previas al parto. El uso de otros esquemas (eritromicina, azitromicina o Doxiciclina) no son efectivos para la prevención de la transmisión materno infantil Consejería, - Contactos – Condones – Cumplimiento del tto. RN  RN madre con sífilis no tratada o tto inadecuado. PNC G SODICA 50,000 UI/kg/dosis EV c/12h (<7días) y luego cada 8h por un total de 10 días • Si compromiso neurológico (LCR: rcto de células >25leuco/mm3. Pr>100) y/o VDRL+ el tto se ampliará por 14 días. • Todo RN expuesto requiere seguimiento. SÍFILIS MINSA (2020) Norma Técnica de Salud para la prevención de la transmisión madre- niño del VIH y la sífilis.
  • 8.  Retrovirus ARN encapsulado VIH  OMS: 15 000 niños infectados con VIH en todo el mundo.  Tasas de transmisión maternofetal del VIH sin aplicación de medidas profilácticas 15-40%  Transmisión prenatal es 30% y 70% durante el parto FACTORES MATERNOS FACTORES OBSTÉTRICOS • Situación clínico inmunológica materna - carga viral - antigenemia p24 - infección reciente o infección en fase terminal • Perfil de comportamiento de la gestante (reinfección) • Infecciones concomitantes (HCV,ITS,etc) • Deficiencias nutricionales • Rotura prolongada de membranas • Corioamnionitis • Parto vaginal • Cesárea programada • Prematuridad • Gemelaridad  Afectación del SNC (70%)  Linfadenopatías (70%)  Hepatoesplenomegalia (97%)  Diarrea (40%)  Neumonía intersticial (100%)  Infecciones oportunistas (68%)  Retraso de crecimiento y desarrollo (94%)  Exantema cutáneo (19%)  Petequias (31%) VIH EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion
  • 9. TRATAMIENTO Escenario 1: GESTANTE CON BIH DIAGNOSTICADA DURANTE LA ATENCIÓN PRENATAL O CON Dx PREVIO QUE NO RECIBIÓ TAR En la madre:  Terapia antiretroviral desde las 12 semanas de gestación. Manejo del parto:  Debe tener resultado de carga viral 4 semanas antes de la FPP.  Cesárea electiva si no hay estudio de carga viral o es > 1000 copias.  Si la carga viral < 1000 copias podrán dar parto por vía vaginal, ó con dilatación > 4 o membranas amnióticas rotas.  Pinzamiento de cordón inmediato.  No aislamiento. En el RN:  Bañar inmediatamente al RN con abundante agua y jabón.  Aspirar suavemente secreciones sin dañar mucosas.  Inicio de Tx profiláctico de las primeras 6 horas de vida con ZIDOVUDINA (AZT) por 4 semanas.  No lactancia materna. Escenario 2: GESTANTE QUE ESTUVO RECIBIENDO TARGA ANTES DEL EMBARAZO Se seguirán las mismas recomendaciones del Escenario 1 Si la carga viral de control de la gestante es > 1000 copias, la terapia en el RN será de acuerdo al escenario 3. Escenario 3: GESTANTE DIAGNOSTICADA CON VIH DURANTE TRABAJO DE PARTO En la madre:  TAR (según esquema) AZT EV, evitar episiotomía. En el RN:  Seguir las mismas recomendaciones.  Tratamiento AZT + LAMIVUDINA + NEVIRAPINA. Seguimiento al RN:  De manera mensual, por un equipo multidiscilplinario.  Se solicitará PCR-ADN-VIH-1 al 1er y 3er mes de vida para descartar infección. MINSA (2020) Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las niñas, niños y adolescentes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) VIH
  • 10. TRIADA CLASICA GREGG RUBÉOLA EPIDEMIOLOGÍA CONTAGIO SECUELAS  TOGAVIRUS, GÉNERO RUBIVIRUS (ARN Virus)  En embarazadas es rara pero causa infección fetal grave.  Es relevante si hay un caso porque existe vacuna. Las 2 dosis llevan a inmunidad cerca del 100%..  Primoinfección materna en primer trimestre se infecta el 80% de los fetos  Después de la semana 36  100%  Si es en primer trimestre es TERATÓGENA (por la organogénesis) - Es raro que sea teratógena después de las 16 SDG • SOREDERA NEUROSENSORIAL • Alteraciones Oculares (CATARATAS, micorftalmia, retinitis) • CARDIOPATÍA CONGÉNITA (la más frecuente: DUCTUS ARTERIOSO) Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019
  • 11. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Por clínica. Madre/Feto:  IgM positiva al RN (IgG positiva 4 veces mayor, después de 8 meses)  Cultivo de orina, nasofaringe o sangre  PCR - No existe antiviral útil para la infección - Seguimiento aunque sean asintomáticos para detectar secuelas de audición y visión PREVENCIÓN  Vacuna antirubéola.  Ante duda de la serología de mujer fértil, solicitar IgG antirubéola y si esta es negativa, indicar la vacuna y evitar embarazo en los tres meses siguientes.  Aislamiento de contacto durante toda la hospitalización en los RN infectados. RUBÉOLA
  • 12.  Herpesviridae, VVH -5 .DNA bicatenario  Ciclo de replicación: 72h, Periodo de incubación 3 a 12 semanas.  La infección ocurre por la placenta, el canal del parto, la leche.  CMV Causa más importante de HIPOACUSIA Y SORDERA NEUROSENSORIAL INFANTIL (90%).  RNPT: Neumonitis, hepatitis, enteritis (suele ser muy sintomática y grave) RCIU, calcificaciones, hepatoesplenomegalia, anemia hemolítica, microcefalia, Sd purpúrico, coriorretinitis, sordera, trombocitopenia.  RT: el cuadro es leve o asintomático CITOMEGALOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA CONTAGIO CLÍNICA SECUELAS  Es más grave infección en el PRIMER TRIMESTRE  El 40% de los hijos de madres primoinfectadas se contagiarán (10% de ellos nacerá con síntomas), mientras que en infección recurrente tiene un 0.5-1% de transmisión.  A largo plazo  Secuelas en: 50% de los SINTOMÁTICOS y 10-15% ASINTOMÁTICOS  En el 20% de los casos la evolución es fatal.  HIPOACUSIA Y SORDERA NEUROSENSORIAL  Bajo peso para la edad (RCIU)  Ictericia  Petequias-Púrpura  Hepatoesplenomegalia  Microcefalia  CORIORRETINITIS Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion
  • 13. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO  Cultivo viral (antes de los 21 días de vida)  orina o saliva del RN. Técnica Shell vial.  PCR, en LCR.  IgM específica no es muy sensible en el RN (útil para infecciones posteriores).  Un aumento de IgM apoya el diagnóstico; si es negativo no lo descarta, porque el RN tiene una positividad < 40%.  Dx materno se realiza por serología.  Ganciclovir: 10 mg/kg/día EV cada 12 horas x 6 semanas. Recomendado en retinitis y en infecciones graves del RN. 30% transtornos hematológicos (toxicidad medular con leucopenia y trombocitopenia).  Valganciclovir 16 mg/kg/día VO cada 12 horas por 06 meses es profármaco de ganciclovir.  Foscarnet: uso en resistencia de ganciclovir, produce toxicidad renal y metabólica. Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019 • USG/TAC: CALCIFICACIONES PERIVENTRICULARES y arterias estriadas • RN: detección del virus en orina, cultivo y por PCR o La PCR en saliva y sangre seca tiene sensibilidad 99% y esepcificidad 100% • La carga viral en orina (VIURIA) puede ser pronóstico de pérdida auditiva. • Mayores de 1 año: IgM anti-CMV + Cuadro de Mononucleosis. Además de IgG-CMV en dos muestras diferentes (diferencia de 2 semanas). CITOMEGALOVIRUS
  • 14. HERPES VIRUS EPIDEMIOLOGÍA CONTAGIO CLÍNICA SECUELAS  Causada por Herpes viridae  VHS – 1 oral  VHS – 2 genital 60- 80 % infección neonatal  Incubación 2 – 20 días  Transmisión al RN depende de la presencia de virus en el tracto genital (85% casos)  parto.  Al momento del parto por contacto con secreciones vaginales de la madre.  El riesgo es más alto si las lesiones son visibles. Otros factores: - Primoinfección materna durante el embarazo - Bolsa rota prolongada (+4 horas). Infección prenatal: Vía placentaria o ascendente Infección postnatal: VHS-1 por contacto con lesiones orales Afectación al SNC: Encefalitis  LOCAL: Presenta 10 – 11 días Afectación cutáneo-mucosa que incluye zona oral (45%) - vesículas, ampollas, queratoconjuntivitis, queratoretinitis. Neurológica (30%) Diseminada, con afectación visceral (25%)  DISEMINADA: presenta 9 – 11 días Anorexia, vómitos, fiebre, ictericia, erupción, púrpura. Apnea, dificultad respiratoria. Sangrado y shock. Encefalitis: convulsiones, somnolencia, irritabilidad, temblores, fontanela prominente y signos piramidales. Sobrvivientes 40% secuelas. • Infección del SNC  Encefalitis con letargia, hipotonía, convulsiones. • Infección Sistémica  Afecta estado general, sepsis, falla multiorgánica Menegehello (2013), Pediatria, 6ta Edicion
  • 15. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO  Cultivo de secreciones, definitivo.  Células de Tzanck en frotis de lesiones, preventivo.  IFD, distingue entre herpes 1 y 2  PCR: LCR, sangre y lesiones mucocutáneas.  Serología combinada para VHS 1 y VHS 2  IgM específico puede no ser detectada hasta las 3 sem.  Aciclovir: 20mg/Kg/dosis EV c/8h x 14d  Compromiso del SNC, diseminado, se prolonga a 21 días  MA: incorpora al ADN viral para interferir en su síntesis.  Vidarabina. Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019 HERPES VIRUS
  • 16. Bibliografía Chloherty and Stark’s. Manual of Neonatal Care. 9na. Edition. Wolters Kluwer 2021. Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 31ª.Edición. Editorial Médica Panamericana. 2019. Avery. Neonatología. Enfermedades del recién nacido. 10ma. Edición. 2019 Guerrero,J., Cartón, A., Barreda, A., Menéndez, J. y Ruiz, J. (2018) Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. (6° ed.) Editorial Panamericana. Menenghello (2013) Tratado de Pediatría. (6° ed.) Editorial Panamericana. MINSA (2020) Norma Técnica de Salud para la prevención de la transmisión madre- niño del VIH y la sífilis.